Aprendiendo griego bíblico...

nseigi

1
3 Noviembre 2007
6.179
102
Bueno abro un tema nuevo en el que creo que puedo aportar algo de mis conocimientos de griego para servir de ayuda a aquellos que queréis comenzar a entender el griego de la Biblia.

Dependiendo de si os gusta o no lo continuaré, si no es así pues por lo menos os dejo algunas cosas a nivel introductorio.

¿Cómo empezar?

1. Elegir el texto griego:

En primer lugar os recomiendo que adquiráis un texto en griego original de la Biblia. Existen diversas ediciones que son trabajos basados en distintas fuentes, yo os recomiendo la Nestlé-Alland (basada principalmente en el Códice Sinaítico) es en mi opinión la mejor versión griega de la Biblia. Si os cuesta encontrar esta edición, en principio también valdrían las ediciones de Westcott-Hort o Tischendorf que varían en muy poco del Nestlé-Alland.

Por otro lado si lo que queréis es el texto griego usado tradicionalmente por los reformadores y por las primeras biblias protestantes, entonces bajaros un texto griego bizantino o el Receptus. Es por ejemplo el texto desde el cual fue traducida Reina Valera o la King James Version.

2. ¿Dónde visualizarlo?

- En el E-Sword podéis cargar biblias en griego. Desde la misma página del creador del programa tenéis tanto el Receptus como el Westcott-Hort. Ademáis contáis con herramientas auxiliares muy útiles como el Strong y otros diccionarios para entender el significado de cada palabra griega. PERO TIENE UN PROBLEMA: NO REFLEJA NI TILDES NI TAMPOCO LOS ESPÍRITUS.

- La mejor opción es verlo on-line en alguna página web. Creo que es sencillo, sólo buscad en google, "greek bible" o "biblia en griego" y ya tendréis resultados.

Yo voy a usar por el momento el texto ofrecido en greekbible.com En la reseña del copyright informan de que se trata de un texto griego ajustado a la edición del Nestlé-Alland y además dan permiso para usarlo con carácter no comercial para usos educativos.
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

<html>

<p> EMPEZAMOS</p>

<p> I. El alfabeto griego y su lectura.</p>

<p>Es bastante difícil determinar con exactitud cómo se pronunciaba el griego de época clásica y aún más hablar de el griego de los tiempos de Jesús y los apóstoles (el griego koiné del siglo I). Tradicionalmente se habla de un punto intermedio entre la pronunciación clásica y el griego medieval para el koiné, pero incluso en este periodo de tiempo podemos distinguir un griego distinto para los siglos I a.C, y I y II d.C; y un griego para el siglo IV en adelante.</p>

<p>A la hora de decidir que transcripción fonética debemos hacer del griego del Nuevo Testamento podemos inclinarnos por dos. La primera leerlo como si se tratase de un texto clásico (fonética establecida por Erasmo de Rotterdam). Esta opción, tal vez, puede ser la mejor para comenzar ya que su fonética es más similar a la castellana. La otra sería ajustarnos a lo que se suele considerar la lectura koiné temprana un tanto más compleja. Aquí os ofrezco ambas.</p>

<p>Empecemos por el alfabeto, las primeras ocho letras del alfabeto.</p>
<p></p>

<TABLE>
<TR>
<TD>May.</TD>
<TD>Min.</TD>
<TD>Nombre</TD>
<TD>Lectura Clásica.</TD>
<TD>Lectura Koiné (I d.C)</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Α</TD>
<TD>α</TD>
<TD>Alfa</TD>
<TD>Como nuestra a, larga o breve</TD>
<TD>Como nuestra a, larga o breve</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Β</TD>
<TD>β</TD>
<TD>Beta</TD>
<TD>Como nuestra b</TD>
<TD>[v] Como en vinho (port.), valve (ing.) o wein (alem.)</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Γ</TD>
<TD>γ</TD>
<TD>Gamma</TD>
<TD>Como nuestra g (en ga, gue, gui, go, gu) o como n antes de γ, κ, χ, ξ</TD>
<TD>Como nuestra g (en ga, gue, gui, go, gu) o como n antes de γ, κ, χ, ξ</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Δ</TD>
<TD>δ</TD>
<TD>Delta</TD>
<TD>Como nuestra d</TD>
<TD>[ð] Como la segunda d de dedo o como this (ing.)</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Ε</TD>
<TD>ε</TD>
<TD>Épsilon</TD>
<TD>Como nuestra e</TD>
<TD>Como nuestra e</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Ζ</TD>
<TD>ζ</TD>
<TD>Dseta</TD>
<TD>[ds] [dz] como en italiano pizza.</TD>
<TD>[z] como en size (ing.), casa (port.) o zèbre (fran.)</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Η</TD>
<TD>η</TD>
<TD>Eta</TD>
<TD>Como una e larga</TD>
<TD>[ɛ] e cerrada bed (ing.) o bête (franc.)</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Θ</TD>
<TD>θ</TD>
<TD>Theta</TD>
<TD>[tʰ] (t aspirada) como tick (ing.) o Tochter (alem.)</TD>
<TD>[θ] como cerilla (castellano de Castilla) o thin (ing.)</TD>
</TR>
</TABLE>


