Desentrañando el Logos: Una perspectiva hebrea sobre Juan 1:1

Biblia Revisada

Miembro senior
30 Marzo 2023
148
52

Al alba de la creación, no imperaba el dogma,
Ni el dogma moraba junto a Dios,
Ni Dios era el dogma encarnado.
El dogma, antítesis de lo divino, eclipsó la luz, y la humanidad, sumida en sombras, fue despojada del conocimiento.

pergamino-juan-1.png
Nos adentramos en la esencia misma de Juan 1:1-4, una joya bíblica que se ha mantenido cubierta por siglos bajo el peso del dogma y la tradición. Pero hoy, como exploradores intelectuales, armados con una comprensión profunda del griego y el hebreo, emprenderemos la misión de liberar la verdad que subyace detrás de cada palabra. Al igual que arqueólogos meticulosos, despojaremos la corteza tosca y petrificada del dogma para revelar la verdadera identidad hebrea detrás de cada verso. Únete a nosotros en esta aventura intelectual para descubrir la verdad profunda y transformadora que nos espera en Juan 1:1-4.

Propósito de este estudio

El propósito de este meticuloso análisis radica en desentrañar y hacer accesible el mensaje original, tal y como fue concebido en sus raíces hebreas. Así como la luz de una estrella que, eclipsada por una nube de polvo cósmico, llega a nosotros desprovista de su luminosidad genuina, este estudio pretende despejar los velos que, a lo largo de los siglos, han oscurecido y distorsionado el mensaje original de Juan 1:1 mediante la imposición de tradiciones, dogmas y estereotipos anti-judíos.

Necesidad de abordar este estudio

La necesidad de abordar un estudio de esta naturaleza reside en la importancia de rescatar la esencia y el verdadero significado del texto bíblico, alejándose de interpretaciones sesgadas y prejuicios culturales e históricos. Con ello, se busca proporcionar una perspectiva más enriquecedora y fidedigna del mensaje que fue transmitido en su contexto original.

Beneficios de emprender este análisis

Los beneficios de emprender este análisis se manifiestan en una comprensión más profunda y auténtica del texto, lo que permite un acercamiento más coherente y armonioso con la cosmovisión y la tradición judía. Este conocimiento puede, a su vez, potenciar la espiritualidad y la conexión con el mensaje divino, a la vez que se enriquece el entendimiento del legado espiritual compartido.

Desventajas de conformarse con la tradición dogmática

Por otro lado, las desventajas de no atreverse a realizar un estudio de este tipo radican en perpetuar malentendidos y tergiversaciones del mensaje bíblico, lo que podría generar un alejamiento de su esencia y una visión fragmentada o errónea de sus enseñanzas. Ignorar la necesidad de esta investigación podría derivar en una desconexión de las raíces hebreas del texto y, en consecuencia, una pérdida de la profundidad y riqueza que estas ofrecen.

En suma, este estudio se propone remover obstáculos y prejuicios que han opacado la luz de Juan 1:1, permitiendo que su resplandor original ilumine nuestros corazones y mentes, y nos guíe hacia una comprensión más sólida y enriquecedora de este pasaje bíblico.

Aclaración

Antes de continuar con la lectura de este artículo, me gustaría enfatizar que el enfoque en el estudio de Juan 1:1 desde una perspectiva hebrea no está asociado ni tiene afinidad con ningún movimiento mesiánico. Considero que tales movimientos, aunque puedan presentar ciertos elementos judaicos, siguen perpetuando el dogmatismo cristiano enmascarado bajo un manto de idealización de lo judío, de manera ilegítima y sin autenticidad. Mi propósito es explorar y analizar el texto desde una perspectiva académica y crítica, sin vinculación alguna con estos movimientos o sus enseñanzas.

El enigmático legado cultural que late en el corazón del Evangelio de Juan

Adentrarse en la exégesis bíblica del Evangelio de Juan es iniciar un fascinante viaje hacia la comprensión de una obra cuya esencia, aunque preservada en el idioma griego, no se encuentra atada a la cultura helenística. Los idiomas, como sabemos, sirven como portadores de la cultura; sin embargo, en el caso de este evangelio, la trascendental trasferencia lingüística esboza un panorama mucho más enriquecedor y misterioso que merece ser explorado con avidez.

La cosmovisión hebrea del autor, tal como la pincelada distintiva de un pintor, se encuentra impresa en cada trazo del texto, dejando entrever, a través de las palabras y estructuras gramaticales a las que ha sometido al griego, el inconfundible sello de su identidad ancestral. En efecto, el evangelio no solo describe escenarios judíos en los que se desarrollan los acontecimientos, sino que también presenta estructuras y construcciones lingüísticas poco convencionales en el griego, las cuales revelan el poder trascendental del hebreo y la profunda carga conceptual que transporta.

Este análisis invita a remover el velo que, durante siglos, ha cubierto la luz de la esencia hebrea del Evangelio de Juan. No se trata solo de un ejercicio intelectual, sino de un apasionante trayecto regresivo que nos permitirá adentrarnos en el corazón mismo de la obra y descubrir, con asombro y reverencia, el esplendor de una verdad oculta a simple vista. La invitación está hecha: sumérjase en la profunda sabiduría del texto y redescubra la insondable riqueza de la cultura hebrea plasmada en cada letra y frase del Evangelio de Juan.

La cuarteta oculta y la huella hebrea en Juan 1:1-2

Adentrémonos en el análisis de Juan 1:1-2 y descubramos un detalle sorprendente y revelador que ha sido, por largo tiempo, invisibilizado por la versificación tradicional: la presencia de una cuarteta. Este conjunto de versos, estructurado de la siguiente manera:
  1. Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος
  2. καὶ ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν
  3. καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος
  4. οὗτος ἦν ἐν ἀρχῇ πρὸς τὸν θεόν
Esta disposición poética, lejos de ser un mero ornamento estilístico, deja entrever la indiscutible identidad hebrea del autor, quien plasma en cada verso la esencia de su rica tradición cultural y espiritual.

Métrica y rima

La cuarteta en Juan 1:1-2 posee una métrica y rima particulares, características de la poesía hebrea. Cada verso contiene un número específico de palabras, y su disposición sigue un patrón rítmico y sonoro:
  1. Cinco palabras.
  2. Siete palabras.
  3. Cinco palabras.
  4. Siete palabras.
En cuanto al uso del término griego “kai” (καὶ) al inicio de cada frase, este elemento refleja fielmente la estructura y el pensamiento hebreo del escritor. La palabra griega “kai” es, en realidad, la materialización de la “vav” (וְ) hebrea en el texto. A modo de ilustración, podemos encontrar ejemplos de cómo la “vav” se utiliza en hebreo, de manera similar a cómo se emplea el “kai” en Juan 1:1-2.

Texto Griego de Juan 1
juan1.png

Texto hebreo de Génesis 1
genesis1.png



Revelando la musicalidad hebrea en la cuarteta de Juan 1:1-2

El hallazgo de esta cuarteta nos invita a repensar la manera en que abordamos el estudio de Juan 1:1-2, permitiéndonos descubrir su rica musicalidad y la esencia hebrea que subyace en cada palabra y estructura. Al desentrañar estos secretos, nos sumergimos en un océano de sabiduría y poesía que trasciende el mero análisis lingüístico y nos conecta con la profundidad espiritual del autor y su mensaje.

El eco del Génesis en Juan 1:1

La introducción del evangelio atribuido a Juan alude inequívocamente al Génesis, desvelando una conexión profunda y deliberada con las raíces hebreas de su autor. Para comprender la magnitud de este vínculo, es menester examinar las palabras en su forma original: en griego, “ἀρχή” (arjé), y en hebreo, “בְּרֵאשִׁית” (bereshit).

