Algunos errores del Adventismo del septimo dia

Michel35

Expulsado
8 Marzo 2020
732
90
1– GUARDAR EL SÁBADO Los adventistas insisten en que debemos guardar el sábado como un día de adoración. Esto es un error, ya que: El Nuevo Testamento nunca manda a los cristianos a adorar o guardar el sábado. En cambio, los cristianos se registran reuniéndose el primer día de la semana, el domingo, lea estos pasajes bíblicos:

1. Hechos 20: 7 – El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche. 2.

Juan 20:19, 26 – Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban reunidos por miedo de los judíos, vino Jesús, y puesto en medio, les dijo: Paz a vosotros. 3.

Colosenses 2: 16-17 – “Que nadie os juzgue en … días santos o días de reposo: que son una sombra de lo que vendrá.”

2– JESÚS ES SAN MIGUEL ARCÁNGEL Ellos creen que el arcángel Miguel era Jesús en forma de ángel. Ellos -al contrario de los testigos de Jehová creen que Jesús es Dios, que forma parte de la Trinidad.

3–LA MUERTE NO EXISTE MÁS: EL ALMA DUERME Los adventistas niegan que los creyentes después de la muerte van al cielo. Dicen que los creyentes van al sueño del alma en la tumba hasta el regreso de Cristo. Los Testigos de Jehová y otros grupos falsos creen este error. Los principales versículos que refutan el error del sueño del alma son:

1. Filipenses 1:23 – “Porque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor;”

2. 2 Corintios 5: 8 – “pero confiamos, y más quisiéramos estar ausentes del cuerpo(La muerte), y presentes al Señor..” (en el cielo)

3. Apocalipsis 6: 9-10 – Cuando abrió el quinto sello, vi bajo el altar las almas de los que habían sido muertos por causa de la palabra de Dios y por el testimonio que tenían. Y clamaban a gran voz, diciendo: ¿Hasta cuándo, Señor, santo y verdadero, no juzgas y vengas nuestra sangre en los que moran en la tierra?“

4– CRISTO Elena G. de White dijo: “Cristo, que no conocía en lo más mínimo la mancha o contaminación del pecado, tomó nuestra naturaleza en su condición deteriorada.”(P.654-656 QD). Según White y ASD, Cristo adquirió una naturaleza pecaminosa. Esto es falso. Cristo tenía una naturaleza humana sin pecado. Cristo tomó nuestro castigo del pecado, no nuestra naturaleza pecaminosa.

5– La salvación “Ahora bien, aunque nuestro Gran Sumo Sacerdote está haciendo propiciación por nosotros, debemos tratar de ser perfectos en Cristo.” (El conflicto de los siglos, EG White, 1911, p. 623). Los adventistas enseñan, que aunque somos salvos por gracia, también obtenemos la salvación por guardar la ley. Esto es expiación parcial. Por lo tanto, tenemos que guardar el sábado, los 10 Mandamientos y pagar el diezmo para alcanzar la salvación.

6– JUICIO INVESTIGADOR Una de las doctrinas básicas de los Adventistas del Séptimo Día es la enseñanza de que “Cristo, como una parte de su obra redentora, ha estado conduciendo un “juicio investigativo” o “juicio investigador” en el santuario celestial a partir de 1844.” Esta doctrina fue formulada después de que el retorno de Cristo no ocurrió en la fecha que habían señalado, esto es, el 22 de octubre de 1844. Al día siguiente, a uno de los integrantes del grupo, llamado Hiriam Edson, repentinamente se le ocurrió que “en lugar de que nuestro Sumo Sacerdote haya salido del lugar santísimo de su santuario celestial para venir a esta tierra en el décimo día del séptimo mes, a final de los 2.300 días señalados en los pasajes proféticos, por primera vez él entró ese día en el segundo compartimiento del santuario y que tenía una tarea que realizar en dicho lugar santísimo antes de su venida a la tierra” (“Vida y Experiencia” por Hiriam Edson, tal como es citado en la obra “La fe profética de nuestros padres”, por LeRoy Froom). La doctrina adventista considera que este “juicio investigativo” que Cristo conduce en el santuario celestial es parte de Su obra redentora. Nótese, por ejemplo, la siguiente declaración: “Ahora, mientras nuestro Sumo sacerdote está haciendo propiciación por nosotros, debemos procurar llegar a la perfección en “Cristo” (El Gran Conflicto, p. 680).
 
