alguna profecia biblia cumplida?

Re: alguna profecia biblia cumplida?

Segundo, lo anterior, no es motivo para que usted se burle de los que -sin lugar a dudas- con toda la voluntad del mundo trataron de ayudarlo. Me parece que ahí usted se equivoca. Ha ofendido al tildar de idiotez a un aporte que buscaba ayudarlo. Talvez si usted fuera partidario del ateísmo, se entendería. Pero usted dice ser cristiano, y es un hermano suyo el que ha buscado ayudarlo. Al menos debería tener un poco más de respeto. Dudo mucho que quieran seguir ayudándolo.

no es que me estaba burlando, y si lo ofendi, le pido discurpa tanto a usted como a los demas forista, y como le dije ahorita, gracias por sus informaciones...

ahh y gracias por la cita de isaias, esa era la que yo buscaba, de nuevo le digo, perdoneme si lo ofendi...

Gracias por sus aportaciones.
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

riqui gell dijo:
no es que me estaba burlando, y si lo ofendi, le pido discurpa tanto a usted como a los demas forista, y como le dije ahorita, gracias por sus informaciones...
ahh y gracias por la cita de isaias, esa era la que yo buscaba, de nuevo le digo, perdoneme si lo ofendi...
Gracias por sus aportaciones.

Amigo Riqui Gell:

A mí no me ofendió, pues yo no fui quién aportó las profecías. Todo lo contrario, fui yo quien las refutaba. En todo caso, aquellos que sí pudieron sentirse ofendidos ya recibieron las disculpas pertinentes.

Así que esa cita era la que buscaba. Pues, cómo verá, no creo que le sea de mucha utilidad. Hablá de un círculo, algo que no precisamente es nuestro planeta.

Saludos.
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

Si la pregunta es sobre cualquier tipo de profecía de la biblia que se haya cumplido, mi profecía preferida es la de Tiro. En Ezequiel 26 (escrito aproximadamente en 580 aC) dice:

4. "Y demolerán los muros de Tiro, y derribarán sus torres, y barreré de ellas hasta el polvo, y la dejaré como una peña lisa."
12. "... y pondrán tus piedras y tu madera y tu polvo en medio de las aguas."
14. "... tendedero de redes serás, y nunca más serás edificada; ..."

Tiro era una poderosa ciudad que estaba compuesta por dos partes, una en la costa y otra en una isla. La parte de la isla estaba tan bien protegida que aunque muchos reyes habían luchado contra ella no habían podido tomarla (Salmansar V: 727 - 722 aC; Senaquerib: 705 - 681 aC; Esár-hedón: 681-669 aC; Asurbanipal: 669 - 627 aC). Nabucodonosor mismo la sitió por 13 años, y aunque pudo derrotar la ciudad costera (de paso, profetizado en 26:7) no pudo con la isla. Aunque esta ciudad parecía indestructible, Ezequiel "se animó" a profetizar su destrucción.
Luego de la batalla de Isos (333 aC, unos 250 años después de dada la profecía) Alejandro encontró la forma de tomar la isla: construyó un terraplén desde la costa, para lo que utilizó los restos de la ciudad costera (literalmente, barrió hasta el polvo y lo echó en el agua como fue profetizado). La profecía se cumple al pie de la letra.
Pero hay más: aunque muchas de las ciudades de la antigüedad eran destruidas y reconstruidas una y otra vez (algunas de ellas incluso persisten hasta nuestros días) Dios dijo que Tiro nunca sería reconstruida. Esto era ilógico, puesto que se encontraba en una localidad inmejorable para el comercio, y una zona muy próspera. Sin embargo el edicto de Dios se cumplió, y nunca más se reconstruyó tiro. En la actualidad está habitada sólo por pequeños grupos de pescadores, que "tienden sus redes" en ella.

Espero que te guste la profecía y su cumplimiento, no dado por la Biblia (que tu amigo podría no aceptar" sino por la Historia misma como puede consultarse en cualquier libro del tema.
Saludos.
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

jmbanegas dijo:
Si la pregunta es sobre cualquier tipo de profecía de la biblia que se haya cumplido, mi profecía preferida es la de Tiro. En Ezequiel 26 (escrito aproximadamente en 580 aC) dice:

4. "Y demolerán los muros de Tiro, y derribarán sus torres, y barreré de ellas hasta el polvo, y la dejaré como una peña lisa."
12. "... y pondrán tus piedras y tu madera y tu polvo en medio de las aguas."
14. "... tendedero de redes serás, y nunca más serás edificada; ..."

