EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

Ahora entiendo por qué Raül_Gil defiende a capa y espada a los católicos romanos. Raül_Gil es un judaizante y los judaizantes tienen mucho en común con los romanistas.

Hay muchos grupos hoy con creencias/prácticas muy similares a las de los judaizantes del Nuevo Testamento. Los dos más destacados serían el Movimiento de Raíces Hebreas y la Iglesia Católica Romana. Las enseñanzas del Movimiento de Raíces Hebreas son prácticamente idénticas a las de los judaizantes a quienes Pablo reprendió en Gálatas. Un enfoque principal del Movimiento de Raíces Hebreas es volver a poner a los seguidores de Cristo bajo la esclavitud de la Ley del Antiguo Testamento.

La Iglesia Católica Romana enseña una doctrina similar a la de los judaizantes del Nuevo Testamento de esta manera: su doctrina es una mezcla de ley y gracia. En el Concilio de Trento en el siglo XVI, la Iglesia Católica negó explícitamente la idea de la salvación sólo por la fe. Los católicos siempre han sostenido que ciertos sacramentos son necesarios para la salvación. Los temas para los judaizantes del primer siglo eran la circuncisión y la observancia del sábado. Los temas para los católicos de hoy en día son el bautismo, la confesión, etc. Las obras consideradas necesarias pueden haber cambiado, pero tanto los judaizantes como los católicos intentan merecer la gracia de Dios mediante la realización de actos rituales.
 
Claro que sí tengo la autoridad. Tengo la autoridad para predicar el Evangelio a los que no son cristianos y eso incluye a los romanistas.
Predicar?

No. Usted lo que hace es condenar.
 
Para predicar, es posible,
Pero no para juzgar y menos para condenar
No juzgo ni condeno. Eso sólo es un delirio tuyo.

En ninguna parte de este tema vas a encontrar una condenación textual y literal de parte mía hacia los romanistas. Muy diferente es que nuestra advertencia de que su religión (la de ustedes) los llevará a su perdición ustedes la tomen como condenación. Es el mismo caso del pecador que llora y dice que no lo juzguen cuando alguien acertadamente le señala su pecado.

Pierdes.
 
Es obvio que usted no estudia la palabra del Señor, por lo tanto, está ausente de los hermanos que sí saben a qué me estoy refiriendo cuando hablo del día de reposo como un rudimento doctrinal, al igual que la Ley y la Gracia en el marco de la Salvación:

Heb_5:12 Porque debiendo ser ya maestros, después de tanto tiempo, tenéis necesidad de que se os vuelva a enseñar cuáles son los primeros rudimentos de las palabras de Dios; y habéis llegado a ser tales que tenéis necesidad de leche, y no de alimento sólido.

Aquí hay hermanos competentes, que saben muy lo quise decir cuando mencioné el conocimiento del reposo de Dios como un rudimento, pues son las primeras cosas que uno aprende cuando comienza su camino dentro del Cristianismo, y de eso hace, ya, más de veinte años.

Si @Raül_Gil le hablaba del los días de la creación a qué viene ahora con otra otra idea de “reposo”?

Muchas palabras son polisémicas.

En fin.
 
No juzgo ni condeno. Eso sólo es un delirio tuyo.

En ninguna parte de este tema vas a encontrar una condenación textual y literal de parte mía hacia los romanistas. Muy diferente es que nuestra advertencia de que su religión (la de ustedes) los llevará a su perdición ustedes la tomen como condenación. Es el mismo caso del pecador que llora y dice que no lo juzguen cuando alguien acertadamente le señala su pecado.

Pierdes.

No pero si.

Usted no acierta ni una.

Se la da de profeta y no hace más que denigrar el evangelio.
 
A mis amigos católicos romanos, les aconsejo leer estos libros:





Excelentes libros. Lo ayudan a uno a entender su identidad en Cristo.
 
Hombre Jorge Enrique, porque no se dobla de rodillas y le ruega al Señor que le dé valor para llevar su vituperio, saliendo fuera del Catolicismo Romano.
Puedes pedir (o exigir) lo que quieras, a los miembros de tu asamblea, comunidad (como la llames)
Pero no tienes autoridad sobre aquellos a los que no consideras como hermanos
Recuerda como piensan y creen, tú y @Robespengler
Dicen: el evangelio, Dios, Jesucristo y el Espíritu Santo solo nos pertenecen y actúan entre nosotros
No puedes poner condiciones a los que no son como ustedes, porque ya los han condenado (a priori)
 
Puedes pedir (o exigir) lo que quieras, a los miembros de tu asamblea, comunidad (como la llames)
Pero no tienes autoridad sobre aquellos a los que no consideras como hermanos
Recuerda como piensan y creen, tú y @Robespengler
Dicen: el evangelio, Dios, Jesucristo y el Espíritu Santo solo nos pertenecen y actúan entre nosotros
No puedes poner condiciones a los que no son como ustedes, porque ya los han condenado (a priori)
ANALIZA CHICO:

¿Le he reclamado alguna vez por su sistema religioso llamarnos "hermanos separados"?

