Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defiendan.

Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

Sr. Joaco: No entiendo su sorpresa. Desde el principio el tema a sido este de la bibliolatria.
Pues es que lo que veo es un tema que pretende basarse en un escrito para mostrar que la biblia no es fiable, cosa que serviría de aperitivo antes de entrar al asunto de los spuestos errores, manipulaciones y contradiciones que los escritos bíblicos tienen. Algo muy distinto al asunto de la "bibliolatría".

El tema que abrió el forista Greivin era la demostración de "no existencia" de dios con la biblia. Y yo dije que la biblia no servia porque ella misma se descalifica como libro fiable. Y ustedes fueron los que acudieron al "escrito está".
Pues entonces lo que tiene que hacer usted es demostrar, con evidencias, que los escritos bíblicos no son fiables, y ese sería el tema en cuestión, la fiabilidad de la Biblia, o bien, su no fiabilidad, pero no aquello de la "bibliolatría" que es algo muy distinto en todo caso.

El termino "bibliolatria" significa el creer que la biblia es "la palabra" y por tanto "adorarla".
Para empezar, el término en sí no existe, alguien se lo inventó por ahí y aún no aparece en el diccionario de la Real Académia de la lengua Española:
bibliolatrajo6.jpg


Pero tomando la etimológía de las palabras por la que está compuesta esta "nueva" palabra, a saber:

Biblio (Del gr. βιβλίον, libro).
1. elem. compos. Significa 'libro'.


latría. (Del gr. -λατρεία).
1. elem. compos. Significa 'adoración'.


Tenemos que lo que esta palabra pretende significar es adoración al libro, que es algo distinto a lo que usted refiere, a saber, creer que la biblia es "la palabra".

Ahora bien, esto nos lleva a otro concepto que tenemos que entender bien antes de pretender hacer cuestionamientos, y este es: Adoración.

¿Podría usted decirme que es para usted la adoración?

Es lo que algunos expertos llaman "adoración al libro" como rasgo de toda escritura sagrada.
¿Y quienes son esos supuestos "expertos" y que es lo que ellos entienden por adoración.

Atte.
Joaco <><
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

Ja ja ja, Sr. TORMAC. Pero ya dicen que solo quedadn unos 30.000 por resolver y que "poco a poco nos vamos acercando al texto original". Eso dicen los expertos y traductores de las ediciones criticas. ¿Serán 30.000 un numero "aceptable" de errores de dios? Dependera de la "fe" (amor a la mentira) que tenga cada uno.

Sé que sonó divertido, pero era en serio: Me quedé en que se habían contabilizado 150,000 errores. Pero conque se detectara uno solo ya no queda como palabra inequívoca.

Y deja lo de señor, leí sobre tu edad y podría ser tu hijo, así que hagámoslo más informal.
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

Sres Greivi y Joaco: ¿Porque me atacan a mi si el tema va sobre la biblia?
Muestreme por favor aquello que usted considera un ataque de mi parte porque yo en ningún momento he pretndido hacer tal cosa, simplemente me limite a expresar mi opinión sobre este tema y lo que está haciendo.

Yo les he compartido un escrito que considero acertado y con temas interesantes. Y que ofrece información chequeada por mi y que conozco y se que son ciertas. Si ustedes creen que el escrito dice algo que no sea verdad o que manipule información expongan que es y analicemoslo.
Usted dijo traerlo como aperitivo, pero yo no estoy interesado en dicho aperitivo y le pido que, si en verdad va a tratar lo de los supuestos errores, contradacciones y manipulaciones de la Biblia, lo comience a hacer.

Sr. Joaco; si pongo este "aperitivo" es precisamente para que ustedes puedan tener lam posibilidad de rebatirlo en aquello que crean que no es verdad.
Pues no me interesa el aperitivo, sino ver lo que usted, en su estudio de la Biblia ha encontrado como contradiciones, manipulaciones y errores.

Mas tarde expondremos una gran variedad de textos usted, yo y todos los foristas. Tenemos mas de 200.000 para elegir. Tambien hablaremos de ¿Cuando? ¿Como? e incluso el ¿Porque? se compuso la biblia tal y como la conocemos actualmente (mas o menos) y veremos que fue escrita muchos siglos despues de los hechos que narra y como esos mismos son hechos son manipulados en la propia biblia (ejemplos de "agrandamiento y exageración" muy normales en la cultura judia y otras) sin ningun rubor, no viendo nada malo en ello. Estas son las llamadas "manipulaciones piadosas".
¿Más tarde? ¿Y cuándo será eso? Por favor aviseme para entonces si comenzar a participar porque, mientras tanto, le repito, no me interesa su "aperitivo".

En este hilo podrá usted comprobar que aun siendo un "necio"- como me llama el Sr. greivin- las 5 decadas casi que llevo estudiando temas religiosos y biblicos en todas sus ramas asociadas (historia, geologia, arqueologia, cristianismo primitivo...) me permiten dar una opinión, basada en el estudio imparcial, de la mayoria de temas relacionados con asuntos religiosos. Tanto de las grandes religiones (Budismo, taoismo, cristianismo, islam, judaismo, zoroastrismo...) como de los muchos "profetas posteriores" que dierno lugar a otras subdivisiones (Ellen White, Joseph Smith, T.C. Rusell, Lutero, Calvino, Lee carroll....). No se su edad, pero creame que 50 años dan para mucho, y mas si los ultimos casi 7 eres un pensionista.
Pues si usted en verdad ha estudiado los escritos bíblicos por 50 años debería tener suficiente material propio como para tener que buscar más en internet y hacer uso de él. Así que, prefiero que entremnos de ellno al fruto de esas 5 decadas de estudio y nos raiga aquí los resultados de sus investigaciones.

De momento contesteme a una sola pregunta:
¿Cree usted que es cierto que la biblia sea "perfecta y sin error"

Y si conoce de sus errores y contradicciones ¿Cuantas cree usted que serian "aceptables" errores de dios?. Sabemos que dios no puede errar, no lo olvide, entonces ¿Un solo error no invalidaria esa afirmación de "perfección e infalibilidad"? ¿No dejaria por tanto de ser "la palabra"?. Uno solo ya seria no ser perfecta ¿En que la transforman los mas de 200.000 que tiene? ( o tenia pues segun se dijo el verano pasado en un curso de la universidad de Madrid en el escorial esa cifra ya se ha "rebajado" y hoy quedan tan solo unas 30.000 variantes de texto).
Primero, para catalogar a algo de perfecto tendríamos que definir la condición de evaluación, es decir ¿Para qué decimos que es perfecta? Por otro lado, para hablar de errores también tendríamos que definir el tipo de estos (de transcripción, de afirmaciones, etc, históricos, etc.). Así que, por favor, defina esto para que pueda darle respuesta a su pregunta.

Por otro lado, yo conozco de errores de copia que están documentados y tienen explicación, y que en nada afectan a las enseñanzas de la Biblia. Sobre las contradicciones, no conozco ninguna, pero si sé de muchas supuestas contradiciones pero que, también tienen explicación. ¿Cnoce usted alguna que piense que no la tenga? Traigala y con gusto la analizamos y vemos si en realidad es así y puede catalogarse como "contradición".

