Argumentación definitiva: Jesús murió un miércoles, no fue el jueves ni mucho menos el viernes

La fiesta de la Pascua es el 14.
Ese disparate (ud. lo llama asi) dice la Escritura que es asi.
El CATORCE NO hay FIESTA. Es día de Preparación. No es de Reposo. En el día CATORCE, se realiza un sacrificio. Nadie puede celebrar un sacrificio tan importante, donde muere alguien. De hecho, JESÚS (la Pascua de los cristianos) no mandó a Su iglesia a ¨CELEBRAR¨ la Cena del Señor, sino a RECORDAR.

Luc 22:19 Y tomando un pan, después de dar gracias, lo partió y les dio, diciendo: Esto es mi cuerpo, que está siendo dado por vosotros, haced esto en memoria de Mí.

Cuando se habla de FIESTA de la Pascua, la Escritura se refiere a dos cosas:

1- A la Actividad que se desarrolla en el mes uno del año, del DIEZ al Veintiuno.
2- A la Fiesta de los Panes sin Levadura, del Quince al Veintiuno

Dentro de ese mes, hay un día que no se celebra, sino que se HACE un sacrificio de un cordero entre las dos tardes. Ese día es el 14 del mes uno.
 
El CATORCE NO hay FIESTA.
Amén. Hay dolor. Sacrificio. Muerte. Derramamiento de sangre. JUICIO.
Es día de Preparación.
CORRECTO.
No es de Reposo.
CORRECTO.
En el día CATORCE, se realiza un sacrificio.
AMÉN.
Nadie puede celebrar un sacrificio tan importante, donde muere alguien.
REAL.
De hecho, JESÚS (la Pascua de los cristianos) no mandó a Su iglesia a ¨CELEBRAR¨ la Cena del Señor, sino a RECORDAR.
OJO QUE EL SACRIFICIO NO ES LA CENA.
LA CENA ES REGOCIJO.
LIBERTAD, GOZO, FIESTA, VIDA.
Cuando se habla de FIESTA de la Pascua, la Escritura se refiere a dos cosas:
1- A la Actividad que se desarrolla en el mes uno del año, del DIEZ al Veintiuno.
2- A la Fiesta de los Panes sin Levadura, del Quince al Veintiuno
Dentro de ese mes, hay un día que no se celebra, sino que se HACE un sacrificio de un cordero entre las dos tardes. Ese día es el 14 del mes uno.
Verdadero.
Asi es nomás.
Que se le va a hacer.
 
Lo seis días van del 9 al 14.
Ya me he dado cuenta que has tomado el criterio de contar del 9 al 14, aplicando como referencia la Fiesta del 15 para Jn 12:1. Pero, el verso de Jn 12:1 y el epígrafe actual, desde ese verso, nos ayuda a entender que el apóstol Juan nos habla del momento principal de la Pascua.

Jua 12:1 Seis días antes de la pascua, JESÚS fue a Betania, donde estaba Lázaro (a quien JESÚS había resucitado de los muertos).

Lamento decirle que no dice ¨Seis días antes de la Fiesta¨, sino antes de la Pascua. La Pascua significa, principalmente, el sacrificio entre las dos tardes. Por tanto, el tema actual sería la Cronología de los hechos del 13 al 8 del mes uno.
 
El CATORCE NO hay FIESTA. Es día de Preparación. No es de Reposo. En el día CATORCE, se realiza un sacrificio. Nadie puede celebrar un sacrificio tan importante, donde muere alguien. De hecho, JESÚS (la Pascua de los cristianos) no mandó a Su iglesia a ¨CELEBRAR¨ la Cena del Señor, sino a RECORDAR.

Luc 22:19 Y tomando un pan, después de dar gracias, lo partió y les dio, diciendo: Esto es mi cuerpo, que está siendo dado por vosotros, haced esto en memoria de Mí.

