¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?


  • Votantes totales
    40
  • Encuesta cerrada .
7 Octubre 2007
2.183
4
¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Es una pregunta que me vino después de ver alguien que hizo la afirmación "a los católicos les prohiben leer la Biblia"

Y me gustaría saber cuantos piensan en serio esto, cuantos han presenciado una prohibición y cuantos les consta que la iglesia católica invita a la gente a leer la Bblia.


Saludos
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Jejeje, la Iglesia da incluso indulgencias por la lectura diaria de la Biblia.
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Es una pregunta que me vino después de ver alguien que hizo la afirmación "a los católicos les prohiben leer la Biblia"

Y me gustaría saber cuantos piensan en serio esto, cuantos han presenciado una prohibición y cuantos les consta que la iglesia católica invita a la gente a leer la Bblia.


Saludos


Bueno yo como católico, me consta que la Iglesia nos exhorta a leer las escrituras, es más el Catecismo que es enseñanza de la Iglesia así lo declara.



PRIMERA PARTE
LA PROFESIÓN DE LA FE

PRIMERA SECCIÓN
«CREO»-«CREEMOS»

CAPÍTULO SEGUNDO
DIOS AL ENCUENTRO DEL HOMBRE

ARTÍCULO 3
LA SAGRADA ESCRITURA

I Cristo, palabra única de la Sagrada Escritura

101 En la condescendencia de su bondad, Dios, para revelarse a los hombres, les habla en palabras humanas: "La palabra de Dios, expresada en lenguas humanas, se hace semejante al lenguaje humano, como la Palabra del eterno Padre asumiendo nuestra débil condición humana, se hizo semejante a los hombres " (DV 13).

102 A través de todas las palabras de la Sagrada Escritura, Dios dice sólo una palabra, su Verbo único, en quien él se dice en plenitud (cf. Hb 1,1-3):

Recordad que es una misma Palabra de Dios la que se extiende en todas las escrituras, que es un mismo Verbo que resuena en la boca de todos los escritores sagrados, el que, siendo al comienzo Dios junto a Dios, no necesita sílabas porque no está sometido al tiempo (S. Agustín, Psal. 103,4,1).

103 Por esta razón, la Iglesia ha venerado siempre las divinas Escrituras como venera también el Cuerpo del Señor. No cesa de presentar a los fieles el Pan de vida que se distribuye en la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo (cf. DV 21).

104 En la Sagrada Escritura, la Iglesia encuentra sin cesar su alimento y su fuerza (cf. DV 24), porque, en ella, no recibe solamente una palabra humana, sino lo que es realmente: la Palabra de Dios (cf. 1 Ts 2,13). "En los libros sagrados, el Padre que está en el cielo sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos" (DV 21).

II Inspiración y verdad de la Sagrada Escritura

105 Dios es el autor de la Sagrada Escritura. "Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo".

"La santa Madre Iglesia, fiel a la base de los apóstoles, reconoce que todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, con todas sus partes, son sagrados y canónicos, en cuanto que, escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor, y como tales han sido confiados a la Iglesia" (DV 11).

106 Dios ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados. "En la composición de los libros sagrados, Dios se valió de hombres elegidos, que usaban de todas sus facultades y talentos; de este modo obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores, pusieron por escrito todo y sólo lo que Dios quería" (DV 11).

107 Los libros inspirados enseñan la verdad. "Como todo lo que afirman los hagiógrafos, o autores inspirados, lo afirma el Espíritu Santo, se sigue que los libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios hizo consignar en dichos libros para salvación nuestra" (DV 11).

108 Sin embargo, la fe cristiana no es una "religión del Libro". El cristianismo es la religión de la "Palabra" de Dios, "no de un verbo escrito y mudo, sino del Verbo encarnado y vivo" (S. Bernardo, hom. miss. 4,11). Para que las Escrituras no queden en letra muerta, es preciso que Cristo, Palabra eterna del Dios vivo, por el Espíritu Santo, nos abra el espíritu a la inteligencia de las mismas (cf. Lc 24,45).

III El Espíritu Santo, intérprete de la Escritura

109 En la Sagrada Escritura, Dios habla al hombre a la manera de los hombres. Por tanto, para interpretar bien la Escritura, es preciso estar atento a lo que los autores humanos quisieron verdaderamente afirmar y a lo que Dios quiso manifestarnos mediante sus palabras (cf. DV 12,1).