¿Como explica usted el dios sanguinario del A.T. tan distinto al dios de amor del carpintero?. El ente o dios "superior" debe, por definición, ser "Justo". Segun la propia biblia "es el Unico Justo". ¿Como explica usted las matanzas de gente inocente?
esta ya es otra pregunta, y usted había dicho que de momento sólo quería que se le respondiera una, pero como a la anterior le hace falta acotarla, aquí doy respuesta a esta, valiendome de dos textos, de dos hermanos míos, uno de ellos, participante de estos foros:

Originalmente enviado por kimeradrummer
Te responderé de la siguiente manera:

Dios no solamente es un Dios de amor, sino tambien un Dios soberano y justo. Si vamos al Pentateuco veremos que Dios no quiso solamente venir, exterminar y matar indiscriminadamente, sino que tenia motivos detras de esto:

"No haréis como hacen en la tierra de Egipto, en la cual morasteis; ni haréis como hacen en la tierra de Canaán, a la cual yo os conduzco, ni andaréis en sus estatutos...En ninguna de estas cosas os amancillaréis; pues en todas estas cosas se han corrompido las naciones que yo echo de delante de vosotros, y la tierra fue contaminada; y yo visité su maldad sobre ella, y la tierra vomitó sus moradores. Guardad, pues, vosotros mis estatutos y mis ordenanzas, y no hagáis ninguna de estas abominaciones, ni el natural ni el extranjero que mora entre vosotros (porque todas estas abominaciones hicieron los hombres de aquella tierra que fueron antes de vosotros, y la tierra fue contaminada)...Guardad, pues, mi ordenanza, no haciendo las costumbres abominables que practicaron antes de vosotros, y no os contaminéis en ellas. Yo Jehová vuestro Dios." Leviticos 18:3,24-27,30

"Entiende, pues, hoy, que es Jehová tu Dios el que pasa delante de ti como fuego consumidor, que los destruirá y humillará delante de ti; y tú los echarás, y los destruirás en seguida, como Jehová te ha dicho. No pienses en tu corazón cuando Jehová tu Dios los haya echado de delante de ti, diciendo: Por mi justicia me ha traído Jehová a poseer esta tierra; pues por la impiedad de estas naciones Jehová las arroja de delante de ti. No por tu justicia, ni por la rectitud de tu corazón entras a poseer la tierra de ellos, sino por la impiedad de estas naciones Jehová tu Dios las arroja de delante de ti, y para confirmar la palabra que Jehová juró a tus padres Abraham, Isaac y Jacob." Deuteronomio 9:3-5

Dios es Juez, y desde Su trono vió la maldad de estos pueblos. En Su sabiduría decidió dictar sentencia de muerte sobre esas naciones por sus pecados (dale una mirada a Leviticos 18 para que conozcas solo una parte de sus pecados), y como medio para cumplir Su sentencia usó al pueblo judío.

Es necesario que conozcas y glorifiques a Dios en todos Sus atributos, tanto por Su amor como por Su justicia...Dios es justo en todos Sus tratos y decisiones...Dios te bendiga...

Este otro es un estudio preliminar de otro hermano, el cuál además ofrece bibliografía que aborda ampliamente el tema y que le recomiendo ampliamente pues dado lo escazo del tiempo y de la misma dinámica de estos foros, yo no podreía explicarlo mejor de lo que ya está en esos libros y en el propio escrito que le comparto:
Interpretando la Violencia del Antiguo Testamento
Un Estudio Preliminar
por Mat Sinclair
Concepción, mayo de 2004

Uno de los temas que nos hacen sentir más incómodos en nuestra lectura de la Biblia, es el tema de la violencia. La Biblia, como la mayor parte de la literatura de su tiempo, relata episodios de genocidio y destrucción de pueblos completos, y a veces los atribuye a Dios mismo. La pregunta es ¿cómo podemos interpretar estos textos a la luz de las enseñanzas de Jesús, el Pacificador?

1. Dos Claves de Lectura
Existen dos claves de lectura para el Antiguo Testamento que nos pueden ayudar en este tema.

En primer lugar, Jesús. Él es la revelación de la plenitud de Dios y, por lo tanto, es nuestra regla de interpretación. Jesús leía e interpretaba el mismo Antiguo Testamento, que nosotros estamos intentando entender, como punto de partida para el desarrollo de Su propia forma de vida y de Sus enseñanzas. Podemos ver que, desde esta base, Jesús desarrolló un pacifismo fuerte y una resistencia no violenta que culminó en la cruz y la resurrección. Por lo tanto, si Jesús, leyendo el mismo Antiguo Testamento, desarrolló una interpretación así, nosotros también podemos hacerlo (1).

La segunda clave es intentar entender el propósito de Dios en la historia humana. Para los judíos, el actuar de Dios en la historia representa una lucha para establecer paz y armonía en medio del caos y la muerte (2). Esta paz y armonía forma el concepto central de “shalom” que podemos encontrar como hilo conductor en la Biblia completa. La creación nos muestra una imagen de un paraíso de paz entre los seres humanos, los animales, el mundo y Dios. La caída interrumpe esta paz y podemos ver que Yavé comienza a actuar para reconciliar a la raza humana con Él y restablecer la paz. Este plan es el centro de las promesas hechas a Abraham que resultan en la creación del pueblo de Israel. El mismo actuar de Dios culmina en Jesús, en Su vida, Su muerte y Su resurrección y, finalmente, en el cielo nuevo y la creación nueva que los profetas y el libro de Apocalipsis nos ayudan a imaginar y esperar.


2. Una Tendencia General
En el desarrollo del Antiguo Testamento existe una tendencia hacia la no-violencia. Decimos tendencia porque, por algunas razones que expondremos luego, existen momentos de violencia y genocidio. En general, desde Génesis hasta el final de los profetas, Yavé intenta conducir al pueblo de Israel hacia una comprensión de que ellos no necesitan recurrir a la violencia para protegerse o vencer a sus enemigos (3). En vez de confiar en la fuerza que ellos mismos tienen, Israel se encuentra en la situación de confiar en Yavé. Frente a un peligro o una situación de opresión, Israel tiene que esperar la salvación que viene del Señor. Su confianza no puede estar en la fuerza de las armas sino en la soberanía de Yavé y Su justicia para los pobres y débiles.

Por esta razón, especialmente en los libros del Pentateuco, encontramos que Yavé muestra Su poder y salva al pueblo de Israel a través de episodios milagrosos. Examinemos algunos ejemplos que vienen de Éxodo.

Tomamos como primer ejemplo a Moisés porque demuestra la incapacidad de la violencia para solucionar un problema y la liberación victoriosa que viene del Señor. En Éxodo 2:11-15a, Moisés está observando a sus hermanos hebreos mientras trabajan y encuentra a un egipcio golpeando uno de los hebreos. Moisés, en un intento de parar la opresión, mata al egipcio, pero después tiene que huir del faraón. El uso de la fuerza no resulta en una situación mejor sino en un problema mayor y el exilio en el desierto. Es en el desierto donde el Señor se revela a Moisés y le enseña a depender de Él. Dios obra para liberar a Su pueblo, y encontramos la tensión constante entre Dios, que pide confianza en Él, y un pueblo que quiere volver atrás o buscar otras alternativas. El relato del Mar Rojo es otro momento en que Dios rescata a Su pueblo de un peligro inminente sin que el pueblo tome las armas.

