¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

Nadie excepto yo (creo) ha mencionado que en el Apocalipsis aparecen instrumentos musicales, como por ejemplo el arpa.
¿Alguien saca alguna conclusión de ello?
 
Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

rafael7 dijo:
Nadie excepto yo (creo) ha mencionado que en el Apocalipsis aparecen instrumentos musicales, como por ejemplo el arpa.
¿Alguien saca alguna conclusión de ello?

Hoy precisamente estuve lkeyendo estos versos dado su aporte, y también los primeros juicios son llamadas "trompetas"...

Mas podría decirse que es necesario o admisible sólo en el plano celestial y no en la tierra... así que habrá que esperar a ver que responden...
 
Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

El hecho de que en el nuevo testamento no se mencione la utilizacion de instrumentos musicales NO quiere decir que no se utilizaban, el nuevo testamento es Cristo centrico por eso hace mención al mensaje salvador de Cristo, no era el darle importancia o no a unos instrumentos en el adoración. Por tales motivos es completamente erróneo decir que no se pueden usar instrumentos porque en el nuevo testamento no se ve que la iglesia los usara. Pero veamos que era lo mas importante; el evangelio de salvación o la manera de alabar o adorar?, que no se establezca como dogma o doctrina algo que no se menciona. Ahora bién, aun David siendo pecador era el hombre conforme al corazón de Dios, no será porque el conocia el secreto para tocar el corazón de Dios? el vivía cantando, alabando y danzado delante de su Dios y precisamente de ese linaje nace nuestro salvador.
:angel2_2:
 
Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

Linda Yaire dijo:
El hecho de que en el nuevo testamento no se mencione la utilizacion de instrumentos musicales NO quiere decir que no se utilizaban
Cierto Linda. Pero es que las arpas se mencionan en el Apocalipsis (antes aporté la cita), y el Apocalipsis pertenece aL Nuevo Testamento.
 
Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

rafael7 dijo:
Cierto Linda. Pero es que las arpas se mencionan en el Apocalipsis (antes aporté la cita), y el Apocalipsis pertenece aL Nuevo Testamento.

Es correcto Rafa, disculpe, sí lo había leído, apocalipsis menciona las arpas, es que si vemos todas las escenas del cielo que relata la biblia, alli existe música, alabanzas, adoración, asi que no creo que el cielo cambie y las funciones de los angeles cambien porque en el nuevo testamento no mencione mucho el uso de instrumentos, bueno, aclarando ahora que apocalipsis si lo menciona. Aparte de ello la música se originó en el cielo que luego el enemigo haya tergiversado e imitado el uso de los mismos es otro asunto, asi que no le cedamos el terreno. Por otra parte, como algunos dicen Dios no es sordo, pero yo digo que tampoco es nervioso asi que la música no le molesta :musico10: :musico9: :musico8: :musico2: :dazzler1:
 
Dagoberto Juan:

Dagoberto Juan:

Excelente la propuesta de su epígrafe y la forma que lo ha conducido. La inicial reacción de los foristas que registraron el sorpresivo impacto fue cediendo lugar a la sencilla lógica de que la práctica en las iglesias neotestamentarias nada sabía ni necesitaba de los instrumentos músicos para acompañar la alabanza y adoración entre los cristianos.
Nuestro actual gusto por la música sacra como la admiración que podamos sentir ante cualquier expresión de las bellas artes, son deseables sensaciones almáticas que podrán o no disponer favorablemente nuestro espíritu a la alabanza, pero sin alcanzar nunca un grado de adoración. Escuchar el melodioso trino de los pájaros, gustar el néctar de una fruta tropical o contemplar un esplendoroso amanecer, sin duda que en el creyente provoca impresiones tales que pueden conducirnos a adorar al Creador por la magnificiencia de sus obras. Pero volverse deliberadamente dependiente de lo que puedan percibir nuestros sentidos como recurso para la adoración, nos deja a un paso de la idolatría. Eva conoció este proceso que la fue inclinando hacia el pecado.
Personalmente me consta que los cristianos evangélicos que más hablan de: celebración, alabanza y adoración, no conocen siquiera el significado de tales palabras. En sus mentes sólo resuena el estruendo de un gran bochinche de voces destempladas ahogadas por el ruido que pretende ser música.
Para una actualización de nuestra comprensión a la porción de Juan 4:23,24 (la verdadera adoración en espíritu y en verdad) creo que podría ayudar la brevísima cita de Jn.14:15:
“Si me amáis, guardad mis mandamientos”. La idea es que la verdadera adoración espiritual está en tal sintonía con el Espíritu Santo, como la obediencia al Señor Jesús con el amor que le profesamos. El mero profesante religioso - y aun el cristiano carnal y mundano - ve una insalvable dificultad en adorar a Dios tal como Él pretende, así que en lugar de aquello le da lo que sí puede al estilo del rey Saúl (1Samuel 15:20-23).
Pese a todo el trabajo que puedan tomar los ensayos y el último afinado de los instrumentos, desde la novedad de las canciones a la siempre excesiva amplificación, todo ello es menos engorroso que el purificar las conciencias, santificar vidas y consagrar las personas como “sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo” (1Pe.2:5).
Así también, el tema que más abunda en los nuevos cancioneros es el “amor a Jesús”:
- Jesús, ¡cómo te amo! Más y más quiero amarte. ¡Reboso de amor por tí!
Sin embargo, y tristemente, las vidas de cantantes y cantores parecen estar al margen de la obediencia y fidelidad hacia aquel que le profesan tan incontenible amor.
Alguien dirá:
- ¿Y quien es usted para juzgar así? ¿Acaso no es posible ser consecuentes con la espiritualidad y la interpretación, así como con el amor y la obediencia al Señor?
Claro que es posible; sólo que lo audible y visible suele distar mucho de lo posible.
Si los mismos ángeles que parece que frecuentaban de incógnito las primitivas iglesias (1Co.11:10), visitaran las actuales, probablemente huirían despavoridos creyendo haberse metido en algún culto de los baales.
No confundamos las cosas. El tremendo despliegue contemporáneo de la discografía evangélica, continua aparición de cantautores, festivales de bandas de todos los ritmos, no son como se pretende nuevos recursos para la presentación del evangelio a los perdidos, ni nuevos odres con el vino nuevo con que se manifiesta el gozo de los redimidos, sino meros y burdos substitutos de una realidad que les es ajena y extraña.
Tanto la Sagrada Escritura como nuestra temprana experiencia en el camino del Señor nos presenta insospechados aspectos de lo que es la alabanza y adoración en el espíritu.
Pero ya he escrito demasiado.
Dios te bendiga hermano Dagoberto Juan.
Ricardo.
 