Tiro era una poderosa ciudad que estaba compuesta por dos partes, una en la costa y otra en una isla. La parte de la isla estaba tan bien protegida que aunque muchos reyes habían luchado contra ella no habían podido tomarla (Salmansar V: 727 - 722 aC; Senaquerib: 705 - 681 aC; Esár-hedón: 681-669 aC; Asurbanipal: 669 - 627 aC). Nabucodonosor mismo la sitió por 13 años, y aunque pudo derrotar la ciudad costera (de paso, profetizado en 26:7) no pudo con la isla. Aunque esta ciudad parecía indestructible, Ezequiel "se animó" a profetizar su destrucción.
Luego de la batalla de Isos (333 aC, unos 250 años después de dada la profecía) Alejandro encontró la forma de tomar la isla: construyó un terraplén desde la costa, para lo que utilizó los restos de la ciudad costera (literalmente, barrió hasta el polvo y lo echó en el agua como fue profetizado). La profecía se cumple al pie de la letra.
Pero hay más: aunque muchas de las ciudades de la antigüedad eran destruidas y reconstruidas una y otra vez (algunas de ellas incluso persisten hasta nuestros días) Dios dijo que Tiro nunca sería reconstruida. Esto era ilógico, puesto que se encontraba en una localidad inmejorable para el comercio, y una zona muy próspera. Sin embargo el edicto de Dios se cumplió, y nunca más se reconstruyó tiro. En la actualidad está habitada sólo por pequeños grupos de pescadores, que "tienden sus redes" en ella.

Espero que te guste la profecía y su cumplimiento, no dado por la Biblia (que tu amigo podría no aceptar" sino por la Historia misma como puede consultarse en cualquier libro del tema.
Saludos.

Amigo Riqui Gell, ya que me he tomado la libertad de ayudarlo, no aportando profecías cumplidas, sino advirtiéndole que tenga mucho cuidado con las posibles profecías que ha de llevar para presentar como prueba a su amigo, le comentaré algo al respecto de lo citado. Forma parte de un comenatrio mío hecho hace un tiempo ya en otro hilo.

En la Biblia está escrito que Babilonia, al mando de Nabucodonosor destruiría Tiro (Ezequiel 26:1-21).

No basta con citar sólo unos cuantos versículos para distorsionar lo dicho. Una lectura detenida y con la debida comprensión nos servirá para entender que Ezequiel profetiza, en nombre de Jehová, que Tiro sería destruída por Nabucodonosor.

Ez. 21:7 ... He aquí que yo enviaré... contra Tiro a Nabucodonosor...

No necesitamos ser demasiado listos para percatarnos de ello.

La profecía del año "undécimo" se cumplió en 587 AC, cuando Jerusalén ya estaba destruida por los babilonios y Ezequiel estaba cautivo y era un súbdito de Babilonia. El asedio y ataque a Tiro era inminente pues Babilonia buscaba venganza, ya que Tiro había participado en las intrigas contra Babilonia auspiciadas por Egipto, lo que a la postre significó la catástrofe para Judá. Sorprende ver como el profeta parece alabar el poderío militar babilonio, como si fuese una patriota más. Sorprende más ver que en todas sus profecías no hay ni una que vaya contra Babilonia, en cambio sí contra sus enemigos (de Babilonia), incluso elmismo Judá.

Sin embargo, resulta que Ezequiel se mostró demasiado entusiasta en su orgullo probabilónico, porque Nabucodonosor no logró saquear Tiro. Mantuvo el sitio durante trece años, hasta el 573 aC (tres años más que el renombrado famoso asedio de Troya), y al final tuvo que conformarse con un compromiso. La profecía no se cumplió. ¿Pruebas?

Tal es así que el mismo Ezequiel reconoció el hecho.

Ez. 29:17 El año veintisiete... me fue dirigida la palabra de Yahvé, diciendo:
Ez. 29:18 ... Nabucodonosor ha hecho prestar a su ejército un gran servicio contra Tiro... y no hubo ni para él ni para su ejército paga...
Ez. 29:18 Por tanto, así ha dicho Jehová el Señor; He aquí que yo doy a Nabucodonosor, rey de Babilonia, la tierra de Egipto...

Ezequiel al ver que Nabucodonosor no pudo destruir Tiro tal cual él lo había profetizado, previa revelación divina, recibe otra oportuna revelación, en la cual reconoce que Nabucodonosor no obtuvo paga, recompensa, por su acción contra Tiro. La historia comprueba que Nabucodonososr no pudo destruir Tiro, como sí lo consiguió Alejandro, unos siglos después, como bien lo señaló el amigo jmbanegas. Sin embargo, la profecía no decía eso. Es clara, Nabucodonosor destruiría Tiro. Eso, no sucedió.
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

Mil disculpas por citar solo unos cuantos versículos, mi intención no era sacarlos de contexto o distorsionarlos, sólo mostrar los relevantes para lo que quería exponer y evitarme copiar una página y media de la Biblia.
Antes de pasar al tema de Nabucodonosor, me permito citar algunos versículos (por favor, leer la profecía completa en Eze. 26):

" (3)... haré subir contra tí muchas naciones, como el mar hace subir sus olas. (4) Y demolerán los muros de Tiro, y derribarán sus torres; y barreré de ella hasta su polvo, y la dejaré como una peña lisa."

