Algunos no creen en un reino milenial literal

18 Febrero 2017
17.274
2.229
forocristiano.com
Estaba leyendo a @Sergius y el escribió esto

(sic) ..."La idea del Reino Milenario (hiliaísmo),

basada en Apocalipsis 20:1-6, existía en el cristianismo primitivo. Algunos Padres, como Justino Mártir e Ireneo (siglo II), creían en un reino literal de Cristo por mil años tras su Segunda Venida. Sin embargo, esta interpretación fue rechazada por la Iglesia primitiva a partir del siglo III. Orígenes y Agustín de Hipona argumentaron que el Reino Milenario debe entenderse espiritualmente, como el reinado de Cristo a través de la Iglesia, no como un reino físico en la tierra. El Concilio de Éfeso (431) condenó el hiliaísmo literal como herejía, y tanto la Iglesia Católica como la Ortodoxa lo han rechazado desde entonces. Darby resucitó esta idea rechazada, integrándola en su dispensacionalismo, pero le añadió el Rapto y la separación de Israel y la Iglesia, que son invenciones suyas."...(sic)

Yo no estoy de acuerdo con el pre tribulacionismo .. pero creo en un reino literal de Jesucristo por mil años en forma literal

Seria bueno argumentar con La Escritura los pro y los contras de esta corriente profética .

 
Somos miles, sino millones de cristianos que no creemos que las profecías dichas por el Señor Jesús en el Monte de los Olivos, ni las que aparecen en el libro de Apocalipsis se van a cumplir en el futuro. Lo que defendemos es que ya todas se cumplieron. Una posible excepción es el regreso de Cristo en una segunda venida y la resurrección de los muertos, pero eso aun puede ser debatible.

Todo lo dicho por Jesucristo en el Monte de los Olivos se cumplió en el año 70 AD, cuando los romanos asolaron Jerusalén y destruyeron el Templo. Algunos defienden que ese suceso histórico constituyó la segunda venida de Cristo, y que incluso la resurrección de los muertos ocurrió a nivel espiritual en esa época. Esa es la posición preterista extrema.

Igualmente, lo expuesto en el libro de Apocalipsis sobre anticristos, bestias, falsos profetas, y reino del milenio son metáforas que aluden a los sucesos que ocurrieron bajo las persecuciones de cristianos llevadas a cabo por los emperadores romanos hasta el siglo IV. El César romano es el anticristo, y en específico el 666 alude a Nerón César. Ese emperador ya había muerto muchos años antes que se escribiera el libro de Apocalipsis. No es entonces una profecía, sino una alegoría de un hecho que ya había ocurrido.

Debemos tomar en cuenta lo expresado por Martín Lutero sobre el libro de Apocalipsis. Este gran reformador de la iglesia sostuvo que ese libro de la Biblia debe ser tomado con mucho cuidado, pues el mismo nunca expone a Cristo como Señor y Salvador. Lutero entendió que Apocalipsis nunca fue inspirado por el Espíritu Santo, y que nunca debió haber sido aceptado en el canon bíblico. El defendió que el único mensaje de Apocalipsis es que a pesar de sufrimientos y persecuciones, la Iglesia de Cristo siempre triunfará al final de los tiempos.

En resumen, muchos cristianos del mundo no creemos en las profecías futuras, y eso no nos hace menos cristianos. Creemos en el Señor Jesucristo como nuestro Dios y Salvador, y seguimos sus mandamientos de paz, amor y compasión.

Bendiciones.
 
La idea de que el reinado milenario de Cristo (Apoc. 20:1-6) puede interpretarse como el período del Imperio Bizantino (desde el Edicto de Milán de Constantino en 313 hasta la caída de Constantinopla en 1453) tiene paralelos histórico-teológicos en algunas interpretaciones, aunque no es comúnmente aceptada en la tradición ortodoxa.