¿Entonces por qué se pone tan sensitivo?
 
ANALIZA CHICO:

¿Le he reclamado alguna vez por su sistema religioso llamarnos "hermanos separados"?

¿Entonces por qué se pone tan sensitivo?

Por encima de cualquier “sistema” está la semilla de la Palabra:

Rom 10:17 Luego la fe es por el oir; y el oir por la palabra de Dios.

Pero a usted eso le da igual. Lo cual le hace ser un insensato. Solo le interesa el escándalo.

Y como cabría de esperar está consiguiendo lo contrario de lo que quiere conseguir.

Hágase a un lado, hombre. Deje de fingir ser un profeta. Póngase mejor a freír pimientos.
 
ANALIZA CHICO:

¿Le he reclamado alguna vez por su sistema religioso llamarnos "hermanos separados"?

¿Entonces por qué se pone tan sensitivo?
¿Sensitivo?
Usted declara que los católicos no son de su pueblo
@Robespengler declara que los católicos no son sus hermanos
¿Qué podrías reclamar?
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
¿Sensitivo?
Usted declara que los católicos no son de su pueblo
SON ALMAS EXTRAVIADAS NECESITADAS DEL CRISTO DE LAS ESCRITURAS.

Tristemente, el diablo ha hecho estragos en el entendimiento de ustedes, para que no les resplandezca la luz, del evangelio, de la gloria de Cristo.

Pero se aferran como náufragos, en medio de la tormenta, a la virgen María, a las misas, a los ángeles, a los santos, sin entender que ninguno de tales recursos, los pone a salvo, en la Roca Firme que es Cristo.
 
  • Like
Reacciones: Robespengler
SON ALMAS EXTRAVIADAS NECESITADAS DEL CRISTO DE LAS ESCRITURAS.

Tristemente, el diablo ha hecho estragos en el entendimiento de ustedes, para que no les resplandezca la luz, del evangelio, de la gloria de Cristo.

Pero se aferran como náufragos, en medio de la tormenta, a la virgen María, a las misas, a los ángeles, a los santos, sin entender que ninguno de tales recursos, los pone a salvo, en la Roca Firme que es Cristo.

¿Y cómo es que hay mestizaje en América del Sur (catolico) y en la del tío Sam (protestante) no?

Qué pasó ahí?

Piense un poco. A ver si hace algo de autocrítica.
 
Otra patraña católica: la Eucaristía.

Como siempre, el excelente sitio https://www.gotquestions.org/ da una magnífica explicación acerca del concepto católico romano de "Eucaristía" y lo expone como un concepto errado a la luz de las Escrituras. Aquí les dejo la explicación:

¿Qué es el sacramento católico de la Sagrada Eucaristía?


Para los católicos, la Sagrada Eucaristía/Misa católica se considera la forma de oración más importante y elevada. De hecho, asistir a Misa es una obligación, bajo pena de pecado mortal, cada domingo y en algunos otros Días Santos de Obligación. La Misa se divide en dos secciones, la Liturgia de la Palabra y la Liturgia de la Eucaristía. La Liturgia de la Palabra consta de dos lecturas (una del Antiguo Testamento y otra del Nuevo Testamento), el Salmo Responsorial, la lectura del Evangelio, la homilía (o sermón) y las intercesiones generales (también llamadas peticiones).

El centro de la Misa es su segunda parte, la Liturgia de la Sagrada Eucaristía. Durante este tiempo, los católicos comparten el cuerpo y la sangre de Jesús en forma de pan y vino repartidos a la congregación. Según la Biblia, esto se hace en memoria de Cristo (1 Corintios 11:23-25; cf. Lucas 22:18-20 y Mateo 26:26-28). Sin embargo, según el Catecismo de la Iglesia Católica, párrafo 1366, "La Eucaristía es, pues, un sacrificio porque re-presenta (hace presente) el sacrificio de la cruz, porque es su memorial y porque aplica su fruto". El catecismo continúa en el párrafo 1367:

El sacrificio de Cristo y el sacrificio de la Sagrada Eucaristía son un solo sacrificio: "La víctima es una y la misma: la misma ahora se ofrece por el ministerio de los sacerdotes, que luego se ofreció a sí mismo en la cruz; sólo la forma de ofrenda es diferente." "Y puesto que en este divino sacrificio que se celebra en la Misa, el mismo Cristo quien se ofreció a sí mismo en una forma sangrienta sobre el altar de la cruz está contenido y se ofrece en una forma no sangrienta...este sacrificio es verdaderamente propiciatorio".