Bereshit y Arjé: la esencia de un principio

La palabra hebrea “bereshit” es única en el Tanaj, puesto que solo se emplea para evocar comienzos trascendentales. Sin embargo, al ser traducida al griego como “arjé”, esta palabra pierde su singularidad y exclusividad en el texto, dando lugar a una introducción que, aunque poderosa e impactante, no refleja cabalmente la visión original del autor.

La visión original: un Tabernáculo de palabras
Siguiendo con el símil bíblico, Moisés construyó el Tabernáculo conforme a lo que se le mostró, de igual manera, el texto griego de Juan 1:1-2 es solo una representación de lo que el autor percibió en su mente. Es indudable que esta visión primigenia fue concebida en hebreo, el idioma y la cosmovisión que impregnaba cada fibra de su ser. Al igual que el Tabernáculo, el evangelio de Juan es una estructura literaria edificada a partir de un diseño celestial: el mensaje original en hebreo.

La exclusividad y versatilidad de בְּרֵאשִׁית (bereshit)

Efectivamente, la palabra hebrea בְּרֵאשִׁית (bereshit) aparece en cinco ocasiones en la Biblia hebrea. Aunque su aparición más célebre es en el primer versículo de la Torá, las otras cuatro ocurrencias se hallan en el libro del profeta Jeremías. Sin embargo, es importante recalcar que cada aparición de “bereshit” es única en su contexto, lo que le confiere un significado especial y exclusivo en cada caso.

El contexto de בְּרֵאשִׁית en el Tanaj

  • Génesis 1:1 – En el principio, Dios creó los cielos y la tierra.
  • Jeremías 26:1 – En el principio del reinado de Joacim, hijo de Josías, rey de Judá, sucedió esto.
  • Jeremías 27:1 – En el principio del reinado de Sedequías, hijo de Josías, rey de Judá, sucedió esto.
  • Jeremías 28:1 – En el principio del reinado de Sedequías, hijo de Josías, rey de Judá, sucedió esto.
  • Jeremías 49:34 – En el principio del reinado de Sedequías, hijo de Josías, rey de Judá, sucedió esto.
Cada aparición de “bereshit” en el Tanaj sirve como punto de partida para un relato o evento específico. En el caso de Juan 1:1, la alusión a בְּרֵאשִׁית refuerza la idea de un comienzo trascendental, que se relaciona con la creación y la inauguración de una nueva era, aludiendo al papel del Mesías como agente de cambio y luz en el mundo.

El número seis y su vínculo con el Mashiaj

El hecho de que בְּרֵאשִׁית aparezca seis veces, contando su alusión en Juan 1:1, es relevante en la tradición judía, ya que el número seis posee un simbolismo especial. El número seis representa la creación del mundo en seis días, así como la culminación de la obra divina antes del Shabat, el séptimo día.

En la tradición mística judía, el seis también se asocia con la sefirá Tiféret, un atributo divino que simboliza la armonía, la belleza y la compasión. Mashiaj, como encarnación de la redención y la restauración del mundo, puede ser asociado con este atributo divino, ya que su llegada traerá equilibrio y paz al mundo.

De esta forma, el uso de בְּרֵאשִׁית en Juan 1:1, además de sus cinco apariciones en el Tanaj, establece un vínculo poderoso entre la creación, la historia de Israel y la promesa mesiánica, subrayando la importancia de comprender el evangelio de Juan desde una perspectiva hebrea.


La preexistencia en el pensamiento hebreo y el verbo “ἦν”

El concepto de preexistencia en la cosmovisión hebrea se distancia de las interpretaciones doctrinales que han oscurecido y distorsionado su significado. La preexistencia, en la mente del autor del Evangelio de Juan, no se refiere a una forma de vida anterior, sino a una previsión divina de la solución al problema. En el pensamiento hebreo, Dios concibe y establece sus planes desde antes de que ocurran los acontecimientos, como se evidencia en la figura mesiánica.

El verbo ἦν, presente en Juan 1:1, es crucial para entender el alcance de la declaración en el versículo. Al compararlo con el verbo הָיָה en hebreo, se puede apreciar la diferencia en la percepción y enfoque de la preexistencia en la tradición hebrea. La ventaja de הָיָה sobre ἦν radica en su capacidad para transmitir un sentido más profundo de continuidad y existencia, más acorde con la visión hebrea.

Bereshit Rabbah 1:4: el Mesías en el pensamiento hebreo

El Midrash de Bereshit Rabbah 1:4 ofrece una perspectiva valiosa sobre la idea de Mashíaj (Mesías) en la tradición hebrea. La porción citada establece:

Seis cosas precedieron a la creación del mundo; algunas de ellas fueron creadas y otras se decidió crearlas. La Torá y el Trono de Gloria fueron creados. Los Patriarcas, Israel, el Templo y el nombre del Mesías fueron decididos para ser creados. ¿Cómo sabemos sobre el nombre del Mesías? Como dice (Salmos 72:17): “Que su nombre exista para siempre”.

Esta declaración refuerza la noción de que la figura mesiánica fue concebida por Dios antes de la creación, en consonancia con la idea de preexistencia desde la perspectiva hebrea.

Este enfoque ilumina nuestra comprensión de Juan 1:1, al revelar que el verbo ἦν no necesariamente implica una existencia pre-mundana literal del Mesías. Más bien, resalta cómo Dios, en su infinita sabiduría, ideó y estableció el plan mesiánico desde antes de la creación, siendo el Mesías la piedra angular de la historia de la redención.

Al abordar el Evangelio de Juan y el versículo en cuestión desde una perspectiva hebrea, es posible desentrañar las sutilezas y matices que han sido obnubilados por interpretaciones doctrinales. Es fundamental reconocer la riqueza y complejidad del pensamiento hebreo para apreciar la profundidad y el alcance del mensaje en Juan 1:1.


Revelando la verdad en el Logos: una perspectiva hebrea

El enigma del Logos

Uno de los desafíos más intrigantes en el análisis del Evangelio de Juan es la interpretación del concepto “Logos” en su primer versículo. Lamentablemente, la búsqueda de su significado en la filosofía griega ha ocasionado confusiones y malentendidos. Este estudio pretende arrojar luz sobre el Logos desde la perspectiva hebrea, adentrándose en las profundidades de la cosmovisión y tradición judías.

El error de buscar en las profundidades equivocadas

Es crucial reconocer el yerro de aquellos que se han sumergido en el océano de la filosofía griega, extraviados en pos de un significado que no corresponde con la intención del autor. La palabra “Logos” fue utilizada por el autor debido a las limitaciones del idioma griego, pero su visión era eminentemente hebrea y centrada en la figura del מָשִׁיחַ (Mashíaj).

El dilema de los movimientos mesiánicos

Por otro lado, los movimientos mesiánicos, que en esencia perpetúan dogmas cristianos bajo una apariencia pseudo hebrea, incurren en el error de sustituir la palabra griega λόγος por דָּבָר (davar). Esta práctica evidencia una comprensión superficial del judaísmo y una adopción de un mero disfraz, alejado de la esencia y profundidad de la tradición hebrea.

El tesoro escondido en el פִּרְקֵי אָבוֹת (Pirkei Avot)

Para comprender el verdadero significado del Logos, debemos adentrarnos en el tesoro del פִּרְקֵי אָבוֹת (Pirkei Avot), una obra que forma parte de la מִשְׁנָה (Mishná) y expone la sabiduría de los maestros judíos. En particular, la Mishná 5:1 ilumina la cosmovisión hebrea sobre la creación del mundo a través de diez מַאֲמָרוֹת (ma’amarot), en contraposición a la noción de diez דְּבָרִים (devarim):

Con diez ma’amarot se creó el mundo. ¿Y qué enseña esto, ya que seguramente podría haber sido creado con un solo ma’amar? Pero esto fue así para castigar a los malvados que destruyen el mundo que fue creado con diez ma’amarot, y para dar una buena recompensa a los justos que mantienen el mundo que fue creado con diez ma’amarot.

