Y es que decir que los LXX (que , by the way, refiere al número de ERUDITOS involucrados en esa traducción), lo hicieron solo porque esos libros "estaban circulando", es precisamente decir que estaban gastando recursos en libros que no tenían trascendencia alguna.
Todos saben que la razón de la traducción al griego fue por la influencia del griego en el judaísmo, y especialmente por el judaísmo de Alejandría...
El argumento de fondo, por si aún no te has dado cuenta (lo cual es muy posible), es que todos esos libros ERAN DE SUMA IMPORTANCIA EN EL JUDAÍSMO. Y sí, ERAN CONSIDERADOS INSPIRADOS POR LOS MISMOS JUDÍOS.
Nadie te niega que eran de suma importancia esos escritos, literalmente a todo eso apunta lo que yo dije XD, Sundberg, quien refutó la idea de un canon alejandrino, no tiene problema en aceptar la razón de la traducción por la importancia que les tenían.
Ahora, tu afirmación de que el judaismo (entiendo una generalización aquí) los consideraban inspirados, es un disparo a la teoría del canon alejandrino, pero claro, para abordar esto hay que analizar el origen de la hipotesis para explicarte porque te cargas con esa afirmación al canon alejandrino:
La hipotesis fue propuesta por un tal Semler, que partió de estor presupuesto (todos errados):
1. Los apócrifos tienen por origen alejandrino, y habrían sido compuestos originalmente en griego.
2. Los judíos palestinenses no utilizaron la Septuaginta, pues se mantuvieron fieles a sus textos hebreos.
3. La LXX habría sido exclusiva de los alejandrinos, entendida como un proyecto estrictamente helenizado y ajeno al judaísmo de Palestina.
Bajo estos presupuestos en su observación, Semler concluyó que los Alejandrinos tenían en su colección exclusiva apócrifos, porque los consideraban inspirados, una postura que es bastante coherente con los anteriores presupuestos (y tomando en cuenta la helenización, entre otros factores). Tenemos que observar que Semler se basa en una dicotomía o disputa de "Grupo Helenizado vs Grupo fiel al semitismo" o "semitismo vs griego".
Actualmente estan refutados los 3 presupuestos, los Apocrifos son casi todos de origen PALESTINO Y SEMITICO (en cuanto a lengua y cultura), la LXX no es exclusiva de los helenizados, sino que la usaron los PALESTINENSES, y no solo eso, sino que le hicieron REVISIONES (como es la Kaige).
Entonces, cuanto tu me concedes que la LXX circuló por el judaismo y no es exclusivo de los alejandrinos, te disparas al pie, pues supone que:
Los grupos que tenían estos escritos por apócrifos (los palestinos) los tienen traducidos y les hicieron revisiones.
Que por si aún no te has dado cuenta, contradice tu idea de que "si los tradujeron fue por considerarlos inspirados", pues (recalco, por si no te diste cuenta) los palestinos no tienen esos libros como inspirados, ninguna secta palestina tenía por canónico a 3ra y 4ta de Macabeos, el relato de Bel o el Dragon, etc., y circulaban en el judaísmo palestino y hasta les hicieron revisiones.
Entonces, en síntesis: La LXX no se dio gracias a un tercer canon judío o evidencia la existencia de un tercer canon judío, sino que, al contrario, demuestra que tradujeron textos que no consideraban canónicos (gracias a la evidencia de la circulación general de la LXX por todo el judaísmo).
Sobre todo por los judíos helenizados de la diáspora como la madre y la abuela de Timoteo de quienes aprendió las ESCRITURAS, QUE EL MISMO PABLO REFIRIÓ.
Respondido arriba que la asociación de la traducción con canonicidad es falsa, respondo esto:
Si tú crees que la Madre y la Abuela de Timoteo tuvieron por canónicos a todos los libros de la LXX, caerías que Pablo y Timoteo tuvieron por canónicos a 1ra de Enoc, 3ra y 4ta de Macabeos, entre otros relatos...
Evidentemente, la conclusión es que la Madre y la Abuela de Timoteo tuvieron canónico de la LXX, solo los libros que eran canónicos, y los que no, pues no los tendrían canónicos, sino como en un lugar aparte, como textos importantes, litúrgicos, etc.
Conclusión que claro, me apoya a mí, pues evidencia que Jesus y los apóstoles usaron la LXX como una traducción, manteniendo el canon que ya tenían por autoritativo.