Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

Estimado Toni, su argumento no es sólido. Las iglesias ortodoxas en sus catecismos mantienen la prohibición sobre las imágenes y si algo hay en sus iglesias son imágenes y si algo hacen con ellas es rendirle culto de veneración. Luego cualquier persona normal debería pensar que entre ellos la palabra imagen del mandamiento (que lleva el número 2 en sus catecismos) según Exodo, no se refiere a pintar imágenes de santos y la Virgen y darles culto de veneración sino que es interpretada de otra manera: no habrá para ti otros dioses delante de mi según lo expresa el libro de Deuteronomio.

Toni dice: Pues ese es el punto, si ellos que no han adulterado el mandamiento, pero ignorando manifiestamente el: "y ninguna semejanza" donde también se encuadran las pinturas y los iconos y de esa forma dan culto a las imagenes, imagina lo que puede suponer eliminar el mandamiento y cambiarlo por otro a total conveniencia. Hoy en día en el catolicismo se produciría una total ecatombe reconocer que Dios prohibe hacerse imagenes de ese tipo, nada que ver con una foto que podamos tener de un familiar, luego si no tenemos claro lo que pueden ser otros dioses, el cacao mental es de inimaginables consecuencias.

No ha respondido mi pregunta: ¿ son San Basilio, San Doroteo y San Juan Damasceno unos idólatras?

Toni dice: No conozco la historia de esos señores, pero si te puedo poner otros casos de padres de la iglesia que no concuerdan con tus planteamientos:



Los Padres de los primeros siglos condenan la veneración de imágenes

De hecho, diversos escritores cristianos primitivos (siglos II y III) fueron explícitos acerca de la prohibición de imágenes en el culto, ya que veían claramente el peligro de idolatría que esto suponía. El autor católico citado, Fortescue, reconoce que ellos no sólo denunciaron la adoración, sino incluso la manufactura y posesión de las tales imágenes, y menciona a Atenágoras en su “Legación a favor de los cristianos”, Teófilo en su “Carta a Autólico”, Minucio Félix en su “Octavio”, Arnobio en “Contra los Gentiles”, Tertuliano en “Sobre la Idolatría” y Cipriano en “La vanidad de los ídolos.”

A esto podríamos agregar el testimonio de Orígenes (m. 254):

"Son los más ignorantes quienes no se avergüenzan de dirigirse a objetos sin vida ... y aunque algunos pueden decir que estos objetos no son sus dioses sino tan sólo imitaciones de ellos y símbolos, sin embargo se necesita ser ignorante y esclavo para suponer que las manos viles de unos artesanos puedan modelar la semejanza de la Divinidad; os aseguramos que el más bajo de los nuestros se ve libre de tamaña ignorancia y falta de discernimiento.” (Contra Celso, 6:14; negritas añadidas).

Javier Gonzaga narra la siguiente ilustrativa anécdota:

“Cuando los soldados de Diocleciano [emperador que lanzó la última gran persecución contra los cristianos] irrumpieron en una iglesia en Nicomedia [en] el año 297 mostraron su ignorancia total del cristianismo al sorprenderse de no encontrar ninguna representación de lo que los cristianos adoraban allí. Esto era precisamente lo que diferenciaba a una iglesia cristiana de un templo pagano.” (Concilios. Grand Rapids: International Publications, 1965; 1: 237).

Por la misma época del acontecimiento recién narrado, Lactancio (240-320) escribió:

Es indubitable que en donde quiera que hay una imagen no hay religión. Porque si la religión consiste de cosas divinas, y no hay nada divino más que en las cosas celestiales, se sigue que las imágenes se hallan fuera de la esfera de la religión, porque no puede haber nada de celestial en lo que se hace de la tierra ... no hay religión en las imágenes, sino una simple imitación de religión.” (Instituciones Divinas 2:19; negritas añadidas).

En 305 ó 306 un concilio reunido en Elvira, cerca de la actual Granada, estableció en su canon 36: “Ordenamos que no haya pinturas en la Iglesia, de modo que aquello que es objeto de nuestra adoración no será pintado en las paredes.” En el pasado, apologistas católicos como Baronio y Bellarmino cuestionaron este sínodo español, pero su ortodoxia es hoy generalmente admitida.

Eusebio de Cesarea habla de una estatua de Cristo existente en Paneas que tuvo ocasión de ver, y comenta:

“Y no es extraño que hayan esto aquellos paganos de otro tiempo que recibieron algún beneficio de nuestro Salvador, cuando hemos indagado que se conservaban pintadas en cuadros las imágenes de sus apóstoles Pablo y Pedro, e incluso del mismo Cristo, cosa natural, pues los antiguos tenían por costumbre honrarlos de este modo, sin miramiento, como a salvadores, según el uso pagano vigente entre ellos.” (Historia Eclesiástica 7,18:4; negritas añadidas).