Las grandes sectas modernas, made in USA: adventistas, russellitas y mormones son de hecho parte del anticristianismo (es el caso de los seguidores de Russell) y/o la apostasía.
 
  • Like
Reacciones: Salmos 1
Las grandes sectas modernas, made in USA: adventistas, russellitas y mormones son de hecho parte del anticristianismo (es el caso de los seguidores de Russell) y/o la apostasía.

Tambien las Iglesias sabaticas salidas de Armstrong (quien fue reconocido y honorado por varios gobiernos), siempre salen con nuevas fechas para la segunda venida de Cristo. Se muere una mosca y ya salen con nueva fecha. Exagero pero no tanto.

Los mormones son los mas poderosos, elitistas y tri-teistas.
 
1– GUARDAR EL SÁBADO Los adventistas insisten en que debemos guardar el sábado como un día de adoración. Esto es un error, ya que: El Nuevo Testamento nunca manda a los cristianos a adorar o guardar el sábado. En cambio, los cristianos se registran reuniéndose el primer día de la semana, el domingo, lea estos pasajes bíblicos:

1. Hechos 20: 7 – El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche.
La observancia del domingo según Hechos 20: 7

¿No demuestra Hechos 20: 7 que era costumbre de los cristianos guardar el domingo?

Este pasaje dice textualmente: "El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan. Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche". Los Hechos de los apóstoles fue escrito por el apóstol Lucas unos 35 años después de la resurrección de Cristo. La mayoría de los comentaristas aceptan que utilizó la manera bíblica de contar los días, respetada por los judíos y cristianos primitivos; vale decir, que el día comienza a la puesta del sol.
El "cómputo romano para contar el día de media noche a media noche, como se estila hoy, no aparece en los escritos del Nuevo Testamento; por lo tanto, la reunión de Troas tuvo que efectuarse en lo que nosotros HOY llamamos "sábado de noche", pues a la puesta del sol comenzaba el primer día de la semana.

Dice el texto que Pablo "alargó el discurso hasta la medianoche", o sea nuestro sábado de noche. A esa hora el joven Eutico se accidentó, después de lo cual habiendo "partido el pan y comido, habló largamente hasta el alba; y así salió" (veis. 9, 10).

Así queda claro que el apóstol Pablo salió de viaje después del alba, bien temprano, al aclarar o recién salido el sol. Mientras sus compañeros de viaje subieron al barco, él fue por tierra hasta Asón (vers. 13), desde donde siguió con ellos. Con esto concluimos que después de la reunión nocturna del mismo día, en la parte clara de ese primer día de la semana, o sea el domingo de mañana, el apóstol continuó su viaje.

Si alguien no pudiera aceptar que Lucas usó el cómputo bíblico para contar los dias, y prefiere aceptar que ya había abandonado lo indicado por las Escrituras para plegarse a costumbres paganas de los romanos, lo cual no es fácil de aceptar, tampoco este texto puede usarse como prueba de que era costumbre la observancia del primer día de la semana, pues el mismo escritor se ocupó de indicar el motivo de la reunión: "Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente" (vers. 7). Esta explicación es muy importante, porque impide dar otra razón. Si Lucas aclaró que la reunión de ese domingo fue porque Pablo había de viajar, ¿qué derecho nos asistiría, 20 siglos después, de indicar otro motivo? De haber sido costumbre observar el domingo, ésta hubiera sido la oportunidad de explicarlo. Pero al contrario, como si Lucas hubiera anticipado una equivocada interpretación futura respecto a esa reunión, dejó aclarada la razón de la reunión: el apóstol iba "a salir al día siguiente".