<p></p>
<p></p>
<p>Notas:</p>
<ol>
<li><p>La gamma γ ante de γ, κ, χ, ξ se pronuncia como una n, aunque en realidad no exactamente la alveolar nasal [n] de nada, sino la velar nasal [ŋ] de sing (ing.) Pero no hay que preocuparse ya que aunque no lo penséis siempre os saldrá este sonido. Pongo un ejemplo:</p>

<p>-ἄγγελος se lee ánguelos y no agguelos (que sería la transcripción literal), realmente la "n" que pronunciamos antes de la g "a la castellana" es una velar nasal.</p></li>
</ol>

</html>
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

<html>

<p> Seguimos...</p>

<p> I. El alfabeto griego y su lectura.(2)</p>

<p>Las siguientes ocho letras del alfabeto.</p>
<p></p>

<TABLE>
<TR>
<TD>May.</TD>
<TD>Min.</TD>
<TD>Nombre</TD>
<TD>Lectura Clásica.</TD>
<TD>Lectura Koiné (I d.C)</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Ι</TD>
<TD>ι</TD>
<TD>Iota</TD>
<TD>Como nuestra i, larga o breve</TD>
<TD>Como nuestra i, larga o breve</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Κ</TD>
<TD>κ</TD>
<TD>Kappa</TD>
<TD>Como nuestra k o c antes de a,o,u.</TD>
<TD>Como nuestra k o c antes de a,o,u.</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Λ</TD>
<TD>λ</TD>
<TD>Lambda</TD>
<TD>Como nuestra l</TD>
<TD>Como nuestra l</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Μ</TD>
<TD>μ</TD>
<TD>Mi</TD>
<TD>Como nuestra m</TD>
<TD>Como nuestra m</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Ν</TD>
<TD>ν</TD>
<TD>Ni</TD>
<TD>Como nuestra n</TD>
<TD>Como nuestra n</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Ξ</TD>
<TD>ξ</TD>
<TD>Xi</TD>
<TD>Como nuestra x, es decir [ks]</TD>
<TD>Como nuestra x, es decir [ks]</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Ο</TD>
<TD>ο</TD>
<TD>Ómicron</TD>
<TD>Como nuestra o</TD>
<TD>Como nuestra o</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Π</TD>
<TD>π</TD>
<TD>Pi</TD>
<TD>Como nuestra p</TD>
<TD>Como nuestra p</TD>
</TR>
</TABLE>


<p></p>
<p></p>
<p>Notas:</p>
<ol>
<li>Como se puede apreciar en la tabla, la iota ι no lleva punto.
<li>Cuando encontremos dos lambdas λλ debemos tener cuidado de no pronunciarla a la castellana, sino como una doble [l]. Y si nos cuesta incluso como una sola l mejor que como llaves o calle.</li>
</ol>

</html>
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

...Se ve interesante; servirá de mucho a fin de entender de manera más mejor el origen del nuevo testamento.

Gracias.

Ciertamente saber griego es una ventaja a la hora de entender mejor el Nuevo Testamento. Con ésto no quiero decir que me parezca que las traducciones de la Biblia que tenemos son malas, son muy buenas y por lo general (excepto cosas como DHH) reflejan muy bien el texto griego.

Pero saber griegos siempre nos puede ayudar a profundizar a otro nivel.
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

Buen tema nseigi, ¡Te felicito! por este tema de gran interes porque es así que entenderemos un poco mejor el evangelio.
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