Asimismo Epifanio (315-403), obispo de Salamina en Chipre, quien era un acérrimo enemigo de las enseñanzas de Orígenes, concuerda con éste contra las imágenes, según una carta a Juan, obispo de Jerusalén , conservada por Jerónimo. Epifanio fue a una iglesia de Palestina a orar y, según dice: “hallé allí una cortina colgada en las puertas de la citada iglesia, teñida y bordada. Tenía una imagen de Cristo o de uno de los santos; no recuerdo precisamente de quién era la imagen. Viendo esto, y oponiéndome a que la imagen de un hombre fuese colgada en la iglesia de Cristo, contrariamente a la enseñanza de las Escrituras, la desgarré ...” Epifanio aconseja además a Juan que instruya a los responsables para que no se cuelguen cortinados de esa clase en ninguna Iglesia de Cristo, “opuestos como están a nuestra religión” , y continúa: “Un hombre de tu rectitud debiera ser cuidadoso en quitar una ocasión de ofensa, indigna por igual de la Iglesia de Cristo como de aquellos cristianos que están confiados a tu cargo.” (Jerónimo, Epist. 51:9; negritas añadidas).

En uno de sus escritos contra los maniqueos, Agustín de Hipona admite que algunos adoran imágenes, pero no reconoce a los tales como a verdaderos cristianos: “No reúnas contra mí a los profesantes del nombre cristiano, quienes ni conocen ni dan evidencia del poder de su profesión... Sé que hay muchos adoradores de tumbas y de pinturas ... Ni es sorprendente que entre tantas multitudes [de cristianos] hayas de encontrar algunos por la condenación de cuya vida puedas engañar a los incautos y seducirlos [para sacarlos] de la seguridad católica.” (De Moribus Eccl. Cath., 34:75).

El obispo de Hipona, como Orígenes antes que él, refutó de antemano el argumento de Santo Tomás acerca de que no se le rinde culto a la imagen, sino a lo que representa:

“¡Avergüéncense todos los que sirven a una escultura, los que se glorían en los ídolos! Pero avanza uno que se cree docto y dice: ‘Yo no adoro a una piedra ni esta imagen que no tiene sentimientos; porque no es posible que vuestros profetas hayan imaginado que tenían ojos y no veían, y que yo sea ignorante hasta el punto de no saber que la imagen no tiene alma y no ve por sus ojos y no oye por sus oídos. Yo no adoro esto; sino que me inclino ante esto que veo y sirvo a aquel a quien no veo’, ‘¿quién es éste?’. ‘Algún poder invisible –se nos dice- que radica en esta imagen.’ Mediante esta clase de explicación acerca de sus imágenes, piensan que son muy listos y que en modo alguno se les puede contar entre los adoradores de ídolos .” (Sobre Salmos 96, 2; negritas añadidas).

De este modo, la enseñanza unánime de los Padres de los primeros siglos, la cual la Iglesia de Roma se precia de respetar y venerar, es radicalmente adversa al uso de imágenes en el culto. Adicionalmente, como notó Agustín, tampoco los paganos, salvo los muy incultos, tomaban a las imágenes como algo más que representaciones; pero son precisamente tales representaciones lo que los escritores cristianos antiguos prohíben como contrarias a las Escrituras y por tanto opuestas al cristianismo.

(Tomado de un aporte de Jetonius)





Mientras no responda esa pregunta con sinceridad seguiré pensando que este tema que ha abierto es a los fines únicos de expresar su personal catolicofobia y nada más.

Puede ignorarme pero no por eso dejará de ser cierto lo que le digo.

Bendiciones. Inés


Toni dice: Ya ves que eso que tu llamas catolicofobia es una mera forma de llamar a los que tenemos arguementos contundentes contra los dogmas y constumbres que predica la iglesia de Roma.

Pta: Sabes que yo nunca te voy a ignorar, ni a ti, ni a nadie y menos en cuestiones de fe, donde soy inespugnable e idestructible.

Un saludo!!
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

Pero antes de irme ...

"Aunque machaques al necio en el mortero, (entre el grano, con el pilón) no se apartará de él su necedad" Pro 27,22.


Cobarde actitud, pero ya te lo vaticiné, aquí ivas a durar menos que un biscocho en la puerta un colegio (San Toni 1:1) y enemigo que huye, puente de plata (San Toni 1:2)

Pero para ponerte verdaderamente en tu sitio, nos acojemos a este versiculo:

Huye el impío sin que nadie lo persiga;
Mas el justo está confiado como un león.
(Proverbios 28:1)​

Pta: Cuando quieras mas zopita, ya sabes, no alimentará mucho, pero calienta el cuerpo.

Pta: Cierra la puerta de atrás al salir... que se escapa el gato (romano por cierto) :-D
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

Toni dice: Ya ves que eso que tu llamas catolicofobia es una mera forma de llamar a los que tenemos arguementos contundentes contra los dogmas y constumbres que predica la iglesia de Roma.

Pta: Sabes que yo nunca te voy a ignorar, ni a ti, ni a nadie y menos en cuestiones de fe, donde soy inespugnable e idestructible.

Un saludo!!

jajaja me lo imagino retorciéndote de la risa porque dudo mi estimado Toni que se lo crea usted mismo....

Chaucito, Inés
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

Repetimos por si alguno se incorporó tarde:

Las diferencias entre los 10 mandamientos que enseña la iglesia de Roma y los que enseñan el resto de cristianos.