Y continúa hasta el 6 de forma similar. Aquí todavía no se habla de Nabucodonosor, sino que se da un pantallazo general de cómo Tiro sería destruida y desolada por "muchas naciones".
Luego leemos:

"(7)... traigo yo contra Tiro a Nabucodonosor... (8) Matará a espada a tus hijas que están en el campo, y pondrá contra tí torres de sitio, y levantará contra tí baluarte, y escudo afirmará contra tí. (9) Y pondrá contra tí arietes, contra tus muros, y tus torres destruirá con hachas. (10) ... te cubrirá con el polvo [de sus caballos] ... cuando entre por tus puertas. (11) ... hollará todas tus calles; a tu pueblo matará a filo de espada, y tus fuertes columnas caerán a tierra."

Evidentemente, Nabucodonosor sería el que destruiría Tiro según la profecía. Esto de hecho pasó, ya que él sí pudo tomar la parte costera, y luego de que la destruyó no se volvió a reconstruir, quedando solo la isla que no consiguió tomar.
Notemos las conjugaciones de los verbos: matará, pondrá, destruirá... Es obvio que está hablando de Nabucodonosor. Pero el texto sigue:

"(12) Y robarán tus riquezas y saquearán tus mercaderías; arruinarán tus muros, y tus casas preciosas destruirán; y pondrán tus piedras y tu madera y tu polvo en medio de las aguas..."

Ahora la conjugación cambia: no dice robará, saqueará, etc. refiriéndose a Nabucodonosor, sino robarán, saquearán... Por tanto, teniendo en cuenta la primera parte (de que muchas naciones subirían contra Tiro) es evidente de que la parte de la profecía a partir del vs. 12 la cumpliría una (o varias) de estas naciones, no necesariamente Babilonia. Como refuerzo de esta idea, es de destacar que a partir de aquí, hasta el final del capítulo, no se menciona nuevamente a Nabucodonosor.
Esto se cumplió como lo describí en el post anterior, por lo que la profecía sí es válida.
Espero haber aclarado la confusión. Saludos.
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

jmbanegas dijo:
Mil disculpas por citar solo unos cuantos versículos, mi intención no era sacarlos de contexto o distorsionarlos, sólo mostrar los relevantes para lo que quería exponer y evitarme copiar una página y media de la Biblia.
Antes de pasar al tema de Nabucodonosor, me permito citar algunos versículos (por favor, leer la profecía completa en Eze. 26):

" (3)... haré subir contra tí muchas naciones, como el mar hace subir sus olas. (4) Y demolerán los muros de Tiro, y derribarán sus torres; y barreré de ella hasta su polvo, y la dejaré como una peña lisa."

Y continúa hasta el 6 de forma similar. Aquí todavía no se habla de Nabucodonosor, sino que se da un pantallazo general de cómo Tiro sería destruida y desolada por "muchas naciones".
Luego leemos:

"(7)... traigo yo contra Tiro a Nabucodonosor... (8) Matará a espada a tus hijas que están en el campo, y pondrá contra tí torres de sitio, y levantará contra tí baluarte, y escudo afirmará contra tí. (9) Y pondrá contra tí arietes, contra tus muros, y tus torres destruirá con hachas. (10) ... te cubrirá con el polvo [de sus caballos] ... cuando entre por tus puertas. (11) ... hollará todas tus calles; a tu pueblo matará a filo de espada, y tus fuertes columnas caerán a tierra."

Evidentemente, Nabucodonosor sería el que destruiría Tiro según la profecía. Esto de hecho pasó, ya que él sí pudo tomar la parte costera, y luego de que la destruyó no se volvió a reconstruir, quedando solo la isla que no consiguió tomar.
Notemos las conjugaciones de los verbos: matará, pondrá, destruirá... Es obvio que está hablando de Nabucodonosor. Pero el texto sigue:

"(12) Y robarán tus riquezas y saquearán tus mercaderías; arruinarán tus muros, y tus casas preciosas destruirán; y pondrán tus piedras y tu madera y tu polvo en medio de las aguas..."

Ahora la conjugación cambia: no dice robará, saqueará, etc. refiriéndose a Nabucodonosor, sino robarán, saquearán... Por tanto, teniendo en cuenta la primera parte (de que muchas naciones subirían contra Tiro) es evidente de que la parte de la profecía a partir del vs. 12 la cumpliría una (o varias) de estas naciones, no necesariamente Babilonia. Como refuerzo de esta idea, es de destacar que a partir de aquí, hasta el final del capítulo, no se menciona nuevamente a Nabucodonosor.
Esto se cumplió como lo describí en el post anterior, por lo que la profecía sí es válida.
Espero haber aclarado la confusión. Saludos.


excelente exégesis jmbanegas.

El Señor Jesucristo quien es Dios; te bendiga abundantemente.