No es prudente hacerle decir a la Biblia lo que no dice, y mucho menos contradecir lo que dice con claridad. Por lo tanto, Hechos 20: 7 no prueba en absoluto que era costumbre entre los cristianos del primer siglo celebrar reuniones en domingo. Esa fue una reunión ocasional, en la que se trató de aprovechar lo más posible la visita del apóstol a los creyentes de Troas. __

La Cena del Señor en esa ocasión tampoco prueba que se la celebró por ser domingo pues no había día fijo para su celebración. Cuando Jesús instituyó ese rito, fue jueves de noche. Aparentemente hubo un tiempo cuando se la celebraba todos los días (Hech. 2: 46). En su carta a los corintios, el apóstol Pablo dice: "Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que venga" (1 Cor. 11: 26). Así el apóstol reconoce que la celebración de la Cena del Señor se la realizaba en ocasiones determinadas por las circunstancias, no porque fuera domingo ni porque éste haya reemplazado al séptimo como lo fue en Troas.
Juan 20:19, 26 – Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban reunidos por miedo de los judíos, vino Jesús, y puesto en medio, les dijo: Paz a vosotros. 3.
Sin palabras. No era esa reunión el primer día de la semana un acto de adoración ni un acto religioso
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
La observancia del domingo según Hechos 20: 7

¿No demuestra Hechos 20: 7 que era costumbre de los cristianos guardar el domingo?

Este pasaje dice textualmente: "El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan. Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche". Los Hechos de los apóstoles fue escrito por el apóstol Lucas unos 35 años después de la resurrección de Cristo. La mayoría de los comentaristas aceptan que utilizó la manera bíblica de contar los días, respetada por los judíos y cristianos primitivos; vale decir, que el día comienza a la puesta del sol.
El "cómputo romano para contar el día de media noche a media noche, como se estila hoy, no aparece en los escritos del Nuevo Testamento; por lo tanto, la reunión de Troas tuvo que efectuarse en lo que nosotros HOY llamamos "sábado de noche", pues a la puesta del sol comenzaba el primer día de la semana.

Dice el texto que Pablo "alargó el discurso hasta la medianoche", o sea nuestro sábado de noche. A esa hora el joven Eutico se accidentó, después de lo cual habiendo "partido el pan y comido, habló largamente hasta el alba; y así salió" (veis. 9, 10).

Así queda claro que el apóstol Pablo salió de viaje después del alba, bien temprano, al aclarar o recién salido el sol. Mientras sus compañeros de viaje subieron al barco, él fue por tierra hasta Asón (vers. 13), desde donde siguió con ellos. Con esto concluimos que después de la reunión nocturna del mismo día, en la parte clara de ese primer día de la semana, o sea el domingo de mañana, el apóstol continuó su viaje.

Si alguien no pudiera aceptar que Lucas usó el cómputo bíblico para contar los dias, y prefiere aceptar que ya había abandonado lo indicado por las Escrituras para plegarse a costumbres paganas de los romanos, lo cual no es fácil de aceptar, tampoco este texto puede usarse como prueba de que era costumbre la observancia del primer día de la semana, pues el mismo escritor se ocupó de indicar el motivo de la reunión: "Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente" (vers. 7). Esta explicación es muy importante, porque impide dar otra razón. Si Lucas aclaró que la reunión de ese domingo fue porque Pablo había de viajar, ¿qué derecho nos asistiría, 20 siglos después, de indicar otro motivo? De haber sido costumbre observar el domingo, ésta hubiera sido la oportunidad de explicarlo. Pero al contrario, como si Lucas hubiera anticipado una equivocada interpretación futura respecto a esa reunión, dejó aclarada la razón de la reunión: el apóstol iba "a salir al día siguiente".