Existen frases en estos textos que muestran claramente esta tendencia. Desafortunadamente, algunas de ellas han sido tomadas para justificar lo opuesto. La más conocida se encuentra en Éxodo 15:3, que grita “¡Yahvé es un guerrero!” (4). Esta frase se podría interpretar de la siguiente manera: ¡Yavé es un guerrero, nosotros no lo somos! Éxodo 14:14 es más claro cuando dice “Yahvé peleará por ustedes; ustedes no se preocupen”. Deuteronomio 32:35 aplica la misma idea a la justicia, cuando Yavé dice “A mí me toca la venganza”. Estas frases no quieren decir que Yavé sea un Dios que busca ejercer violencia sobre los seres humanos, sino que buscan enfatizar que dicho rol no es para el pueblo de Dios. En otras palabras, la lucha es para un Dios soberano y, sobre todo, misericordioso para con todos los seres humanos.

En los libros proféticos encontramos un desarrollo de la misma idea. Los reyes, ancianos y estructuras de poder de Israel y Judá reciben una dura crítica porque han vuelto a ser como todos los otros países que usan la fuerza física para dominar a los indefensos y han perdido la confianza en un Dios que salva y defiende. Uno de los mensajes presentes en los profetas es un llamado a volver al modelo de una comunidad que no recurre a las armas para defenderse y a dejar las estructuras militares que los reyes han ido construyendo. En este llamado nace la esperanza de un tiempo nuevo, cuando el Mesías gobierne sobre un reino en el cual ya no habrá violencia. El profeta Isaías lo imagina de la siguiente manera:

Serán vecinos el lobo y el cordero,
y el leopardo se echará con el cabrito,
el novillo y el cachorro pacerán juntos,
y un niño pequeño los conducirá.
La vaca y la osa pacerán,
juntas acostarán sus crías,
el león, como los bueyes, comerá paja.
Hungará el niño de pecho en el agujero del áspid,
y en la hura de la víbora
el recién destetado meterá la mano.
Nadie hará daño, nadie hará mal
en todo mi santo Monte,
Porque la tierra estará llena de conocimiento de Yahvé,
como cubren las aguas el mar.
(5)

Sin embargo, en el Antiguo Testamento, y especialmente en los períodos de Josué y de Jueces, encontramos momentos de espantosa violencia. ¿Cómo es posible tener estos episodios de violencia dentro de un libro como la Biblia? ¿Cómo podemos entender relatos como el de Jefté en Jueces 11 y 12, quien termina sacrificando a su única hija en agradecimiento al Señor, o el mandato que Samuel da a Saúl, de matar a una raza completa en 1 Samuel 15 y 16? Lo que sí es cierto es que el genocidio no es aceptable, sean cuales sean las circunstancias. Obviamente se hace muy difícil interpretar estos textos; pero hay algunos elementos que podemos considerar para comenzar:

a. Los textos de la Biblia fueron escritos por autores que vivían en situaciones sociales concretas. Eran personas de su tiempo, con las limitaciones culturales y los errores propios de su tiempo; y Dios, al revelarse a través de ellos, no les quita su humanidad. Muchos de ellos, gracias al Espíritu Santo, lograron ir contra la corriente; pero solamente Jesús pudo superar totalmente las actitudes y prejuicios de su tiempo. Las limitaciones de la cultura son el riesgo que tomó Dios al revelarse dentro de situaciones humanas concretas. En medio del mundo de caos y muerte que rodeaba a los autores del Antiguo Testamento, Yavé se reveló; pero, mientras este proceso no terminara, existía la posibilidad de distorsiones y malas interpretaciones como consecuencia de trabajar con seres humanos. La revelación de Dios en medio de estas sociedades resulta en una transformación de la sociedad; pero éste es un proceso gradual, por el hecho de trabajar con seres humanos libres. Nosotros debemos tener cuidado de no juzgar culturas diferentes de la nuestra sin entender su forma de pensar y de ser.

Juan Stam escribió en su artículo “La Biblia y la violencia” (6):

“Juan Yoder sitúa este problema hermenéutico en la diferencia radical entre la mentalidad antigua y la nuestra (1985:59-61). ‘Cuando los cristianos modernos se acercan al AT preocupados por el problema de la guerra’, escribe Yoder, ‘la actitud es legalista y generalizadora" (p.59). Queremos saber si la guerra es siempre prohibida bíblicamente, o bajo cuáles circunstancias se permite. Interpretamos el texto en categorías modernas de pacifismo o de guerra justa. Pero los lectores originales no se hubieran preguntado si el texto confirmaba una y otra de los tantos principios generales, sino que lo hubieran leído como la historia de su propio pasado en que reconocen que Yahvéh (con o sin violencia) ha salvado a su pueblo. Las preguntas que presuponemos nosotros acentúan las aparentes contradicciones éticas; el enfoque intuitivo de ellos acentuaba la gracia de Dios en sus gestas salvíficas a partir del éxodo. Por eso, si lo interpretamos según la intención del autor y la comprensión del lector original, dice Yoder, los relatos no tienen la intención de definir criterios morales. ‘Preguntar si quitar la vida era moralmente permitido o estaba prohibido bajo toda circunstancia, no era una pregunta culturalmente concebible en la época...’ (p.61).

Es lógico que los hebreos, como pueblo antiguo y oriental, compartían la comprensión básica de la época sobre lo que constituía ‘violencia’. Sería un error grave, y una injusticia histórica, esperar de ellos toda la definición moderna de violencia y de derechos humanos, que se ha desarrollado durante largos siglos.”

b. La auto-revelación del Señor en el Antiguo Testamento fue progresiva y gradual. En diferentes momentos históricos, Yavé mostró aspectos diferentes de Su naturaleza. En la creación, mostró su poder creador; en las promesas a Abraham, Su plan de restauración; en el éxodo, Su compasión por Su pueblo que estaba sufriendo; y en los profetas, Su justicia y las promesas de la venida del Mesías. Pero es solamente con Jesús, Dios como ser humano en medio de nosotros, que podemos ver la revelación plena de la naturaleza de Dios. Todo lo que había venido anteriormente era anticipo y, por lo tanto, cuando los autores del Antiguo Testamento escribieron, lo hicieron con una imagen parcial del carácter de Dios. Las distorsiones causadas por esta imagen parcial son corregidas en el Nuevo Testamento, y es por esta razón que interpretamos el Antiguo Testamento a la luz del Nuevo.

c. Los textos bíblicos narrativos representan tres momentos históricos. Primero está el momento en que ocurre el hecho relatado. En un segundo momento, un autor toma un relato oral y le da un nuevo propósito teológico según las necesidades y desafíos de su comunidad. Finalmente, en un tercer momento, nosotros leemos el texto y lo interpretamos según la perspectiva de nuestra comunidad. Entonces, en la re-lectura de los hechos que surge en el segundo momento, encontramos que el autor no está simplemente contando un acontecimiento histórico –como nosotros lo entendemos-, sino que está contando una verdad teológica. Las palabras y el lenguaje que el autor usa son herramientas para la expresión de este mensaje teológico. Por lo tanto, si nos enfrentamos al texto esperando que éste nos cuente el hecho literal y “objetivamente” y no tomamos en cuenta el propósito de autor, terminamos con una imagen distorsionada del relato y, a veces, de la relación de Dios con el pueblo. Los hebreos no buscaban interpretar los textos de forma literal, sino que buscaban las verdades más profundas. Por lo tanto, encontramos relatos de genocidio y violencia que no necesariamente ocurrieron tal como dice el relato, sino que es el autor quien usa una herramienta bastante dramática para representar su mensaje.