En el amor de Cristo.- Servando.
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

Estimado Jmbanegas:

Como dijo Servando, "excelente exégesis". (Comillas mías)

Veamos. Afirma que la profecía de Ezequiel era en realidad a largo plazo y no a corto plazo, que es como sugiere el profeta. Bueno, demos por hecho que sea así. No obstante, esto suscita una larga lista de serios problemas, y suena más como la racionalización de una posición a pesar de la evidencia contraria que resulta al hacer un análisis cuidadoso del texto bíblico. Existen todavía muchos aspectos de la profecía de Ezequiel por resolver:

Aunque Alejandro Magno destruyó efectivamente la ciudad de Tiro, fue reconstruida y se convirtió inmediatamente en un importante puerto griego, y uno romano posteriormente. Todavía existe hoy como una ciudad turística de Líbano. Esto contradice claramente la profecía de Ezequiel en cuanto a que nunca sería reconstruida y se convertiría en una peña lisa sobre la cual tenderían redes de pesca.

Asimismo, no hay razón para cambiar la referencia específica a los babilonios y asumir que en realidad significa griegos, o cambiar Nabucodonosor por Alejandro. Si el texto fuera inerrante, de la manera como muchos afirman que lo es, pues deberíamos leer “griegos” y “Alejandro”. Una vez más, esto suena sospechosamente como un intento de preservar una cierta interpretación de la profecía que las evidencias no apoyan.

Hay serias implicaciones en cuanto a la naturaleza de las Escrituras y las revelaciones –y por supuesto, Dios- involucradas aquí. Para mantener la interpretación “de largo plazo”, Ezequiel, haciendo frente a una situación histórica urgente, para la cual la gente necesitó la palabra inmediata del Señor, en su tiempo y sin que pueda saberlo, habló de una situación que tendría lugar 250 años en el futuro, habló de una nación que todavía no había emergido en la escena de la historia mundial, se refirió a personas y acontecimientos de los cuales él no podría tener ningún conocimiento directo, y predijo acontecimientos mundiales que implicarían enormes cambios en el curso de la historia mundial. En otras palabras, la única manera en que esta posición puede ser mantenida es afirmando que la historia está predeterminada y que la Escritura es dada verbalmente al profeta sin que éste tenga ningún conocimiento de su actual significado acerca de lo que se le estaba diciendo. De hecho, esta situación engaña al profeta en cuanto a que éste cree que en realidad está hablando acerca de su propia situación cuando realmente está hablando de una situación que tendrá lugar unos siglos en el futuro. Esto, como siempre, asume una cierta teoría de inspiración de la Escritura a fin de mantener su inerrancia, la cual es usada en un razonamiento circular, para confirmar las mismas teorías de inspiración.

Incluso, hay indicios que Ezequiel estaba en mayor oscuridad que su profecía. Pareciera que él mismo entendió mal su propio mensaje, pues parece que él cree estar hablando de los babilonios y Nabucodonosor, cuando en realidad –de acuerdo a esta interpretación- él está hablando de los griegos y de Alejandro.

Dígame, ¿qué tan buena es una profecía, si tiene poco o nada de significado en 200 ó 1,000 ó 2,000 años cuando finalmente viene el "cumplimiento” exacto? Esto reduce la Palabra de Dios a un rompecabezas por resolver, o algo que tiene poca importancia en la vida ordinaria porque no hay manera de decir -hasta después del "cumplimiento"- si tuvo algún significado para hoy o no. No es una palabra viva que indique cómo la gente de Dios vive ahora su vida como sus hijos. En el mejor de los casos, sólo es una palabra “embarazada” con un cierto potencial que podemos o no podemos entender, y puede que nunca vivamos para ver. Bajo este enfoque, la palabra de Dios se reduce al nivel de ser la prueba para alentar nuestros propios criterios de validación.

El intento de relacionar esta profecía con eventos posteriores en 250 años, simplemente para reivindicar una cierta interpretación de la misma, no es válido, y no concuerda honestamente con el texto bíblico.

Como anoté en mi post anterior, hay más evidencia dentro de la misma Biblia, de hecho, en Ezequiel mismo, que demostraría que esta interpretación es errónea, lo cual usted ignoró en su comentario. En 571 AC, dos años después que Nabucodonosor abandonara el sitio a Tiro y fuera obvio para todo el mundo que no había podido destruir la ciudad, Ezequiel da otra profecía concerniente a Tiro:

Ez. 29:17 El año veintisiete... me fue dirigida la palabra de Yahvé, diciendo:
Ez. 29:18 ... Nabucodonosor ha hecho prestar a su ejército un gran servicio contra Tiro... y no hubo ni para él ni para su ejército paga...
Ez. 29:18 Por tanto, así ha dicho Jehová el Señor; He aquí que yo doy a Nabucodonosor, rey de Babilonia, la tierra de Egipto...

Aquí Ezequiel, algo franco, reconoce el fracaso de Nabucodonosor en su intento de tomar y destruir Tiro, aun cuando trabajó y se esforzó mucho en ello (13 años de sitio). Así Ezequiel, aparentemente sin ninguna vergüenza por la falla de su profecía original, simplemente la cambió después de los hechos para ajustarla a la situación histórica real.