110 Para descubrir la intención de los autores sagrados es preciso tener en cuenta las condiciones de su tiempo y de su cultura, los "géneros literarios" usados en aquella época, las maneras de sentir, de hablar y de narrar en aquel tiempo. "Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa índole histórica, en libros proféticos o poéticos, o en otros géneros literarios" (DV 12,2).

111 Pero, dado que la Sagrada Escritura es inspirada, hay otro principio de la recta interpretación , no menos importante que el precedente, y sin el cual la Escritura sería letra muerta: "La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue escrita" (DV 12,3).

El Concilio Vaticano II señala tres criterios para una interpretación de la Escritura conforme al Espíritu que la inspiró (cf. DV 12,3):

112 1. Prestar una gran atención "al contenido y a la unidad de toda la Escritura". En efecto, por muy diferentes que sean los libros que la componen, la Escritura es una en razón de la unidad del designio de Dios , del que Cristo Jesús es el centro y el corazón, abierto desde su Pascua (cf. Lc 24,25-27. 44-46).

El corazón (cf. Sal 22,15) de Cristo designa la sagrada Escritura que hace conocer el corazón de Cristo. Este corazón estaba cerrado antes de la Pasión porque la Escritura era oscura. Pero la Escritura fue abierta después de la Pasión, porque los que en adelante tienen inteligencia de ella consideran y disciernen de qué manera deben ser interpretadas las profecías (S. Tomás de A. Expos. in Ps 21,11).

113 2. Leer la Escritura en "la Tradición viva de toda la Iglesia". Según un adagio de los Padres, "sacra Scriptura pincipalius est in corde Ecclesiae quam in materialibus instrumentis scripta" ("La Sagrada Escritura está más en el corazón de la Iglesia que en la materialidad de los libros escritos"). En efecto, la Iglesia encierra en su Tradición la memoria viva de la Palabra de Dios, y el Espíritu Santo le da la interpretación espiritual de la Escritura ("...secundum spiritualem sensum quem Spiritus donat Ecclesiae": Orígenes, hom. in Lev. 5,5).

114 3. Estar atento "a la analogía de la fe" (cf. Rom 12,6). Por "analogía de la fe" entendemos la cohesión de las verdades de la fe entre sí y en el proyecto total de la Revelación.

El sentido de la Escritura

115 Según una antigua tradición, se pueden distinguir dos sentidos de la Escritura: el sentido literal y el sentido espiritual; este último se subdivide en sentido alegórico, moral y anagógico. La concordancia profunda de los cuatro sentidos asegura toda su riqueza a la lectura viva de la Escritura en la Iglesia.

116 El sentido literal. Es el sentido significado por las palabras de la Escritura y descubierto por la exégesis que sigue las reglas de la justa interpretación. "Omnes sensus (sc. sacrae Scripturae) fundentur super litteralem" (S. Tomás de Aquino., s.th. 1,1,10, ad 1) Todos los sentidos de la Sagrada Escritura se fundan sobre el sentido literal.

117 El sentido espiritual. Gracias a la unidad del designio de Dios, no solamente el texto de la Escritura, sino también las realidades y los acontecimientos de que habla pueden ser signos.

El sentido alegórico. Podemos adquirir una comprensión más profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; así, el paso del Mar Rojo es un signo de la victoria de Cristo y por ello del Bautismo (cf. 1 Cor 10,2).


El sentido moral. Los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducirnos a un obrar justo. Fueron escritos "para nuestra instrucción" (1 Cor 10,11; cf. Hb 3-4,11).


El sentido anagógico. Podemos ver realidades y acontecimientos en su significación eterna, que nos conduce (en griego: "anagoge") hacia nuestra Patria. Así, la Iglesia en la tierra es signo de la Jerusalén celeste (cf. Ap 21,1-22,5).

118 Un dístico medieval resume la significación de los cuatro sentidos:

"Littera gesta docet, quid credas allegoria,
Moralis quid agas, quo tendas anagogia"

(Agustín de Dacia, Rotulus pugillaris, I: ed. A. Walz: Angelicum 6 (1929), 256)

119 "A los exegetas toca aplicar estas normas en su trabajo para ir penetrando y exponiendo el sentido de la Sagrada Escritura, de modo que con dicho estudio pueda madurar el juicio de la Iglesia. Todo lo dicho sobre la interpretación de la Escritura queda sometido al juicio definitivo de la Iglesia, que recibió de Dios el encargo y el oficio de conservar e interpretar la palabra de Dios" (DV 12,3):

Ego vero Evangelio non credere, nisi me catholicae Ecclesiae commoveret auctoritas (S. Agustín, fund. 5,6).