Argumentos clave:
  1. Cronología simbólica: El período de 313 a 1453 (~1140 años) se aproxima a los “mil años” (Apoc. 20:2). El Edicto de Milán, que legalizó el cristianismo y puso fin a las persecuciones, marcó el inicio de la predicación libre del Evangelio en Bizancio, simbolizando el “encadenamiento de Satanás” (Apoc. 20:2).
  2. Bizancio como Imperio de Cristo: Bizancio, como imperio de Cristo, fue el baluarte del cristianismo ortodoxo, reflejando el reinado de Cristo a través de la Iglesia (Apoc. 20:4). Jugó un papel crucial en el bautismo de Rus y la difusión del cristianismo hacia el este.
  3. Caída de Constantinopla: La conquista otomana en 1453 fue vista como un evento escatológico, asociado con la “liberación de Satanás” (Apoc. 20:7) por algunos teólogos ortodoxos.
  4. Interpretación espiritual: La tradición ortodoxa, siguiendo a Agustín, ve el milenio como la era de la Iglesia, no un reino literal, y Bizancio puede simbolizar esta era (Apoc. 20:1-6).
 
La idea de que el reinado milenario de Cristo (Apoc. 20:1-6) puede interpretarse como el período del Imperio Bizantino (desde el Edicto de Milán de Constantino en 313 hasta la caída de Constantinopla en 1453) tiene paralelos histórico-teológicos en algunas interpretaciones, aunque no es comúnmente aceptada en la tradición ortodoxa.

Argumentos clave:
  1. Cronología simbólica: El período de 313 a 1453 (~1140 años) se aproxima a los “mil años” (Apoc. 20:2). El Edicto de Milán, que legalizó el cristianismo y puso fin a las persecuciones, marcó el inicio de la predicación libre del Evangelio en Bizancio, simbolizando el “encadenamiento de Satanás” (Apoc. 20:2).
  2. Bizancio como Imperio de Cristo: Bizancio, como imperio de Cristo, fue el baluarte del cristianismo ortodoxo, reflejando el reinado de Cristo a través de la Iglesia (Apoc. 20:4). Jugó un papel crucial en el bautismo de Rus y la difusión del cristianismo hacia el este.
  3. Caída de Constantinopla: La conquista otomana en 1453 fue vista como un evento escatológico, asociado con la “liberación de Satanás” (Apoc. 20:7) por algunos teólogos ortodoxos.
  4. Interpretación espiritual: La tradición ortodoxa, siguiendo a Agustín, ve el milenio como la era de la Iglesia, no un reino literal, y Bizancio puede simbolizar esta era (Apoc. 20:1-6).
En escatología el reinado milenial es posterior a la segunda Venida ( que aun no ocurre ) así que esa idea preterista del milenio no tiene sentido profético .. salvo en ciertas sectas
Por ejemplo
Si leemos la primera resurreccion de Apo 20 .. veremos que el reino de mil años es posterior a la Primera resurreccion

Apocalipsis 20:4
Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar; y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y por la palabra de Dios, los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, y que no recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años.

El Apóstol Pablo
sitúa también el reino de mil años entre las dos grandes resurrecciones

Te sugiero que no apeles a la historia sino que primero enfoquemos lo que la Escritura o biblia describe
 
Última edición:
Debemos tomar en cuenta lo expresado por Martín Lutero sobre el libro de Apocalipsis. Este gran reformador de la iglesia sostuvo que ese libro de la Biblia debe ser tomado con mucho cuidado, pues el mismo nunca expone a Cristo como Señor y Salvador. Lutero entendió que Apocalipsis nunca fue inspirado por el Espíritu Santo, y que nunca debió haber sido aceptado en el canon bíblico. El defendió que el único mensaje de Apocalipsis es que a pesar de sufrimientos y persecuciones, la Iglesia de Cristo siempre triunfará al final de los tiempos.
Interesante lo que tu dices sobre M. Lutero ..sin embargo me gustaría que indicaras en que parte el sr Lutero escribe tales cosas sobre Apocalipsis .Asi no aparece como un invento tuyo.

Me parece que @Ricardo podría ayudar a esclarecer esta situación como un gran simpatizante de Lutero

Gracias
 
-De los reformadores deberíamos opinar siempre con mucho cuidado, pues ellos vivieron épocas muy turbulentas, e incluso ellos mismos fueron aprendiendo con sus estudios, conversaciones y experiencias. Nosotros mismos, comenzamos a pensar como niños; luego mejoramos algo cuando adolescentes; bastante como jóvenes, y siempre progresando como hombres maduros y ya ancianos.
-Todos nosotros, cuando hablamos o escribimos, expresamos con total sinceridad lo que al momento pensamos, pero sabiendo que todo es perfectible mientras podamos seguir aprendiendo y corrigiendo.
 