Re: Dagoberto Juan:

Re: Dagoberto Juan:

Ricardo dijo:
No confundamos las cosas. El tremendo despliegue contemporáneo de la discografía evangélica, continua aparición de cantautores, festivales de bandas de todos los ritmos, no son como se pretende nuevos recursos para la presentación del evangelio a los perdidos, ni nuevos odres con el vino nuevo con que se manifiesta el gozo de los redimidos, sino meros y burdos substitutos de una realidad que les es ajena y extraña.
Estimado Ricardo,
a veces donde no hay genuina adoración en espíritu y en verdad, se busca en la música substituir la adoración por sensaciones y sentimientos prefrabicados.
Pero no obstante, incluso en el Apocalipsis hay instrumentos. Se puede adorar y alabar a Dios con o sin instrumentos. Pero en Apocalipsis es con instrumentos.
Yo personalmente, encuentro mas apropiada la música para la alabanza que para la adoración. Alabanza para mi es conocer a Dios por sus obras y adorar es reconocer a Dios como tu Señor. Y eso de reconocer a Dios como Señor es entregar nuestro ser para que Dios nos use como instrumentos para su obra. Y esta adoración puede ser acompañado de musica, cantando sin música o en absoluto silencio. Y solo la posterior obediencia declara la genuidad de nuestra adoración.
Ricardo, a veces me siento tan identificado con una canción, que mi alma se eleva a Dios en adoración. A veces perfiero las palabras, incluso las palabras en silencia, y a veces es la canción la que expresa mejor lo que siento por el Señor. Porque a veces hay quienes dicen que no importan los sentimientos. Y eso es ir a un extremo. BUscar los sentimientos y hacer de ellos los termómetros de nuestra alabanza y adoración, es ir al otro extremo. Somos humanos, compuestos de cuerpo, alma y espíritu, y Dios quiere que le entregemos todos nuestro ser, y ahí estan nuestros pensamientos y nuestros sentimiento. Y el orden es que el cuerpo esté sujeto y en armonía con el alma, y el alama sujeto y en armonía con el espíritu y el espístujo sujeto y en armonía con el Espíritu Santo. Así que no hay ni una sola parte de nuestro ser que debamos suprimir de la entrega (=adoración), poque adorar es entregarnos a Dios en cuerpo, alma y Espíritu.
Unos dicen, suprimamos la musica porque produce sentimientos. Yo digo (mi opinión es falible) que entregemos tambien nuestros sentimientos, y qye Dios recibe nuestros sentimeintos cuando son genuínos, sinceros.
 
Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

Estimados hermanos.

He estado ausente casi dos semanas, en las que no he entrado al foro; estuve participando de las Conferencias Anuales de mi iglesia en la ciudad de Santiago; ésto me mantuvo bastante ocupado, pero ya estoy de vuelta en mi ciudad y les ruego me den tiempo para leer los aportes de éste tema, y para ir respondiendo a los que sea necesario.

Gracias y Dios les bendiga
 
Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

Esteban Díaz dijo:
Saludos:
Esteban:"Creo que es más lamentable la instrusiòn de ciertos ritmos."

Yo: De acuerdo

Esteban: Creo que su razonamiento es impreciso. Si aceptamos que, a causa de las no tan buenas referencias del origen de los instrumentos, éstos deben verse como poco prometedores, deberíamos concluir lo mismo con respecto a las viviendas y la cría de ganados. Porque un hijo de la misma madre procedente del mismo Caín fue llamado padre de las tiendas y de la ganadería (Jabal) O lo que es peor, el padre de toda obra de metal se llamaba como su ancestro: ¡Tubal-Caín! Creo que por aquí no hay un argumento prometedor.

Yo: Estaba solamente haciendo un alcance histórico y como dato anecdótico; también escribí del uso legítimo de los instrumentos en el A. Testamento; es decir no estoy rechazando su uso en el A.T.

Esteban: Nuevamente un razonamiento impreciso: "Si Jesús no lo hizo, tampoco nosotros" Si nos ponemos creativos, hay muchas cosas que en las iglesias se hacen que Jesús no hizo. Por esa razón pregunto: La ausencia de una referencia de instrumentos, ¿Implica que no deben usarse?

Yo: a pesar de todo, lamentablemente para algunos, el que Jesús y absolutamente NINGUN discípulo en el Nuevo testamento no tocara instrumentos musicales y no se registre versículo alguno que siquiera veladamente inste a tocar instrumentos, es el más fuerte argumento para considerar que los instrumentos musicales no tienen cabida en la adoración a Dios en el tiempo de la gracia, o en el "santuario celestial".

