Algunos no creen en un reino milenial literal

18 Febrero 2017
17.243
2.226
forocristiano.com
Estaba leyendo a @Sergius y el escribió esto

(sic) ..."La idea del Reino Milenario (hiliaísmo),

basada en Apocalipsis 20:1-6, existía en el cristianismo primitivo. Algunos Padres, como Justino Mártir e Ireneo (siglo II), creían en un reino literal de Cristo por mil años tras su Segunda Venida. Sin embargo, esta interpretación fue rechazada por la Iglesia primitiva a partir del siglo III. Orígenes y Agustín de Hipona argumentaron que el Reino Milenario debe entenderse espiritualmente, como el reinado de Cristo a través de la Iglesia, no como un reino físico en la tierra. El Concilio de Éfeso (431) condenó el hiliaísmo literal como herejía, y tanto la Iglesia Católica como la Ortodoxa lo han rechazado desde entonces. Darby resucitó esta idea rechazada, integrándola en su dispensacionalismo, pero le añadió el Rapto y la separación de Israel y la Iglesia, que son invenciones suyas."...(sic)

Yo no estoy de acuerdo con el pre tribulacionismo .. pero creo en un reino literal de Jesucristo por mil años en forma literal

Seria bueno argumentar con La Escritura los pro y los contras de esta corriente profética .

 
Somos miles, sino millones de cristianos que no creemos que las profecías dichas por el Señor Jesús en el Monte de los Olivos, ni las que aparecen en el libro de Apocalipsis se van a cumplir en el futuro. Lo que defendemos es que ya todas se cumplieron. Una posible excepción es el regreso de Cristo en una segunda venida y la resurrección de los muertos, pero eso aun puede ser debatible.

Todo lo dicho por Jesucristo en el Monte de los Olivos se cumplió en el año 70 AD, cuando los romanos asolaron Jerusalén y destruyeron el Templo. Algunos defienden que ese suceso histórico constituyó la segunda venida de Cristo, y que incluso la resurrección de los muertos ocurrió a nivel espiritual en esa época. Esa es la posición preterista extrema.

Igualmente, lo expuesto en el libro de Apocalipsis sobre anticristos, bestias, falsos profetas, y reino del milenio son metáforas que aluden a los sucesos que ocurrieron bajo las persecuciones de cristianos llevadas a cabo por los emperadores romanos hasta el siglo IV. El César romano es el anticristo, y en específico el 666 alude a Nerón César. Ese emperador ya había muerto muchos años antes que se escribiera el libro de Apocalipsis. No es entonces una profecía, sino una alegoría de un hecho que ya había ocurrido.

Debemos tomar en cuenta lo expresado por Martín Lutero sobre el libro de Apocalipsis. Este gran reformador de la iglesia sostuvo que ese libro de la Biblia debe ser tomado con mucho cuidado, pues el mismo nunca expone a Cristo como Señor y Salvador. Lutero entendió que Apocalipsis nunca fue inspirado por el Espíritu Santo, y que nunca debió haber sido aceptado en el canon bíblico. El defendió que el único mensaje de Apocalipsis es que a pesar de sufrimientos y persecuciones, la Iglesia de Cristo siempre triunfará al final de los tiempos.

En resumen, muchos cristianos del mundo no creemos en las profecías futuras, y eso no nos hace menos cristianos. Creemos en el Señor Jesucristo como nuestro Dios y Salvador, y seguimos sus mandamientos de paz, amor y compasión.

Bendiciones.
 
La idea de que el reinado milenario de Cristo (Apoc. 20:1-6) puede interpretarse como el período del Imperio Bizantino (desde el Edicto de Milán de Constantino en 313 hasta la caída de Constantinopla en 1453) tiene paralelos histórico-teológicos en algunas interpretaciones, aunque no es comúnmente aceptada en la tradición ortodoxa.