-De los reformadores deberíamos opinar siempre con mucho cuidado, pues ellos vivieron épocas muy turbulentas, e incluso ellos mismos fueron aprendiendo con sus estudios, conversaciones y experiencias. Nosotros mismos, comenzamos a pensar como niños; luego mejoramos algo cuando adolescentes; bastante como jóvenes, y siempre progresando como hombres maduros y ya ancianos.
-Todos nosotros, cuando hablamos o escribimos, expresamos con total sinceridad lo que al momento pensamos, pero sabiendo que todo es perfectible mientras podamos seguir aprendiendo y corrigiendo.

¿Entonces?

Es cierto lo que @DanielZ123 habla sobre el héroe Lutero
sobre el milenio y apocalipsis o no ?
 
-Cuando joven leí todas las obras de Lutero traducidas al español, pero ignoro si eso está en alguna edición alemana o inglesa. Lutero y Calvino vieron mucho ¡pero no todo! Yo tampoco.
Gracias Ricardo
Por eso te preguntaba pues tu lo has leido bastante me parece muy extraño ..aun viniendo de Lutero ... Esperare a don @DanielZ123 a ver si nos dice de donde saco su cuento chino .
 
La idea de que el Imperio Bizantino (313-1453) puede ser una encarnación simbólica del Reino Milenario de Cristo, descrito en Apocalipsis 20:1-6, propone una interpretación espiritual de la profecía, evitando el milenarismo literal (o quiliasmo) condenado por el Concilio de Éfeso (431) como herejía. Este concilio rechazó el quiliasmo como una interpretación errónea del Reino Milenario, pero no estableció una única interpretación válida. De manera similar a como las profecías de las Escrituras a menudo se cumplen de forma simbólica y no literal, el Imperio Bizantino puede considerarse una representación histórica del Reino espiritual de Cristo, comparable a cómo Juan el Bautista cumplió la profecía sobre Elías.

Las profecías de las Escrituras a menudo se cumplen de manera simbólica, no literal. En el Libro de Malaquías (4:5-6) se predijo que Elías vendría antes del Mesías. Jesucristo aclaró que esta profecía se cumplió en Juan el Bautista, quien llegó «en el espíritu y el poder de Elías» (Lc. 1:17, Mt. 11:13-14). Juan no era literalmente Elías, pero su misión —predicar el arrepentimiento y preparar el camino para el Mesías— encarnó la profecía.

De manera similar, el Reino Milenario (Ap. 20:1-6) no debe entenderse como un estado terrenal literal, lo cual sería quiliasmo. El Concilio de Éfeso condenó precisamente esta interpretación, dejando espacio para una comprensión espiritual en la que Bizancio puede encarnar simbólicamente el Reino de Cristo, de la misma forma que Juan el Bautista encarnó la profec ¬ía sobre Elías.

En la tradición ortodoxa, la primera resurrección (Ap. 20:4-6) se entiende como un renacimiento espiritual a través del bautismo y la participación en la vida de la Iglesia. Esto se ve respaldado por un pasaje del Evangelio de Mateo (8:21-22), donde un hombre pide a Jesús permiso para enterrar a su padre antes de seguirlo. Jesús responde: «Sígueme, y deja que los muertos entierren a sus muertos». Aquí, los «muertos» no son los físicamente fallecidos, sino los espiritualmente muertos, es decir, aquellos que, aunque vivos en cuerpo, están desconectados de Dios. Esto subraya que la verdadera vida es espiritual, a través del seguimiento de Cristo.

El Imperio Bizantino, como imperio cristiano, fomentó el bautismo masivo y la difusión del cristianismo, lo que puede interpretarse como una participación en la «primera resurrección». Tras el Edicto de Milán (313), que legalizó el cristianismo, y el Edicto de Tesalónica (380), que lo convirtió en la religión estatal, Bizancio se transformó en el centro de la fe ortodoxa. Los concilios ecuménicos (como el de Nicea en 325 y el de Constantinopla en 381) fortalecieron los dogmas, promoviendo el renacimiento espiritual de millones. Así, Bizancio encarnó simbólicamente el «reinado de los justos con Cristo» (Ap. 20:4), siendo un bastión de la ortodoxia, a pesar de las imperfecciones humanas.