Bendiciones

Saludos hermano sebastian
 
Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

Disculpe; quise decir:

Saludos hermano Esteban
 
Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

rafael7 dijo:
Nadie excepto yo (creo) ha mencionado que en el Apocalipsis aparecen instrumentos musicales, como por ejemplo el arpa.
¿Alguien saca alguna conclusión de ello?

Yo también lo mencioné hermano Rafael: Apocalipsis 18:22 Ahí también habla de instrumentos musicales y de "arpas"; pero de las que se usan en la tierra, no en el cielo; y en éste versículo dice que EN LA TIERRA no serían más oídos estos instrumentos.

Los que ud. menciona, son totalmente válidos, porque se usan en el cielo; y eso los hace infinitamente distintos a los que se usan acá en la tierra.

Bendiciones hermano Rafael.
 
Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

Abdón dijo:
Hoy precisamente estuve lkeyendo estos versos dado su aporte, y también los primeros juicios son llamadas "trompetas"...

Mas podría decirse que es necesario o admisible sólo en el plano celestial y no en la tierra... así que habrá que esperar a ver que responden...

Estimado Hermano, tiene ud. toda la razón; son admisibles solo en el plano celestial (o espiritual) en los cielos y no en la tierra.

Saludos y bendiciones
 
Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

Linda Yaire dijo:
El hecho de que en el nuevo testamento no se mencione la utilizacion de instrumentos musicales NO quiere decir que no se utilizaban, el nuevo testamento es Cristo centrico por eso hace mención al mensaje salvador de Cristo, no era el darle importancia o no a unos instrumentos en el adoración. Por tales motivos es completamente erróneo decir que no se pueden usar instrumentos porque en el nuevo testamento no se ve que la iglesia los usara. Pero veamos que era lo mas importante; el evangelio de salvación o la manera de alabar o adorar?, que no se establezca como dogma o doctrina algo que no se menciona. Ahora bién, aun David siendo pecador era el hombre conforme al corazón de Dios, no será porque el conocia el secreto para tocar el corazón de Dios? el vivía cantando, alabando y danzado delante de su Dios y precisamente de ese linaje nace nuestro salvador.
:angel2_2:

Estimada Linda:

Debiera ser más que importante, considerar que la Palabra NO menciona que Jesús tocara instrumentos musicales,ni sus discípulos ni los nuevos creyentes del tiempo de los apóstoles; pero si menciona que cantaron (Marcos 14:26; Hechos 16:25) y también enseña que debemos cantar himnos, salmos y cánticos espirituales (Efesios 5:19; Colosenses 3:16)
Esto difiere bastante y no concuerda con su argumento o apreciación; pues o menciona todo o ninguno; es decir, si no menciona los instrumentos musicales, tampoco debiera mencionar el canto o la alabanza de labios.

En cuanto a lo que ud. menciona de qué es lo verdaderamente importante en el Nuevo T.; es cierto, tiene ud. toda la razón; por lo tanto se hace necesario establecer que tipo de adoración es la que A DIOS LE AGRADA; no la que me agrada a mi, si no la que a Dios le agrada; pues como Dios tiene una forma de adoración que es de su gusto; el busca adoradores que le adoren de acuerdo a esa forma. ("Más la hora viene, y ahora es, cuando los VERDADEROS ADORADORES adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores BUSCA que le adoren": Juan 4:23)

Creo que esa forma es la debemos dejar establecida aquí en éste tema.

Saludos hermana
 
Re: Dagoberto Juan:

Re: Dagoberto Juan:

Ricardo dijo:
Excelente la propuesta de su epígrafe y la forma que lo ha conducido. La inicial reacción de los foristas que registraron el sorpresivo impacto fue cediendo lugar a la sencilla lógica de que la práctica en las iglesias neotestamentarias nada sabía ni necesitaba de los instrumentos músicos para acompañar la alabanza y adoración entre los cristianos.
Nuestro actual gusto por la música sacra como la admiración que podamos sentir ante cualquier expresión de las bellas artes, son deseables sensaciones almáticas que podrán o no disponer favorablemente nuestro espíritu a la alabanza, pero sin alcanzar nunca un grado de adoración. Escuchar el melodioso trino de los pájaros, gustar el néctar de una fruta tropical o contemplar un esplendoroso amanecer, sin duda que en el creyente provoca impresiones tales que pueden conducirnos a adorar al Creador por la magnificiencia de sus obras. Pero volverse deliberadamente dependiente de lo que puedan percibir nuestros sentidos como recurso para la adoración, nos deja a un paso de la idolatría. Eva conoció este proceso que la fue inclinando hacia el pecado.
Personalmente me consta que los cristianos evangélicos que más hablan de: celebración, alabanza y adoración, no conocen siquiera el significado de tales palabras. En sus mentes sólo resuena el estruendo de un gran bochinche de voces destempladas ahogadas por el ruido que pretende ser música.
Para una actualización de nuestra comprensión a la porción de Juan 4:23,24 (la verdadera adoración en espíritu y en verdad) creo que podría ayudar la brevísima cita de Jn.14:15:
“Si me amáis, guardad mis mandamientos”. La idea es que la verdadera adoración espiritual está en tal sintonía con el Espíritu Santo, como la obediencia al Señor Jesús con el amor que le profesamos. El mero profesante religioso - y aun el cristiano carnal y mundano - ve una insalvable dificultad en adorar a Dios tal como Él pretende, así que en lugar de aquello le da lo que sí puede al estilo del rey Saúl (1Samuel 15:20-23).
Pese a todo el trabajo que puedan tomar los ensayos y el último afinado de los instrumentos, desde la novedad de las canciones a la siempre excesiva amplificación, todo ello es menos engorroso que el purificar las conciencias, santificar vidas y consagrar las personas como “sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo” (1Pe.2:5).
Así también, el tema que más abunda en los nuevos cancioneros es el “amor a Jesús”:
- Jesús, ¡cómo te amo! Más y más quiero amarte. ¡Reboso de amor por tí!
Sin embargo, y tristemente, las vidas de cantantes y cantores parecen estar al margen de la obediencia y fidelidad hacia aquel que le profesan tan incontenible amor.
Alguien dirá:
- ¿Y quien es usted para juzgar así? ¿Acaso no es posible ser consecuentes con la espiritualidad y la interpretación, así como con el amor y la obediencia al Señor?
Claro que es posible; sólo que lo audible y visible suele distar mucho de lo posible.
Si los mismos ángeles que parece que frecuentaban de incógnito las primitivas iglesias (1Co.11:10), visitaran las actuales, probablemente huirían despavoridos creyendo haberse metido en algún culto de los baales.
No confundamos las cosas. El tremendo despliegue contemporáneo de la discografía evangélica, continua aparición de cantautores, festivales de bandas de todos los ritmos, no son como se pretende nuevos recursos para la presentación del evangelio a los perdidos, ni nuevos odres con el vino nuevo con que se manifiesta el gozo de los redimidos, sino meros y burdos substitutos de una realidad que les es ajena y extraña.
Tanto la Sagrada Escritura como nuestra temprana experiencia en el camino del Señor nos presenta insospechados aspectos de lo que es la alabanza y adoración en el espíritu.
Pero ya he escrito demasiado.
Dios te bendiga hermano Dagoberto Juan.
Ricardo.