Argumentos clave:
  1. Cronología simbólica: El período de 313 a 1453 (~1140 años) se aproxima a los “mil años” (Apoc. 20:2). El Edicto de Milán, que legalizó el cristianismo y puso fin a las persecuciones, marcó el inicio de la predicación libre del Evangelio en Bizancio, simbolizando el “encadenamiento de Satanás” (Apoc. 20:2).
  2. Bizancio como Imperio de Cristo: Bizancio, como imperio de Cristo, fue el baluarte del cristianismo ortodoxo, reflejando el reinado de Cristo a través de la Iglesia (Apoc. 20:4). Jugó un papel crucial en el bautismo de Rus y la difusión del cristianismo hacia el este.
  3. Caída de Constantinopla: La conquista otomana en 1453 fue vista como un evento escatológico, asociado con la “liberación de Satanás” (Apoc. 20:7) por algunos teólogos ortodoxos.
  4. Interpretación espiritual: La tradición ortodoxa, siguiendo a Agustín, ve el milenio como la era de la Iglesia, no un reino literal, y Bizancio puede simbolizar esta era (Apoc. 20:1-6).
 
La idea de que el reinado milenario de Cristo (Apoc. 20:1-6) puede interpretarse como el período del Imperio Bizantino (desde el Edicto de Milán de Constantino en 313 hasta la caída de Constantinopla en 1453) tiene paralelos histórico-teológicos en algunas interpretaciones, aunque no es comúnmente aceptada en la tradición ortodoxa.

Argumentos clave:
  1. Cronología simbólica: El período de 313 a 1453 (~1140 años) se aproxima a los “mil años” (Apoc. 20:2). El Edicto de Milán, que legalizó el cristianismo y puso fin a las persecuciones, marcó el inicio de la predicación libre del Evangelio en Bizancio, simbolizando el “encadenamiento de Satanás” (Apoc. 20:2).
  2. Bizancio como Imperio de Cristo: Bizancio, como imperio de Cristo, fue el baluarte del cristianismo ortodoxo, reflejando el reinado de Cristo a través de la Iglesia (Apoc. 20:4). Jugó un papel crucial en el bautismo de Rus y la difusión del cristianismo hacia el este.
  3. Caída de Constantinopla: La conquista otomana en 1453 fue vista como un evento escatológico, asociado con la “liberación de Satanás” (Apoc. 20:7) por algunos teólogos ortodoxos.
  4. Interpretación espiritual: La tradición ortodoxa, siguiendo a Agustín, ve el milenio como la era de la Iglesia, no un reino literal, y Bizancio puede simbolizar esta era (Apoc. 20:1-6).
En escatología el reinado milenial es posterior a la segunda Venida ( que aun no ocurre ) así que esa idea preterista del milenio no tiene sentido profético .. salvo en ciertas sectas
Por ejemplo
Si leemos la primera resurreccion de Apo 20 .. veremos que el reino de mil años es posterior a la Primera resurreccion

Apocalipsis 20:4
Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar; y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y por la palabra de Dios, los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, y que no recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años.

El Apóstol Pablo
sitúa también el reino de mil años entre las dos grandes resurrecciones

Te sugiero que no apeles a la historia sino que primero enfoquemos lo que la Escritura o biblia describe
 
Última edición:
Debemos tomar en cuenta lo expresado por Martín Lutero sobre el libro de Apocalipsis. Este gran reformador de la iglesia sostuvo que ese libro de la Biblia debe ser tomado con mucho cuidado, pues el mismo nunca expone a Cristo como Señor y Salvador. Lutero entendió que Apocalipsis nunca fue inspirado por el Espíritu Santo, y que nunca debió haber sido aceptado en el canon bíblico. El defendió que el único mensaje de Apocalipsis es que a pesar de sufrimientos y persecuciones, la Iglesia de Cristo siempre triunfará al final de los tiempos.
Interesante lo que tu dices sobre M. Lutero ..sin embargo me gustaría que indicaras en que parte el sr Lutero escribe tales cosas sobre Apocalipsis .Asi no aparece como un invento tuyo.

Me parece que @Ricardo podría ayudar a esclarecer esta situación como un gran simpatizante de Lutero

Gracias
 
-De los reformadores deberíamos opinar siempre con mucho cuidado, pues ellos vivieron épocas muy turbulentas, e incluso ellos mismos fueron aprendiendo con sus estudios, conversaciones y experiencias. Nosotros mismos, comenzamos a pensar como niños; luego mejoramos algo cuando adolescentes; bastante como jóvenes, y siempre progresando como hombres maduros y ya ancianos.
-Todos nosotros, cuando hablamos o escribimos, expresamos con total sinceridad lo que al momento pensamos, pero sabiendo que todo es perfectible mientras podamos seguir aprendiendo y corrigiendo.