<html>

<p> Y terminamos con el alfabeto.</p>

<p> I. El alfabeto griego y su lectura.(3)</p>

<p>Las siguientes ocho letras del alfabeto.</p>
<p></p>

<TABLE>
<TR>
<TD>May.</TD>
<TD>Min.</TD>
<TD>Nombre</TD>
<TD>Lectura Clásica.</TD>
<TD>Lectura Koiné (I d.C)</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Ρ</TD>
<TD>ρ</TD>
<TD>Rho</TD>
<TD>Como nuestra rr y como nuestra r</TD>
<TD>Como nuestra rr y como nuestra r</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Σ, (C)</TD>
<TD>σ, ς (c)</TD>
<TD>Sigma</TD>
<TD>Como nuestra s</TD>
<TD>Como nuestra s</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Τ</TD>
<TD>τ</TD>
<TD>Tau</TD>
<TD>Como nuestra t</TD>
<TD>Como nuestra t</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Υ</TD>
<TD>υ</TD>
<TD>Ípsilon</TD>
<TD>[y] como la u francesa o la ü alemana</TD>
<TD>[y] como la u francesa o la ü alemana</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Φ</TD>
<TD>φ</TD>
<TD>Fi</TD>
<TD>[pʰ] como una p aspirada (sonido entre la p y f)</TD>
<TD>Como nuestra f</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Χ</TD>
<TD>χ</TD>
<TD>Ji</TD>
<TD>[kʰ] como una k aspirada (sonido entre la k y la j)</TD>
<TD>[x] como nuestra j</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Ψ</TD>
<TD>ψ</TD>
<TD>Psi</TD>
<TD>[ps] como una p seguida de una s</TD>
<TD>[ps] como una p seguida de una s</TD>
</TR>
<TR>
<TD>Ω</TD>
<TD>ω</TD>
<TD>Omega</TD>
<TD>Como una o larga</TD>
<TD>Como nuestra o</TD>
</TR>
</TABLE>


<p></p>
<p></p>
<p>Notas:</p>
<ol>
<li>La rho ρ se comporta de forma semejante a como lo hace en castellano. A principio de palabra se pronuncia como una vibrante múltiple, es decir, como nuestra doble r (roca, rápido). Si leemos dos ρρ entonces también haremos lo mismo que en castellano, es decir doble r (carro, tierra); en el resto de casos como si fuese una sola r (cariño, oro). También veremos más adelante que la ρ puede llevar espíritu áspero, en ese caso (que coincide con el inicio de palabra) se pronuncia como rr.
<p></p>
</li>
<li>Como podéis ver en la tabla la sigma tiene dos formas para la cursiva σ, ς. La forma σ se usa al principio y en el medio de la palabra, y la forma ς al final.
<p>También podréis ver que indiqué entre paréntesis dos formas distintas de escribirla, como si fuese la C,c de nuestro alfabeto. A partir del siglo IV se comenzó a emplear esta nueva forma de escribirla, los códices bíblicos que conservamos usan esta grafía aunque a la hora de transcribirlos se emplea la clásica.</p>
<p></p>
<li>La ípsilon υ no tiene correspondencia en castellano y es difícil pronunciarla, en todo caso siempre será mejor pronunciar algo parecido a una i que a una u.</li>
</ol>

</html>
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

Buen tema nseigi, ¡Te felicito! por este tema de gran interes porque es así que entenderemos un poco mejor el evangelio.

Gracias por tu interés. De momento ya he terminado con el alfabeto... Estoy pensando en introducir también unos cuantos consejos por si alguien tiene la voluntad (y no poco tiempo) de leer no sólo las transcripciones del griego que tenemos en nuestras modernas ediciones, sino también un códice original.
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

<html>

<p> Segumimos con la lectura...</p>

<p> II. La lectura especial de los diptongos.</p>

<p>Por regla general el griego se lee igual que se escribe (suerte que conservamos muy bien en castellano...). Pero como en toda regla debemos advertir ciertas excepciones,
en este caso los diptongos, de lectura diferente a su escritura. Vamos con ellos: </p>
<p></p>

<TABLE>
<TR>
<TD>Diptongos.</TD>
<TD>Lectura Clásica.</TD>
<TD>Lectura Koiné (I d.C)</TD>
</TR>
<TR>
<TD>αυ, ευ, ηυ</TD>
<TD>La ípsilon υ se lee como nuestra u. Se leen au, eu, eu.</TD>
<TD>La ípsilon υ se lee como nuestra u. Se leen au, eu, eu.</TD>
</TR>
<TR>
<TD>ου</TD>
<TD>Se lee todo como una u castellana larga.</TD>
<TD>Se lee todo como una u castellana.</TD>
</TR>
<TR>
<TD>αι</TD>
<TD>Se lee igual que se escribe, ai.</TD>
<TD>Se lee como nuestra e.</TD>
</TR>
<TR>
<TD>ει</TD>
<TD>Se lee igual que se escribe, ei.</TD>
<TD>Se lee como nuestra i.</TD>
</TR>
<TR>
<TD>οι</TD>
<TD>Se lee igual que se escribe, oi.</TD>
<TD>Se lee como una ípsilon υ.</TD>
</TR>
<TR>
<TD>υι</TD>
<TD>Se lee igual que se escribe, üi.</TD>
<TD>Se lee igual o como una ípsilon υ.</TD>
</TR>
<TR>
<TD>ᾳ ῃ ῳ, </TD>
<TD>Se lee a, e y o largas.</TD>
<TD>Se lee a, e y o.</TD>
</TR>
</TABLE>