Cuando se habla de FIESTA de la Pascua, la Escritura se refiere a dos cosas:

1- A la Actividad que se desarrolla en el mes uno del año, del DIEZ al Veintiuno.
2- A la Fiesta de los Panes sin Levadura, del Quince al Veintiuno

Dentro de ese mes, hay un día que no se celebra, sino que se HACE un sacrificio de un cordero entre las dos tardes. Ese día es el 14 del mes uno.
Hacer un saceificio es una moéd.
Usted asocia a esa palabra algo como regocijo.

Qué señaliza ese sacrificio?
 
Última edición:
OJO QUE EL SACRIFICIO NO ES LA CENA.
LA CENA ES REGOCIJO.
LIBERTAD, GOZO, FIESTA, VIDA.
La Cena del Señor NO es la Pascua judía que acontece ese mismo día 14. No lo es.
Sin embargo, posee el mismo ambiente de seriedad y de dolor. Porque esa Cena anuncia a Su Iglesia (solo participan Once) un Nuevo Pacto, que se sella con su Muerte (Su Cuerpo y Su Sangre).

La Libertad, el Gozo, la Fiesta y la Vida, la observo en la Resurrección, dentro del momento de la Fiesta de los panes sin Levadura. Esto es de celebración. Ambos Esos sucesos lo debe desarrollar (de acuerdo con la Escritura) la Iglesia de Cristo, en la actualidad y desde siempre, con DOS Cenas distintas CADA PRIMER Día de la semana.

Lamentablemente, hay pocas reuniones de hermanos y hermanas que haga esto: celebrar y recordar, cada primer día de la semana. La mayoría hacen un ¨culto¨.
 
La pascua se trata de un sacrificio y de sus beneficios.
Conlleva dos actores, el cordero o Jesús, y el pueblo.
Para el cordero la pascua no es una fiesta sino un sacrificio.
El justo muere injustamente.
Para el pueblo, ese sacrificio se vuelve una fiesta.
Libertad de la esclavitud.
El 14 muere el cordero y el 15 es fiesta.
Depende como usted traduzca moéd.
En esa moéd tambien participan los sacerdotes y los levitas.
 
14 significa muerte y 15 vida.
El 14 es sacrificio y luto y el 15 es fiesta y vida.
Pascua son los dos días.
Es sacrificio del cordero y su cena.
Uno es el sacrificado y otros los invitados a la cena.
El 14 significa vida, el pasar por alto o Pesaj, es vida para los primogenitos.
 
Última edición:
La Muerte del Cristo Sufriente en la Cruz.
Se que usted sabe eso.
La pregunta es para enfatizar la palabra moéd
como una señal, y no como regocijo, que usted le asocia en este caso.
Lo entiendo, porque para la mayoria de nosotros fiesta tiene esa connotacion en casi todos los casos.

El 14 es moéd del Señor, la Pesaj que realizo el Señor para redimir o rescatar a todos los primogenitos de sus hijos

NVIC'17 Nueva Versión Internacional (Castellano) 2017
Éx 13:15: "... Por eso le ofrecemos al SEÑOR en sacrificio el primer macho que nace, y rescatamos a nuestros primogénitos”."

La alegria es por el rescate, por la vida, el perdón para todo aquel a quien le cubre la sangre de Cristo.
 
Última edición:
  • Like
Reacciones: MiguelR
Pues a ver cómo cuentas 3 noches y 3 días.

Son 3 días y 3 noches, has invertido el orden, seguramente lo has hecho sin querer, no creo que tengas intención en manipular los textos bíblicos para que se adapten a tus creencias personales.

Cuando las mujeres fueron al sepulcro no había amanecido

Así es, fueron poco antes del amanecer.

y Cristo ya no estaba en el sepulcro.

Si estaba, en Mateo 28 dice que fueron las mujeres y la piedra que sellaba la entrada a la tumba todavía estaba en su sitio y que los guardias estaban allí como si nada hubiera pasado.