Estimado hermano Ricardo:

Verdaderamente me ha sorprendido su aporte, no puedo menos que saborearlo como un manjar que en éste tiempo nos ha sido vedado; y encontrarme con un pensamiento y concepción afín a lo que poco hemos entendido, me llena de contentamiento. Yo no hubiera podido describir mejor la falencia de muchas iglesias y cantantes-ártistas de éstos tiempos, en donde la verdadera adoración a Dios, se encuentra muy escondida entre el bullicio y la euforia.

Por cierto lamento profundamente la falta de entendimiento de muchos, que nos priva de gozar arrobadamente de la adoración que a Dios le agrada y en la cual, obviamente, se embeleza cualquier creyente que desea hacer conforme a la voluntad de Dios y procura diligentemente que todo lo que haga, se ciña a la voluntad de Dios agradable y perfecta.

No menosprecio a quienes tocan instrumentos para adorar a Dios; pero... ¡como quisiera que vivieran y gustaran el ambiente divino de la verdadera adoración!

Espero que los aportes aquí en éste tema, estén libres de posturas personales, de ánimo belicoso; y sí llenos de interés por conocer honéstamente lo que Dios desea; y lleguemos finalmente a descubrir la verdadera "adoración en espíritu y en verdad" y a los "verdaderos adoradores" que Dios busca que le adoren.


Dios le bendiga hermano Ricardo
 
Re: Dagoberto Juan:

Re: Dagoberto Juan:

rafael7 dijo:
Estimado Ricardo,
a veces donde no hay genuina adoración en espíritu y en verdad, se busca en la música substituir la adoración por sensaciones y sentimientos prefrabicados.
Pero no obstante, incluso en el Apocalipsis hay instrumentos. Se puede adorar y alabar a Dios con o sin instrumentos. Pero en Apocalipsis es con instrumentos.
Yo personalmente, encuentro mas apropiada la música para la alabanza que para la adoración. Alabanza para mi es conocer a Dios por sus obras y adorar es reconocer a Dios como tu Señor. Y eso de reconocer a Dios como Señor es entregar nuestro ser para que Dios nos use como instrumentos para su obra. Y esta adoración puede ser acompañado de musica, cantando sin música o en absoluto silencio. Y solo la posterior obediencia declara la genuidad de nuestra adoración.
Ricardo, a veces me siento tan identificado con una canción, que mi alma se eleva a Dios en adoración. A veces perfiero las palabras, incluso las palabras en silencia, y a veces es la canción la que expresa mejor lo que siento por el Señor. Porque a veces hay quienes dicen que no importan los sentimientos. Y eso es ir a un extremo. BUscar los sentimientos y hacer de ellos los termómetros de nuestra alabanza y adoración, es ir al otro extremo. Somos humanos, compuestos de cuerpo, alma y espíritu, y Dios quiere que le entregemos todos nuestro ser, y ahí estan nuestros pensamientos y nuestros sentimiento. Y el orden es que el cuerpo esté sujeto y en armonía con el alma, y el alama sujeto y en armonía con el espíritu y el espístujo sujeto y en armonía con el Espíritu Santo. Así que no hay ni una sola parte de nuestro ser que debamos suprimir de la entrega (=adoración), poque adorar es entregarnos a Dios en cuerpo, alma y Espíritu.
Unos dicen, suprimamos la musica porque produce sentimientos. Yo digo (mi opinión es falible) que entregemos tambien nuestros sentimientos, y qye Dios recibe nuestros sentimeintos cuando son genuínos, sinceros.