Segundo mandamiento en el capitulo 20 de Exodo:​

"No tendrás ni reconocerás- a otros dioses en Mi presencia –fuera de Mí. No te harás una imagen tallada ni ninguna semejanza de aquello que está arriba en los cielos ni abajo en la tierra ni en el agua debajo de la tierra. No te postrarás ante ellos ni los adorarás, pues Yo soy El Eterno, tu Dios, un Dios celoso, Quien tiene presente el pecado de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación con Mis enemigos; pero Quien muestra benevolencia con miles de generaciones a aquellos que Me aman y observan Mis preceptos"

2º Mandamiento en la iglesia ortodoxa.

2. No hagas escultura, ni imagen alguna, ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra, no te postres antes ellas ni les sirvas.

2º Mandamiento en las iglesias protestantes.

2.- No te harás imagen.

Y por último el 2º Mandamiento en la iglesia católica de Roma.

2. No tomarás el nombre de Dios en vano.



Amigo lector, preguntate el porque la iglesia católica escondió este mandamiento y lo cambió por otro, a que esperas a salir de ahí?

Shalom!!!
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

jajaja me lo imagino retorciéndote de la risa porque dudo mi estimado Toni que se lo crea usted mismo....

Chaucito, Inés

Cuando alguien aparenta ser seria, la trato con exquisitez, pero veo que en cuanto le doy argumentos serios (de los cuales usted no dice ni pio) pues leña al mono, ya sabes, no contestes los argumentos de Jetonius, y sal corriendo lloriqueando cuando yo me ría de ti, no decía mi amigo Luis Fernando que lleva mucho tiempo debatiendo por aquí y no sirve para nada?
precisamente es eso, si cuando yo llamo manada de falso hipocritas me quedo corto, así que chupate otra vez este caramelo que os ha dejado Jetonius, te lo puedes tragar para tus adentros, una de bicarbonato para la señorita.... buen provecho!!

Los Padres de los primeros siglos condenan la veneración de imágenes

De hecho, diversos escritores cristianos primitivos (siglos II y III) fueron explícitos acerca de la prohibición de imágenes en el culto, ya que veían claramente el peligro de idolatría que esto suponía. El autor católico citado, Fortescue, reconoce que ellos no sólo denunciaron la adoración, sino incluso la manufactura y posesión de las tales imágenes, y menciona a Atenágoras en su “Legación a favor de los cristianos”, Teófilo en su “Carta a Autólico”, Minucio Félix en su “Octavio”, Arnobio en “Contra los Gentiles”, Tertuliano en “Sobre la Idolatría” y Cipriano en “La vanidad de los ídolos.”

A esto podríamos agregar el testimonio de Orígenes (m. 254):

"Son los más ignorantes quienes no se avergüenzan de dirigirse a objetos sin vida ... y aunque algunos pueden decir que estos objetos no son sus dioses sino tan sólo imitaciones de ellos y símbolos, sin embargo se necesita ser ignorante y esclavo para suponer que las manos viles de unos artesanos puedan modelar la semejanza de la Divinidad; os aseguramos que el más bajo de los nuestros se ve libre de tamaña ignorancia y falta de discernimiento.” (Contra Celso, 6:14; negritas añadidas).

Javier Gonzaga narra la siguiente ilustrativa anécdota:

“Cuando los soldados de Diocleciano [emperador que lanzó la última gran persecución contra los cristianos] irrumpieron en una iglesia en Nicomedia [en] el año 297 mostraron su ignorancia total del cristianismo al sorprenderse de no encontrar ninguna representación de lo que los cristianos adoraban allí. Esto era precisamente lo que diferenciaba a una iglesia cristiana de un templo pagano.” (Concilios. Grand Rapids: International Publications, 1965; 1: 237).

Por la misma época del acontecimiento recién narrado, Lactancio (240-320) escribió:

Es indubitable que en donde quiera que hay una imagen no hay religión. Porque si la religión consiste de cosas divinas, y no hay nada divino más que en las cosas celestiales, se sigue que las imágenes se hallan fuera de la esfera de la religión, porque no puede haber nada de celestial en lo que se hace de la tierra ... no hay religión en las imágenes, sino una simple imitación de religión.” (Instituciones Divinas 2:19; negritas añadidas).

En 305 ó 306 un concilio reunido en Elvira, cerca de la actual Granada, estableció en su canon 36: “Ordenamos que no haya pinturas en la Iglesia, de modo que aquello que es objeto de nuestra adoración no será pintado en las paredes.” En el pasado, apologistas católicos como Baronio y Bellarmino cuestionaron este sínodo español, pero su ortodoxia es hoy generalmente admitida.

Eusebio de Cesarea habla de una estatua de Cristo existente en Paneas que tuvo ocasión de ver, y comenta:

“Y no es extraño que hayan esto aquellos paganos de otro tiempo que recibieron algún beneficio de nuestro Salvador, cuando hemos indagado que se conservaban pintadas en cuadros las imágenes de sus apóstoles Pablo y Pedro, e incluso del mismo Cristo, cosa natural, pues los antiguos tenían por costumbre honrarlos de este modo, sin miramiento, como a salvadores, según el uso pagano vigente entre ellos.” (Historia Eclesiástica 7,18:4; negritas añadidas).