IV El canon de las Escrituras

120 La Tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia qué escritos constituyen la lista de los Libros Santos (cf. DV 8,3). Esta lista integral es llamada "Canon" de las Escrituras. Comprende para el Antiguo Testamento 46 escritos (45 si se cuentan Jr y Lm como uno solo), y 27 para el Nuevo (cf. DS 179; 1334-1336; 1501-1504):

Génesis, Exodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Josué, Jueces, Rut, los dos libros de Samuel, los dos libros de los Reyes, los dos libros de las Crónicas, Esdras y Nehemías, Tobías, Judit, Ester, los dos libros de los Macabeos, Job, los Salmos, los Proverbios, el Eclesiastés, el Cantar de los Cantares, la Sabiduría, el Eclesiástico, Isaías, Jeremías, las Lamentaciones, Baruc, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás Miqueas, Nahúm , Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías para el Antiguo Testamento;

los Evangelios de Mateo, de Marcos, de Lucas y de Juan, los Hechos de los Apóstoles, las cartas de Pablo a los Romanos, la primera y segunda a los Corintios, a los Gálatas, a los Efesios, a los Filipenses, a los Colosenses, la primera y la segunda a los Tesalonicenses, la primera y la segunda a Timoteo, a Tito, a Filemón, la carta a los Hebreos, la carta de Santiago, la primera y la segunda de Pedro, las tres cartas de Juan, la carta de Judas y el Apocalipsis para el Nuevo Testamento.

El Antiguo Testamento

121 El Antiguo Testamento es una parte de la Sagrada Escritura de la que no se puede prescindir. Sus libros son libros divinamente inspirados y conservan un valor permanente (cf. DV 14), porque la Antigua Alianza no ha sido revocada.

122 En efecto, "el fin principal de la economía antigua era preparar la venida de Cristo, redentor universal". "Aunque contienen elementos imperfectos y pasajeros", los libros del Antiguo Testamento dan testimonio de toda la divina pedagogía del amor salvífico de Dios: "Contienen enseñanzas sublimes sobre Dios y una sabiduría salvadora acerca del hombre, encierran tesoros de oración y esconden el misterio de nuestra salvación" (DV 15).

123 Los cristianos veneran el Antiguo Testamento como verdadera Palabra de Dios. La Iglesia ha rechazado siempre vigorosamente la idea de prescindir del Antiguo Testamento so pretexto de que el Nuevo lo habría hecho caduco (marcionismo).

El Nuevo Testamento

124 "La palabra de Dios, que es fuerza de Dios para ala salvación del que cree, se encuentra y despliega su fuerza de modo privilegiado en el Nuevo Testamento" (DV 17). Estos escritos nos ofrecen la verdad definitiva de la Revelación divina. Su objeto central es Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado, sus obras, sus enseñanzas, su pasión y su glorificación, así como los comienzos de su Iglesia bajo la acción del Espíritu Santo (cf. DV 20).

125 Los evangelios son el corazón de todas las Escrituras "por ser el testimonio principal de la vida y doctrina de la Palabra hecha carne, nuestro Salvador" (DV 18). 126 En la formación de los evangelios se pueden distinguir tres etapas:

1. La vida y la enseñanza de Jesús. La Iglesia mantiene firmemente que los cuatro evangelios, "cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que Jesús, Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para ala salvación de ellos, hasta el día en que fue levantado al cielo" (DV 19).

2. La tradición oral. "Los apóstoles ciertamente después de la ascensión del Señor predicaron a sus oyentes lo que El había dicho y obrado, con aquella crecida inteligencia de que ellos gozaban, amaestrados por los acontecimientos gloriosos de Cristo y por la luz del Espíritu de verdad" (DV 19).

3. Los evangelios escritos. Los autores sagrados escribieron los cuatro Evangelios escogiendo algunas cosas de las muchas que ya se transmitían de palabra o por escrito, sintetizando otras, o explicándolas atendiendo a la condición de las Iglesias, conservando por fin la forma de proclamación, de manera que siempre nos comunicaban la verdad sincera acerca de Jesús" (DV 19).