<p></p>
<p></p>
<p>Notas:</p>
<ol>
<li>Simplificando, si lo que queremos es pronunciar al modo clásico tan sólo tenemos que recordar que ου se lee como nuestra u pero larga y αυ, ευ, ηυ como au, eu y eeu.
<p></p>
<li><p>La pronunciación koiné resulta más complicada. He optado por no indicar vocales largas en koiné pues, aunque desde un punto de vista formal deberían ser largas algunas soluciones, la mayoría de fuentes que he consultado indican que no se distinguían largas de cortas en el griego koiné hablado.</p>
</li>
<p></p>
<li>Por último habréis visto que transcribo la ípsilon υ por una u con diéresis ü, de ahora en adelante opto por esta transcripción siempre que refleje el sonido /y/ que no es el caso de αυ, ευ, ηυ, pero sí el de υι en griego clásico.</li>
<p></p>
<li> También usaré dos vocales iguales cuando quiera indicar que un sonido es largo y no corto. Por ejemplo la η clásica se corresponde a una e larga, ee.</li>
</ol>

</html>
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

</HEAD>
<BODY LANG="es-ES" DIR="LTR">
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2>Últimas
consideraciones en la lectura
</FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2>III.
Signos ortográficos.
</FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2>En
este punto vamos a dar las últimas pinceladas a la lectura del
griego, trataremos los signos ortográficos y los espíirtus.</FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><B>A.
La diéresis</B></FONT></FONT></P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2>En
el anterior punto hemos visto los diptongos, pero <B>¿Qué
pasa cuando se produce un hiato en griego?</B> Es decir, cuando en
una secuencia de dos vocales se producen dos sílabas
distintas. Os pongo un ejemplo en castellano para que se entienda la
diferencia entre diptongo y hiato.</FONT></FONT></P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<UL>
<UL>
<LI><P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><I><B>Diptongo:</B></I>
<I>auxilio</I>, "au" forma un diptongo y se pronuncia en
una sola sílaba. "-lio" también es
diptongo.</FONT></FONT></P>
<LI><P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><I><B>Hiato:</B></I>
<I>María</I>, "-ía" son dos sílabas
distintas. No pronunciamos Ma-ria, sino Ma-rí-a. </FONT></FONT>
</P>
</UL>
</UL>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><B>¿Qué
ocurre en griego?</B> Pues del mismo modo que acentuamos en
castellano la vocal débil para indicar que se rompe el hiato,
en griego colocamos una diereis. Pongo un ejemplo: </FONT></FONT>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><FONT FACE="Times New Roman, serif"> -</FONT><FONT FACE="Times New Roman, serif"><FONT SIZE=4>
</FONT></FONT><FONT SIZE=4>ἀρχαϊκός</FONT><FONT FACE="Palatino Linotype, serif"><FONT SIZE=4>
</FONT></FONT>, que se pronuncia /ar-ja-i-kós/ y no
/ar-jai-kós/.</FONT></FONT></P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><B>B.
El apóstrofo</B></FONT></FONT></P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2>Ocurre
en griego que a veces dos palabras distintas se juntan perdiéndose
la vocal final de la primera o la vocal inicial de la segunda.
Colocamos una apóstrofo entre ellas cuando queremos indicarlo;
por ejemplo: </FONT></FONT>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal">
<FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2>Habitualmente
se contrae <FONT SIZE=4>ἁλλὰ + ἐγώ</FONT>,
resultando<FONT SIZE=4> ἀλλ᾽ἐγώ.</FONT></FONT></FONT></P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"> <FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2>O
por ejemplo:<FONT SIZE=4> μὴ + ἐγώ</FONT>
que quedaría como <FONT SIZE=4>μὴ᾽γώ</FONT></FONT></FONT></P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><B>C.
Coronis</B></FONT></FONT></P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2>Sirve
para indicar la fusión de dos vocales al unirse dos palabras
distintas. (Este punto lo veremos más adelante)</FONT></FONT></P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=4><FONT SIZE=2>En
este caso se unirían</FONT> τὸ + ὄνομα
<FONT SIZE=2>quedando</FONT> τοὔνομα
</FONT></FONT>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><B>d.
Signos de puntuación.</B></FONT></FONT></P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<UL>
<UL>
<LI><P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">El
punto y la coma se usan igual que en castellano.</SPAN></FONT></FONT></P>
<LI><P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">Un
punto alto ( · ) equivaldría a nuestros dos puntos y al
punto y coma.</SPAN></FONT></FONT></P>
<LI><P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">El
punto y coma ( ; ) equivale al signo de interrogación ?.
Sólo se coloca al final. </SPAN></FONT></FONT>
</P>
</UL>
</UL>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><BR>
</P>
</BODY>
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