La manipulación en la traducción de Logos como “Verbo”

El término griego λόγος (Logos) se encuentra disperso a lo largo del Nuevo Testamento, pero curiosamente, su traducción como “Verbo” se limita principalmente a los pasajes de Juan y el Apocalipsis. La elección de la palabra “Verbo” como equivalente de Logos, en lugar de aportar claridad, genera confusión y oscurece el concepto original. Este hecho sugiere una manipulación en la traducción, cuya intención podría estar lejos de ofrecer una interpretación precisa del texto.

Anacronismo y surgimiento del concepto gramatical de “verbo”

La traducción de Logos como “Verbo” resulta anacrónica, puesto que el concepto gramatical de “verbo” como lo conocemos en la actualidad, no existía en la época en que se redactó el Nuevo Testamento. La gramática y terminología modernas han evolucionado a lo largo de los siglos, y en ese proceso, el significado de ciertos términos ha cambiado o se ha adaptado a nuevas realidades.

El concepto de “verbo” como una categoría gramatical que designa una acción, estado o proceso, tiene sus raíces en la tradición grecolatina. Sin embargo, no fue hasta la obra del gramático romano Prisciano en el siglo VI d. C. que se consolidó la noción de “verbo” como la conocemos hoy. Antes de Prisciano, el término latino “verbum” se usaba para referirse a una palabra en general, sin la connotación específica de acción, estado o proceso que actualmente le atribuimos.

La aplicación anacrónica del término “Verbo” para traducir Logos de Juan 1 y el Apocalipsis genera una discrepancia con la intención original del autor. Al hacerlo, se introduce un elemento ajeno al contexto en el que se escribió el texto, lo cual distorsiona y oscurece su mensaje.

La traducción de Logos como “Verbo” en Juan y el Apocalipsis representa una manipulación y un anacronismo que tergiversa el significado original del término. La adopción de esta traducción parece obedecer a motivaciones ajenas a una interpretación fiel y precisa del texto, lo cual ha contribuido a oscurecer y distorsionar el mensaje de estas escrituras desde una perspectiva hebrea.

Logos, Davar y Ma’amar: Diferencias esenciales en el estudio de Juan 1:1

La intrascendencia del λόγος (Logos) en el Nuevo Testamento

Para adentrarnos en la comprensión profunda del versículo en cuestión, es imprescindible definir y contrastar tres conceptos clave: λόγος (Logos), דָּבָר (Davar) y מַאֲמָר (Ma’amar).

La palabra λόγος (Logos), empleada en el griego, ha sido objeto de numerosas interpretaciones. Sin embargo, es importante señalar que su relevancia en el Nuevo Testamento es circunstancial, pues el autor del Evangelio de Juan se veía constreñido por el léxico griego para plasmar su visión hebrea del מָשִׁיחַ (Mashíaj). Por tanto, buscar profundidad en el λόγος (Logos) resulta inapropiado y desorientador.

La esencia del דָּבָר (Davar) en la cosmovisión hebrea

Por otro lado, la palabra hebrea דָּבָר (Davar) se refiere, en esencia, a una palabra o mensaje, y es utilizada frecuentemente en el contexto de las Escrituras hebreas. Sin embargo, es erróneo asumir que el λόγος (Logos) alude al דָּבָר (Davar) en el Evangelio de Juan. Al atribuirle ese significado, se estaría desvirtuando la perspectiva hebrea del autor y oscureciendo la verdadera intención del mensaje.

El papel de la מַאֲמָר (Ma’amar) en la creación

En contraposición, el término מַאֲמָר (Ma’amar) se relaciona directamente con la cosmovisión hebrea de la creación del mundo. De acuerdo con la Mishná 5:1 del פִּרְקֵי אָבוֹת (Pirkei Avot), el mundo fue creado mediante diez מַאֲמָרוֹת (ma’amarot), término que alude a expresiones divinas. La distinción entre דָּבָר (Davar) y מַאֲמָר (Ma’amar) es esencial para evitar confusiones y aproximarnos a la visión hebrea del autor en Juan 1:1.

En busca de la verdad sobre el Logos

El propósito de este estudio es descubrir la verdad en el Logos desde la perspectiva hebrea, evitando los errores de atribuirle significados ajenos a la intención del autor. Al diferenciar de manera clara y comprensible los conceptos de λόγος (Logos), דָּבָר (Davar) y מַאֲמָר (Ma’amar), y al analizarlos en el marco de la cosmovisión hebrea, se busca revelar la profundidad y autenticidad del mensaje original en Juan 1:1, desentrañando el sentido último del texto y permitiendo al lector adentrarse en la riqueza de la tradición hebrea que subyace en el Evangelio de Juan.

El enigma de Éxodo 13:1: La revelación de Dios a través del verbo (ma’amar)

En un análisis profundo de la comunicación divina, el relato de Éxodo 13:1 es de particular interés. El versículo nos presenta a Dios comunicándose con Moisés mediante el verbo וַיְדַבֵּר (Vaiedaver), seguido por לֵאמֹר (Lemor). La obra exegética de Rabbeinu Bahia, un erudito hebreo de renombre, desentraña las sutilezas detrás de esta elección de palabras.

Éxodo 13:1
וַיְדַבֵּר יְהוָה אֶל-מֹשֶׁה לֵּאמֹר
Vaidaber Hashem el-Moshé lemor
Y habló el Señor a Moisés, diciendo

Rabbeinu Bahia revela que el דָּבָר (Davar) de Dios contenido en וַיְדַבֵּר (Vaiedaver) representa un flujo de luz divina incomprensible para la mente humana. Este flujo de información celestial, en su forma más pura, escapa a la capacidad de asimilación del hombre. En contraste, el מַאֲמָר (Ma’amar) es la adaptación de esa luz inefable a una percepción humana más accesible. La Torá utiliza el verbo וַיְדַבֵּר (Vaiedaver) al narrar la comunicación de Dios con Moisés en Éxodo 13:1, mientras que el verbo לֵאמֹר (Lemor) se emplea cuando se refiere a la transmisión del mensaje divino al pueblo.

La transición del Davar al Ma’amar: El Mesías como mensaje directo de Dios

La figura de Jesús como Mesías se ajusta de manera sorprendentemente natural a este marco conceptual judío. Anteriormente, el pueblo de Israel requería de un intermediario, como Moisés, para transformar el Davar incomprensible en un Ma’amar accesible. Sin embargo, desde la perspectiva hebrea del autor de Juan 1, Jesús representa la encarnación misma del Ma’amar. En otras palabras, el Mesías ya no es un mero intermediario; él es el mensaje de Dios, directamente transmitido, hecho “carne”.

Esta interpretación desafía la tendencia generalizada de concebir a Jesús como el λόγος (Logos) en el sentido de la filosofía griega o incluso como el Davar hebreo. En lugar de ello, sitúa a Jesús en el centro de la comunicación divina y la experiencia espiritual, como el Ma’amar que Dios ha enviado directamente a la humanidad.

Al desentrañar estas complejidades lingüísticas y conceptuales, se ilumina la verdadera naturaleza del mensaje en Juan 1:1. El autor, imbuido de una cosmovisión hebrea, no pretende establecer una conexión entre Jesús y el Logos o el Davar; más bien, busca revelar al Mesías como la manifestación tangible y accesible del Ma’amar divino, la comunicación perfecta de Dios con la humanidad.