No es prudente hacerle decir a la Biblia lo que no dice, y mucho menos contradecir lo que dice con claridad. Por lo tanto, Hechos 20: 7 no prueba en absoluto que era costumbre entre los cristianos del primer siglo celebrar reuniones en domingo. Esa fue una reunión ocasional, en la que se trató de aprovechar lo más posible la visita del apóstol a los creyentes de Troas. __

La Cena del Señor en esa ocasión tampoco prueba que se la celebró por ser domingo pues no había día fijo para su celebración. Cuando Jesús instituyó ese rito, fue jueves de noche. Aparentemente hubo un tiempo cuando se la celebraba todos los días (Hech. 2: 46). En su carta a los corintios, el apóstol Pablo dice: "Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que venga" (1 Cor. 11: 26). Así el apóstol reconoce que la celebración de la Cena del Señor se la realizaba en ocasiones determinadas por las circunstancias, no porque fuera domingo ni porque éste haya reemplazado al séptimo como lo fue en Troas.
Sin palabras. No era esa reunión el primer día de la semana un acto de adoración ni un acto religioso

Acaso somos judios? En el Libro de Hechos, siempre que se menciona que una reunión era en el día de reposo, se trata de una reunión de judíos, no de cristianos.

Si había un día en que los cristianos se reunían regularmente, este era el primer día de la semana (nuestro domingo), no el día de reposo (nuestro sábado) (Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2).

Colosenses 2:16-17 : “Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo”.

Romanos 14:5 dice, “Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente”.

El guardar el sábado es un asunto de libertad espiritual, no un mandamiento de Dios y menos para un cristiano.
 
Si alguien es adventista como interpreta esto :

LA PRIMERA VISIÓN DE ELENA G. DE WHITE

Mientras estaba orando ante el altar de la familia, el Espíritu Santo descendió sobre mí, y me pareció que me elevaba más y más, muy por encima del tenebroso mundo. Miré hacia la tierra para buscar al pueblo adventista, pero no lo hallé en parte alguna, y entonces una voz me dijo: "Vuelve a mirar un poco más arriba." Alcé los ojos y vi un sendero recto y angosto trazado muy por encima del mundo. El pueblo adventista andaba por ese sendero, en dirección a la ciudad que se veía en su último extremo. En el comienzo del sendero, detrás de los que ya andaban, había una brillante luz, que, según me dijo ,un ángel, era el "clamor de media noche." Esta luz brillaba a todo lo largo del sendero, y alumbraba los pies de los caminantes para que no tropezaran.

Delante de ellos iba Jesús guiándolos hacia la ciudad, y si no apartaban los ojos de él, iban seguros. Pero no tardaron algunos en cansarse, diciendo que la ciudad estaba todavía muy lejos, y que contaban con haber llegado más pronto a ella. Entonces Jesús los alentaba levantando su glorioso brazo derecho, del cual dimanaba una luz que ondeaba sobre la hueste adventista, y exclamaban: "¡Aleluya!" Otros negaron temerariamente la luz que brillaba tras ellos, diciendo que no era Dios quien los había guiado hasta allí. Pero entonces se extinguió para ellos la luz que estaba detrás y dejó sus pies en tinieblas, de modo que tropezaron y, perdiendo de vista el blanco y a Jesús, cayeron fuera del sendero abajo, en el mundo sombrío y perverso. Pronto oímos la voz de Dios, semejante al ruido de muchas aguas, que nos anunció el día y la hora de la venida de Jesús.
 
Acaso somos judios? En el Libro de Hechos, siempre que se menciona que una reunión era en el día de reposo, se trata de una reunión de judíos, no de cristianos.

Si había un día en que los cristianos se reunían regularmente, este era el primer día de la semana (nuestro domingo), no el día de reposo (nuestro sábado) (Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2).

Colosenses 2:16-17 : “Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo”.

Romanos 14:5 dice, “Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente”.

El guardar el sábado es un asunto de libertad espiritual, no un mandamiento de Dios y menos para un cristiano.