127 El Evangelio cuatriforme ocupa en la Iglesia un lugar único; de ello dan testimonio la veneración de que lo rodea la liturgia y el atractivo incomparable que ha ejercido en todo tiempo sobre los santos:

No hay ninguna doctrina que sea mejor, más preciosa y más espléndida que el texto del evangelio. Ved y retened lo que nuestro Señor y Maestro, Cristo, ha enseñado mediante sus palabras y realizado mediante sus obras (Santa Cesárea la Joven, Rich.).

Es sobre todo el Evangelio lo que me ocupa durante mis oraciones; en él encuentro todo lo que es necesario a mi pobre alma. En él descubro siempre nuevas luces, sentidos escondidos y misteriosos (Santa Teresa del Niño Jesús, ms. auto. A 83v).

La unidad del Antiguo y del Nuevo Testamento

128 La Iglesia, ya en los tiempos apostólicos (cf. 1 Cor 10,6.11; Hb 10,1; 1 Pe 3,21), y después constantemente en su tradición, esclareció la unidad del plan divino en los dos Testamentos gracias a la tipología. Esta reconoce en las obras de Dios en la Antigua Alianza prefiguraciones de lo que Dios realizó en la plenitud de los tiempos en la persona de su Hijo encarnado.

129 Los cristianos, por tanto, leen el Antiguo Testamento a la luz de Cristo muerto y resucitado. Esta lectura tipológica manifiesta el contenido inagotable del Antiguo Testamento. Ella no debe hacer olvidar que el Antiguo Testamento conserva su valor propio de revelación que nuestro Señor mismo reafirmó (cf. Mc 12,29-31). Por otra parte, el Nuevo Testamento exige ser leído también a la luz del Antiguo. La catequesis cristiana primitiva recurrirá constantemente a él (cf. 1 Cor 5,6-8; 10,1-11). Según un viejo adagio, el Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo, mientras que el Antiguo se hace manifiesto en el Nuevo: "Novum in Vetere latet et in Novo Vetus patet" (S. Agustín, Hept. 2,73; cf. DV 16).

130 La tipología significa un dinamismo que se orienta al cumplimiento del plan divino cuando "Dios sea todo en todos" (1 Cor 15,28). Así la vocación de los patriarcas y el Exodo de Egipto, por ejemplo, no pierden su valor propio en el plan de Dios por el hecho de que son al mismo tiempo etapas intermedias.

V La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia

131 "Es tan grande el poder y la fuerza de la palabra de Dios, que constituye sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual" (DV 21). "Los fieles han de tener fácil acceso a la Sagrada Escritura" (DV 22).

132 "La Escritura debe ser el alma de la teología. El ministerio de la palabra, que incluye la predicación pastoral, la catequesis, toda la instrucción cristiana y en puesto privilegiado, la homilía, recibe de la palabra de la Escritura alimento saludable y por ella da frutos de santidad" (DV 24).

133 La Iglesia "recomienda insistentemente a todos los fieles...la lectura asidua de la Escritura para que adquieran 'la ciencia suprema de Jesucristo' (Flp 3,8), 'pues desconocer la Escritura es desconocer a Cristo' (S. Jerónimo)" (DV 25).
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Perdón por el mensaje anterior, pero solo queria copiar lo siguiente.

Bueno yo como católico, me consta que la Iglesia nos exhorta a leer las escrituras, es más el Catecismo que es enseñanza de la Iglesia así lo declara.


.

V La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia

131 "Es tan grande el poder y la fuerza de la palabra de Dios, que constituye sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual" (DV 21). "Los fieles han de tener fácil acceso a la Sagrada Escritura" (DV 22).

132 "La Escritura debe ser el alma de la teología. El ministerio de la palabra, que incluye la predicación pastoral, la catequesis, toda la instrucción cristiana y en puesto privilegiado, la homilía, recibe de la palabra de la Escritura alimento saludable y por ella da frutos de santidad" (DV 24).

133 La Iglesia "recomienda insistentemente a todos los fieles...la lectura asidua de la Escritura para que adquieran 'la ciencia suprema de Jesucristo' (Flp 3,8), 'pues desconocer la Escritura es desconocer a Cristo' (S. Jerónimo)" (DV 25).
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Evidentemente, la Iglesia nos recomienda acercarnos diariamente a la Biblia...
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Perdón por el mensaje anterior, pero solo queria copiar lo siguiente.