Desentrañando las tensiones en Juan 1:1 desde la perspectiva hebrea

“Todas las cosas por “él” fueron hechas”

El conflicto en la interpretación tradicional

Asignar los artículos “αὐτοῦ” (autou) al Logos en Juan 1:3-4 genera un intrincado laberinto de tensiones y conflictos. Al igual que en un complejo mecanismo de relojería, donde una pieza mal colocada puede alterar el funcionamiento de todo el sistema, la atribución errónea de “αὐτοῦ” al Logos desencadena una sucesión de incoherencias irresolubles.

Si consideramos que en Juan 1:3 “αὐτοῦ” se refiere al Logos, entonces afirmamos que “todas las cosas fueron hechas por el Logos”. Este enfoque choca frontalmente con pasajes del Nuevo Testamento como Colosenses 1:16, donde se lee que “todo fue creado por medio de él”. El Nuevo Testamento sostiene que todo fue hecho por medio de él, no por él mismo. La asignación de “αὐτοῦ” al Logos parece obedecer a una agenda dogmática en favor de una doctrina que, sin intervención moderna, no encontraría sustento en el texto original.

En 1 Corintios 8:16 se afirma que “solo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas”. Esto deja en claro que no existe un Dios-Logos ni un Dios-Hijo; hay un único Dios, el Padre, del cual emanan todas las cosas. Asignar el artículo “él” de Juan 1:3-4 al Logos entra en conflicto con este versículo, pues estaríamos diciendo que del Logos proceden todas las cosas, cuando está expresamente señalado que solamente del Padre, que es el único Dios, proceden todas las cosas.

Reevaluando la atribución de αὐτοῦ

Al analizar minuciosamente el texto y liberarnos de las ataduras dogmáticas y doctrinales, podemos encontrar una interpretación más ajustada al pensamiento del autor hebreo.

La solución radica en atribuir el artículo “αὐτοῦ” a Dios y no al Logos. De este modo, no solo nos alineamos con la visión original del autor, sino que también logramos que todo encaje de manera natural, sin tensiones ni contradicciones. Como resultado, las doctrinas impuestas durante siglos se desmoronan, dejando al descubierto la verdad subyacente.

Reformulemos los versículos con este nuevo enfoque:


3 Todas las cosas por Dios fueron hechas, y sin Dios nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.
4 En Dios estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
9 Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo.

Esta interpretación revela un texto armonioso y coherente, libre de tensiones y sobrecargas doctrinales.

La luz que viene al mundo

La luz mencionada en el versículo no es algo que se encuentre dentro del Logos; más bien, el Logos es esa luz misma. Al comprender el texto de esta manera, logramos conectar coherentemente Juan 1 con Isaías 42:5-6:

“Así ha dicho Dios el Eterno, El que creó los cielos y los extendió, El que extendió la tierra y lo que de ella sale, El que da aliento a los pueblos que están sobre ella, Y espíritu a los que andan por ella: Yo el Eterno te he llamado en justicia, Y he asido tu mano, Y te he guardado, Y te he puesto por pacto de los pueblos, por luz de las naciones”.

Además, esta interpretación concuerda con la visión hebrea del Mashíaj que tenía el autor.

Tratado talmúdico de Berajot 39a:

“Haz que los descarriados sean juzgados según tu voluntad, y agita tu mano sobre los impíos. Que los justos se regocijen en la reconstrucción de Tu ciudad y en el establecimiento de Tu Templo, y en el florecimiento del cuerno de David, Tu siervo, y en la luz resplandeciente del hijo de Isaí, Tu Mashíaj. Incluso antes de que te llamemos, respóndenos”.

El Midrash Bereshit Rabbah 1:6 también ofrece valiosos indicios:


El rabino Abba Srungia dijo: “La luz mora con Él”: esto es el Mesías, como dice (Isaías 60:1): “Levántate, resplandece, que ha llegado tu luz”.

Otro ejemplo se encuentra en el Midrash Tanjumá, Terumá 7:1:

“El Santo, bendito sea, dijo: Aunque hayas sufrido a causa de los cuatro reinos arrogantes que te atacaron, te traeré la salvación de en medio de la servidumbre. Como está escrito: El aceite para la luz, (Éxodo 25:6). Esto se refiere al Mesías, como está dicho: Allí haré que brote un cuerno para David, allí he ordenado una lámpara para Mi Mashíaj (Sal. 132:17)”.

Cada vez más cerca de la verdad

Estas referencias y conexiones nos permiten entender el texto de Juan 1:1 desde la perspectiva hebrea, revelando una interpretación más coherente y en consonancia con las enseñanzas originales. Al liberarnos de las interpretaciones dogmáticas y tradicionales, nos adentramos en un fascinante redescubrimiento y entendimiento que nos acerca a la verdad.

En este análisis, hemos desentrañado las tensiones en la interpretación tradicional de Juan 1:1 y explorado la perspectiva hebrea original del autor. Al adoptar esta aproximación, hemos revelado una visión más coherente y profunda del texto, que permite una comprensión más rica y precisa de su significado.

Con un fervor intelectual que nos embarga, nos adentramos en el fascinante y enigmático tercer verso de Juan 1:1, en el que se lee: «καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος». Sumérjase con nosotros en las profundidades de este enlace simbólico entre lenguas y culturas, en una odisea del pensamiento que desentraña la verdad oculta tras la amalgama de letras y significados.


El enigma lingüístico de Juan 1:1: el camino correcto para resolverlo

¿y el verbo era Dios?
El autor judío de este versículo, en su sublime sapiencia, combinó gramática hebrea con letras griegas, creando así un laberinto lingüístico que ha desafiado a eruditos y teólogos a lo largo de los siglos. La gramática es el arte de combinar palabras y estructurar oraciones para transmitir ideas y pensamientos de manera coherente, y en este caso, el autor ha logrado unificar dos mundos lingüísticos, dejándonos una obra de arte compleja y enigmática.

Durante generaciones, teólogos inmersos en una búsqueda casi quimérica han intentado descifrar la estructura gramatical de esta línea, extraviados en el laberinto de sus propias interpretaciones y supuestos. Desconcertados por la aparente ausencia de artículo, han llegado a urdir nuevas reglas gramaticales, arguyendo que el koiné, la forma de griego antiguo empleada en el Nuevo Testamento, no siempre se sometía a la rigidez de las normas convencionales.

Sin embargo, aunque pueda haber cierta veracidad en esta afirmación, la perspectiva adoptada ha resultado ser un callejón sin salida, una broma cósmica que ha mantenido a los estudiosos alejados de la solución al enigma. La clave para desentrañar este misterio lingüístico yace en el reconocimiento de que la gramática utilizada es hebrea, no griega.

El Secreto Descifrado en Juan 1:1: La Danza Gramatical Hebraica y las Interpretaciones Equivocadas

Prepárese para embarcarse en un viaje hacia el verdadero significado de esta línea, al adentrarnos en el fascinante universo de la gramática hebrea, una lengua milenaria que nos permitirá comprender el mensaje del autor de este pasaje. La siguiente etapa de nuestro estudio nos llevará a analizar minuciosamente esta sentencia, sumergiéndonos en un mundo de letras, significados y conexiones culturales que nos permitirá, por fin, contemplar la verdad en toda su magnificencia.

Adentrémonos en la cautivadora maraña de letras griegas, donde aguarda el misterio que ha mantenido en vilo a los teólogos durante siglos. Contemplemos nuevamente la cuarteta griega que encierra este enigma:

Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος
καὶ
ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν
καὶ
θεὸς ἦν ὁ λόγος
οὗτος ἦν ἐν ἀρχῇ πρὸς
τὸν θεόν

El artículo ausente

Permítanos esclarecer cómo los nombres Logos y Theos, en su caligrafía griega y pronunciación fonética, portan el artículo definido: ὁ λόγος y τὸν θεόν. La función de es la de dotar de especificidad al sustantivo, mientras que τὸν brinda la dimensión gramatical de objeto directo. En pocas palabras, estos artículos definidos permiten atribuir un sentido preciso y contextual a los términos mencionados.