Asimismo Epifanio (315-403), obispo de Salamina en Chipre, quien era un acérrimo enemigo de las enseñanzas de Orígenes, concuerda con éste contra las imágenes, según una carta a Juan, obispo de Jerusalén , conservada por Jerónimo. Epifanio fue a una iglesia de Palestina a orar y, según dice: “hallé allí una cortina colgada en las puertas de la citada iglesia, teñida y bordada. Tenía una imagen de Cristo o de uno de los santos; no recuerdo precisamente de quién era la imagen. Viendo esto, y oponiéndome a que la imagen de un hombre fuese colgada en la iglesia de Cristo, contrariamente a la enseñanza de las Escrituras, la desgarré ...” Epifanio aconseja además a Juan que instruya a los responsables para que no se cuelguen cortinados de esa clase en ninguna Iglesia de Cristo, “opuestos como están a nuestra religión” , y continúa: “Un hombre de tu rectitud debiera ser cuidadoso en quitar una ocasión de ofensa, indigna por igual de la Iglesia de Cristo como de aquellos cristianos que están confiados a tu cargo.” (Jerónimo, Epist. 51:9; negritas añadidas).

En uno de sus escritos contra los maniqueos, Agustín de Hipona admite que algunos adoran imágenes, pero no reconoce a los tales como a verdaderos cristianos: “No reúnas contra mí a los profesantes del nombre cristiano, quienes ni conocen ni dan evidencia del poder de su profesión... Sé que hay muchos adoradores de tumbas y de pinturas ... Ni es sorprendente que entre tantas multitudes [de cristianos] hayas de encontrar algunos por la condenación de cuya vida puedas engañar a los incautos y seducirlos [para sacarlos] de la seguridad católica.” (De Moribus Eccl. Cath., 34:75).

El obispo de Hipona, como Orígenes antes que él, refutó de antemano el argumento de Santo Tomás acerca de que no se le rinde culto a la imagen, sino a lo que representa:

“¡Avergüéncense todos los que sirven a una escultura, los que se glorían en los ídolos! Pero avanza uno que se cree docto y dice: ‘Yo no adoro a una piedra ni esta imagen que no tiene sentimientos; porque no es posible que vuestros profetas hayan imaginado que tenían ojos y no veían, y que yo sea ignorante hasta el punto de no saber que la imagen no tiene alma y no ve por sus ojos y no oye por sus oídos. Yo no adoro esto; sino que me inclino ante esto que veo y sirvo a aquel a quien no veo’, ‘¿quién es éste?’. ‘Algún poder invisible –se nos dice- que radica en esta imagen.’ Mediante esta clase de explicación acerca de sus imágenes, piensan que son muy listos y que en modo alguno se les puede contar entre los adoradores de ídolos .” (Sobre Salmos 96, 2; negritas añadidas).

De este modo, la enseñanza unánime de los Padres de los primeros siglos, la cual la Iglesia de Roma se precia de respetar y venerar, es radicalmente adversa al uso de imágenes en el culto. Adicionalmente, como notó Agustín, tampoco los paganos, salvo los muy incultos, tomaban a las imágenes como algo más que representaciones; pero son precisamente tales representaciones lo que los escritores cristianos antiguos prohíben como contrarias a las Escrituras y por tanto opuestas al cristianismo.

 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

Cuando alguien aparenta ser seria, la trato con exquisitez, pero veo que en cuanto le doy argumentos serios (de los cuales usted no dice ni pio) pues leña al mono, ya sabes, no contestes los argumentos de Jetonius, y sal corriendo lloriqueando cuando yo me ría de ti, no decía mi amigo Luis Fernando que lleva mucho tiempo debatiendo por aquí y no sirve para nada?
precisamente es eso, si cuando yo llamo manada de falso hipocritas me quedo corto, así que chupate otra vez este caramelo que os ha dejado Jetonius, te lo puedes tragar para tus adentros, una de bicarbonato para la señorita.... buen provecho!!

Los Padres de los primeros siglos condenan la veneración de imágenes

De hecho, diversos escritores cristianos primitivos (siglos II y III) fueron explícitos acerca de la prohibición de imágenes en el culto, ya que veían claramente el peligro de idolatría que esto suponía. El autor católico citado, Fortescue, reconoce que ellos no sólo denunciaron la adoración, sino incluso la manufactura y posesión de las tales imágenes, y menciona a Atenágoras en su “Legación a favor de los cristianos”, Teófilo en su “Carta a Autólico”, Minucio Félix en su “Octavio”, Arnobio en “Contra los Gentiles”, Tertuliano en “Sobre la Idolatría” y Cipriano en “La vanidad de los ídolos.”