La resurrección es justo al amanecer, cuando terminan el día y la noche (por ese oden), del día calendario 17.
 
Son 3 días y 3 noches, has invertido el orden, seguramente lo has hecho sin querer, no creo que tengas intención en manipular los textos bíblicos para que se adapten a tus creencias personales.



Así es, fueron poco antes del amanecer.



Si estaba, en Mateo 28 dice que fueron las mujeres y la piedra que sellaba la entrada a la tumba todavía estaba en su sitio y que los guardias estaban allí como si nada hubiera pasado.

La resurrección es justo al amanecer, cuando terminan el día y la noche (por ese oden), del día calendario 17.
Nada tiene que ver que este la piedra cerrando o no la tumba, con que Jesus haya resucitado o no.

Quitar la piedra no es para resurreccion, es para que las mujetes sean testigos que Cristo ya no está ahi.
 
Y para los guadias.

¿Cuál es tu justificación o excusa?

Y lo del terremoto, casualidades de la vida supongo.
Hasta ahora he visto muchos terremotos, pero nadie que salga de un sepulcro.

Que baya un terremoto no implica una resurreccion.
Eso es una opinion o interpretacion.
 
Ya me he dado cuenta que has tomado el criterio de contar del 9 al 14, aplicando como referencia la Fiesta del 15 para Jn 12:1. Pero, el verso de Jn 12:1 y el epígrafe actual, desde ese verso, nos ayuda a entender que el apóstol Juan nos habla del momento principal de la Pascua.

Jua 12:1 Seis días antes de la pascua, JESÚS fue a Betania, donde estaba Lázaro (a quien JESÚS había resucitado de los muertos).

Lamento decirle que no dice ¨Seis días antes de la Fiesta¨, sino antes de la Pascua. La Pascua significa, principalmente, el sacrificio entre las dos tardes. Por tanto, el tema actual sería la Cronología de los hechos del 13 al 8 del mes uno.
Primero conmigo no te lamentes nunca de decir algo que sea bíblico.
Segundo...
Mi compromiso es con toda la escritura y si un verso como este, da posibilidad de dos lecturas, busco otros que lo solucionen.
Entonces puede ser 8 a 13 o 9 a 14.
Pero Jesús al otro día entró a Jerusalén que para mi es 10.
Asique no me queda otra que tomar 9 a 14.
Saludos.
 
La Cena del Señor NO es la Pascua judía que acontece ese mismo día 14. No lo es.
Sin embargo, posee el mismo ambiente de seriedad y de dolor. Porque esa Cena anuncia a Su Iglesia (solo participan Once) un Nuevo Pacto, que se sella con su Muerte (Su Cuerpo y Su Sangre).

La Libertad, el Gozo, la Fiesta y la Vida, la observo en la Resurrección, dentro del momento de la Fiesta de los panes sin Levadura. Esto es de celebración. Ambos Esos sucesos lo debe desarrollar (de acuerdo con la Escritura) la Iglesia de Cristo, en la actualidad y desde siempre, con DOS Cenas distintas CADA PRIMER Día de la semana.

Lamentablemente, hay pocas reuniones de hermanos y hermanas que haga esto: celebrar y recordar, cada primer día de la semana. La mayoría hacen un ¨culto¨.
La pascua es la liberación de Israel de la esclavitud.
Hay cordero, hay sangre, hay panes sin levadura que representan el pecado.
La muerte de Cristo saca a Israel de la tierra, de la ley y del pecado.
La pascua del judío es la liberación de Egipto, la nuestra la liberación de la muerte, la ley y el pecado.
 
El 14 significa vida, el pasar por alto o Pesaj, es vida para los primogenitos.
Obvio, la muerte de uno fue vida para otros.
La muerte pasó a la madrugada y se reproducían los gritos y llantos.
Eso ya era 15.
Hay que manejar bien los conceptos.