Sin embargo, en el tercer verso de esta cuarteta, καὶ
θεὸς ἦν ὁ λόγος, se esconde el enigma que ha generado insomnio en mentes brillantes y fervorosas. La palabra Logos conserva su artículo definido, pero Theos parece haberlo extraviado en el camino, dejando a teólogos y eruditos en un laberinto de interpretaciones.

Los intentos fallidos de solución

En su afán por no contrariar el dogma, se han formulado extravagantes y disímiles versiones que buscan explicar esta aparente incongruencia. Entre ellas encontramos:
  • Y Dios era el Verbo
  • Y lo que Dios era, lo era también el Verbo
Y por último, la versión más literalista, pero igualmente dogmática, de la organización que se autodenomina Testigos de Jehová:
  • Y el verbo era un dios
La búsqueda de la verdad en estas líneas, trasciende las fronteras de lo meramente lingüístico. Nos invita a indagar en la esencia misma de los conceptos y las palabras, a desentrañar el enigma que se encuentra oculto tras siglos de interpretaciones erróneas y dogmas impuestos. Sigamos en este apasionante viaje hacia la revelación del misterio en Juan 1:1, desde la perspectiva hebrea.

Elohim: El Poder Oculto en Juan 1:1 y la Interpretación Hebraica

La Inadecuación de la palabra griega “Theos”

La palabra griega Theos, que a menudo se traduce como “Dios”, se queda corta en la ardua tarea de transmitir la multiplicidad de información contenida en la palabra hebrea אֱלֹהִים (Elohim).

En su desconocimiento, muchos creen erróneamente que la palabra hebrea Elohim se traduce simplemente como “Dios”. Sin embargo, la realidad es más compleja y se ve obnubilada por la carga dogmática, doctrinal y multicultural que rodea a la palabra “Dios”.

La verdadera esencia de la palabra “elohim”

Elohim, en su esencia, es una expresión cuyo significado es más simple: alguien que posee poder. La palabra hebrea Elohim se encuentra en plural, y es la gramática hebrea la que definirá la función que desempeña Elohim, y el sentido connotado en el que interactúa con los otros componentes de los versículos.

Las múltiples facetas de la palabra “elohim” en la gramática hebrea

El contexto y la estructura gramatical determinan si la palabra hebrea Elohim representa:
  • Un plural numérico
  • Un plural intensivo
  • Un sustantivo-nombre
  • Un sustantivo-adjetivo
Cuando “elohim” se emplea como plural intensivo, significa “uno que tiene mucho poder”, mientras que en su forma numérica, representa a “muchos que tienen poder”.

“Elohim” como Sustantivo-Adjetivo en el Tanaj

Para comprender la naturaleza de la palabra “elohim” como sustantivo-adjetivo, es necesario analizar su función en una oración. En el Tanaj o Antiguo Testamento, “elohim” a veces se utiliza como adjetivo, añadiendo una cualidad divina a otro sustantivo.
En estos casos, “elohim” no funciona como un sustantivo puro, sino como un sustantivo-adjetivo que otorga cualidades divinas a un objeto o entidad. Es crucial entender la diferencia entre poseer una cualidad divina y ser Dios mismo. Tener cualidades divinas no es sinónimo de ser idéntico a Dios, ni de ser lo mismo que Dios.

Con esta perspectiva hebraica, se abre un nuevo horizonte en la interpretación de Juan 1:1. Sumérjase con nosotros en la profundidad de este enigma lingüístico y descubra el verdadero significado de “elohim” en su contexto bíblico original.

El enigma divino: desentrañando la esencia de Juan 1:1 desde la cosmovisión hebrea

El significado de “elohim” en el Salmo 82:6

En el vasto firmamento de la exégesis bíblica, existen ciertos versículos que pueden resultar enigmáticos y controversiales, en especial cuando son analizados a través del lente de la tradición hebrea. Uno de tales ejemplos es el Salmo 82:6, en el que el Altísimo se dirige a los jueces de la tierra con la siguiente sentencia: “אֲֽנִי־אָ֭מַרְתִּי אֱלֹהִ֣ים אַתֶּ֑ם” (Ani-amarti elohim atem), que traducido al español sería: “Yo dije, ustedes son divinos”.

Este versículo ha sido objeto de innumerables exégesis, interpretaciones y disquisiciones, pues la palabra “elohim” (אֱלֹהִים), en este contexto, es un sustantivo-adjetivo que designa una cualidad divina, pero no implica una identificación con Dios en sí. Aquí, “elohim” adquiere un matiz semántico que se ajusta a la figura del juez como instrumento de la justicia divina, sin atribuirles, no obstante, la condición de seres divinos en esencia.

La exaltación regia en el Salmo 45:6

Similarmente, el Salmo 45:6 presenta un fascinante ejemplo de la riqueza lingüística y simbólica del texto sagrado, en el que la expresión “כִּסְאֲךָ֣ אֱ֭לֹהִים” (Kisaja elohim) es traducida como “Tu trono es divino”. En este caso, el salmo se refiere a la majestuosidad del trono del rey de Israel, ensalzándolo como un símbolo de la divinidad.

Este versículo resalta el carácter sagrado de la monarquía hebrea, al conferir al trono un atributo divino que refuerza la relación estrecha entre la autoridad terrenal y el poder celestial. No obstante, es crucial comprender que, en este caso, “elohim” no se refiere directamente a Dios, sino a la cualidad divina que el trono representa.

La importancia del análisis de estos versículos

En conclusión, el análisis de los Salmos 82:6 y 45:6 desde la perspectiva hebrea nos permite apreciar la riqueza y complejidad de la tradición bíblica, en la que términos como “elohim” adquieren matices semánticos y simbólicos que no siempre implican una identificación directa con Dios.

El Logos en Juan 1:1 – La cosmovisión hebrea vs. la influencia helénica

La encrucijada teológica: cuando el Logos viste ropajes griegos

En el fascinante estudio de Juan 1:1 desde la perspectiva hebrea, nos encontramos con un fenómeno en el que el pensamiento teológico tradicional, agotado tras años de infructuosos intentos, se ve tentado a recalar en las aguas de la filosofía helénica, buscando respuestas y refugio en sus esquemas conceptuales. Sin embargo, al abrazar la cosmovisión griega, el Logos hebreo (Ma’amar) es revestido con atuendos propios de un semidiós de la mitología clásica, desdibujando su naturaleza original y descontextualizando su significado primigenio.

La gramática hebrea y el artículo definido en Juan 1:1

Uno de los versos más emblemáticos y debatidos en Juan 1:1 es el siguiente: “καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος”. En esta línea de la cuarteta, el artículo definido no aparece, no por omisión, sino porque resulta innecesario. La gramática hebrea nos enseña que, en este caso, estamos en presencia de un sustantivo-adjetivo, revelando una conexión profunda y enraizada con el pensamiento semítico.

La esencia semítica y la mente hebrea en el Evangelio de Juan

Es imperativo recordar que el Evangelio de Juan fue concebido en el crisol de la cultura hebrea, moldeado por su estructura y expresiones propias de dicha tradición. Aunque el texto fue eventualmente plasmado en letras griegas, su esencia semítica se mantiene intacta, evidenciando la intención comunicativa de su autor hebreo.

La tradición dogmática y la interpretación del Logos como “el Verbo”

La historia del pensamiento cristiano ha perpetuado una interpretación del Logos como “el Verbo”, equiparándolo directamente a Dios. Esta concepción, sin embargo, es análoga a introducir un cerdo horneado en la mesa festiva de un Bar Mitzvá: una incongruencia y aberración que denota un desconocimiento de la riqueza y sutileza del pensamiento hebreo.