A esto podríamos agregar el testimonio de Orígenes (m. 254):

"Son los más ignorantes quienes no se avergüenzan de dirigirse a objetos sin vida ... y aunque algunos pueden decir que estos objetos no son sus dioses sino tan sólo imitaciones de ellos y símbolos, sin embargo se necesita ser ignorante y esclavo para suponer que las manos viles de unos artesanos puedan modelar la semejanza de la Divinidad; os aseguramos que el más bajo de los nuestros se ve libre de tamaña ignorancia y falta de discernimiento.” (Contra Celso, 6:14; negritas añadidas).

Javier Gonzaga narra la siguiente ilustrativa anécdota:

“Cuando los soldados de Diocleciano [emperador que lanzó la última gran persecución contra los cristianos] irrumpieron en una iglesia en Nicomedia [en] el año 297 mostraron su ignorancia total del cristianismo al sorprenderse de no encontrar ninguna representación de lo que los cristianos adoraban allí. Esto era precisamente lo que diferenciaba a una iglesia cristiana de un templo pagano.” (Concilios. Grand Rapids: International Publications, 1965; 1: 237).

Por la misma época del acontecimiento recién narrado, Lactancio (240-320) escribió:

Es indubitable que en donde quiera que hay una imagen no hay religión. Porque si la religión consiste de cosas divinas, y no hay nada divino más que en las cosas celestiales, se sigue que las imágenes se hallan fuera de la esfera de la religión, porque no puede haber nada de celestial en lo que se hace de la tierra ... no hay religión en las imágenes, sino una simple imitación de religión.” (Instituciones Divinas 2:19; negritas añadidas).

En 305 ó 306 un concilio reunido en Elvira, cerca de la actual Granada, estableció en su canon 36: “Ordenamos que no haya pinturas en la Iglesia, de modo que aquello que es objeto de nuestra adoración no será pintado en las paredes.” En el pasado, apologistas católicos como Baronio y Bellarmino cuestionaron este sínodo español, pero su ortodoxia es hoy generalmente admitida.

Eusebio de Cesarea habla de una estatua de Cristo existente en Paneas que tuvo ocasión de ver, y comenta:

“Y no es extraño que hayan esto aquellos paganos de otro tiempo que recibieron algún beneficio de nuestro Salvador, cuando hemos indagado que se conservaban pintadas en cuadros las imágenes de sus apóstoles Pablo y Pedro, e incluso del mismo Cristo, cosa natural, pues los antiguos tenían por costumbre honrarlos de este modo, sin miramiento, como a salvadores, según el uso pagano vigente entre ellos.” (Historia Eclesiástica 7,18:4; negritas añadidas).

Asimismo Epifanio (315-403), obispo de Salamina en Chipre, quien era un acérrimo enemigo de las enseñanzas de Orígenes, concuerda con éste contra las imágenes, según una carta a Juan, obispo de Jerusalén , conservada por Jerónimo. Epifanio fue a una iglesia de Palestina a orar y, según dice: “hallé allí una cortina colgada en las puertas de la citada iglesia, teñida y bordada. Tenía una imagen de Cristo o de uno de los santos; no recuerdo precisamente de quién era la imagen. Viendo esto, y oponiéndome a que la imagen de un hombre fuese colgada en la iglesia de Cristo, contrariamente a la enseñanza de las Escrituras, la desgarré ...” Epifanio aconseja además a Juan que instruya a los responsables para que no se cuelguen cortinados de esa clase en ninguna Iglesia de Cristo, “opuestos como están a nuestra religión” , y continúa: “Un hombre de tu rectitud debiera ser cuidadoso en quitar una ocasión de ofensa, indigna por igual de la Iglesia de Cristo como de aquellos cristianos que están confiados a tu cargo.” (Jerónimo, Epist. 51:9; negritas añadidas).

En uno de sus escritos contra los maniqueos, Agustín de Hipona admite que algunos adoran imágenes, pero no reconoce a los tales como a verdaderos cristianos: “No reúnas contra mí a los profesantes del nombre cristiano, quienes ni conocen ni dan evidencia del poder de su profesión... Sé que hay muchos adoradores de tumbas y de pinturas ... Ni es sorprendente que entre tantas multitudes [de cristianos] hayas de encontrar algunos por la condenación de cuya vida puedas engañar a los incautos y seducirlos [para sacarlos] de la seguridad católica.” (De Moribus Eccl. Cath., 34:75).

El obispo de Hipona, como Orígenes antes que él, refutó de antemano el argumento de Santo Tomás acerca de que no se le rinde culto a la imagen, sino a lo que representa:

“¡Avergüéncense todos los que sirven a una escultura, los que se glorían en los ídolos! Pero avanza uno que se cree docto y dice: ‘Yo no adoro a una piedra ni esta imagen que no tiene sentimientos; porque no es posible que vuestros profetas hayan imaginado que tenían ojos y no veían, y que yo sea ignorante hasta el punto de no saber que la imagen no tiene alma y no ve por sus ojos y no oye por sus oídos. Yo no adoro esto; sino que me inclino ante esto que veo y sirvo a aquel a quien no veo’, ‘¿quién es éste?’. ‘Algún poder invisible –se nos dice- que radica en esta imagen.’ Mediante esta clase de explicación acerca de sus imágenes, piensan que son muy listos y que en modo alguno se les puede contar entre los adoradores de ídolos .” (Sobre Salmos 96, 2; negritas añadidas).