A pesar de estos elementos de ayuda, entender estos textos de violencia y genocidio es una tarea muy difícil. Hay dos cosas que son esenciales. Primero, que estos relatos no están escritos para que nosotros los copiemos. No son modelos a seguir ni justificaciones para hechos de violencia cometidos por otras personas o gobiernos. La Biblia condena absolutamente el uso de la violencia para dominar e imponer la voluntad de los unos sobre los otros. La segunda cosa es que Jesús hizo una lectura del Antiguo Testamento que fue total y activamente pacificadora. Por lo tanto, si nuestra lectura no resulta en un pacifismo así, tenemos que volver a re-pensar nuestras conclusiones.-

Notas

(1) Driver, Juan (2003) Una Teología Bíblica de la Paz, Ciudad de Guatemala, Semilla

(2) Birch, Bruce C, “Old Testament Foundations for Peacemaking in the Nuclear Era”, en The Christian Century, 4 diciembre 1985, pp 1115-1119

(3) Lind Millard C, citado en Byler, Dionisio (1997) Los Genocidios en la Biblia, Barcelona, Editorial CLIE

(4) Citas tomadas de la Biblia de Jerusalén, versión Latinoamericana

(5) Isaías 11:6-9

(6) Stam, Juan, “La Biblia y la Violencia”, en El Comentario Bíblico Latinoamericano, tomo 1, Buenos Aires, Verbo Divino (por publicar)

Atte.
Joaco <><
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

--------------------------------------------------​

Jeremías 5:21

Oíd ahora esto, pueblo necio y sin corazón, que tiene ojos
y no ve, que tiene oídos y no oye:

Lucas 12:20

Pero Dios le dijo: Necio, esta noche vienen a pedirte tu
alma; y lo que has provisto, ¿de quién será?

1 Corintios 15:36

Necio, lo que tú siembras no se vivifica, si no muere
antes.


¡Que diferencia entre lo que Dios dice y lo que dicen los hombres!

Que Dios les bendiga a todos

Paz



Muy bien Miniyo! Asi me gusta! Que nos disciplinemos en la Palabra de Dios!


A mis hermanos Greivin y Joaco, antes de tirar sus tesoros a los perros y a los cerdos, recuerden Mateo 7:6!


(Nota: el número 1 representa a Dios. El 7 representa "perfección espiritual" en la Bíblia, y el "6" es el número del hombre imperfecto sin Dios, del hombre con sabiduría animal, diabólica (7-1 = 6).

Ver Santiago 3:15

Si añadimos 7 + 6 (Mateo 7:6) = 13. El 13 representa "rebelión"..)



Dios les bendice!

Luis Alberto42
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

Sé que sonó divertido, pero era en serio: Me quedé en que se habían contabilizado 150,000 errores. Pero conque se detectara uno solo ya no queda como palabra inequívoca.

Y deja lo de señor, leí sobre tu edad y podría ser tu hijo, así que hagámoslo más informal.

Verá usted TORMAC, a medida que hemos ido descubriendo manuscritos, codices, leccionarios y demas material, han ido aumentando las "variantes de texto". Pero al poseer ahora documentación mas antigua que la dispoinible anteriormente (los grandes descubrimientos son de los soglos XIX y XX) se está llegando a dejar la biblia en una forma mas cercana al "original".
Esto no fue posible para los estudiosos de la biblia antiguos (los pocos que podian leerla pues no fue hasta el siglo XVI que, en parte gracias a Lutero, se pudo leer la biblia en un idioma "vulgar", por lo que eran un grupo reducido los que tenian acceso a ella y su interpretación) porque no disponian de suficiente información. Hoy disponemos de mas de 6.000 manuscritos y excelentes ediciones criticas. Herramientas que han hecho que las traducciones actuales sean mas "puras".
Mi edad, por suerte, no me impide estar lucido. Al menos por ahora ja ja. Pero me gusta respetar a todo el mundo para ser respetado si es posible, y yo, mientras no me demuestre lo contrario lo seguiré considerando un señor. Aunque agradezco la confianza, Tormac. Pero disculpeme si por la costumbre le llamo señor en alguna ocasión.
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

Verá usted TORMAC, a medida que hemos ido descubriendo manuscritos, codices, leccionarios y demas material, han ido aumentando las "variantes de texto". Pero al poseer ahora documentación mas antigua que la dispoinible anteriormente (los grandes descubrimientos son de los soglos XIX y XX) se está llegando a dejar la biblia en una forma mas cercana al "original".
Esto no fue posible para los estudiosos de la biblia antiguos (los pocos que podian leerla pues no fue hasta el siglo XVI que, en parte gracias a Lutero, se pudo leer la biblia en un idioma "vulgar", por lo que eran un grupo reducido los que tenian acceso a ella y su interpretación) porque no disponian de suficiente información. Hoy disponemos de mas de 6.000 manuscritos y excelentes ediciones criticas. Herramientas que han hecho que las traducciones actuales sean mas "puras".
Sin mencionar los aportes de la arqueología, la biología, la psicología y la historia (por mencionar algunas) que permiten armar todo el tinglado que representa reconstruir el pasado antiguo, ver las bases sobre las que se sustentan los escritos y establecer perfiles de quienes los escribieron.

Mi edad, por suerte, no me impide estar lucido. Al menos por ahora ja ja. Pero me gusta respetar a todo el mundo para ser respetado si es posible, y yo, mientras no me demuestre lo contrario lo seguiré considerando un señor. Aunque agradezco la confianza, Tormac. Pero disculpeme si por la costumbre le llamo señor en alguna ocasión.
Está bien, lo dejamos así.
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

Sr. Joaco: Es decir, que usted justifica las acciones del dios del antiguo testamento que ordena matar POR NADA a su propia creación y que ordena matar "incluso a los niños, embarazadas y ancianos". ¿Culpables de que? ¿De no saber nada de ese dios omnipresente?. ¿Porque dios ordena a Moises que se mate a toda mujer que no sea virgen y que se queden con las virgenes como esclavas? ¿Como lo hacian para saber los guerreros israelitas cuales eran las virgenes y cuales no? ¿Que pecado puede haber cometido un niño recien nacido, o el feto de una embarazada?. Por culpa de pensar como usted que "eso está justificado" se hann hecho verdaderas carnicerias entre los hombres. Como dijo un dirigente catolico antes de arrasar un pueblo entero con gente inocente dentro: "Matadlos a todos que dios ya eligirá a los suyos".
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

Volviendo a lo que nos ocupa:

Interpretando la Violencia del Antiguo Testamento
Un Estudio Preliminar
por Mat Sinclair
Concepción, mayo de 2004

Uno de los temas que nos hacen sentir más incómodos en nuestra lectura de la Biblia, es el tema de la violencia. La Biblia, como la mayor parte de la literatura de su tiempo, relata episodios de genocidio y destrucción de pueblos completos, y a veces los atribuye a Dios mismo. La pregunta es ¿cómo podemos interpretar estos textos a la luz de las enseñanzas de Jesús, el Pacificador?