Juan 1:1 – El Logos como manifestación divina y no como Dios en sí mismo

Ma’amar: cualidad divina

Es menester recalcar que el Logos (λόγος) o, en términos más precisos y acordes a nuestra reflexión, el Ma’amar (מַאֲמַר, pronunciado como ma’amar), es una manifestación de cualidad divina, pero no es Dios en sí mismo. El mensaje es categórico y excluyente al afirmar que “todas las cosas por él (Dios) fueron hechas” (Juan 1:3) y que “de un solo Dios proceden todas las cosas” (1 Corintios 8:6). El Ma’amar se encuentra entre las cosas que emanan de Dios, y al ser el mensaje directo de la divinidad, posee una naturaleza divina, pero no es Dios per se.

La preeminencia del Logos entre las cosas que proceden de Dios

Una pregunta crucial que surge es por qué el Logos goza de tal preponderancia entre todas las cosas que proceden de Dios. La respuesta no radica en que el Logos sea Dios, ya que no lo es, sino en que fue concebido como respuesta, desde antes de la creación del mundo, conforme a la literatura rabínica y su concepto del Mashíaj que ya hemos expuesto.
En ese sentido, el Logos se convierte en la primera manifestación de la voluntad divina, un ente que encarna y transmite el mensaje de Dios al universo creado.

Una traducción de Juan 1:1-4 ajustada a nuestro enfoque

Teniendo en cuenta las reflexiones expuestas hasta ahora, es posible presentar una traducción de Juan 1:1-4 que se ajuste plenamente a nuestra interpretación:

En el principio era la expresión
Y la expresión estaba con Dios
Y divina era la expresión
Esta estaba en el principio con Dios
Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.
En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.


Esta traducción nos invita a reconsiderar la figura del Logos en el contexto del pensamiento hebreo, destacando su cualidad divina sin atribuirle la condición de Dios. De esta manera, abrimos las puertas a una comprensión más profunda y enriquecedora de la relación entre la divinidad y sus manifestaciones en la cosmogonía bíblica, un diálogo apasionante que nos lleva a explorar las raíces mismas de nuestra fe y nuestra herencia espiritual.

El Ma’amar en la Tradición Judía: Reflexiones Sobre el Salmo 119

La Riqueza Semántica de la Raíz Hebrea אמר (amar)

Al examinar el Salmo 119, encontramos una serie de versículos en los que la raíz hebrea אמר (amar) es traducida como “promesa”. Este término, intrínsecamente relacionado con la palabra hebrea מַאֲמַר (ma’amar), proporciona una perspectiva única sobre la comprensión y el enfoque de la tradición judía en el significado de la promesa divina.

A continuación, se presenta una selección de versículos del Salmo 119 en los que se emplea la raíz hebrea אמר con el sentido de “promesa”:

  • Versículo 11: “En mi corazón atesoro Tu promesa, por eso no peco contra Ti”.
  • Versículo 38: “Cumple Tu promesa a Tu siervo, que es para los que Te adoran”.
  • Versículo 41: “Que me alcance Tu amor inquebrantable, oh Eterno, Tu liberación, como lo has prometido”.
  • Versículo 50: “Este es mi consuelo en mi aflicción, que tu promesa me ha preservado”.
  • Versículo 58: “Te lo he implorado de todo corazón; ten piedad de mí, conforme a Tu promesa”.
  • Versículo 76: “Que Tu amor inquebrantable me consuele de acuerdo con Tu promesa a Tu siervo”.
  • Versículo 82: “Mis ojos suspiran por Tu promesa; digo: ‘¿Cuándo me consolarás?’“

Ma’amar: el vínculo entre Dios y su pueblo

La profusión de versículos en los que se utiliza la raíz אמר como “promesa” demuestra la importancia que la tradición judía otorga a la palabra de Dios y a Su compromiso con Su pueblo. Esta interpretación resalta el vínculo inquebrantable entre Dios y Su pueblo y la confianza que este último deposita en la palabra divina.

En resumen, la raíz hebrea אמר y su relación con la palabra מַאֲמַר (ma’amar) ofrecen una perspectiva valiosa sobre la comprensión de la promesa divina en la tradición judía. Al analizar los versículos del Salmo 119 en los que se emplea esta raíz, podemos apreciar la importancia de la palabra de Dios y el compromiso que establece con Su pueblo, así como la confianza y la devoción que este último deposita en la promesa divina.

La Promesa Divina: Ma’amar y Mashíaj en el Contexto de Juan 1

La conexión entre el concepto de “promesa” contenido en la palabra hebrea מַאֲמַר (ma’amar) y la figura del Mashíaj (Mesías) en el marco del estudio de Juan 1 brinda una perspectiva enriquecedora para comprender la dimensión trascendental de la promesa divina en la cosmovisión hebrea.

El Ma’amar como Promesa Divina

La noción de “promesa” implícita en el ma’amar resalta el compromiso inquebrantable de Dios hacia Su pueblo y la revelación gradual de Su voluntad y propósito. A lo largo de las Escrituras, encontramos múltiples ejemplos de ma’amar como expresión de la palabra divina, que encarna tanto la autoridad como la fidelidad de Dios en el cumplimiento de Sus promesas.

El Mashíaj como manifestación de la promesa Divina

La figura del Mashíaj (Mesías) se erige en la culminación de la promesa divina y el cumplimiento de la esperanza redentora de Israel. El Mashíaj es concebido como el ungido de Dios, que restaurará la justicia y la paz en el mundo y establecerá un reino eterno en el que prevalecerá la verdad y la rectitud. Por tanto, el Mashíaj encarna la plenitud de la promesa de Dios, siendo Su manifestación más excelsa y definitiva.

La intersección entre Ma’amar y Mashíaj en Juan 1

En el contexto de Juan 1, la relación entre el ma’amar y el Mashíaj adquiere una relevancia particular. El Logos, o Ma’amar de Dios, es presentado como la causa primera de la creación y el principio comunicativo por medio del cual Dios manifiesta Su voluntad y propósito en el mundo. Este Ma’amar divino, en última instancia, se encarna en la figura de Jesús, el Mashíaj, que inaugura una nueva era en la relación entre Dios y la humanidad.

El evangelio de Juan describe cómo el Logos, el Ma’amar divino, se hace carne, estableciendo un vínculo inextricable entre la promesa divina y la figura mesiánica. En este sentido, Jesús personifica la consumación de la promesa de Dios y Su compromiso eterno con Su pueblo.

En síntesis, el estudio de la relación entre el ma’amar como “promesa” y el Mashíaj en el marco de Juan 1 brinda una visión enriquecedora de la dimensión trascendental de la promesa divina en la cosmovisión hebrea. El Logos, o Ma’amar de Dios, se entrelaza con la figura del Mashíaj, Jesús, ilustrando el cumplimiento de la promesa divina y la manifestación definitiva de la voluntad y propósito de Dios en la historia de la redención.

El significado que yacía oculto ahora resplandece otra vez

Al amparo de las luces del entendimiento, nos hemos embarcado en un apasionante periplo por las sendas del misterio y la sabiduría, navegando a través de las profundidades del pensamiento hebreo para desvelar el auténtico sentido de Juan 1:1. Lejos de la erudición convencional y las interpretaciones estériles, hemos franqueado las barreras del dogma y nos hemos sumergido en la esencia misma del ma’amar divino, donde reposan las insondables verdades del texto sagrado.

Como navegantes de un océano intelectual, hemos desentrañado el nexo entre la connotación de “promesa” de ma’amar y Mashíaj como manifestación suprema del compromiso divino. La senda trazada por el ma’amar, ese hilo conductor de la creación, nos ha permitido apreciar la magnificencia del diseño divino y la majestuosidad de la obra de Dios.