</HEAD>
<BODY LANG="es-ES" DIR="LTR">
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2>Últimas
consideraciones en la lectura (2)
</FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2>III.
Signos ortográficos (2)
</FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><B>E)
Los espíritus:</B></FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2>Siempre
que una palabra comience por vocal o rho <B>ρ</B><SPAN STYLE="font-weight: normal">,</SPAN>
escribiremos sobre éstas un signo ortográfico llamado
espíritu. El espíritu puede ser suave o áspero.</FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<UL>
<UL>
<LI><P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><B>Espíritu
suave:</B> Las palabras que empiecen por vocal con espíritu
suave no experimentan ninguna alteración en su
pronunciación. El espíritu suave se escribe encima
de la vocal como un apóstrofo con el trazo inferior curvado
hacia la izquierda.</FONT></FONT></P>
</UL>
</UL>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<UL>
<UL>
<UL>
<LI><P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><FONT SIZE=6 STYLE="font-size: 22pt">ἀλκή
</FONT>se pronuncia /alké/</FONT></FONT></P>
</UL>
</UL>
</UL>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<UL>
<UL>
<LI><P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><B>Espíritu
áspero: </B><SPAN STYLE="font-weight: normal">El espíritu
áspero en cambio sí se pronuncia como una </SPAN><B>h</B><SPAN STYLE="font-weight: normal">
inglesa o alemana. El espíritu áspero se escribe
encima de la letra como un apóstrofo con el trazo inferior
curvado hacia la derecha.</SPAN></FONT></FONT></P>
</UL>
</UL>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<UL>
<UL>
<UL>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">-
</SPAN><FONT SIZE=6 STYLE="font-size: 22pt"><SPAN STYLE="font-weight: normal">ἡσύχος</SPAN></FONT><SPAN STYLE="font-weight: normal">
se pronuncia /hesújos/</SPAN></FONT></FONT></P>
</UL>
</UL>
</UL>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<UL>
<UL>
<LI><P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">Cuando
una palabra comience por dos vocales se colocará el espíritu
en la segunda, no en la primera. Cuando comience por mayúscula
entonces se colocará a la izquierda de la letra nunca
encima.</SPAN></FONT></FONT></P>
</UL>
</UL>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<UL>
<UL>
<UL>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">-
</SPAN><FONT SIZE=5 STYLE="font-size: 20pt"><SPAN STYLE="font-weight: normal">οὐράνιος
</SPAN></FONT><SPAN STYLE="font-weight: normal">se pronuncia
/uránios/</SPAN></FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=5 STYLE="font-size: 20pt"><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">-
</SPAN></FONT><SPAN STYLE="font-weight: normal">Ἡρμῆς
</SPAN><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">se pronuncia
/Hermês/</SPAN></FONT></FONT></FONT></P>
</UL>
</UL>
</UL>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=5 STYLE="font-size: 20pt"><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal"> *
Llevan siempre espíritu áspero todas las palabras que
comiencen por ípsilon </SPAN></FONT><FONT SIZE=2><B>υ</B></FONT><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">
o rho </SPAN></FONT><FONT SIZE=2><B>ρ</B></FONT><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">.
La rho también lleva espíritu como las vocales.</SPAN></FONT></FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=2><B><FONT SIZE=2>F)
Los acentos:</FONT></B></FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=5 STYLE="font-size: 20pt"><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">Terminamos
esta sección con los acentos. En griego tenemos tres tipos de
acentos y unas reglas un tanto complejas de acentuación. Por
el momento para no saturaros no vamos a entrar en las reglas de
acentuación, tan sólo indicaros que existe:</SPAN></FONT></FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<UL>
<UL>
<LI><P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=5 STYLE="font-size: 20pt"><FONT SIZE=2><B>Acento
agudo ( ´ ).</B></FONT><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">
Indica que la vocal que lo lleva experimenta una elevación
del tono en una quinta. No es como nuestro acento, no indica
intensidad de voz, sino altura o depresión del tono.
Podríamos hablar de que en griego existe un acento
“musical”.</SPAN></FONT></FONT></FONT></P>
<LI><P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=5 STYLE="font-size: 20pt"><FONT SIZE=2><B>Acento
grave (`)</B></FONT><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">.
Indica lo mismo que el acento agudo pero con menor intensidad, sólo
sustituye al acento agudo en las sílabas finales de palabras
al principio o en medio de una oración, nunca al final.</SPAN></FONT></FONT></FONT></P>
<LI><P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=5 STYLE="font-size: 20pt"><FONT SIZE=2><B>Acento
circunflejo </B></FONT><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">(como
el que lleva la </SPAN></FONT><FONT SIZE=2><B>ñ</B></FONT><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">).
Indica una elevación y depresión sucesiva del tono.
Sólo puede ir sobre la última o penúltima
sílaba de una palabra si esta sílaba es larga, o en
la antepenúltima si es corta.</SPAN></FONT></FONT></FONT></P>
</UL>
</UL>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=5 STYLE="font-size: 20pt"><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal"> </SPAN></FONT><FONT SIZE=2><B>1º</B></FONT><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">
</SPAN></FONT><FONT SIZE=2><B>Nota importante:</B></FONT><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">
Los acentos en griego se colocan sobre la vocal, cuando coinciden con
un espíritu se colocan a la derecha, cuando acentúan
un diptongo se colocan sobre la última vocal: PERO, no
rompen el diptongo, no es como en castellano. Por ejemplo:</SPAN></FONT></FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<UL>
<UL>
<UL>
<LI><P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=5 STYLE="font-size: 20pt"><SPAN STYLE="font-weight: normal">εὔχομαι
</SPAN><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">se pronuncia
/éu-jo-mai/ y no /e-ú-jo-mai/</SPAN></FONT></FONT></FONT></P>
</UL>
</UL>
</UL>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=5 STYLE="font-size: 20pt"><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal"> Si
quisiésemos romper el diptongo tendríamos que usar la
diéresis como expliqué en el anterior comentario.</SPAN></FONT></FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=5 STYLE="font-size: 20pt"><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal"> </SPAN></FONT></FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=5 STYLE="font-size: 20pt"><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal"> </SPAN></FONT><FONT SIZE=2><B>2º
Nota importante: </B></FONT><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal">Todas
las palabras griegas llevan acento, da igual que sean agudas,
llanas, esdrújulas..., excepto algunas llamadas enclíticas
o proclíticas que no lo llevan, estas son aquellas que se
apoyan en el acento de una palabra anterior o posterior.</SPAN></FONT></FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><FONT FACE="Lucida Sans Unicode, sans-serif"><FONT SIZE=5 STYLE="font-size: 20pt"><FONT SIZE=2><SPAN STYLE="font-weight: normal"> </SPAN></FONT></FONT></FONT></P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><BR>
</P>
<P ALIGN=JUSTIFY STYLE="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal"><BR>
</P>
</BODY>
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