Estimado Rafael

Muy buen aporte, encuentro mucha razón en lo que dices o en gran parte de ello; por lo mismo no deja de extrañarme (aunque es comprensible) que a pesar de tu entendimiento, abogues por los instrumentos; como tu muy bien lo dices, tu eres instrumento, yo soy instrumento, los creyentes somos los instrumentos para adorar verdaderamente a Dios, y el Espíritu Santo es el que nos toca. Esa es la profunda diferencia con los instrumentos musicales que se usaban en el antiguo santuario.

Bendiciones Rafael.
 
Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

Dagoberto Juan dijo:
Estimado Hermano, tiene ud. toda la razón; son admisibles solo en el plano celestial (o espiritual) en los cielos y no en la tierra.

Saludos y bendiciones

En realidad tengo razón en que podría argumentar eso...
 
Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

La Palabra de Dios (yo uso la Biblia Versión antigua Reina Valera 1909) en Hebreos cap. 9 dice: “Tenía empero también el primer pacto reglamentos del culto, y santuario mundano”; por una parte éste hecho, de que su palabra llame al santuario del Antiguo Pacto, como “santuario mundano”, es bastante significativo: primero, aquel santuario (mundano; o que estaba en éste mundo) era figura del santuario celestial, que habría de establecerse con nuestro Señor Jesucristo; y por lo tanto como figura o bosquejo de la imagen misma del verdadero santuario, era justificable que en él se adorara a Dios conforme a como sentía de hacerlo el creyente; es decir a través de instrumentos músicos de todo tipo de suertes; y que por lo demás eran aceptables a Dios, juntamente con la adoración implícita en éste acto del que adoraba a Dios. Es decir, aún hasta haciendo sonar piedras, en un intento de adorar a Dios, era lícito y Dios lo aceptaba, pues era un santuario “mundano”.
David dice “Alabad a Dios en su santuario... a son de bocina, con salterio y arpa, adufe, flauta..." etc. etc. (Salmo 150) Repito, por lo tanto; comprensible que allí en ése tipo de santuario, el adorador se acercara y adorara a Dios de la forma en que el mejor deseaba expresarlo (no perdamos de vista que era “santuario mundano”)

De modo que no rechazo ni descalifico los instrumentos solo por que sean instrumentos; de hecho Dios los aceptaba y recibía en la adoración hacía el; todo eso era correcto; pero... solo hasta el “tiempo de la corrección”. En otras palabras, no soy yo quien está eliminando los instrumentos músicos de la adoración a Dios; sino que el cambio de santuario, implica también cambio de forma de adoración; y esto es de Dios.

Su Palabra nos habla del cambio del “santuario”; y nos dice que nuestro Señor Jesucristo es Ministro del nuevo santuario (celestial o divino) en donde obviamente cambia la forma en que el creyente adora a Dios: “Más estando ya presente Cristo, pontífice de los bienes que habían de venir, por el más amplio y perfecto tabernáculo (santuario), no hecho de manos, es a saber, no de ésta creación...” (Hebreos 9:11) “Tenemos tal pontífice que se asentó a la diestra del trono de la majestad en los cielos; Ministro del santuario, y de aquel VERDADERO tabernáculo que el Señor asentó, y no hombre.” (Hebreos 8:1-2)

De modo que en el santuario mundano (en la tierra: materia) se adoraba a Dios con cualquier tipo de elementos materia; pero ahora en un santuario celestial, se adora a Dios espiritualmente (“tales adoradores busca Dios que le adoren, en ESPÍRITU y verdad”) sin elementos materiales como en el primer santuario o tabernáculo; y por tanto los instrumentos musicales; de acuerdo a lo que dice Hebreos en sus últimos capítulos; quedan excluidos.

Bendiciones.
 
Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

Dios creó la música para alabarle, y también creó al "ministro de alabanza" (por así decirlo) por excelencia.... el querubín "Lucero"
Antes de la caída, en Edén se tocaba música de alabanza por medio del querubín Lucero (Lucifer)

En Ezequiel 28:12, leemos:
"Tú eras el sello de la perfección, lleno de sabiduría, y acabado de hermosura. 13En Edén, en el huerto de Dios estuviste; de toda piedra preciosa era tu vestidura; de cornerina, topacio, jaspe, crisólito, berilo y ónice; de zafiro, carbunclo, esmeralda y oro; los primores de tus tamboriles y flautas estuvieron preparados para ti en el día de tu creación. 14Tú, querubín grande, protector, yo te puse en el santo monte de Dios, allí estuviste; en medio de las piedras de fuego te paseabas. 15Perfecto eras en todos tus caminos desde el día que fuiste creado, hasta que se halló en ti maldad. 16A causa de la multitud de tus contrataciones fuiste lleno de iniquidad, y pecaste; por lo que yo te eché del monte de Dios, y te arrojé de entre las piedras del fuego, oh querubín protector. 17Se enalteció tu corazón a causa de tu hermosura, corrompiste tu sabiduría a causa de tu esplendor; yo te arrojaré por tierra; delante de los reyes te pondré para que miren en ti. 18Con la multitud de tus maldades y con la iniquidad de tus contrataciones profanaste tu santuario; yo, pues, saqué fuego de en medio de ti, el cual te consumió, y te puse en ceniza sobre la tierra a los ojos de todos los que te miran. 19Todos los que te conocieron de entre los pueblos se maravillarán sobre ti; espanto serás, y para siempre dejarás de ser."

Después de la caída, Lucifer (Satanás), ha usado su don (la música) para sus fines propios (recibir la alabanza) de los moradores "caídos" de la tierra, por medio de ritmos de música paganos.

Hoy en día tristemente estamos “CRISTIANIZANDO LA MÚSICA PAGANA.” Y lo trágico es que no sólo la música, sino que estamos cristianizando muchas prácticas y cosas paganas.