Tanto Jeremías como Ezequiel vieron la invasión babilónica como consecuencia de los pecados de Israel. Mientras Dios había peleado por Israel en el pasado, ambos profetas proclaman vigorosamente, “¡No esta vez!” Por tanto, los babilonios involuntariamente estaban sirviendo a los propósitos de Dios para con el mundo y los profetas los conceptúan como empleados de Dios. Así que si están trabajando para Dios, Dios necesita pagarles su salario. Dado que no consiguieron nada de Tiro por su labor, Ezequiel afirma que Dios les permitirá recibir paga de las riquezas de Egipto.

Ahora, no tenemos registros históricos de si alguna vez los babilonios saquearon Egipto. La historia guarda silencio al respecto. Pero esto no importa. El tema nunca fue si cierto acontecimiento histórico revelase o no revelase exactamente y de la manera específica lo que cualquier profeta en particular predijese que acontecería. Simplemente, la historia no trabaja de esa manera, y ésa no es realmente la tarea de un profeta. El tema siempre había sido la verdad de lo que proclamaba Ezequiel a la gente sobre Dios y las responsabilidades recíprocas. El papel del profeta era ayudar a la gente a responder fielmente a Dios en su propio tiempo. Así pues, Ezequiel podía cambiar su predicción, e incluso admitir que se había equivocado, porque, finalmente, la predicción histórica no era su mensaje.

En conclusión, se comete un error al tratar de otorgar interpretaciones rebuscadas a mensajes de profetas, cuya principal labor era la de guiar al pueblo en cuanto a su relación con su Dios.

PD: ¿Qué dice Ellen G. White al respecto?<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

Hola de nuevo. Antes de contestar a sus argumentos sobre el particular de Tiro, permítame hacer algunas observaciones a su post en general.
Ud. dice que una profecía que dura mucho tiempo no tiene sentido, que si no podemos ver los resultados inmediatamente no sirve, etc. Digamos a esto dos cosas: la primera es que la Biblia no es todo profecía: sí tiene mensajes de Dios directos y aplicables aquí y ahora, que para nada son un rompecabezas. La segunda, es que no somos quién para decir qué profecía sirve y qué no. Esta profecía no es tan larga si se compara con otras, por ejemplo:
1. Daniel 2 abarca desde Nabucodonosor hasta la caída de Roma, pasando por Medo-Persia y Grecia.
2. Daniel 8 es una profecía de 2300 "tardes y mañanas" (días). Si consideramos válido el principio 1 día profético = 1 año (Ez. 4:6), se trata nada menos que de 2300 años.
3. Varias profecías con respecto al Mesías (p.e. Miq. 5:12, entre 739-686 aC; y las varias profecías de Isaías, algunos años después) fueron dadas centenas de años antes de su cumplimiento.
Por otra parte, una profecía larga tiene una ventaja: no se puede decir que el profeta estaba observando los acontecimientos y luego "se hizo" el que escribía una profecía, cuando en realidad escribía historia. ¿Qué hubiera pasado si la profecía mencionaba sólo a Nabucodonosor, y ésta se cumplía? Ud. hubiera dicho: no hubo tal profecía, Ezequiel escribió los acontecimientos que pasaron en su tiempo.

Ahora sí, vayamos por partes con respecto a lo de Tiro.

Aunque Alejandro Magno destruyó efectivamente la ciudad de Tiro, fue reconstruida y se convirtió inmediatamente en un importante puerto griego, y uno romano posteriormente. Todavía existe hoy como una ciudad turística de Líbano. Esto contradice claramente la profecía de Ezequiel en cuanto a que nunca sería reconstruida y se convertiría en una peña lisa sobre la cual tenderían redes de pesca.

Lo del puerto griego no lo sabía, ni encuentro referencias de ello (podría facilitármelas?). En cuanto a que no sería reconstruida, haré el siguiente comentario: la profecía de Ezequiel fue promulgada contra Tiro de ese entonces, una civilización poderosa e independiente. Ud. mismo dice que la ciudad fue reconstruida por griegos y romanos, no por la misma gente de Tiro. La civilización de Tiro como tal sí dejó de existir. ¿Hasta qué punto es válido decir que una ciudad construida por otras personas, con otros materiales, es la misma ciudad por estar en el mismo sitio? Los edificios modernos de la actualidad, no son prueba de que la profecía no se halla cumplido. Y de hecho, no están construidos sobre las ruinas (que perduran hasta la actualidad), sino mayormente en el terraplén que se formó por los sedimentos acumulados a ambos lados del puente de Alejandro.
Otro punto adicional: la expresión nunca más (lo'...'od en hebreo) no se trata de un tiempo indefinidamente largo. Por ejemplo, se utiliza también en Gn. 49:29 cuando José lloró sobre el cuello de su padre "largamente".