[/COLOR]

Permítame ayudarle con unas negritas adicionales:

133 La Iglesia "recomienda insistentemente a todos los fieles...la lectura asidua de la Escritura para que adquieran 'la ciencia suprema de Jesucristo' (Flp 3,8), 'pues desconocer la Escritura es desconocer a Cristo' (S. Jerónimo)" (DV 25).
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

En lo personal no pienso cuestionar lo que se refiere al pasado sino me refiero al presente, yo fui católico romano y en lo personal me consta no solo por leerlo en el catecismo sino por la actividad de las parroquias romanas que no solo se invita a leer la Biblia sino que incluso se dan cursos de Biblia para la gente.

Y no solo es lo que ví cuando era católico sino que lo sigo viendo hoy en Día.

Saludos
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

En lo personal no me ha tocado nunca conocer alguna prohibición, ¿alguno conoce al menos de casos aislados en que se prohiba la lectura de la Biblia?

Saludos
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

En lo personal no pienso cuestionar lo que se refiere al pasado sino me refiero al presente, yo fui católico romano y en lo personal me consta no solo por leerlo en el catecismo sino por la actividad de las parroquias romanas que no solo se invita a leer la Biblia sino que incluso se dan cursos de Biblia para la gente.

Y no solo es lo que ví cuando era católico sino que lo sigo viendo hoy en Día.

Saludos

Así es Herman, yo estudié Biblia casi cinco años en un instituto dependiente de la Iglesia, los cursos me los dieron teologos, historiadores y lingüístas; por eso me da risa que en este foro se repite muy seguido la mentira que dice que nos prohiben leer la Biblia, y lo peor es que lo dicen foristas como Cheno que él mismo escribe que necesita leer Biblias de lenguaje ad hoc para personas con bajo nivel de comprensión de lectura.

Por cierto, los cursos fueron completamente gratis!!!

Saludos y bendiciones en Jesús y María.
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Hola a todos!

Uno de los modos más extendidos de Oración con la Palabra es la Lectio Divina. Me consta que se recomienda insistentemente en distintos ambientes católicos.

Además, si uno va a misa diariamente, sólo al oír las lecturas, le hace un repaso bien completo tanto al Antiguo como al Nuevo Testamento, más o menos cada tres años.
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Así es Herman, yo estudié Biblia casi cinco años en un instituto dependiente de la Iglesia, los cursos me los dieron teologos, historiadores y lingüístas; por eso me da risa que en este foro se repite muy seguido la mentira que dice que nos prohiben leer la Biblia, y lo peor es que lo dicen foristas como Cheno que él mismo escribe que necesita leer Biblias de lenguaje ad hoc para personas con bajo nivel de comprensión de lectura.

Por cierto, los cursos fueron completamente gratis!!!

Saludos y bendiciones en Jesús y María.

Se me pasó escribir que los cursos de estudios bíblicos se ofrecen actualmente a TODAS las parroquias de la arquidiócesis a la que pertenezco, igualmente de forma gratuita. Si se ofrecen cursos gratuitos de estos estudios, es claro que no hay ninguna prohibición, antes al contrario.

Saludos
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Tambien en las parroquias de mi region se ofrecen tanto cursos de biblia como circulos de oración en los que se lee diariamente algun pasaje de la biblia y se invita a la refleccion.

En mi caso, no me acuerdo que en algun momento se me dijera que no podia leer la biblia, por el contrario, se nos exhortaba a hacerlo, empezando por el parroco de mi zona y terminando con los maestros de mi escuela... y es que estudie en puro colegio catolico, si esto fuera cierto desde ahi comenzaria la prohibicion, creo yo.
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Me ha despertado la curiosidad el tema.

Creo recordar en la Nacar-Colunga que leía de muy joven que tenía una pequeña introducción en cursiva que decía que el que leyese regularmente la Biblia con devoción y aprovechamiento (o algo así, cito de memoria) tendría una indulgencia plenaria de sus pecados.

La única Biblia católica que tengo en casa, una edición de bolsillo de la Biblia de Jerusalén no tiene ya dicho párrafo.

Aunque si he leído y escuchado testimonios de décadas pasadas en el que los sacerdotes católicos aconsejaban no leer la Biblia si no tenía suficiente preparación o si no se tenía estudios.