Lo que dice el Adventismo, respecto a 1 Cor 16:12

 
Sin palabras.
No era esa reunión el primer día de la semana un acto de adoración ni un acto religioso.​
Gloria a Dios.
Si lo fuera, nosotros seríamos como ustedes, pero con distinto juguete.​
 
Los testigos, los adventistas y los mormones son reconocidos en ya muchos paises por ser sectas. Y lo peor de todo es que son falsos oraculos. Predicen mucho pero nunca aciertan. Eso no es de Dios.
 
Los testigos, los adventistas y los mormones son reconocidos en ya muchos paises por ser sectas. Y lo peor de todo es que son falsos oraculos. Predicen mucho pero nunca aciertan. Eso no es de Dios.
Las construcciones que se han mantenido a través del tiempo lo han hecho muy sagazmente.
Las que no sucumbieron.
No hay que menospreciarlas.
Los católicos también han construido mentiras y se han vuelto expertos en defenderlas y sostenerlas.
 
Los testigos, los adventistas y los mormones son reconocidos en ya muchos paises por ser sectas. Y lo peor de todo es que son falsos oraculos. Predicen mucho pero nunca aciertan. Eso no es de Dios.

¿Qué es una secta?
Secta. ... Una secta es el conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o ideológica concreta, que representa una «sección» o un «sector» desprendido de un conjunto más amplio, o bien que se ha «cortado», «separado», «desgajado». En todos los casos, la palabra secta tiene una connotación de división o ruptura

La ICAR sostiene que también los autodenominados evangelicos, son sectas, ....
 
¿Qué es una secta?
Secta. ... Una secta es el conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o ideológica concreta, que representa una «sección» o un «sector» desprendido de un conjunto más amplio, o bien que se ha «cortado», «separado», «desgajado». En todos los casos, la palabra secta tiene una connotación de división o ruptura

La ICAR sostiene que también los autodenominados evangelicos, son sectas, ....

La cosa es que muchos de esos grupos ni siquiera son trinitarios. Quisaz comunidades eclesiales. Voy a buscar.
 
Última edición:
¿Qué es una secta?
Secta. ... Una secta es el conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o ideológica concreta, que representa una «sección» o un «sector» desprendido de un conjunto más amplio, o bien que se ha «cortado», «separado», «desgajado». En todos los casos, la palabra secta tiene una connotación de división o ruptura

La ICAR sostiene que también los autodenominados evangelicos, son sectas, ....

Sectas para mi es ser no-trinitario.

Sobre como les dicen a los evangelicos: Iglesias y comunidades eclesiales : http://www.vatican.va/archive/hist_...ecree_19641121_unitatis-redintegratio_sp.html
 
El enlace contiene argumentos muy sólidos para demostrar que 1 Cor 16:1-2 no confirma que el primer día de la Semana sea día de adoración o de culto.
Claro que no es día de adoración ni culto.
Jamás se trató de cambiar el día sábado por el día domingo.
Ese es el caballito de batalla de ustedes.
Tampoco primer día de la semana es lo mismo que domingo.
 



Te faltó añadir: SEPARADAS DE LA SEDE APOSTÓLICA ROMANA

y si separadas.....entonces ...por definición...SECTAS

Si sectas es separacion explicame:

Entonces porque las Iglesias orientales estan tambien separadas y nunca son llamadas sectas sino que Iglesias?
 
Si sectas es separacion explicame:Entonces porque las Iglesias orientales estan tambien separadas y nunca son llamadas sectas sino que Iglesias?
Porque depende de quien lo dice...
Definición de la RAEsectaDel lat. secta.
1. f. Doctrina religiosa o ideológicaque se aparta de lo que se consideraortodoxo. Rechazan que una secta seequipare a una religión.
2. f. Conjunto de seguidores de unasecta. La secta de los esenios.3. f. Comunidad cerrada, quepromueve o aparenta promover finesde carácter espiritual, en la que losmaestros ejercen un poder absolutosobre los adeptos.Real Academia Española © Todos los derechos reservados