1. Dos Claves de Lectura
Existen dos claves de lectura para el Antiguo Testamento que nos pueden ayudar en este tema.

En primer lugar, Jesús. Él es la revelación de la plenitud de Dios y, por lo tanto, es nuestra regla de interpretación. Jesús leía e interpretaba el mismo Antiguo Testamento, que nosotros estamos intentando entender, como punto de partida para el desarrollo de Su propia forma de vida y de Sus enseñanzas. Podemos ver que, desde esta base, Jesús desarrolló un pacifismo fuerte y una resistencia no violenta que culminó en la cruz y la resurrección. Por lo tanto, si Jesús, leyendo el mismo Antiguo Testamento, desarrolló una interpretación así, nosotros también podemos hacerlo (1).

La segunda clave es intentar entender el propósito de Dios en la historia humana. Para los judíos, el actuar de Dios en la historia representa una lucha para establecer paz y armonía en medio del caos y la muerte (2). Esta paz y armonía forma el concepto central de “shalom” que podemos encontrar como hilo conductor en la Biblia completa. La creación nos muestra una imagen de un paraíso de paz entre los seres humanos, los animales, el mundo y Dios. La caída interrumpe esta paz y podemos ver que Yavé comienza a actuar para reconciliar a la raza humana con Él y restablecer la paz. Este plan es el centro de las promesas hechas a Abraham que resultan en la creación del pueblo de Israel. El mismo actuar de Dios culmina en Jesús, en Su vida, Su muerte y Su resurrección y, finalmente, en el cielo nuevo y la creación nueva que los profetas y el libro de Apocalipsis nos ayudan a imaginar y esperar.


2. Una Tendencia General
En el desarrollo del Antiguo Testamento existe una tendencia hacia la no-violencia. Decimos tendencia porque, por algunas razones que expondremos luego, existen momentos de violencia y genocidio. En general, desde Génesis hasta el final de los profetas, Yavé intenta conducir al pueblo de Israel hacia una comprensión de que ellos no necesitan recurrir a la violencia para protegerse o vencer a sus enemigos (3). En vez de confiar en la fuerza que ellos mismos tienen, Israel se encuentra en la situación de confiar en Yavé. Frente a un peligro o una situación de opresión, Israel tiene que esperar la salvación que viene del Señor. Su confianza no puede estar en la fuerza de las armas sino en la soberanía de Yavé y Su justicia para los pobres y débiles.

Por esta razón, especialmente en los libros del Pentateuco, encontramos que Yavé muestra Su poder y salva al pueblo de Israel a través de episodios milagrosos. Examinemos algunos ejemplos que vienen de Éxodo.

Tomamos como primer ejemplo a Moisés porque demuestra la incapacidad de la violencia para solucionar un problema y la liberación victoriosa que viene del Señor. En Éxodo 2:11-15a, Moisés está observando a sus hermanos hebreos mientras trabajan y encuentra a un egipcio golpeando uno de los hebreos. Moisés, en un intento de parar la opresión, mata al egipcio, pero después tiene que huir del faraón. El uso de la fuerza no resulta en una situación mejor sino en un problema mayor y el exilio en el desierto. Es en el desierto donde el Señor se revela a Moisés y le enseña a depender de Él. Dios obra para liberar a Su pueblo, y encontramos la tensión constante entre Dios, que pide confianza en Él, y un pueblo que quiere volver atrás o buscar otras alternativas. El relato del Mar Rojo es otro momento en que Dios rescata a Su pueblo de un peligro inminente sin que el pueblo tome las armas.

Existen frases en estos textos que muestran claramente esta tendencia. Desafortunadamente, algunas de ellas han sido tomadas para justificar lo opuesto. La más conocida se encuentra en Éxodo 15:3, que grita “¡Yahvé es un guerrero!” (4). Esta frase se podría interpretar de la siguiente manera: ¡Yavé es un guerrero, nosotros no lo somos! Éxodo 14:14 es más claro cuando dice “Yahvé peleará por ustedes; ustedes no se preocupen”. Deuteronomio 32:35 aplica la misma idea a la justicia, cuando Yavé dice “A mí me toca la venganza”. Estas frases no quieren decir que Yavé sea un Dios que busca ejercer violencia sobre los seres humanos, sino que buscan enfatizar que dicho rol no es para el pueblo de Dios. En otras palabras, la lucha es para un Dios soberano y, sobre todo, misericordioso para con todos los seres humanos.

En los libros proféticos encontramos un desarrollo de la misma idea. Los reyes, ancianos y estructuras de poder de Israel y Judá reciben una dura crítica porque han vuelto a ser como todos los otros países que usan la fuerza física para dominar a los indefensos y han perdido la confianza en un Dios que salva y defiende. Uno de los mensajes presentes en los profetas es un llamado a volver al modelo de una comunidad que no recurre a las armas para defenderse y a dejar las estructuras militares que los reyes han ido construyendo. En este llamado nace la esperanza de un tiempo nuevo, cuando el Mesías gobierne sobre un reino en el cual ya no habrá violencia. El profeta Isaías lo imagina de la siguiente manera:

Serán vecinos el lobo y el cordero,
y el leopardo se echará con el cabrito,
el novillo y el cachorro pacerán juntos,
y un niño pequeño los conducirá.
La vaca y la osa pacerán,
juntas acostarán sus crías,
el león, como los bueyes, comerá paja.
Hungará el niño de pecho en el agujero del áspid,
y en la hura de la víbora
el recién destetado meterá la mano.
Nadie hará daño, nadie hará mal
en todo mi santo Monte,
Porque la tierra estará llena de conocimiento de Yahvé,
como cubren las aguas el mar.
(5)

Sin embargo, en el Antiguo Testamento, y especialmente en los períodos de Josué y de Jueces, encontramos momentos de espantosa violencia. ¿Cómo es posible tener estos episodios de violencia dentro de un libro como la Biblia? ¿Cómo podemos entender relatos como el de Jefté en Jueces 11 y 12, quien termina sacrificando a su única hija en agradecimiento al Señor, o el mandato que Samuel da a Saúl, de matar a una raza completa en 1 Samuel 15 y 16? Lo que sí es cierto es que el genocidio no es aceptable, sean cuales sean las circunstancias. Obviamente se hace muy difícil interpretar estos textos; pero hay algunos elementos que podemos considerar para comenzar:

a. Los textos de la Biblia fueron escritos por autores que vivían en situaciones sociales concretas. Eran personas de su tiempo, con las limitaciones culturales y los errores propios de su tiempo; y Dios, al revelarse a través de ellos, no les quita su humanidad. Muchos de ellos, gracias al Espíritu Santo, lograron ir contra la corriente; pero solamente Jesús pudo superar totalmente las actitudes y prejuicios de su tiempo. Las limitaciones de la cultura son el riesgo que tomó Dios al revelarse dentro de situaciones humanas concretas. En medio del mundo de caos y muerte que rodeaba a los autores del Antiguo Testamento, Yavé se reveló; pero, mientras este proceso no terminara, existía la posibilidad de distorsiones y malas interpretaciones como consecuencia de trabajar con seres humanos. La revelación de Dios en medio de estas sociedades resulta en una transformación de la sociedad; pero éste es un proceso gradual, por el hecho de trabajar con seres humanos libres. Nosotros debemos tener cuidado de no juzgar culturas diferentes de la nuestra sin entender su forma de pensar y de ser.