Yo recuerdo que no hace muchos años, muchos ritmos de música eran considerados 100% “paganos” e idólatras. La música rock, por ejemplo, era considerada música satánica. Muchos rockeros famosos y no tan famosos abierta y públicamente se declaran satánicos y han dicho que con su música adoran a su dios, el diablo. Los ritmos afro antillanos como la “salsa”, “la cumbia”, “el merengue”, “el regue”, no se quedan atrás, no hace mucho eran considerados ritmos diabólicos que inducían a la invocación y adoración de divinidades africanas, que tienen que ver con la llamada santería.

Y así, de la misma manera, no hace mucho que casi todos los ritmos eran considerados paganos, y así se enseñaba a los creyentes. Uno no podía escuchar música mundana bajo pena de ser quemado en la hoguera. Sin embargo, ...¿ahora resulta que no?...¿ahora resulta que el Espíritu Santo se dio cuenta que se equivocó y que muchas personas se le estaban escapando de su redil, de manera que se arrepintió y ahora si permite estos ritmos ex paganos, para que no se pierdan?

Pareciera una broma, ¿verdad?, sin embargo así es, es una terrible realidad. Hoy en día es común escuchar el rock cristiano, la salsa y la cumbia cristiana, el merengue cristiano, la música disco cristiana, el rap cristiano, incluso muchos ritmos modernos que escuchan los jóvenes como el hip-hop, la lambada, el reguetón, pero también cristianos. Para acabar pronto, ya hasta se pueden encontrar las discotecas cristianas. Claro que justificamos que ahí no se baila, sólo se danza al Señor y no al mundo, y con música cristiana, mientras uno puede disfrutar de una bebida (sin alcohol, por supuesto) bien fría, viendo a las chicas guapas (perdón, a las hermanas) bailando...(perdón, danzando) al ritmo de aquella música antes paganos, y claro.......ahora con letras y mensajes cristianos. Hace unos días escuche a un supuesto ministro cantando su cumbia cristiana y diciendo: “Menéale, menéale al Señor”
...¿Menéale al Señor?...., creo que deberíamos preguntarnos: ¿A cual Señor debemos menearle?


Lo estoy diciendo tal y como lo he escuchado decir por boca de varios "pseudo-predicadores", hombres y mujeres por igual. Seguramente ustedes también ya los habrán escuchado. Incluso se atreven a decir que “es el nuevo mover del Espíritu Santo, que está atrayendo a la juventud por medio de la música que más les gusta.” “La alabanza tiene que ser con música atractiva, que esté de moda, para que a los jóvenes les atraiga y no se vayan de las congregaciones.”-dicen.

¿Es que en verdad podemos creer esto?.... trágicamente miles de jóvenes se están creyendo esta mentira. Se les está ofreciendo un cristianismo alternativo, basado en la cristianización de música y practicas paganas que el mundo usa para seducir a los jóvenes, pues son prácticas que les gusta, que les son atractivas. Y como son atractivas y les gustan, pues creen que no tienen nada de que arrepentirse. Solo se les predica que “todo es permitido”, pero no se les dice que “no todo edifica.”

Es parte del engaño de seguir convirtiendo el cristianismo en esa cueva de ladrones, una y otra vez. Muchos mercaderes religiosos siguen lucrando con la fe, y esto hay que decirlo.
Congregaciones enteras en donde los grupos de alabanza son cómplices en este mercantilismo de la alabanza. Grupos semi profesionales, o ya de plano profesionales. Salmistas profesionales, que aún siguen conservando su “ex” nombre, el que usaban cuando le cantaban al mundo (como dicen). Me pregunto ¿porque seguir usando el “ex”?, ¿por qué decir...fulano detal, ex “famoso"?, ¿Que no proclamamos que somos nuevas criaturas?, ¿y entonces?.....¿una nueva criatura que se sigue presentando con su “ex” nombre mundano famoso?

¿Sabe porque lo seguimos haciendo?, porque ese nombre “ex” nos sigue alimentando toda esa mercadotecnia que se necesita para atraer al público. Instrumentos profesionales, escenario profesional, coros profesionales, sonido profesional, auditorio profesional. Hay ocasiones en que algunos ministros han tenido que contratar orquestas sinfónicas para grabar sus discos de alabanza. ¿Es que esto puede considerarse alabanza?, ¿pagarle a un músico o a varios músicos, para que alaben a Dios?

Sin embargo, aunque todo sea profesional, aunque sea la orquesta de Berlín o de Viena la que toque......, no se está alabando a Dios. ¿Por qué decimos esto?...porque la motivación de estos grupos de alabanza, no es alabar a Dios, sino es alabar su propia alabanza!
Es hacer mercantilismo con la alabanza. Y por esa razón estamos diciendo que seguimos haciendo del templo de Dios, una cueva de ladrones. Porque somos cómplices de una u otra manera.


No podemos creer que la música que tiene un origen pagano e idólatra, de repente se cristianice, y que ahora sea para alabanza de Dios...¡Por favor! No podemos creer que si contrato a uno o varios músicos y les pago para que toquen, su música sea para alabar a Dios.

El cristianismo es ir CONTRACULTURA, y no ir copiando lo que hace la cultura. No se trata de que si el mundo inventa un nuevo ritmo, la iglesia lo copie, lo cristianice, y lo use para alabar a Dios. Y lo peor de todo, es que no solo copiamos los ritmos, sino que copiamos hasta las vestimentas de los cantantes. ¿Ministros de alabanza que usan ropas y atuendos, exactamente como los que usan los otros ministros mundanos? Ah...pero es que acá si están permitidos, pues ya están cristianizados. Ya fueron aprobados por el concilio de ministros de alabanza de la iglesia.