Asimismo, no hay razón para cambiar la referencia específica a los babilonios y asumir que en realidad significa griegos, o cambiar Nabucodonosor por Alejandro. Si el texto fuera inerrante, de la manera como muchos afirman que lo es, pues deberíamos leer “griegos” y “Alejandro”. Una vez más, esto suena sospechosamente como un intento de preservar una cierta interpretación de la profecía que las evidencias no apoyan

No estoy cambiando la referencia, todo lo contrario: Nabucodonosor cumple parte de la profecía. Como ya mencioné, la Biblia dice claramente que Dios enviaría muchas naciones. Luego introduce a Nabucodonosor, en los vs. del 7 al 11. El evidente cambio en la conjugación de los verbos de allí en adelante indica que ya no se habla más de él, sino de alguna de estas naciones. Claramente la profecía está dividida en dos partes, que evidentemente tuvieron su cumplimiento a su tiempo. Habla en singular desde 7-11 (Nabucodonosor) y en plural desde el 12 (otras naciones). Como Ud. bien dice, Dios envió el mensaje al pueblo de ese entonces, por eso la referencia específica a Nabucodonosor.

En otras palabras, la única manera en que esta posición puede ser mantenida es afirmando que la historia está predeterminada y que la Escritura es dada verbalmente al profeta sin que éste tenga ningún conocimiento de su actual significado acerca de lo que se le estaba diciendo. De hecho, esta situación engaña al profeta en cuanto a que éste cree que en realidad está hablando acerca de su propia situación cuando realmente está hablando de una situación que tendrá lugar unos siglos en el futuro.

No sé si es válido decir que la historia está predeterminada. Pero sí que Dios conoce el futuro y está en control de los gobiernos (Dn. 4:32). Tampoco me animo a decir que Dios "dictó" la profecía, pero Ezequiel dice: "vino a mí palabra de Jehová, diciendo:..." Claramente, Dios le dijo qué decir. Y en cuanto a si el profeta está engañado, no puede saberse. Tal vez el sí interpretó que la profecía estaba en dos partes, de hecho por algo utiliza diferentes conjugaciones de verbos.

Ez. 29:17 El año veintisiete... me fue dirigida la palabra de Yahvé, diciendo:
Ez. 29:18 ... Nabucodonosor ha hecho prestar a su ejército un gran servicio contra Tiro... y no hubo ni para él ni para su ejército paga...
Ez. 29:18 Por tanto, así ha dicho Jehová el Señor; He aquí que yo doy a Nabucodonosor, rey de Babilonia, la tierra de Egipto...

Aquí Ezequiel, algo franco, reconoce el fracaso de Nabucodonosor en su intento de tomar y destruir Tiro, aun cuando trabajó y se esforzó mucho en ello (13 años de sitio). Así Ezequiel, aparentemente sin ninguna vergüenza por la falla de su profecía original, simplemente la cambió después de los hechos para ajustarla a la situación histórica real.


Leamos de nuevo la profecía contra Tiro, considerando la división entre los versículos 7-11 y 12 en adelante. Dios dice que Nabucodonosor destruiría la ciudad, la hollaría, etc. (7-11) pero en ninguna parte dice que se haría rico con esto. Justamente, los que saquearían sus riquezas serían las otras naciones (esto está a partir del vs. 12). Nuevamente recordemos que Nabucodonosor destruyó la ciudad de la costa, pero no pudo con la isla. Como el sitio duró 13 años, es muy probable que lo que encontró en la ciudad costera no haya sido suficiente siquiera para pagar a su ejército. Como "premio consuelo" se le promete la riqueza de Egipto.

En conclusión, se comete un error al tratar de otorgar interpretaciones rebuscadas a mensajes de profetas, cuya principal labor era la de guiar al pueblo en cuanto a su relación con su Dios.

En realidad la interpretación es simple: Hay dos bloques bien definidos en cuanto a la conjugación de los verbos. El primero habla de Nabucodonosor, el segundo de otras naciones. No veo la parte difícil.
Si esta profecía parece compleja, podemos probar con la de Daniel 2. Es simple, el mismo profeta da la interpretación, y se cumple (y sigue cumpliendo hasta hoy) al pie de la letra. Si quiere podemos hablar de eso también.
Saludos.

PD: No tengo idea qué dice EGW al respecto. Si realmente le interesa, se lo averiguo para la próxima. Personalmente, prefiero basarme en la Biblia.
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

Vilcabti: Hola, una vez más. Tengo un dato para mostrarle que puede resultarle interesante (no lo puse ayer porque no lo había encontrado). Ud. dice:

Ahora, no tenemos registros históricos de si alguna vez los babilonios saquearon Egipto. La historia guarda silencio al respecto.