La verdadera naturaleza del Logos

Nos hemos adentrado en los laberintos del lenguaje y la exégesis bíblica, despojándonos de los ropajes del prejuicio y la tradición, para contemplar con renovada admiración la sublime arquitectura de las palabras y las ideas. En este viaje, hemos desvelado la verdadera naturaleza del Logos, transmutado en Ma’amar, y su papel esencial como reflejo de la voluntad divina y encarnación de la promesa eterna.

Y ahora, al borde del abismo del conocimiento, nos encontramos extasiados ante la revelación de la verdad oculta, que resplandece como una gema preciosa en el cáliz de la sabiduría. El Ma’amar, ese vínculo primordial entre Dios y la creación, se nos presenta como un faro luminoso que ilumina las sombras de la ignorancia y despeja las nieblas del dogma.

En este último tramo de nuestra singladura, dejamos atrás las ataduras del pasado y nos elevamos sobre las alas del discernimiento, en busca de un horizonte de conocimiento más amplio y profundo. Que la luz del Ma’amar siga iluminando nuestros pasos, guiándonos hacia un futuro en el que la verdad, liberada de las cadenas del prejuicio y la incomprensión, resplandezca como un sol eterno en el firmamento del espíritu humano.
 
Traté de leer todo este super estudio pero es mas fácil leer Juan 1.
Podrías resumir en pocas palabras a que te llevó todo este aprendizaje.
O sea que querés expresar con todas estas palabras.
 
En el lenguaje de este varón, hallo expresiones afines al Gnosticismo.

Pero una cosa tengo que decirle, antes de la Creación, sin el Logos, no existiría ni Dios, ni la Creación.

Sin el Logos, estaríamos ante un dios absolutamente mudo, impotente.

En este caso hipotético, tiene más sentido un pedazo de yeso con forma humana, que la idea de un dios mudo.

Pero el Logos estaba con Dios, frente a frente, y el Logos es Dios.

Escribir toneladas de frases, para pretender apartar al lector, siquiera un ápice, un milímetro, de la enseñanza del Espíritu Santo acerca de la PLENITUD DE LA DEIDAD en el Logos, antes de su Encarnación, en su Encarnación y después de Ella, es un esfuerzo vano, propio del gnosticismo.

En el gnosticismo, el dios supremo de ellos, se aleja al máximo del contacto de la materia.

La creación del mundo material es atribuida, bien a un dios inferior o demiurgo, bien a los ángeles y arcontes.

De ahí que el Jesús que presentan, no es el mismo que la biblia enseña, sino un hombre que recibió poder y conocimiento en el día que fue bautizado a orillas del jordán, donde el espíritu santo en forma de paloma descendió sobre él, pero que antes no.

Estos son temas heréticos... a los que nos tiene acostumbrado este forista, quien habilidosamente, astutamente, usa un nick prestado, y ya sabemos quien se lo inspiró.

Particularmente, temas que no glorifiquen a Cristo, estoy listo para desenmascararlos, y apoyar aquellos temas que glorifican al Señor.

Y no dejemos de orar por estos varones que se hallan extraviados de la Verdad que es Cristo en nosotros, la esperanza de gloria.

Este forista " Biblia Revisada" ¿En qué país habrá nacido?
 
El apostol Juan utilizó la palabra logos, para apartarse del concepto que tenian de "logos", los gnósticos de aquella época.
 
Particularmente, temas que no glorifiquen a Cristo, estoy listo para desenmascararlos, y apoyar aquellos temas que glorifican al Señor.
Algo te impide notarlo, y quizá eso te proteja y sea útil en tu vida y en la de tus dependientes. Pero en este foro, nadie te toma en seiro. Tú no estás listo para nada. Tú crees estar listo. Que tú creas estar listo no significa que lo estés.

Tus escritos con letras gigantes, como gritos desesperados por hacerse notar, no causan interés.

Y te digo una cosa más, lo que sea que me vayas a contestar, no lo voy a leer, porque yo tampoco te tomo en serio.
 

Significado de Juan 1:1

Este versículo nos da detalles de la vida de Jesucristo antes de que viniera a la Tierra como ser humano (Juan 1:14-17). En el versículo 14, “el Verbo” o “la Palabra” (o también “el Logos”; en griego, ho lógos) se usa como un título. Al parecer, ese título describe el papel que tiene Jesús de comunicar los mandamientos e instrucciones de Dios. Eso fue lo que Jesús hizo durante su ministerio en la Tierra y también después, cuando regresó al cielo.
(Juan 7:16; Apocalipsis 1:1).

La expresión “el principio” se refiere al momento en que Dios comenzó su obra creativa y creó al Verbo. A partir de ese momento, Dios trabajó con él para crear todo lo demás (Juan 1:2, 3). La Biblia dice que Jesús es “el primogénito de toda la creación” y que “por medio de él todo lo demás fue creado” (Colosenses 1:15, 16).
 
  • Like
Reacciones: franco48
Significado de Juan 1:1
Este versículo nos da detalles de la vida de Jesucristo antes de que viniera a la Tierra como ser humano (Juan 1:14-17). En el versículo 14, “el Verbo” o “la Palabra” (o también “el Logos”; en griego, ho lógos) se usa como un título. Al parecer, ese título describe el papel que tiene Jesús de comunicar los mandamientos e instrucciones de Dios. Eso fue lo que Jesús hizo durante su ministerio en la Tierra y también después, cuando regresó al cielo.
(Juan 7:16; Apocalipsis 1:1).


La expresión “el principio” se refiere al momento en que Dios comenzó su obra creativa y creó al Verbo. A partir de ese momento, Dios trabajó con él para crear todo lo demás (Juan 1:2, 3). La Biblia dice que Jesús es “el primogénito de toda la creación” y que “por medio de él todo lo demás fue creado” (Colosenses 1:15, 16).
Crear a un creador que lo cree todo no tiene el menor sentido.
 
Crear a un creador que lo cree todo no tiene el menor sentido.
A menudo, la Biblia llama a Jesús “el Hijo de Dios” (Juan 1:49). La expresión “Hijo de Dios” da a entender que Dios es el Creador y la Fuente de la vida, lo que significa que también creó a Jesús (Salmo 36:9 ; Apocalipsis 4:11). La Biblia no dice que Dios llegara a ser padre de la misma forma en que los humanos conciben hijos.
La Biblia también dice que los ángeles son “hijos del Dios verdadero” (Job 1:6). Además, enseña que el primer hombre, Adán, era “hijo de Dios” (Lucas 3:38). Pero la Biblia presenta a Jesús como el hijo más importante de Dios porque fue su primera creación y el único creado directamente por él.

Él es “el primogénito de toda la creación” (Colosenses 1:15). Él es “el principio de la creación” de Dios (Apocalipsis 3:14).
 
  • Like
Reacciones: franco48
A menudo, la Biblia llama a Jesús “el Hijo de Dios” (Juan 1:49). La expresión “Hijo de Dios” da a entender que Dios es el Creador y la Fuente de la vida, lo que significa que también creó a Jesús (Salmo 36:9 ; Apocalipsis 4:11). La Biblia no dice que Dios llegara a ser padre de la misma forma en que los humanos conciben hijos.
La Biblia también dice que los ángeles son “hijos del Dios verdadero” (Job 1:6). Además, enseña que el primer hombre, Adán, era “hijo de Dios” (Lucas 3:38). Pero la Biblia presenta a Jesús como el hijo más importante de Dios porque fue su primera creación y el único creado directamente por él.

Él es “el primogénito de toda la creación” (Colosenses 1:15). Él es “el principio de la creación” de Dios (Apocalipsis 3:14).