Sabemos perfectamente a qué nos estamos refiriendo. Jóvenes ministros de alabanza que visten ropas como las que usan los llamados “raperos”, con arracadas, tatuaje, pelo de mil colores, y toda la cosa. Me pregunto, ¿en donde queda eso de que somos “nuevas criaturas”?
A eso nos hemos ya acostumbrado,.... ¡y vaya que lo hemos hecho¡

Nos movemos a la par de cómo se mueve el mundo secular, y copiamos absolutamente todo lo que hace, para después ponerle nuestra marca de “cristianizado”. La llamada “globalización” no es exclusiva del mundo pagano, también la mayoría de congregaciones llamadas cristianas se están globalizando juntamente con el mundo. Y trágicamente esto lo vemos como lo “normal.”

Debemos entender que Dios no tiene ninguna necesidad de ofrecer alternativas a nadie, él es soberano, nos guste o no. Dios no necesita de nosotros, él nos ama porque así quiso hacerlo, pero no nos da gusto ni nos pone alternativas que nos gusten, para que le amemos, ¿podemos entender?

El que nosotros nos hayamos atrevido a decir que es un mover de Dios, esa es otra cosa, ¿cuántas cosas no hemos inventado y hecho, en el nombre de Dios? Pero Dios no nos ofrece lo que nos gusta y acomoda. El que SI nos ofrece eso, es el diablo. La alabanza no se basa en ritmos mundanos conocidos y cristianizados, la alabanza fluye de nuestro corazón, aún sin que tenga un ritmo conocido.

En días pasados escuchaba en un canal de TV cristiano, anunciar un evento al que llamaron “festival de alabanza” , que se realizaría en un país de Centro América. Y ahí argumentaron que este festival de alabanza lo hacían para contrarrestar la influencia diabólica de los carnavales que se hacían en otros países.

El caso es que la música que se tocó en ese festival, era música a ritmo de “samba” y “batucada”, como buen carnaval Brasileño. Así que, ¿qué diferencia hay?...¿que una es samba cristiana y la otra es samba pagana?, ¿qué una es para alabar a Dios, mientras que la otra es para alabar a la diosa Macumba? Pensemos en esto por favor. Y sobre todo, ¿es que en verdad creemos que necesitamos contrarrestar la influencia de la música satánica?

Este es otro de los inventos que han hecho muchos de estos mercaderes de la fe, en este siglo, porque justo lo que no mencionan los organizadores, son las ganancias que arrojan dichos eventos. Mercaderes que viajan por el mundo entero, dándose vida de ricos, como lo hace cualquier artista famoso, solo que lo hacen en el nombre de Dios, y a costas de miles de creyentes, que han creído sin chistar sus estrategias de mercadotecnia.

Creo que al caer en esto de la “cristianización de la música pagana”, no tenemos ningún derecho de condenar a los que escuchan esos ritmos, y atrevernos a llamarles paganos o idólatras. Además de que, ¿cuál idolatría es peor?

Jóvenes que encuentran en los grupos de alabanza, la plataforma que necesitan para cumplir sus anhelos de ser cantantes reconocidos, si no mundialmente, pues mínimo a nivel congregacional, pues saben que allá afuera, en el mundo pagano, es mucho más difícil. Pero en cambio acá “adentro”, pueden tener a su propio auditorio de alguna manera asegurado, les guste o no como canten, muchos incluso tienen a su propio club de fans. Ahí podemos encontrar a las hermanitas adolescentes y jóvenes, adorando a sus ídolos ministros de alabanza.

¿Cuál es la condición?..... ¿escribir letras que hablen de Dios, del amor, y de esas cosas cursis que suenen bonito?....¡pues no hay problema! La tirada es que me vean, que noten que canto bonito, el chiste es que los hermanos vean que canto igualito que como canta “Boby” el rockero famoso, o que canto como canta “Chayito”, “la reina de la cumbia.”

Entonces ahí nos vemos, alabando nuestra alabanza, o alabando la alabanza del ministro rockero. Y hasta nos atrevemos a decir si “estuvo buena”, o no,..... ¿verdad? “¡Hoy si canto padre el hermano rapero!”,.... “le salió igualito que como la canta “Johnny”, “el rapero mundano.” Se nota que si la ensayaron en la semana, hasta ensayaron lo que iban a decir y cómo se iban a parar en el escenario. Les sale igualito que como en el video. Las panderistas también ensayaron su rutina o su coreografía, se saben de memoria el turno y el ritmo de cada canción.
Pero.... ¿que no dicen cuando cantan allá al frente los domingos, que es la unción y el mover del Espíritu que los toca?...¿así que cómo es que dices que todo es ensayado?..... No te lo creas, un actor de teatro se sabe de memoria su guión. Lo repite cada semana varias veces, y así lo hace durante cientos de representaciones de la obra. Ya sabe que decir, que hacer, cómo pararse, como actuar. Es un actor, ya se acostumbró a su papel, se sabe de memoria su actuación. ¿Podemos comprender lo que estamos diciendo? El que tenga entendimiento, entienda.

Otros más están a la moda, van la vanguardia, se saben y tocan el último-último canto de moda. Se saben ya la última canción del último álbum del hermano ex famoso. Lo que es más....., no sólo se la saben, sino que la tocan igualito. Para eso son profesionales y ensayan en la semana, ¿o no? “¡Dios merece excelencia!” –dicen.