De este modo, la enseñanza unánime de los Padres de los primeros siglos, la cual la Iglesia de Roma se precia de respetar y venerar, es radicalmente adversa al uso de imágenes en el culto. Adicionalmente, como notó Agustín, tampoco los paganos, salvo los muy incultos, tomaban a las imágenes como algo más que representaciones; pero son precisamente tales representaciones lo que los escritores cristianos antiguos prohíben como contrarias a las Escrituras y por tanto opuestas al cristianismo.



O sea estimado Toni, ¿son o no son idólatras San Juan Damasceno y San Basilio? No me ha contestado esa pregunta y es pertinente porque usted se remonta a una discusión de la cual cita a una sola de las partes que fue superada hacia el 700.

¿También son idólatras todas las iglesias ortodoxas?

Espero respuesta y siento haber supuesto que se estaba riendo de nosotros.--

Bendiciones. Inés
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

Yo no se como Toni no mete la cabeza en un agujero luego de tantos bretes en los que se mete solito. :tongue:

Esta mas que claro que Toni no esta diciendo la verdad, la Iglesia no ha ocultado nunca el Mandamiento contrario a los idolos. He mostrado en varias oportunidades que el Catecismo (y consecuentemente la ensenanza de la Iglesia) contienen dicho Mandamiento.
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

¿Pero cuantos católicos saben que Dios prohibe que nos hagamos imagenes?

Tu tienes mucha cara, pero yo no tengo ningún problema para sacarle cada día los colores al romanismo en estos foros.

(Toni en casa de Tobi) :-D
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

¿Pero cuantos católicos saben que Dios prohibe que nos hagamos imagenes?

Tu tienes mucha cara, pero yo no tengo ningún problema para sacarle cada día los colores al romanismo en estos foros.

(Toni en casa de Tobi) :-D


Si, es mundialmente conocido que TODOS los católicos del mundo tienen un ejemplar del Catecismo en sus casas.

:Carcajada:Carcajada:Carcajada:Carcajada:Carcajada:Carcajada:Carcajada:Carcajada:Carcajada:Carcajada
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

¿Pero cuantos católicos saben que Dios prohibe que nos hagamos imagenes?

Tu tienes mucha cara, pero yo no tengo ningún problema para sacarle cada día los colores al romanismo en estos foros.

(Toni en casa de Tobi) :-D

La misma cantidad que los ortodoxos que conocen el mandamiento que en sus catecismos lleva el numeral 2 y tienen sus casas y sus templos repletos de imágenes y se postran ante ellas en señal de veneración.

2234888021_a2f7bf12de.jpg


Los iconoclastas del foro no han contestado: ¿ fueron San Basilio y San Juan Damasceno idólatras?

Bendiciones. Inés
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

Inés, ningún comentario al estudio de je je Jetonius?

(Soy toni)
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

Me refiero a esto:

Los Padres de los primeros siglos condenan la veneración de imágenes

De hecho, diversos escritores cristianos primitivos (siglos II y III) fueron explícitos acerca de la prohibición de imágenes en el culto, ya que veían claramente el peligro de idolatría que esto suponía. El autor católico citado, Fortescue, reconoce que ellos no sólo denunciaron la adoración, sino incluso la manufactura y posesión de las tales imágenes, y menciona a Atenágoras en su “Legación a favor de los cristianos”, Teófilo en su “Carta a Autólico”, Minucio Félix en su “Octavio”, Arnobio en “Contra los Gentiles”, Tertuliano en “Sobre la Idolatría” y Cipriano en “La vanidad de los ídolos.”

A esto podríamos agregar el testimonio de Orígenes (m. 254):

"Son los más ignorantes quienes no se avergüenzan de dirigirse a objetos sin vida ... y aunque algunos pueden decir que estos objetos no son sus dioses sino tan sólo imitaciones de ellos y símbolos, sin embargo se necesita ser ignorante y esclavo para suponer que las manos viles de unos artesanos puedan modelar la semejanza de la Divinidad; os aseguramos que el más bajo de los nuestros se ve libre de tamaña ignorancia y falta de discernimiento.” (Contra Celso, 6:14; negritas añadidas).

Javier Gonzaga narra la siguiente ilustrativa anécdota:

“Cuando los soldados de Diocleciano [emperador que lanzó la última gran persecución contra los cristianos] irrumpieron en una iglesia en Nicomedia [en] el año 297 mostraron su ignorancia total del cristianismo al sorprenderse de no encontrar ninguna representación de lo que los cristianos adoraban allí. Esto era precisamente lo que diferenciaba a una iglesia cristiana de un templo pagano.” (Concilios. Grand Rapids: International Publications, 1965; 1: 237).

Por la misma época del acontecimiento recién narrado, Lactancio (240-320) escribió:

Es indubitable que en donde quiera que hay una imagen no hay religión. Porque si la religión consiste de cosas divinas, y no hay nada divino más que en las cosas celestiales, se sigue que las imágenes se hallan fuera de la esfera de la religión, porque no puede haber nada de celestial en lo que se hace de la tierra ... no hay religión en las imágenes, sino una simple imitación de religión.” (Instituciones Divinas 2:19; negritas añadidas).