A PRACTICAR!!!

Para practicar la lectura del griego voy a poner algunos textos sacados del Nuevo Testamento y a continuación su lectura transcrita al alfabeto latino. Os animo a que antes de leer la transcripción intentéis hacerlo vosotros y luego comparéis.

¿Cómo transcribirlo?

Bueno, yo creo que lo mejor y lo más pedagógico es hacerlo intentando usar el máximo posible nuestro alfabeto con su lectura castellana. Por esa razón mejor que /kh/ prefiero /j/ o mejor que /ph/ es /f/. Para las vocales largas eta y omega voy a poner /ee/ o /oo/. Para los espíritus ásperos usaré /h/ y los acentos griegos los dejo tal cual, con la diferencia de que si se acentúa eí, yo acentuaré éi, más parecido a nuestra forma de pronunciarlo. Vamos allá.

Juan 3:16
Οὕτως γὰρ ἠγάπησεν ὁ θεὸς τὸν κόσμον, ὥστε τὸν υἱὸν τὸν μονογενῆ ἔδωκεν, ἵνα πᾶς ὁ πιστεύων εἰς αὐτὸν μὴ ἀπόληται ἀλλ' ἔχῃ ζωὴν αἰώνιον.

Lectura clásica:
Hútoos gàr eegápeesen ho theòs tòn kósmos, hóoste tòn hüiòn tòn monoguenêe édooken, hina pâs ho pistéuoon eis autòn mèe apóleetai aléje dsooèen aióonion.

Lectura koiné temprana:
Útos gar egápesen o theós ton kósmos, óste ton üón ton monoguené édoken, ína pas o pistéuon is autón me apóletai aléje ssoèn eónion.