Pero esto no es cierto. Hay un fragmento de una tablilla babilónica, fechada en el año 37 de Nabucodonosor (568 aC) que indica una invasión a Egipto, contra el rey Amasis. La tablilla está muy deteriorada y no se pueden extraer demasiados detalles, pero aún así hay evidencia que se cumplió el ataque de Nabucodonosor a Babilonia. La referencia se encuentra en "Ancient near eastern texts", editado por J.B. Pritchard, página 308.
Estos datos no son, por supuesto, suficientes para decir que la profecía se cumplió. Pero al menos demuestran que sí se produjo la invasión predicha. Tal vez posteriores excavaciones arqueológicas confirmen lo que dice la escritura.
Bueno, espero haber contestado sus interrogantes. Dios lo bendiga.
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

jmbanegas dijo:
Ud. dice que una profecía que dura mucho tiempo no tiene sentido, que si no podemos ver los resultados inmediatamente no sirve, etc.
No fueron exactamente mis palabras, pero bueno, si lo quiere decir de ese modo. Lo que yo sostengo es que todas las profecías, en este caso de Ezequiel, se refieren a acontecimientos cercanos a él. Un rápido repaso a todo lo que está escrito y se dice que es palabra de Jehová, nos demostrará que el profeta se refiere exclusivamente a sucesos contemporáneos. Ezequiel era pro babilonio, es entendible que en su afán de caer en gracia a Babilonia, profetizara siempre a favor de ella. ¿No se le hace sospechoso eso? Predice destrucción para todos los enemigos de Babilonia. En consecuencia, sus predicciones no podemos tomarlas como sucesos que tendrán lugar en un futuro lejano. En todo caso, lo deberíamos tomar como deseos personales de Ezequiel o deseos de hacer que Babilonia oyera lo que quería oír. No hay por qué buscarle tres pies al gato.

En cuanto a que no tiene sentido, hablo estrictamente de las profecías que son interpretadas mediante un cumplimiento tardío. En esos casos la Palabra de Dios -asumiendo que la profecía en cuestión lo sea- no tiene mayor importancia en la vida ordinaria y presente, pues hasta que no llegue "el cumplimiento", no hay manera de decir si esa profecía tuvo o no un significado. Como dije, la palabra de Dios se reduce al nivel de ser la prueba para alentar nuestros propios criterios de validación.
jmbanegas dijo:
Digamos a esto dos cosas: la primera es que la Biblia no es todo profecía: sí tiene mensajes de Dios directos y aplicables aquí y ahora, que para nada son un rompecabezas.
¿Quién dijo que lo fuera? Yo al decir Palabra de Dios me refería a las profecías con las que se insiste en hacerlas tener un significado tardío.
jmbanegas dijo:
La segunda, es que no somos quién para decir qué profecía sirve y qué no.
Ese argumento no puedo aceptarlo, toda vez que no soy cristiano. Con esto no quiero decir que estemos en la capacidad o no lo estemos, simplemente que no podemos aceptar que definitivamente no estamos en la capacidad.
jmbanegas dijo:
Esta profecía no es tan larga si se compara con otras,
¿Y qué con eso? ¿En qué cambia que, según la interpretación que se le asigna, tenga un cumplimiento no muy lejano si lo comparamos con otras?
jmbanegas dijo:
por ejemplo:
1. Daniel 2 abarca desde Nabucodonosor hasta la caída de Roma, pasando por Medo-Persia y Grecia.
Ya hablaremos de eso. Espero.
jmbanegas dijo:
2. Daniel 8 es una profecía de 2300 "tardes y mañanas" (días). Si consideramos válido el principio 1 día profético = 1 año (Ez. 4:6), se trata nada menos que de 2300 años.
Hasta la saciedad se ha hablado aquí de ese "principio profético". Bvicente con gusto le dirá algo, o si prefiere busque los hilos respectivos.
jmbanegas dijo:
3. Varias profecías con respecto al Mesías (p.e. Miq. 5:12, entre 739-686 aC; y las varias profecías de Isaías, algunos años después) fueron dadas centenas de años antes de su cumplimiento.
Muchas de las que se refieren al Mesías, son tratadas aquí. Puede repasarlas.
jmbanegas dijo:
Por otra parte, una profecía larga tiene una ventaja: no se puede decir que el profeta estaba observando los acontecimientos y luego "se hizo" el que escribía una profecía, cuando en realidad escribía historia. ¿Qué hubiera pasado si la profecía mencionaba sólo a Nabucodonosor, y ésta se cumplía? Ud. hubiera dicho: no hubo tal profecía, Ezequiel escribió los acontecimientos que pasaron en su tiempo.
Corrección. Una interpretación que hace que una profecía tenga un cumplimiento tardío les otorga esa "ventaja". Al leerlo, entiendo por qué busca que las profecías tengan un significado en el futuro.
jmbanegas dijo:
Lo del puerto griego no lo sabía, ni encuentro referencias de ello (podría facilitármelas?).
Lo buscaré y se las proporcionaré.
jmbanegas dijo:
En cuanto a que no sería reconstruida, haré el siguiente comentario: la profecía de Ezequiel fue promulgada contra Tiro de ese entonces, una civilización poderosa e independiente. Ud. mismo dice que la ciudad fue reconstruida por griegos y romanos, no por la misma gente de Tiro. La civilización de Tiro como tal sí dejó de existir. ¿Hasta qué punto es válido decir que una ciudad construida por otras personas, con otros materiales, es la misma ciudad por estar en el mismo sitio?
Hasta el punto en el que el sentido común me dice que es así. Si esa es su posición, entonces Dios debió ser más específico y decir que nunca sería reconstruida por su misma gente, ni con los mismos materiales. Así, dejaba un cabo suelto por si lo reconstruian como usted dice que fue hecho. Me sorprende la forma en que trata de forzar su interpretación en cuanto a que "Tiro nunca sería reconstruida", ahora usted le agrega: "por su misma gente y ni con el mismo material". Permítame esbozar una sonrisa.
jmbanegas dijo:
Los edificios modernos de la actualidad, no son prueba de que la profecía no se halla cumplido.
¿Ah no? Entonces, ¡es prueba de que sí se cumplió la profecía! Vaya. Gracias por hacerme ver aquello que no puedo.
jmbanegas dijo:
Y de hecho, no están construidos sobre las ruinas (que perduran hasta la actualidad), sino mayormente en el terraplén que se formó por los sedimentos acumulados a ambos lados del puente de Alejandro.
Ahora un agregado más: "y ni exactamente en el mismo lugar que estuvo ubicado". Sigamos con su interpretación.
jmbanegas dijo:
Otro punto adicional: la expresión nunca más (lo'...'od en hebreo) no se trata de un tiempo indefinidamente largo. Por ejemplo, se utiliza también en Gn. 49:29 cuando José lloró sobre el cuello de su padre "largamente".
Ahora una modificación al significado de nunca más: "Tiro no sería reconstruida por un tiempo muy largo". Habría que definir "largamente". ¿Cuánto es? Obviamente para usted será justo el tiempo en que tardó en ser reconstruida desde luego.
jmbanegas dijo:
No estoy cambiando la referencia, todo lo contrario: Nabucodonosor cumple parte de la profecía. Como ya mencioné, la Biblia dice claramente que Dios enviaría muchas naciones. Luego introduce a Nabucodonosor, en los vs. del 7 al 11. El evidente cambio en la conjugación de los verbos de allí en adelante indica que ya no se habla más de él, sino de alguna de estas naciones. Claramente la profecía está dividida en dos partes, que evidentemente tuvieron su cumplimiento a su tiempo. Habla en singular desde 7-11 (Nabucodonosor) y en plural desde el 12 (otras naciones). Como Ud. bien dice, Dios envió el mensaje al pueblo de ese entonces, por eso la referencia específica a Nabucodonosor.
Honestamente, ¿Nabucodonosor logró tomar, destruir, asolar, conquistar, o como quiera llamarlo, Tiro? ¿Sí o no? Tan simple como eso. Nada de, sí pero no. Sí tomó la parte costera, mas no la isla. En los versos del 7 al 11, Ezequiel dice claramente que Nabucodonosor destruiría Tiro.