En 305 ó 306 un concilio reunido en Elvira, cerca de la actual Granada, estableció en su canon 36: “Ordenamos que no haya pinturas en la Iglesia, de modo que aquello que es objeto de nuestra adoración no será pintado en las paredes.” En el pasado, apologistas católicos como Baronio y Bellarmino cuestionaron este sínodo español, pero su ortodoxia es hoy generalmente admitida.

Eusebio de Cesarea habla de una estatua de Cristo existente en Paneas que tuvo ocasión de ver, y comenta:

“Y no es extraño que hayan esto aquellos paganos de otro tiempo que recibieron algún beneficio de nuestro Salvador, cuando hemos indagado que se conservaban pintadas en cuadros las imágenes de sus apóstoles Pablo y Pedro, e incluso del mismo Cristo, cosa natural, pues los antiguos tenían por costumbre honrarlos de este modo, sin miramiento, como a salvadores, según el uso pagano vigente entre ellos.” (Historia Eclesiástica 7,18:4; negritas añadidas).

Asimismo Epifanio (315-403), obispo de Salamina en Chipre, quien era un acérrimo enemigo de las enseñanzas de Orígenes, concuerda con éste contra las imágenes, según una carta a Juan, obispo de Jerusalén , conservada por Jerónimo. Epifanio fue a una iglesia de Palestina a orar y, según dice: “hallé allí una cortina colgada en las puertas de la citada iglesia, teñida y bordada. Tenía una imagen de Cristo o de uno de los santos; no recuerdo precisamente de quién era la imagen. Viendo esto, y oponiéndome a que la imagen de un hombre fuese colgada en la iglesia de Cristo, contrariamente a la enseñanza de las Escrituras, la desgarré ...” Epifanio aconseja además a Juan que instruya a los responsables para que no se cuelguen cortinados de esa clase en ninguna Iglesia de Cristo, “opuestos como están a nuestra religión” , y continúa: “Un hombre de tu rectitud debiera ser cuidadoso en quitar una ocasión de ofensa, indigna por igual de la Iglesia de Cristo como de aquellos cristianos que están confiados a tu cargo.” (Jerónimo, Epist. 51:9; negritas añadidas).

En uno de sus escritos contra los maniqueos, Agustín de Hipona admite que algunos adoran imágenes, pero no reconoce a los tales como a verdaderos cristianos: “No reúnas contra mí a los profesantes del nombre cristiano, quienes ni conocen ni dan evidencia del poder de su profesión... Sé que hay muchos adoradores de tumbas y de pinturas ... Ni es sorprendente que entre tantas multitudes [de cristianos] hayas de encontrar algunos por la condenación de cuya vida puedas engañar a los incautos y seducirlos [para sacarlos] de la seguridad católica.” (De Moribus Eccl. Cath., 34:75).

El obispo de Hipona, como Orígenes antes que él, refutó de antemano el argumento de Santo Tomás acerca de que no se le rinde culto a la imagen, sino a lo que representa:

“¡Avergüéncense todos los que sirven a una escultura, los que se glorían en los ídolos! Pero avanza uno que se cree docto y dice: ‘Yo no adoro a una piedra ni esta imagen que no tiene sentimientos; porque no es posible que vuestros profetas hayan imaginado que tenían ojos y no veían, y que yo sea ignorante hasta el punto de no saber que la imagen no tiene alma y no ve por sus ojos y no oye por sus oídos. Yo no adoro esto; sino que me inclino ante esto que veo y sirvo a aquel a quien no veo’, ‘¿quién es éste?’. ‘Algún poder invisible –se nos dice- que radica en esta imagen.’ Mediante esta clase de explicación acerca de sus imágenes, piensan que son muy listos y que en modo alguno se les puede contar entre los adoradores de ídolos .” (Sobre Salmos 96, 2; negritas añadidas).

De este modo, la enseñanza unánime de los Padres de los primeros siglos, la cual la Iglesia de Roma se precia de respetar y venerar, es radicalmente adversa al uso de imágenes en el culto. Adicionalmente, como notó Agustín, tampoco los paganos, salvo los muy incultos, tomaban a las imágenes como algo más que representaciones; pero son precisamente tales representaciones lo que los escritores cristianos antiguos prohíben como contrarias a las Escrituras y por tanto opuestas al cristianismo.

[/QUOTE]

(Sigo siendo Toni)
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

Inés, ningún comentario al estudio de je je Jetonius?

(Soy toni)

Usted Toni, primero me contesta la pregunta reiterada tres veces y no respondida sobre si San Juan Damasceno y San Basilio fueron idólatras y luego hago mi comentario al estudio de je je Jetonius.

Para facilitarle la respuesta le doy forma de multiple-choice questions

¿Fueron San Juan Damasceno y San Basilio idólatras al defender el uso de imágenes de Cristo, la Virgen y los santos para el culto?

a) No, no fueron idólatras
b) Si, fueron idólatras
c) no tengo postura tomada en relación a ellos
d) no quiero contestar

Bendiciones. Inés
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

Usted Toni, primero me contesta la pregunta reiterada tres veces y no respondida sobre si San Juan Damasceno y San Basilio fueron idólatras y luego hago mi comentario al estudio de je je Jetonius.