Lectura en koiné tardío:

Útos gar igápisen o theós ton kósmos, óste ton üón ton monoguení édoken, ina pas o pistéuon is autón mi apólitai al'éje dsoín eónion

*****************

Rom 1:17
δικαιοσύνη γὰρ θεοῦ ἐν αὐτῷ ἀποκαλύπτεται ἐκ πίστεως εἰς πίστιν, καθὼς γέγραπται, Ὁ δὲ δίκαιος ἐκ πίστεως ζήσεται.

Lectura clásica:
Dikaiosünee gar theû en autôo apokalüptetai ek písteoos eis pístin, kathòos guégraptai, Ho dè díkaios ek písteoos dséesetai.

Lectura koiné temprana
Dikeosüne gar theu en autó apokalüptete ek písteos is pístin, kathòs guégrapte, O de díkeos ek písteos dsésetai.

Lectura koiné tardía:
Dikeosüni gar theú en auto apokalüptete ek písteos is pístin, kathos guégrapte, O de díkeos ek písteos ssísete.

*******************

Lucas 2:40
Τὸ δὲ παιδίον ηὔξανεν καὶ ἐκραταιοuτο πληρούμενον σοφίᾳ, καὶ χάρις θεοῦ ἦν ἐπ' αὐτό.

Lectura clásica:
Tò dè paidíon éeuksanen kai ekrataiuto pleerúmenon sofía, kai járis theû een ep'autó.

Lectura koiné temprana:
To de pedíon éuksanen kai ekrateuto plerúmenon sofía, kai theu en epautó.

Lectura koiné tardía:

To de pedíon euksanen kai ekrateuto plirúmenon sofía, ke jaris theu in epautó.
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

¡ Y todavía hay quienes dicen que no existen en el griego bíblico !!!!

Cuidado!!!

En los originales no había ni puntos ni tampoco comas, estas fueron puestas más tarde por los humanistas del renacimiento para facilitar la lectura del texto griego. Tampoco se separaban las palabras.

Ahora que ya expliqué como se lee el griego (tal como lo tenemos en nuestras modernas ediciones) voy con la lectura de una manuscrito, para ver las diferencias.
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

¿Y cómo sería si leyésemos directamente un códice del siglo IV????

Pues no es tan difícil como puede parecer a primera vista. Aún con todo vamos a dar algunas notas:


1. Las palabras están juntas, no hay manera de saber donde empieza una y acaba otra, excepto por algunas palabras que comiencen por vocal y por tanto lleven espíritu (que normalmente es un añadido sobre el manuscrito posterior y no siempre está); por lo demás tendremos que saber algo de griego para reconocerlas.

2. Está todo escrito con mayúsculas o letras capitales.

Vamos con un ejemplo. Se trata del evangelio de Mateo y pertenece al códice vaticano.

8ep1w.gif


Lo primero que hay que hacer es limpiar el texto y corregir aquellos defectos que pueda tener su escritura.

vaticanus2.gif


Transcripción en griego

ΒΙΒΛΟCΓΕΝΕCωCΙΥΧΥ
ΥΙΟΥΔΑΥΕΙΔΥΙΟΥΑΒΡΑΑΜ
ΑΒΡΑΑΜΕΓΕΝΝΗCΕΝΤΟΝ
ΙCΑΑΚ
ΙCΑΑΚΔΕΕΓΕΝΝΗCΕΝ
ΤΟΝΙΑΚωΒ
ΙΑΚωΒΔΕΕΓΕΝΝΕCΕC
ΤΟΝΙΟΥΔΑΝKΑΙΤΟΥC
ΑΔΕΛΦΟΥCΑΥΤΟΥ
ΙΟΥΔΑCΔΕΕΓΕΝΝΗΕCΕΝ
ΤΟΝΦΑΠΕCΚΑΙΤΟΝΖΑ


Continúa...
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

Siempre me ha intrigado el que los antiguos no usaran ni puntos ni comas. Igual que hayan escrito en unciales y CONTODASLASPALABRASPEGADAS. Eso no facilita para nada la lectura y, por ende, la comprensión de los textos.

Pues aquí te cuento como se pasa de CÓDICE a Reina Valera, jejeje
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

Tengo un error en el anterior mensaje, en la última frase que transcribí puse una pi, donde debe a ver una rho...

Seguimos...