Muchos no se dan cuentan, mezclando versículos a modo de batiburrillo. Conocer el orden en que fueron escritos los libros es muy importante. Mas que nada porque unas ideas se basan en las anteriores y no al revés.

Así, el que el logos de Dios estaba con Dios en el principio apareció a principios del s. II, y no antes.

Estos detalles se suelen pasar por alto.
 
Traté de leer todo este super estudio pero es mas fácil leer Juan 1.
Podrías resumir en pocas palabras a que te llevó todo este aprendizaje.
O sea que querés expresar con todas estas palabras.
Es mucha la inversion de tiempo y maldad para terminar negando al Logos de Dios en forma perversa como el Creador absoluto de la creación y que este Logos se hizo carne y fue Jesus en quien tenemos la vida eterna al creer en su Nombre -.
 
  • Like
Reacciones: salmo51
El apostol Juan utilizó la palabra logos, para apartarse del concepto que tenian de "logos", los gnósticos de aquella época.

Probablemente no. Hay quienes opinan que El 4º evangelio es el primer texto gnóstico de la historia.
 
Hitler estaba vencido y a horas de ser detenido por sus aberrantes hechos y seguía creyendo que tenía razón.
A veces creemos, porque tenemos un corazón cambiado y de carne, que el mal no existe.
O que la gente en el fondo va a entender y ser salvos o sumarse a la verdad.
Pero no es así.
Y cada vez el discurso de los hijos del diablo es mas pulido y con apariencia de equilibrado y respetuoso.
 
Probablemente no. Hay quienes opinan que El 4º evangelio es el primer texto gnóstico de la historia.
Quienes opinan y repiten que el evangelio de Juan es diabólico y gnóstico el tal es una serpiente perversa en estos foros...
O sea son diablos conocidos de todos y enemigos de la fe cristiana
 
  • Like
Reacciones: franco48
Es que a cualquiera de nosotros, el que alguien no acepte el hecho de que Jesús sea Dios, nos parte al medio, porque tenemos el amor del Padre en nuestros corazones.
Nos llena de tristeza.
Nos desgarra el alma.
 
Estimado @Biblia Revisada

Gracias por la magnífica exposición de las raíces hebreas de Juan 1:1 y la manera en que ellas arrojan luz sobre la naturaleza de Dios. Su artículo me ha ayudado a entender mi propia fe confesional.
Los baha’i entendemos este Logos como Manifestación o Prolación* de Dios, conceptos muy afines a lo que usted ha sugerido ser la “Expresión” de Dios.
Por lo tanto, a diferencia de nuestros hermanos cristianos, no consideramos que este Logos sea una Persona independiente, sino el resultado de la actividad eterna de Dios.
Dios se expresa eternamente: su capacidad y voluntad de manifestarse son inherentes a su naturaleza, y por ello se dice con toda propiedad que la Expresión, Manifestación o Prolación de Dios estaba en el principio con Dios y era divina.

*
Arcaísmo en español para referirnos al acto por el que Dios se pronuncia sobre algo, por el que expresa o manifiesta algo.
 
  • Like
Reacciones: franco48 y MiguelR
Quienes opinan y repiten que el evangelio de Juan es diabólico y gnóstico el tal es una serpiente perversa en estos foros...
O sea son diablos conocidos de todos y enemigos de la fe cristiana

Como es de costumbre aquí tenemos las lindezas del forista julio que suele dejar caer en cada uno de sus mensajes.

[el tal es una serpiente perversa]

[son diablos conocidos]

[enemigos de la fe cristiana]

De momento es suficiente señalar estas cagarrutas (entiéndase como metafora de palabras denigrantes, etc.)

prepárate julio..., te voy educar y a convertir en un caballero.
 
  • Like
Reacciones: YEHOSHUA

Es que a cualquiera de nosotros, el que alguien no acepte el hecho de que Jesús sea Dios, nos parte al medio, porque tenemos el amor del Padre en nuestros corazones.
Nos llena de tristeza.
Nos desgarra el alma.
Es justamente EL LOGOS quien nos da la identidad de Dios , revelando que Jesús es el Nombre de Dios
Pues dice del LOGOS en Apocalipsis 19

Apocalipsis 19:11 Entonces vi el cielo abierto; y he aquí un caballo blanco, y el que lo montaba se llamaba Fiel y Verdadero, y con justicia juzga y pelea.
Ap 19:12 Sus ojos eran como llama de fuego, y había en su cabeza muchas diademas; y tenía un nombre escrito que ninguno conocía sino él mismo.
Ap 19:13 Estaba vestido de una ropa teñida en sangre; y su nombre es: EL VERBO DE DIOS.
Ap 19:14 Y los ejércitos celestiales, vestidos de lino finísimo, blanco y limpio, le seguían en caballos blancos.

Ap 19:15 De su boca sale una espada aguda, para herir con ella a las naciones, y él las regirá con vara de hierro; y él pisa el lagar del vino del furor y de la ira del Dios Todopoderoso.
Ap 19:16 Y en su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre: REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES.

Si se fijan en este pasaje EL LOGOS esta personificado como El Señor Jesucristo de nuevo
Este Logos aparece personificado como YHVH en ISAIAS 63:1-4 en donde Dios es el que pisa el lagar

Is 63:1 ¿Quién es éste que viene de Edom, de Bosra, con vestidos rojos? ¿éste hermoso en su vestido, que marcha en la grandeza de su poder? Yo, el que hablo en justicia, grande para salvar.
Is 63:2 ¿Por qué es rojo tu vestido, y tus ropas como del que ha pisado en lagar?
Is 63:3 He pisado yo solo el lagar, y de los pueblos nadie había conmigo; los pisé con mi ira, y los hollé con mi furor; y su sangre salpicó mis vestidos, y manché todas mis ropas.
Is 63:4 Porque el día de la venganza está en mi corazón, y el año de mis redimidos ha llegado.

Entonces en conclusión:
Ahi esta declarado el misterio ..sin tanta falsa erudición
 
Última edición:
Como es de costumbre aquí tenemos las lindezas del forista julio que suele dejar caer en cada uno de sus mensajes.

[el tal es una serpiente perversa]

[son diablos conocidos]

[enemigos de la fe cristiana]

De momento es suficiente señalar estas cagarrutas (entiéndase como metafora de palabras denigrantes, etc.)

prepárate julio..., te voy educar y a convertir en un caballero.

La peor cosa que tu haces es desacreditar la PALABRA de DIOS ( llamando al evangelio de Juan doctrina gnóstica de demonios )
Tu lo haces en forma sistemática ... eso todos ya lo conocemos ..asi que todas tus correcciones hacia mi persona aplicalas a tu ateísmo bíblico , YO solo reacciono ante tus infames escritos contra
la
Escritura
 
La peor cosa que tu haces es desacreditar la PALABRA de DIOS ( llamando al evangelio de Juan doctrina gnóstica de demonios )
Tu lo haces en forma sistemática ... eso todos ya lo conocemos ..asi que todas tus correcciones hacia mi persona aplicalas a tu ateísmo bíblico , YO solo reacciono ante tus infames escritos contra
la
Escritura

Señalo las expresiones cagarrúticas que el forista expulsa:
[desacreditar]
[doctrina gnóstica de demonios]
[infames]
 
Es que a cualquiera de nosotros, el que alguien no acepte el hecho de que Jesús sea Dios, nos parte al medio, porque tenemos el amor del Padre en nuestros corazones.
Nos llena de tristeza.
Nos desgarra el alma.
Si tenés el amor de Nuestro Padre en tu corazón, tenés a Jesús feliz a tu lado.
Pues por eso vino Jesús: para mostrarte el amor de Nuestro Padre y para llevarte a Él.
Al final, el Evangelio no se trata de Jesús. Se trata de Nuestro Padre.
 
  • Like
Reacciones: franco48