En el libro de Malaquías, el profeta predice la eliminación del antiguo sistema de sacrificios y la institución de un nuevo sacrificio: "No tengo complacencia en vosotros, dice el Señor de los ejércitos, y no aceptaré ofrenda de vuestra mano. Porque de desde que sale el sol hasta que se pone, mi nombre será grande entre las naciones, y en todo lugar se ofrecerá a mi nombre incienso y ofrenda pura. Porque mi nombre será grande entre las naciones, dice el Señor de los ejércitos”. (Malaquías 1:10-11). Esto significa que un día Dios será glorificado entre los gentiles, quienes le harán ofrendas puras en todos los lugares. Los católicos ven esto como la Eucaristía. Sin embargo, el apóstol Pablo parece tener una inclinación diferente al respecto: "Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional."(Romanos 12:1).

La Eucaristía sólo se puede ofrecer en lugares selectos: iglesias consagradas y bendecidas según el derecho canónico católico. La idea de ofrecer nuestros cuerpos como sacrificios vivos encaja mejor con el lenguaje de la predicción, que dice que los sacrificios se ofrecerán "en todo lugar".

La Iglesia Católica Romana cree que el pan y el vino de la Sagrada Eucaristía se convierten en el cuerpo y la sangre reales de Jesús. Intentan apoyar su sistema de pensamiento con pasajes como Juan 6:32-58; Mateo 26:26; Lucas 22:17-23; y 1 Corintios 11:24-25. En el año 1551 d.C., el Concilio de Trento declaró oficialmente: "Por la consagración del pan y del vino tiene lugar un cambio de toda la sustancia del pan en la sustancia del cuerpo de Cristo nuestro Señor y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su sangre. A este cambio la santa Iglesia católica ha llamado con propiedad transubstanciación" (Sesión XIII, capítulo IV; cf. canon II). Al participar en la comida eucarística, la Iglesia enseña que los católicos están cumpliendo Juan 6:53: "De cierto, de cierto os digo, que si no coméis la carne del Hijo del hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros."

¿Qué significa eso realmente? Jesús continúa diciendo que "el Espíritu es el que da vida; la carne de nada sirve. Las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida" (Juan 6:63-64). Entonces, si "la carne no sirve para nada", ¿por qué tendríamos que comer la carne de Jesús para tener vida eterna? No tiene sentido, hasta que Jesús nos dice que las palabras que habla son "espíritu". Jesús está diciendo que esta no es una enseñanza literal, sino espiritual. El lenguaje se enlaza perfectamente con la citada declaración del apóstol Pablo: "Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional." (Romanos 12:1).

En el pensamiento judío, el pan se equiparaba con la Torá, y "comer de él" era leer y comprender el pacto de Dios (cf. Deuteronomio 8:3). Por ejemplo, el libro apócrifo de Eclesiástico dice: "El que come de mí todavía tendrá hambre, el que bebe de mí tendrá más sed; el que me obedece no será avergonzado, el que me sirve nunca fallará. Todo esto es verdad del libro del Pacto Más Alto, la ley que Moisés nos mandó como herencia para la comunidad de Jacob." (Eclesiástico 24: 20-22). El citar de Eclesiástico aquí no es aprobarlo como Escritura; sólo sirve para ilustrar cómo pensaba el pueblo judío sobre la Ley Mosaica. Es importante entender la equiparación del pan con la Torá para apreciar el punto real de Jesús.

En Juan 6, Jesús en realidad le está diciendo a la multitud que Él es superior a la Torá (cf. Juan 6:49-51) y a todo el sistema mosaico de la Ley. El pasaje del Eclesiástico afirma que los que comen de la Ley "todavía tendrán hambre" y "tendrán sed de más"; Jesús refleja este lenguaje cuando dice: "El que a mí viene, nunca tendrá hambre; el que en mí cree, no tendrá sed jamás" (Juan 6:35). Jesús no está ordenando a las personas que literalmente coman Su carne y beban Su sangre. Les está diciendo el núcleo de toda la doctrina cristiana: creer en Jesús mismo ("La obra de Dios es esta: creer en el que ha enviado", Juan 6:29, énfasis añadido). Por lo tanto, la interpretación católica de Juan 6 no es bíblica.

Segundo, hay una analogía muy clara en Juan 6 con los días de Moisés y el comer del maná. En los días de Moisés, el maná era la provisión de Dios como alimento para los israelitas mientras vagaban por el desierto. En Juan 6, sin embargo, Jesús afirmó ser el verdadero maná, el pan del cielo. Con esta declaración, Jesús afirmó ser la provisión total de Dios para la salvación. El maná era la provisión de Dios para la liberación del hambre. Jesús es la provisión de Dios para la liberación de la condenación. Así como el maná tuvo que ser consumido para preservar la vida de los israelitas, Jesús tiene que ser consumido (completamente recibido por la fe) para recibir la salvación.