Juan Stam escribió en su artículo “La Biblia y la violencia” (6):

“Juan Yoder sitúa este problema hermenéutico en la diferencia radical entre la mentalidad antigua y la nuestra (1985:59-61). ‘Cuando los cristianos modernos se acercan al AT preocupados por el problema de la guerra’, escribe Yoder, ‘la actitud es legalista y generalizadora" (p.59). Queremos saber si la guerra es siempre prohibida bíblicamente, o bajo cuáles circunstancias se permite. Interpretamos el texto en categorías modernas de pacifismo o de guerra justa. Pero los lectores originales no se hubieran preguntado si el texto confirmaba una y otra de los tantos principios generales, sino que lo hubieran leído como la historia de su propio pasado en que reconocen que Yahvéh (con o sin violencia) ha salvado a su pueblo. Las preguntas que presuponemos nosotros acentúan las aparentes contradicciones éticas; el enfoque intuitivo de ellos acentuaba la gracia de Dios en sus gestas salvíficas a partir del éxodo. Por eso, si lo interpretamos según la intención del autor y la comprensión del lector original, dice Yoder, los relatos no tienen la intención de definir criterios morales. ‘Preguntar si quitar la vida era moralmente permitido o estaba prohibido bajo toda circunstancia, no era una pregunta culturalmente concebible en la época...’ (p.61).

Es lógico que los hebreos, como pueblo antiguo y oriental, compartían la comprensión básica de la época sobre lo que constituía ‘violencia’. Sería un error grave, y una injusticia histórica, esperar de ellos toda la definición moderna de violencia y de derechos humanos, que se ha desarrollado durante largos siglos.”

b. La auto-revelación del Señor en el Antiguo Testamento fue progresiva y gradual. En diferentes momentos históricos, Yavé mostró aspectos diferentes de Su naturaleza. En la creación, mostró su poder creador; en las promesas a Abraham, Su plan de restauración; en el éxodo, Su compasión por Su pueblo que estaba sufriendo; y en los profetas, Su justicia y las promesas de la venida del Mesías. Pero es solamente con Jesús, Dios como ser humano en medio de nosotros, que podemos ver la revelación plena de la naturaleza de Dios. Todo lo que había venido anteriormente era anticipo y, por lo tanto, cuando los autores del Antiguo Testamento escribieron, lo hicieron con una imagen parcial del carácter de Dios. Las distorsiones causadas por esta imagen parcial son corregidas en el Nuevo Testamento, y es por esta razón que interpretamos el Antiguo Testamento a la luz del Nuevo.

c. Los textos bíblicos narrativos representan tres momentos históricos. Primero está el momento en que ocurre el hecho relatado. En un segundo momento, un autor toma un relato oral y le da un nuevo propósito teológico según las necesidades y desafíos de su comunidad. Finalmente, en un tercer momento, nosotros leemos el texto y lo interpretamos según la perspectiva de nuestra comunidad. Entonces, en la re-lectura de los hechos que surge en el segundo momento, encontramos que el autor no está simplemente contando un acontecimiento histórico –como nosotros lo entendemos-, sino que está contando una verdad teológica. Las palabras y el lenguaje que el autor usa son herramientas para la expresión de este mensaje teológico. Por lo tanto, si nos enfrentamos al texto esperando que éste nos cuente el hecho literal y “objetivamente” y no tomamos en cuenta el propósito de autor, terminamos con una imagen distorsionada del relato y, a veces, de la relación de Dios con el pueblo. Los hebreos no buscaban interpretar los textos de forma literal, sino que buscaban las verdades más profundas. Por lo tanto, encontramos relatos de genocidio y violencia que no necesariamente ocurrieron tal como dice el relato, sino que es el autor quien usa una herramienta bastante dramática para representar su mensaje.

A pesar de estos elementos de ayuda, entender estos textos de violencia y genocidio es una tarea muy difícil. Hay dos cosas que son esenciales. Primero, que estos relatos no están escritos para que nosotros los copiemos. No son modelos a seguir ni justificaciones para hechos de violencia cometidos por otras personas o gobiernos. La Biblia condena absolutamente el uso de la violencia para dominar e imponer la voluntad de los unos sobre los otros. La segunda cosa es que Jesús hizo una lectura del Antiguo Testamento que fue total y activamente pacificadora. Por lo tanto, si nuestra lectura no resulta en un pacifismo así, tenemos que volver a re-pensar nuestras conclusiones.-

Notas

(1) Driver, Juan (2003) Una Teología Bíblica de la Paz, Ciudad de Guatemala, Semilla

(2) Birch, Bruce C, “Old Testament Foundations for Peacemaking in the Nuclear Era”, en The Christian Century, 4 diciembre 1985, pp 1115-1119

(3) Lind Millard C, citado en Byler, Dionisio (1997) Los Genocidios en la Biblia, Barcelona, Editorial CLIE

(4) Citas tomadas de la Biblia de Jerusalén, versión Latinoamericana

(5) Isaías 11:6-9

(6) Stam, Juan, “La Biblia y la Violencia”, en El Comentario Bíblico Latinoamericano, tomo 1, Buenos Aires, Verbo Divino (por publicar)
[/indent]

Atte.
Joaco <><
Ya desde el principio encontramos una falacia: La petición de principio, que se da cuando en una explicación se da por sentado lo que apenas se pretende demostrar. En este caso la idea es ver si la biblia es, como dicen sus fans, palabra divina, pero quien escribe esto ya la está tomando como palabra de dios como premisa y antes de empezar la disertación. Con ello cualquier maroma mental es válida para justificar cualquier contradicción.
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

--------------------------------------------------​

Jeremías 5:21

Oíd ahora esto, pueblo necio y sin corazón, que tiene ojos
y no ve, que tiene oídos y no oye:

Lucas 12:20

Pero Dios le dijo: Necio, esta noche vienen a pedirte tu
alma; y lo que has provisto, ¿de quién será?

1 Corintios 15:36

Necio, lo que tú siembras no se vivifica, si no muere
antes.


¡Que diferencia entre lo que Dios dice y lo que dicen los hombres!