Me pregunto si no será una historia que pervive de los tiempos en que la ICAR prohibía y perseguía a las traducciones en lenguas modernas de la Biblia.

Pero aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid me gustaría preguntar:

¿Es cierto que ninguna Biblia católica puede publicarse sin comentarios ni notas explicativas?
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Me ha despertado la curiosidad el tema.

Creo recordar en la Nacar-Colunga que leía de muy joven que tenía una pequeña introducción en cursiva que decía que el que leyese regularmente la Biblia con devoción y aprovechamiento (o algo así, cito de memoria) tendría una indulgencia plenaria de sus pecados.

La única Biblia católica que tengo en casa, una edición de bolsillo de la Biblia de Jerusalén no tiene ya dicho párrafo.

Aunque si he leído y escuchado testimonios de décadas pasadas en el que los sacerdotes católicos aconsejaban no leer la Biblia si no tenía suficiente preparación o si no se tenía estudios.

Me pregunto si no será una historia que pervive de los tiempos en que la ICAR prohibía y perseguía a las traducciones en lenguas modernas de la Biblia.

Pero aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid me gustaría preguntar:

¿Es cierto que ninguna Biblia católica puede publicarse sin comentarios ni notas explicativas?

Consejos de San Agustín a los lectores de la Sagrada Escritura.

"Cuantos temen a Dios por la piedad son mansos, buscan en todos estos libros la voluntad de Dios.
Como ya hemos dicho, lo primero en este empeño y trabajo ha de ser conocer estos libros, leyéndolos aunque no todavía para entenderlos; más bien, o para aprenderlos de memoria o, por lo menos, para que no le sean enteramente desconocidos.

Después se ha de investigar ya más solicita y cuidadosamente lo que en ellos claramente se dice, ya sean reglas de vida, ya reglas de fe, y en esto tanto mas podrá hallar cada uno cuanto mayor capacidad de entender tenga, pues en esto que se dice claramente en las Escrituras está cuanto pertenece a la fe y a las costumbres de vida; es decir a la esperanza y a la caridad, de que tratamos en el libro anterior.
Luego, una vez adquirida cierta familiaridad con el lenguaje mismo de las divinas Escrituras, procédase a explicar y discutir lo que de oscuro hay en ellas, tomando ejemplos de locuciones claras, para ilustrar por ellas las locuciones mas oscuras, y por las setencias ciertas resolver las dudas de las dudosas. en esto servirá de mucho la memoria; pero si ésta falta, no se la darán a nadie estas reglas".


La otra hojita trae un promocional de la BAC, no veo nada de la indulgencia pero mi biblia tiene no mas de 20 años que la compré.

Saludos
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Bien Herman, sabes bien (o quizá no) que esto ha tenido una evolución histórica, han habido épocas de enorme oscurantismo y otras en las que era prohibido traducir la Biblia a lenguaje vernáculo. Hoy en día hay divergencia de opiniones al respecto, hay clérigos y líderes católicos que fomentan la lectura de la Biblia, pero estos son los menos y sus feligreses no demuestran el menor interés en leer la Palabra. La mayoría de los sacerdotes y catequistas sugieren leer la biblia según la guía del magisterio y respetando el calendario litúrgico. Y por supuesto existen también los que recomiendan no leerla ‘para no confundirse’. En medio de este abanico hay los que consideran que muchas de las enseñanzas bíblicas están desactualizadas y carecen de valor para el católico moderno (entre estos los que rescatan únicamente los versos que les satisfacen y omiten el resto , léase Ricardo Boff, Ernesto Cardenal, Teilhard de Chardin, Jose Luis Martero y otros).
En lo personal mi experiencia mientras fui católico fue que la lectura de la Biblia era desincentivada. Conozco de cerca la experiencia de una pareja de catequistas que comenzaron a leer la Biblia con el grupo de padres de familia de los niños de primera comunión. En una ocasión leyeron en Sabidurías, Macabeos y Tobías versos que se referían a las imágenes, pero no necesariamente hablaban bien de ellas, buscaron referencias similares en el resto de la Biblia y no encontraron nada que respalde la confección de imágenes ni la veneración de las mismas. Las preguntas de los asistentes a las reuniones de catequesis incomodaron a la monjita que ayudaba en la parroquia así que esta prohibió a los catequistas que lean la Biblia y les ordenó que se ciñan al librito del catecismo que les dieron. La catequista a la que me refiero es mi hermana de sangre, y la buena noticia es que ella y su esposo no pudieron dejar de leer la Biblia, ahora son también mi hermana y hermano en Cristo.
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Mi respuesta entonces sería matizada,
Cuando la lectura es inofensiva para ellos no les prohiben, cuando se empieza a tornar incómoda la desalientan y cuando es peligrosa en contra de sus doctrinas la prohiben
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Mi respuesta entonces sería matizada,
Cuando la lectura es inofensiva para ellos no les prohiben, cuando se empieza a tornar incómoda la desalientan y cuando es peligrosa en contra de sus doctrinas la prohiben