Está muy claro que Jesús se refirió a Sí mismo como el Pan de Vida y animó a Sus seguidores a comer de Su carne en Juan 6. Pero no necesitamos concluir que Jesús estaba enseñando lo que los católicos llaman transubstanciación. La Cena del Señor / Comunión cristiana / Sagrada Eucaristía aún no había sido instituida. Jesús no instituyó la Sagrada Eucaristía / Misa / Cena del Señor hasta el capítulo 13 de Juan. Por lo tanto, leer la Cena del Señor en Juan 6 no se justifica. Como se sugirió anteriormente, es mejor entender este pasaje a la luz de venir a Jesús, en fe, para salvación. Cuando lo recibimos como Salvador, poniendo nuestra plena confianza en Él, estamos “consumiendo Su carne” y “bebiendo Su sangre”. Su cuerpo fue partido (en Su muerte) y Su sangre fue derramada para proveer para nuestra salvación. 1 Corintios 11:26, “Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga."

Ya sea que la definición católica de la Sagrada Eucaristía sea un "re-sacrificio" de Cristo, o una "nueva ofrenda" del sacrificio de Cristo, o una "representación" del sacrificio de Cristo, el concepto no es bíblico. Cristo no necesita ser sacrificado de nuevo. El sacrificio de Cristo no necesita ser re-ofrecido o re-presentado. Hebreos 7:27 declara: "que no tiene necesidad cada día, como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo; porque esto lo hizo una vez para siempre, ofreciéndose a sí mismo." De manera similar, 1 Pedro 3:18 exclama: "Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en espíritu." La muerte de Cristo en la cruz de una vez por todas fue suficiente para expiar todos nuestros pecados (1 Juan 2:2). Por lo tanto, el sacrificio de Cristo no necesita ser re-ofrecido. En cambio, el sacrificio de Cristo debe ser recibido por fe (Juan 1:12; 3:16). Comer la carne de Cristo y beber Su sangre son símbolos de recibir plenamente Su sacrificio en nuestro nombre, por la gracia a través de la fe.


Fuente: https://www.gotquestions.org/Holy-Eucharist.html

Mi comentario:

Excelente explicación. Comer la sangre de Cristo y beber su sangre significa creer en él como Salvador. El sacrificio de Cristo fue una vez y para siempre (Hebreos 10:12). El sacrificio de Cristo no se puede repetir. Creer tal cosa es una tremenda tontería a la luz de la Palabra de Dios. Ahora entiendo por qué no me gustaba ir a misa cuando era católico; yo estaba tomando parte en una farsa. Yo no necesito comerme un pedazo de pan cada domingo para tener comunión con mi Señor Jesús. Todos los días puedo hablar con él con seguridad y confianza.

Bendiciones en Cristo.

Robespengler
 
Otra patraña católica: la Eucaristía.


Mi comentario:

Excelente explicación. Comer la sangre de Cristo y beber su sangre significa creer en él como Salvador. El sacrificio de Cristo fue una vez y para siempre (Hebreos 10:12). El sacrificio de Cristo no se puede repetir. Creer tal cosa es una tremenda tontería a la luz de la Palabra de Dios. Ahora entiendo por qué no me gustaba ir a misa cuando era católico; yo estaba tomando parte en una farsa. Yo no necesito comerme un pedazo de pan cada domingo para tener comunión con mi Señor Jesús. Todos los días puedo hablar con él con seguridad y confianza.

Bendiciones en Cristo.

Robespengler

¿Pero dónde te congregas?

Pablo conmemoraba la eucaristía.

1Co 10:16 La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?​
 
¡Falso!
Una sola falsedad echa por tierra todos tus argumentos
2181 La Eucaristía del domingo fundamenta y confirma toda la práctica cristiana. Por eso los fieles están obligados a participar en la Eucaristía los días de precepto, a no ser que estén excusados por una razón seria (por ejemplo, enfermedad, el cuidado de niños pequeños) o dispensados por su pastor propio (cf CIC can. 1245). Los que deliberadamente faltan a esta obligación cometen un pecado grave.” (CATECISMO DE LA ICAR)
¡Falso!
Ya van dos
El Código de Derecho Canónico dispone que, por regla general, tiene que celebrarse la misa en un templo. Sin embargo, permite que, en casos particulares, cuando la necesidad exija otra cosa, puede celebrarse en un lugar digno (c. 932).

Fuente: https://liturgiapapal.org/index.php...misa-en-una-casa,-o-solo-en-las-iglesias.html

Pierdes.