En la interpretación espiritual, el «encadenamiento de Satanás» (Ap. 20:2-3) significa la limitación de su poder a través de la victoria de Cristo en la cruz (Jn. 12:31-32) y la difusión del Evangelio, que comenzó con Pentecostés (Hch. 2). Bizancio fue una etapa clave en este proceso. El Edicto de Milán de 313 legalizó el cristianismo, y bajo Teodosio I se convirtió en la religión dominante, desplazando al paganismo. Esto puede considerarse un «encadenamiento de Satanás» simbólico, ya que la influencia de los cultos paganos y las falsas doctrinas disminuyó significativamente.

Bizancio también extendió el cristianismo a pueblos vecinos, incluyendo el bautismo de la Rus en 988, lo que fortaleció la influencia espiritual de la Iglesia. Aunque surgieron herejías (como el arrianismo o el iconoclasmo), estas fueron superadas a través de concilios y las enseñanzas de los Padres, lo que confirma la victoria espiritual de Cristo a través de Bizancio. Así, el imperio reflejó simbólicamente la limitación del poder de Satanás, como se predice en el Apocalipsis.

En la tradición ortodoxa, el Reino Milenario es la era de la Iglesia, en la que Cristo reina a través de su Palabra, los Sacramentos y el Espíritu Santo. Bizancio, como el «Nuevo Roma» y el Imperio de Cristo, encarnó esta era. Desde el 313 hasta el 1453, fue el centro de la ortodoxia, preservando la fe y la cultura cristianas frente a amenazas externas y divisiones internas. Los emperadores bizantinos, considerados ungidos de Dios, y la Iglesia trabajaron juntos para difundir el Evangelio, lo que corresponde al reinado espiritual de Cristo (Ap. 20:4).

La cronología de Bizancio (alrededor de 1140 años) es simbólicamente cercana a los «mil años», que, como señaló Andrés de Cesarea, representan la plenitud del tiempo, no un plazo estricto. Bizancio desempeñó un papel decisivo en el bautismo de la Rus y la difusión del cristianismo hacia el Este, lo que lo convierte en un símbolo poderoso del Reino espiritual de Cristo, similar a como Juan el Bautista fue un símbolo de Elías.

En un sentido espiritual, la «liberación de Satanás» (Ap. 20:7-8) implica un fortalecimiento temporal del mal antes del Segundo Advenimiento, relacionado con la apostasía y la llegada del anticristo (2 Ts. 2:3-4). La caída de Constantinopla en 1453, percibida por el mundo ortodoxo como una tragedia escatológica, puede considerarse un punto de inflexión simbólico. Este evento no significó el colapso total de la Iglesia, sino el inicio de cambios que debilitaron la influencia cristiana.

Tras 1453, Europa comenzó un proceso de secularización, especialmente notable en el Renacimiento y la Reforma. La Revolución Francesa (1789-1799) y la ejecución de María Antonieta simbolizaron el colapso de las monarquías cristianas y el triunfo de una cosmovisión secular. La Revolución Rusa de 1917 condujo a persecuciones sin precedentes contra los cristianos, y el ateísmo estatal en la URSS prácticamente prohibió el cristianismo. En todo el mundo, el marxismo cultural declaró al cristianismo «el opio del pueblo» y un vestigio del pasado colonial. La posterior revolución sexual y el auge del relativismo moral confirman el fortalecimiento del «Satanás liberado» predicho en el Apocalipsis.
 

-Sin embargo, ni el cuento es chino ni tanto debería extrañarte, cuando hoy día hay protestantes amilenialistas, y ya los había en el Siglo XVI.

Para ser amilenialistas hay que considerar Apocalipsis como un libro espurio ...y eso es un cuento chino ..los amilenialistas modernos son ateos bíblicos .

Espero que tu no lo seas ,

Aunque inicie este tema para demostrar que en el milenio NO se vuelve a LA LEY de MOISES
y por tanto las palabras de Jesucristo en Mateo 24 29 no son para un Israel endurecido sino para sus discípulos que creían en el como El Mesías ..o sea su Iglesia .
 