Que Dios les bendiga a todos

Paz






Uina pequeña diferencia, que no puedes juzgar a otros como si tu fueras DIOS
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

Uina pequeña diferencia, que no puedes juzgar a otros como si tu fueras DIOS

Tiene usted razón Sr. Manuel. Nadie debiera juzgar a nadie (esa enseñanza es coincidente en todos los grandes maestros espirituales tanto anteriores como posteriores a Jesús) y el galileo enseñaba que "no juzgeis para que no seais juzgados". En consecuencia aquel que afirme que es "discipulo de cristo" (o sea, cristiano) deberá, necesariamente, abstenerse de juzgar. Y por supuesto mucho mas deberá abstenerse de "condenar" a ,pues su propio maestro dijo que él mismo no vino a condenar sino a ayudar. Pero la realidad es que aquellos que por su boca dicen que son discipulos de cristo y que lo tienen por "su rey y señor" son precisamente los primeros en hacer aquello que su propio maestro dice que no debe hacerse.
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

¡Ojo!, a no ser que el forista Miniyo sea un enviado de la deidad y por tanto tenga la capacidad de "juzgar con juicio justo". ¿Será el Sr. Miniyo un enviado de la deidad? (el maestro de Galilea dijo que el no juzgaba a nadie, pero tambien dijo en otro momento que si juzgaba su juicio era justo porque juzgaba "segun dios y no segun los hombres").
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

Sr. Rebonill: Está claro que no a leido usted mi aporte anterior ("el 12"). Si lo lee usted verá que yo no he dicho ser ateo sino que no creo en el dios biblico, sobre todo en el del A.T. Y sobre todo en lo que no creo es que la biblia sea "la palabra" de dios. Y de eso va este tema: de la "bibliolatria".

Aaaaah bien! Estoy leyendo el mensaje de Joaco y del suyo y ya se me aclara el panorama. Si cree en Dios, pues le digo que ya dio un gran paso.

Ahora debe discernir en qué Dios cree? Dioses hay muchos. La gran mayoría son inventados y sólo Uno es revelado.

Difícilmente ese Dios revelado, único y verdadero llegará comprenderle con la razón (gnosis), porque es REVELADO. Eso es un acto de fe, algo espiritual.

La razón y la fe miran la realidad desde dos ópticas diferentes. Si mira la realidad (razón) con los ojos de la fe, se hará un enrredo espantoso. Se hará un religioso. Se convertirá en un piatista falaz. Si ve las cosas espirituales con los ojos de la razón, pues... no sé si podrá. Ahora entiendo porqué usted es agnóstico, como me indica Joaco.

Los gnósticos y sus derivados tratan de ver la realidad espiritual con ojos de la razón y del conocimiento (gnosis).

Ahora entiendo... un saludo!
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

rebonill,
Un saludo.

Hay algunas cosas que hay que aclarar respecto a lo que señalas en tu aporte.

La primera de ellas es que nuestro co-forista arturo 1111 no es ateo sino agnostico, que no es lo mismo.

La segunda de ellas, es que, al menos de mi parte, no hay molestia alguna, sino más bien, sorpresa y, algo de desilución, pues esperaba que nuestro co-forista arturo 1111 (que asegura haber leído y estudiado la Biblia), abordara el tema de los supuestos errores y contradicciones de la Biblia basandose en evidencias y en investigaciones echas por él, y no en pseudo-estudios de los cuales está lleno internet. Pero en lugar de eso, viene con un escrito, vaya usted a saber de quién y basado en qué (porque no hay evidencias ni sustento de los señalamientos y afirmaciones que contiene), buscando, no un intercambio objetivo y con altura de miras, sino el seguir descalificando a los escritos bíblicos pero sin aportar evidenca sustancial.

Valgan estas dos aclaraciones para que se comprenda el por qué no estoy interesado en "defender" lo que yo no he afirmado y ni la porpia Escritura afirma.

Atte.
Joaco <><

Hola Joaco,
Pues hace muy bien. Los Padres Apostólicos acuñaron un término muy interesante, casualmente dirigido a los gnósticos alejandrinos: skotosis.

Eso me recuerda el pasaje de los tesoros y los perros... también 1 Timoteo 4, 7. Estoy casi seguro que Pablo se refería a los gnósticos y sus historias "interesantes".

Un saludo!
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

¿PUDO DIOS MANDAR ESTO??

Num 31:15 Les dijo Moisés: «¿Pero habéis dejado con vida a todas las mujeres?
Num 31:16 Precisamente ellas fueron las que indujeron a prevaricar contra Yahveh a los israelitas, siguiendo el consejo de Balaam, cuando lo de Peor; por eso azotó la plaga a la comunidad de Yahveh.
Num 31:17 Matad, pues, a todos los niños varones. Y a toda mujer que haya conocido varón, que haya dormido con varón, matadla también.
Num 31:18 Pero dejad con vida para vosotros a todas las muchachas que no hayan dormido con varón.

¿Eran culpables esos niños varones de algo? (aqui unos acudiran al dios que "castiga hasta la cuarta generación" pero otro alegaran que el mismo dios dice que "no pagaran los hijos por los pecados de los padres")

¿Porque las niñas VIRGENES no sufren la misma "justicia" del sanguinario dios biblico?

¿Porque "se las pueden quedar para ellos" las niñas virgenes?

¿Como lo hacian los guerreros israelitas para saber si eran virgenes o no? (creo que es facil de contestar: Introiduciendo sus dedos en la vagina)

SRES. JOACO Y GREIVIN: ¿Ustees creen que ese dios que ordenó eso a Moises es el "dios de amor" que proclamaba el revolucionario galileo?
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

La gloria de Jehová

Isa. 13.3 Yo mandé a mis consagrados, asimismo llamé a mis valientes para mi ira, a los que se alegran con mi gloria.
Isa. 13.16 Sus niños serán estrellados delante de ellos; sus casas serán saqueadas, y violadas sus mujeres.

Los maravillosos ejércitos de Jehová violando mujeres y estrellando niños.

¿por qué la ira y la gloria de Jehová se ven alimentado por violar a las mujeres de los pueblos "enemigos"?

Respondan eso, seguidores de Jehová. ¿por qué ese agrado al ver a mujeres siendo violadas?
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

Amado hermano Arturo 1111. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.

¿PUDO DIOS MANDAR ESTO??

Num 31:15 Les dijo Moisés: «¿Pero habéis dejado con vida a todas las mujeres?
Num 31:16 Precisamente ellas fueron las que indujeron a prevaricar contra Yahveh a los israelitas, siguiendo el consejo de Balaam, cuando lo de Peor; por eso azotó la plaga a la comunidad de Yahveh.
Num 31:17 Matad, pues, a todos los niños varones. Y a toda mujer que haya conocido varón, que haya dormido con varón, matadla también.
Num 31:18 Pero dejad con vida para vosotros a todas las muchachas que no hayan dormido con varón.

¿Eran culpables esos niños varones de algo? (aqui unos acudiran al dios que "castiga hasta la cuarta generación" pero otro alegaran que el mismo dios dice que "no pagaran los hijos por los pecados de los padres")

¿Porque las niñas VIRGENES no sufren la misma "justicia" del sanguinario dios biblico?

¿Porque "se las pueden quedar para ellos" las niñas virgenes?

¿Como lo hacian los guerreros israelitas para saber si eran virgenes o no? (creo que es facil de contestar: Introiduciendo sus dedos en la vagina)

SRES. JOACO Y GREIVIN: ¿Ustees creen que ese dios que ordenó eso a Moises es el "dios de amor" que proclamaba el revolucionario galileo?

Amado hermano: aunque no es a mi a quien escribes esto, ni es a mi a quien haces la pregunta final, he querido darte respuesta ya que se que es muy difícil que seas complacido por quienes has solicitado que lo hagan pues, las escusas que cubren la fe son muchas.