3. Un tercer paso será separar las palabras.

vaticanus3.gif


Y ahora transcripto sería:

ΒΙΒΛΟC ΓΕΝΕCΕωC ΙΥ ΧΥ
ΥΙΟC ΔΑΥΕΙΔ ΥΙΟΥ AΒΡΑΑΜ
ΑΒΡΑΑΜ ΕΓΕΝΝΗCΕΝ ΤΟΝ
ΙCΑΑΚ
ΙCΑΑΚ ΔΕ EΓΕΝΝΗCΕΝ
ΤΟΝ ΙΑΚωΒ
ΙΑΚωΒ ΔΕ ΕΓΕΝΝΗCΕΝ
ΤΟΝ ΙΟΥΔΑΝ ΚΑΙ ΤΟΥC
ΑΔΕΛΦΟΥC ΑΥΤΟΥ
ΙΟΥΔΑC ΔΕ ΕΓΕΝΝΗΕCΕΝ
ΤΟΝ ΦΑΡΕC ΚΑΙ ΤΟΝ ΖΑ...

4º Paso. Resolver algunos problemas del texto, como faltas de ortografía o abreviaturas.

a) En este texto tenemos dos abreviaturas.

ΙΥ ΧΥ

Si nos fijamos bien (primer renglón derecha) estas letras tienen encima unos puntos que nos advierten de que se trata de una abreviatura. En este caso se trata del nombre de Jesus-Cristo en genitivo; para construirla cogieron la primera letra y la última de la palabra.

ΙΥ ΧΥ < ΙΗΣΟΥ ΧΡΙΣΤΟΥ

b) También tenemos un error ortográfico. En el segundo renglón la palabra David, está escrita de un modo extraño:

ΔΑΥΕΙΔ

Cuando en realidad debería poner:

ΔΑΥΙΔ

Es decir, se ha colado una "E". Esto tiene una explicación fácil, se trata de un defecto del griego koiné tardío, la confusión del diptongo "ei" con "i". El escritor aunque escribió "ei" pronunciaba "i".

5. Por último pasamos el texto al modo en que lo escribimos en la actualidad, colocamos acentos y espíritus y lo traducimos:

Mateo 1
1. Βίβλος γενέσεως Ἰησοῦ Χριστοῦ
υἱοῦ Δαυὶδ υἱοῦ Ἀβραάμ.
2. Ἀβραὰμ ἐγέννησεν τὸν
Ἰσαάκ,
Ἰσαὰκ δὲ ἐγέννησεν
τὸν Ἰακώβ,
Ἰακὼβ δὲ ἐγέννησεν
τὸν Ἰούδαν καὶ τοὺς
ἀδελφοὺς αὐτοῦ,
3. Ἰούδας δὲ ἐγέννησεν
τὸν Φάρες καὶ τὸν Ζά...

Traducción literal palabra por palabra:
Mateo 1:1-3a
1. El libro de la genealogía de Jesucristo.
hijo de David, hijo de Abraham
2. Abraham engendró a
Isaac
Isaac pues engendró
a Jacob
Jacob pues engendró
a Judá y a los
hermanos de éste
3. Judá pues engendró
a Fares y a Sa...
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

La pregunta es : ¿ por qué escribían así ????????

La pregunta que me haces es la típica que no tiene una respuesta que digamos... "Ah!!! claro ahora tiene sentido..." Es del tipo de... ¿Por qué antes la gente se duchaba tan poco?

Bien, aún con todo puedo darte una idea propia (nada que haya leído o de lo que esté seguro)...

a) Escribir todo junto tiene la ventaja de que ahorra espacio; ahorrar espacio es menos material de soporte y el soporte no es precisamente barato (sobre todo cuando la escritura comenzó en piedra)... Fíjate la diferencia entre.

BUENA ES LA SAL. MAS SI AÚN LA SAL FUESE DESVANECIDA. ¿CON QUÉ SE ADOBARÁ?
BUENAESLASALMASSIAUNLASALFUESEDESVANECIDACONQUESEADOBARA
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

No entiendo por qué escribieron primero con unciales, y pegando todas las palabras. ¿ Sería para ahorrar los pergaminos ????

Las lestras capitales son las primeras que se inventan, la cursiva o minúscula viene después y por razones de escritura rápida. La letra capital es la más oficial y universal, te aseguras de que todo el mundo pueda leerlo, además de no estar tan condicionada a los vicios de cada uno.

Fíjate, seguro que has leído la letra minúscula de alguien (con mala letra) y te costó bastante entenderle... ¿Crees que hubiese sido más fácil haber leído en mayúsculas? Por lo general las mayúsculas tendemos menos a distorsionarlas.
 
Re: Aprendiendo griego bíblico...

Aquí os coloco el alfabeto griego en uncial con su correspondiente capital moderna y su cursiva.

uncialvatic.gif