Las profecías de las Escrituras a menudo se cumplen de manera simbólica, no literal. En el Libro de Malaquías (4:5-6) se predijo que Elías vendría antes del Mesías. Jesucristo aclaró que esta profecía se cumplió en Juan el Bautista, quien llegó «en el espíritu y el poder de Elías» (Lc. 1:17, Mt. 11:13-14). Juan no era literalmente Elías, pero su misión —predicar el arrepentimiento y preparar el camino para el Mesías— encarnó la profecía.
Eso que escribes es solo el engaño de la IA de Google

Ni cabeza tienes , solo copias y copias ..apesta eso

Anda y di con tus palabras y citando las escrituras sin torcerlas que el apocalipsis es espurio,.
 
Para ser amilenialistas hay que considerar Apocalipsis como un libro espurio ...y eso es un cuento chino ..los amilenialistas modernos son ateos bíblicos .
...
-Que crea como muchos en la divina inspiración del libro del Apocalipsis no quita la realidad histórica de que fuera muy controvertido y el último en ser aceptado en el canon del Nuevo Testamento.
 
-Que crea como muchos en la divina inspiración del libro del Apocalipsis no quita la realidad histórica de que fuera muy controvertido y el último en ser aceptado en el canon del Nuevo Testamento.
Lo que pasa Ricardo que para debatir necesitamos tener Base y fundamento ...
Por eso no debato con ateos ..pues ellos no Creen en la Base y fundamento que todos aceptamos.
El ateo se hace "creyente" y debate la Biblia ..cuando es superado entonces se vuelve y dice " Lo que pasa es que pierdo pues el libro es espurio"

O sea nunca llega a buen final cualquier debate ..
Y mas encima este @Sergius como troll usual ... apela al Chat gpt y al IA de google para argumentar racionalmente lo espiritual ..

Eso si que es peor que un cuento chino
 
Lo que pasa Ricardo que para debatir necesitamos tener Base y fundamento ...
Por eso no debato con ateos ..pues ellos no Creen en la Base y fundamento que todos aceptamos.
El ateo se hace "creyente" y debate la Bivlia ..cuando es superado entonces se vuelve y dice " Lo que pasa es que pierdo pues el libro es espurio"

O sea nunca llega a buen finel debate ..
Y mas encima este @Sergius como troll usual ... apela al Chat gpt y al IA de googler para argumentar racionalmente lo espiritual ..

Eso si que es peor
-Pues yo siempre debatí con ateos; claro, no desde la Biblia sino desde la historia, la ciencia y la razón.
 
-Pues yo siempre debatí con ateos; claro, no desde la Biblia sino desde la historia, la ciencia y la razón.
Claro ...pero es solo intelecto contra intelecto ,,no algo de FE ..el éxito es que crean en Dios ,en Cristo y en la La Escritura inspirada y por supuesto te crean a ti como mensajero de Dios .. Si fracasa eso es como perder el tiempo
 
Claro ...pero es solo intelecto contra intelecto ,,no algo de FE ..el éxito es que crean en dios en Cristo y en la La Escritura inspirada y por supuesto te crean a ti como mensajero de Dios ..
-Muy cierto. El caso es que el ateo suele mostrarse orgulloso con lo suyo mientras menosprecia la fe.
-Nosotros solo estamos agradecidos a Dios por el don de la fe y porque nos haya dado la luz de la razón.
 
Recuerdas .. cuando se debatió intensamente sobre Hechos 1. y la elección de Matías como sucesor de Judas y después de ser derrotados ..apelan al argumento ateo de que Hechos no es inspirado ni digno de ser tomado en cuenta en serio ..o sea patean la mesa y creen ganar siendo asi descalificados por brutos

Al final son ateos bíblicos encubiertos y sacados a luz

En fin ten un buen dia ,,ya voy saliendo
 
Recuerdas .. cuando se debatió intensamente sobre Hechos 1. y la elección de Matías como sucesor de Judas y después de ser derrotados ..apelan al argumento ateo de que Hechos no es inspirado ni digno de ser tomado en cuenta en serio ..o sea patean la mesa y creen ganar siendo asi descalificados por brutos

Al final son ateos bíblicos encubiertos y sacados a luz
-Recuerdo que no negaron la divina inspiración del Libro de los Hechos sino más bien que por una acción permisiva de Dios se pasó por alto el error de Pedro y los 120.