Para facilitarle la respuesta le doy forma de multiple-choice questions

¿Fueron San Juan Damasceno y San Basilio idólatras al defender el uso de imágenes de Cristo, la Virgen y los santos para el culto?

a) No, no fueron idólatras
b) Si, fueron idólatras
c) no tengo postura tomada en relación a ellos
d) no quiero contestar

Bendiciones. Inés


Si en el corazón de Damasceno y Basilio, María y los santos ocuparon el lugar que SOLO a Dios pertenece, fueron idólatras.
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

La misma cantidad que los ortodoxos que conocen el mandamiento que en sus catecismos lleva el numeral 2 y tienen sus casas y sus templos repletos de imágenes y se postran ante ellas en señal de veneración.

2234888021_a2f7bf12de.jpg


Los iconoclastas del foro no han contestado: ¿ fueron San Basilio y San Juan Damasceno idólatras?

Bendiciones. Inés

Por eso es que no soy ortodoxo, soy cristiano. :bienhecho
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

Por eso es que no soy ortodoxo, soy cristiano. :bienhecho
me pregunto si sabras lo que dijiste ?

osea
no eres perteneciente y/o relavito a una iglesia(ortodoxo)
o no tienes doctrinas aceptadas que son mayormente aceptadas( ortodoxo)
o no tienes una doctrina fundamental(ortodoxo)
y no tienes ningun dogma( que yo se que si como la existencia de Dios)

osea dices que no tienes nada de aquello(ortodoxo) pero eres cristiano.

ora si que paradoja eh que paradoja.:redbite:
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

Por eso es que no soy ortodoxo, soy cristiano. :bienhecho

lo unico logico es pensar que te referiste a que no perteneces a ninguna iglesia europea de las que se conocen como ortodoxas ( que tambien son cristianas)
y que perteneces a otra iglesia cristiana de otra creencia que no sigue la ortodoxia.
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

lo unico logico es pensar que te referiste a que no perteneces a ninguna iglesia europea de las que se conocen como ortodoxas ( que tambien son cristianas)
y que perteneces a otra iglesia cristiana de otra creencia que no sigue la ortodoxia.


1ª Corintios 3:1-9

De manera que yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo. 2Os di a beber leche, y no vianda; porque aún no erais capaces, ni sois capaces todavía, 3porque aún sois carnales; pues habiendo entre vosotros celos, contiendas y disensiones, ¿no sois carnales, y andáis como hombres? 4Porque diciendo el uno: Yo ciertamente soy de Pablo; y el otro: Yo soy de Apolos, ¿no sois carnales?5¿Qué, pues, es Pablo, y qué es Apolos? Servidores por medio de los cuales habéis creído; y eso según lo que a cada uno concedió el Señor. 6Yo planté, Apolos regó; pero el crecimiento lo ha dado Dios. 7Así que ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios, que da el crecimiento. 8Y el que planta y el que riega son una misma cosa; aunque cada uno recibirá su recompensa conforme a su labor. 9Porque nosotros somos colaboradores de Dios, y vosotros sois labranza de Dios, edificio de Dios.

:elcaminan
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

Usted Toni, primero me contesta la pregunta reiterada tres veces y no respondida sobre si San Juan Damasceno y San Basilio fueron idólatras y luego hago mi comentario al estudio de je je Jetonius.

Para facilitarle la respuesta le doy forma de multiple-choice questions

¿Fueron San Juan Damasceno y San Basilio idólatras al defender el uso de imágenes de Cristo, la Virgen y los santos para el culto?

a) No, no fueron idólatras
b) Si, fueron idólatras
c) no tengo postura tomada en relación a ellos
d) no quiero contestar

Bendiciones. Inés

Inés, a mi me importan tres soberanos pimientos esos tipos de los que me hablas, en este epigrafe estoy dejando claro que todos los cristianos menos los católicos, tenemos un mandamiento que prohibe hacerse imagenes, si tu te quieres hacer la 'sueca' me importa otro pimiento, porque yo voy a piñón fijo y lo que quiero es darle mas posibilidades a los lectores de Internet y de Google de que sepan que la iglesia de Roma manipuló los mandamientos a sus libre antojo, el porque está en mi firma:

Ajo y agua!!
 
Re: Para Palermo:¿Cuales son los Diez Mandamientos de la Iglesia Ortodoxa?

todos los cristianos menos los católicos, tenemos un mandamiento que prohibe hacerse imagenes... la iglesia de Roma manipuló los mandamientos a sus libre antojo, el porque está en mi firma

Falso, y falso. :no::no::no::no:
Esas son afirmaciones sin sentido, ya se demostro que la Iglesia no manipulo los Mandamientos, y ademas que catolicos y ortodoxos, es decir TODA la cristiandad hasta el siglo XVI entendemos que ese Mandamiento es contrario a los idolos, no a las imagenes en general.