Otros más “le tiran” a grabar su propio disco,... Claro...“¡para la honra y gloria de Dios!”, aunque bueno...si se le puede ganar unos cuantos dólarillos, pues bueno hermano, ¡Gloria a Dios!, ya es ganancia. Claro que de eso dan su diezmo, no seamos mal pensados. Ellos no son de los que roban a Dios en sus diezmos y ofrendas. Ponen su diezmo en el sobre, y luego toman el sobre y disponen de lo que echaron en el sobre.

¿Nos incomodamos? o ¿nos ofendemos?.... Mejor permitamos en esta hora ser confrontados, y pensemos qué haría el Señor al ver su templo rodeado con toda aquella maquinaria mercadotécnica alrededor nuestro. ¿Es que la necesitamos para alabar a Dios? ¿Es que debemos seguir en esa carrera loca y desmedida de estar a la moda junto con el mundo? ¿Es que debemos creer que Dios ofrece “alternativas” para atraer gente? ¿Es que debemos seguir alabando nuestra alabanza rodeada de músicos profesionales que tocan ritmos conocidos, con instrumentos profesionales, en escenarios profesionales y con coreografías profesionales?

¿O es que debemos arrepentirnos, humillarnos, y alabar a Dios con esa alabanza que solo sale de lo más profundo de nuestro corazón?

Como decíamos al principio, debemos saber que Dios nos dio un lenguaje de alabanza muy bello. Este lenguaje incluye la música para alabarle. Es una bendición extra poder alabarle usando la música. Pero no el estereotipo de música y esos "ritmos" ex paganos, a los que ya nos hemos acostumbrado, y al que ahora nos atrevemos a llamarle alabanza.

La música fue creada para la alabanza y la adoración de Dios. Que privilegio es poder alabar al Señor con la música, con gozo y con alegría tocando el pandero y con danza, pero yo no me puedo imaginar al rey David alabando al Señor a ritmo de cumbia; o a Asaf, el músico principal del salmista, tocando el Salmo 100 a ritmo de rock. ¿O usted si puede imaginárselos? Hay cosas que tan solo con imaginarlas, inquietan a nuestro espíritu, ¿no es así?



Dios nos mandó a ser luz en medio de un mundo que está sumergido en tinieblas, para que resplandezcamos en medio de ellas, más no nos mando a que copiáramos sus tinieblas y las hagamos como que son luz. Ninguna comunión tienen la luz con las tinieblas, y esto nos dice que no debemos copiar lo que hacen las tinieblas, y después bautizarlas y llamarles luz.

Saludos!
:hola2:
 
Apreciado Rafael:

Apreciado Rafael:

Antes que nada mis disculpas por la tardanza en contestarte, pero por unos cuanto días no había entrado al Foro, y cuando lo hice me encontré con la grata sorpresa de tu mensaje.
Dices muy bien todo lo que dices, con lo que concuerdo y creo que ha sido un aporte enriquecedor al tema de este epígrafe.
Tan verdad es que tenemos los instrumentos musicales en el Apocalipsis como en el Antiguo Testamento. También es cierto que alguna cita en los evangelios y en las epístolas obedece a ejemplos del mismo Señor o de Pablo, sin connotación alguna de que se usara de los tales para acompañar los cánticos en las primitivas iglesias. Nada puede haber de malo en un instrumento músico, como tampoco lo había en el árbol de la ciencia del bien y del mal, sino en el indebido uso que se hace de los unos y que nuestro primeros padres hicieron del otro, contraviniendo el expreso mandamiento de Dios. Si es que en el estado eterno y celestial han de acompañar el cántico de los redimidos no solamente arpas y trompetas sino la más completa orquesta sinfónica que podamos imaginar, será magnífico; pero el énfasis en Apocalipsis está puesto en Aquel de quien cantan, más que en el tañido de las arpas.
Haces muy bien la distinción entre alabanza y adoración. Incluso pienso que todos alguna vez hemos estado en tal ámbito de auténtica alabanza, cuando se indicó que cesara la música para que el canto congregacional prosiguiera a cappella, en un tiempo de especial adoración a Dios.
Y en cuanto a lo que dices de los sentimientos, ciertamente que es así. Cuanto mayor sensibilidad tengamos, y cuanto más sentimientos seamos capaces de registrar y expresar, tanto mejor. Los hombres menos sentimentales y emotivos serán igualmente menos humanos. Lo que dice Pablo en cuanto al pensar (Flp.4:8) podemos aplicarlo igualmente al sentir. Todas las cosas en su justo lugar cooperan al bien general. Pero cuando se sobredimensiona un aspecto de la personalidad, para que todo se vuelva dependiente de él, allí hay un verdadero y gran problema. Por eso coincidimos en que se le ha dado un énfasis desmedido, no solamente al tiempo y forma de la alabanza, sino también a instrumentos y ritmos más proclives a excitar la carne que a inspirar el espíritu.
Quienes podemos todavía conmovernos ante una sinfonía de Mendelssohn, un oratorio de Händel, una obertura de Chaikovski, un coro de Verdi o la Tocata y Fuga de Bach, muy difícilmente admitamos que el ruido de las bandas de rock “cristianas” estén realmente ayudando a la adoración “en espíritu y en verdad”.
Ricardo
 
Re: ¡¡Terremoto!! ¿Instrumentos musicales en la alabanza?

Dagoberto Juan dijo:
sencillamente los instrumentos estaban abolidos.
"Instrumentos abolidos"... curiosa doctrina. Lastima que no sea biblica.
Que disgusto se hubiera llevado Bach si hubiera habido en la epoca "abolicionistas instrumentales", ¿No crees?