Jesús, también esperaba que alguien le respondiera sobre estas actitudes tan "humanas" que los antiguos atribuían como "obra" de Dios. No en vano recién a los doce años, cuando fue llevado por su padre al templo de jerusalen, se le escabulló para ir a dialogar con los doctores de la ley a quienes puso en serias dificultades con sus preguntas. Preguntas que inquietaban mucho el corazón del joven Hijo de Dios. De esto debemos sacar una muy buena comprensión y surge una pregunta:

¿Por qué Jesús, al comenzar su misión dijo: "Yo Soy la Verdad"?. NO dijo:"Yo Soy la verdad de las escrituras", no, solo dijo "Yo Soy la verdad". Y comenzó a enseñar la verdad de Dios, revelándonos que Dios, es el Padre, amante de todos sus hijos y que todos sus hijos somos hermanos.

El Dios, del AT, es un Dios que fue revelado por Melquizedek tomando como nombre El Elyón, El Dios Altísimo. Esto dio motivo para que el hombre comensara a pensar en un único Dios, haciendo de su credo un credo monoteísta. Poco a poco, el hombre creyente en este Dios, fue otorgándole conceptos humanos, muy humanos y fue Moises quien teniendo la misión de guiar a un pueblo de seres semisalvajes, que comenzó a hablar de un Dios castigador, iracundo, vengativo, celoso, que los guiaría y dirigiría hasta la "tierra prometida". Así Dios, peleaba, guerreaba, ajusticiaba, perseguía, aborrecía, etc,etc,etc. por su pueblo. Mandaba a sus ángeles a matar y estos mataban por miles. Incluso, le dió un nombre aboslutamente humano: Yahwé. Este nombre era por el cual se conocía al "espíritu" del volcán Sinaí. Y cuando Moises sube al volcán para hablar con Dios, el volcán estaba tronando. Esto dio veracidad a lo "hablado" con Dios. Así quedó el nombre Yahwé como el nombre de Dios del AT. Con el correr de los años, este Dios, fue suabizandose hasta llegar a ser proclamado por Isaías (el segundo ya que hubo dos profetas con el mismo nombre) como un Dios de amor.

Jesús, nos vino a revelar la verdad de Dios. Es decir: nos vino a revelar al UNICO Y VERDADERO DIOS: EL PADRE.

Es cierto que muchas veces en sus enseñanzas el Hijo de Dios, citó pasajes del AT. como ejemplo o como enseñanza. Esto nos debe enseñar que el AT. tiene verdad de Dios, solo que no todo lo que narra es verdad. Y esa verdad reconocida por el maestro de Galilea, fue proclamada también por él. No te olvides, amado hermano; solo la verdad reconoce a la verdad. Pero jamás dijo Jesús: "Deben aprender y amara al Dios del AT. No. Deben mara a Dios, nuestro Padre. Y ahora quiero hablar de la diferencia que hay entre Dios y el Padre, siendo el Padre, el verdadero Dios. Me explico:

Dios, es un concepto por el cual reconocemos a la máxima autoridad de la creación. Y al hablar de autoridad debemos comprender el todo. Máxima autoridad en amor, en justicia, en misericordia, en bondad, en sabifuría, en humildad, etc,etc,etc. ¡EN TODO! Esta autoridad el único que la posee ¡ES EL PADRE!

Dios, se hizo Padre, cuando de si mismo dio vida a su Hijo. Dios-Hijo, el UNIGENITO. Y entre ,de su amor, dieron vida a Dios-Espíritu.

El unigénito no es Jesús. Jesús es un Hijo de Dios. Uno de entre milees y miles de los llamados primogénitos de la creación.

Dios-Espíritu, no es el Espíritu Santo. El Espíritu Santo, es una representación de Dios-Espíritu, en nuestro universo.

estos tres seres son Dios. Mas todos los Hijo, son Dios. mas todos los Hijos de servicio son Dios.

Dios Altísimo, es el título que tienen los gobernantes de las contelaciones. Hay cien constelaciones en nuestro universo. Y hay miles de miles de universos que conformas los siete super universos, lo que significa que Dios-Altísimo son cientos de cientos de miles. Todos son Dios.

Pero uno solo es ¡EL PADRE!. ¿Les queda claro?. Y ese Dios, Padre, es el verdadero Dios, y es quien nos vino a revelar Jesús.

COCLUSIÓN:

El Dios, del AT, nada tiene que ver con el Dios Padre, revelado por Jesús. Sin embargo el Dios, del AT. sirvió para que se formara un pueblo monoteísta capaz de dar luz y llegar a ser la "cuna" del Hijo de Dios, que vino a encarnar y que nos trajera la Verdad de Dios, y la SALVACIÓN para todo el mundo.


Con amor:Junegofe


YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

rebonill,
Atte.
Joaco <><

Estimado Joaco y Greivin,
Tenía mis sospechas. Ahora estoy seguro con el último mensaje que enviaron los que iniciaron el epígrafe.

Cometieron un error casi infantil en estudio de la historia. En este caso, historia bíblica en donde también se aplica ese mismo principio: Juzgar una época con el pensamiento de otra época.

Definitivamente, no es un debate serio.

Un saludo a ambos y corroboro mi mensaje anterior. Cambio y fuera!
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

Sr. Junegofe: Gracias por su respuesta aunque sincermente su respuesta ya la sabia sin necesidad de que usted la escribiera. Es un rasgo caracteristico entre todos los "contactados" o "iluminados" o "espirituales" el no aceptar al "dios malo" del A.T. Aunque no coincido con lo que usted suscribe del libro de Urantia sobre los muchos dioses y los hijos de dios creadores y todo eso.

La excusa expuesta por el seór Rebonill de juzgar "con optica moderna acontecimientos antiguos" no es valida para este caso en concreto. Entonces como ahora es una salvajada. Una verdadera salvajada. Y ese que dio esa orden no puede ser el ente creador y sustentador del universo.
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda

Cometieron un error casi infantil en estudio de la historia. En este caso, historia bíblica en donde también se aplica ese mismo principio: Juzgar una época con el pensamiento de otra época.

Esto es verdad hasta cierto punto:
En el estudio de la historia es muy importante, para el análisis de algún período específico o para estudiar cualquier fuente (historiográfica, arqueológica, etc.), el poder situarse en el tiempo y lugar del periodo que va a desarrollarse. Esto es: Entender la mentalidad de la época, con sus conocimientos, nociones, prejuicios, creencias, ideas, etc. De otra forma no es posible la comprensión y se caen en anacronismos terribles.

En el caso de la literatura bíblica (que no historia) es necesario estudiar el marco histórico de los libros que la componen, los escritores, la época en que cada libro es escrito, etc. con el fin de evitar interpretaciones disparatadas.

Donde "la puerca tuerce el rabo" es en el hecho de que los creyentes bíblicos aseguran a rajatabla que la Biblia es palabra divina, incapaz de equivocarse y norma de vida. Es ahí cuando los señalamientos expuestos anteriormente cobran validez.
 
Re: Unas cuantos cosas sobre la biblia para que los Sres. Greivin y Joaco la defienda


La excusa expuesta por el seór Rebonill de juzgar "con optica moderna acontecimientos antiguos" no es valida para este caso en concreto. Entonces como ahora es una salvajada. Una verdadera salvajada. Y ese que dio esa orden no puede ser el ente creador y sustentador del universo.

Ya medio respondí a esto. Si quieres agregar algo será bienvenido.