¿Pero con una marcada tendencia a la prohibición?
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

¿Pero con una marcada tendencia a la prohibición?

En realidad más marcada a la indiferencia, es más frecuente que no se hable al respecto o que se hable en términos de 'si desean lean pero en realidad no es tan necesario como... tal o cual cosa' que se prohiba, e incluso más raro es que se aliente y se provea condiciones para un estudio bíblico.

En la parroquia a la que una vez pertenecí se abrió una especie de seminario para laicos, en primera instancia supuestamente para estudiar la Biblia. Luego escuché que el objetivo era evitar que la gente se haga protestante y que lo que se enseñaba allí no era la biblia sino filosofía, historia y escritos de san Agustín, santo Tomás, santo Domingo (los curas eran carismáticos dominicos), etc.

Los carismáticos de mi ciudad se sienten mucho mejor con la ides de abrir 'grupos de oración' que 'células de estudio bíblico', varias células o grupos de estudio bíblico que en décadas pasadas se abrieron acabaron por volverse iglesias evangélicas.
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Ajen, si me lo permiten me auto-cito, porque luego como es el último aporte de la página anterior nadie lo lee y se ignora el antecedente de mi siguiente aporte.

¿Prohiben leer la Biblia?
Antes sí, y mucho, ahora rara vez, pero en efecto lo siguen haciendo dependiendo del caso. En todo caso no existe una prohibición oficial ni general.

Bien Herman, sabes bien (o quizá no) que esto ha tenido una evolución histórica, han habido épocas de enorme oscurantismo y otras en las que era prohibido traducir la Biblia a lenguaje vernáculo. Hoy en día hay divergencia de opiniones al respecto, hay clérigos y líderes católicos que fomentan la lectura de la Biblia, pero estos son los menos y sus feligreses no demuestran el menor interés en leer la Palabra. La mayoría de los sacerdotes y catequistas sugieren leer la biblia según la guía del magisterio y respetando el calendario litúrgico. Y por supuesto existen también los que recomiendan no leerla ‘para no confundirse’. En medio de este abanico hay los que consideran que muchas de las enseñanzas bíblicas están desactualizadas y carecen de valor para el católico moderno (entre estos los que rescatan únicamente los versos que les satisfacen y omiten el resto , léase Ricardo Boff, Ernesto Cardenal, Teilhard de Chardin, Jose Luis Martero y otros).
En lo personal mi experiencia mientras fui católico fue que la lectura de la Biblia era desincentivada. Conozco de cerca la experiencia de una pareja de catequistas que comenzaron a leer la Biblia con el grupo de padres de familia de los niños de primera comunión. En una ocasión leyeron en Sabidurías, Macabeos y Tobías versos que se referían a las imágenes, pero no necesariamente hablaban bien de ellas, buscaron referencias similares en el resto de la Biblia y no encontraron nada que respalde la confección de imágenes ni la veneración de las mismas. Las preguntas de los asistentes a las reuniones de catequesis incomodaron a la monjita que ayudaba en la parroquia así que esta prohibió a los catequistas que lean la Biblia y les ordenó que se ciñan al librito del catecismo que les dieron. La catequista a la que me refiero es mi hermana de sangre, y la buena noticia es que ella y su esposo no pudieron dejar de leer la Biblia, ahora son también mi hermana y hermano en Cristo.
 
Re: ¿A los católicos les prohiben leer la Biblia?

Bueno.....
Una cosa es leerla y otra muy, pero muchisimo muy distinta creerla.................,
Si la creyeran, dejarian muchisimas cosas que NO estan el la Biblia como.... (idolatria, oracion por los muertos, rezos a seres inanimados, flagelaciones, e infinidad de cosas que ni al caso viene recordarles)

.