Ahora, si se trata de entrar a interpretaciones forzadas, pues le daré la mía. Al comienzo habla en plural, sí. Luego habla de Nabucodonosor en tercera persona singular. Luego habla en tercera persona singular, ¿por qué aquí necesariamente debe referirse a las muchas naciones que se menciona al comienzo? También puede referirse a los babilonios. Dice que hay dos partes, ¿por qué se complica e incrusta la parte de Nabucodonosor entre la que según usted habla de las muchas naciones? ¿Por qué no habla sólo de las muchas naciones y luego sólo de Nabucodonosor? Cuestiones como esas pueden trae discusiones inacabables, pero no es el mejor camino. Una pega más:

Ez. 26: 20 ... para que nunca más seas poblada...

¿Qué significa eso? ¿Qué agregados le pondrá ahora? ¿Por los de su misma raza? ¿En casas hechas con el mismo material?... Qué fácil es forzar una interpretación.
jmbanegas dijo:
No sé si es válido decir que la historia está predeterminada.
Pero el aceptar profecías, ¿no lleva a aceptar eso? Encuentro una contradicción en lo que afirmas.
jmbanegas dijo:
Leamos de nuevo la profecía contra Tiro, considerando la división entre los versículos 7-11 y 12 en adelante. Dios dice que Nabucodonosor destruiría la ciudad, la hollaría, etc. (7-11) pero en ninguna parte dice que se haría rico con esto.
A ver, en los versículos que di, Dios dice que Nabucodonosor prestó arduo servicio (a Dios) contra Tiro. Que ni para él ni para su ejército hubo paga. ¿Por qué Dios dice eso, si no considerara que debería haber una paga? ¿Realmente Dios diría algo así? ¿No te suenan más a palabras por iniciativa propia del profeta? Pero bueno, es otro tema.
jmbanegas dijo:
Justamente, los que saquearían sus riquezas serían las otras naciones (esto está a partir del vs. 12). Nuevamente recordemos que Nabucodonosor destruyó la ciudad de la costa, pero no pudo con la isla. Como el sitio duró 13 años, es muy probable que lo que encontró en la ciudad costera no haya sido suficiente siquiera para pagar a su ejército. Como "premio consuelo" se le promete la riqueza de Egipto.
De nuevo, eso es si aceptamos su interpretación. Para mí, sigue hablando de los babilonios. Pra usted, no. ¿Por qué no dijo griegos? ¿Quiénes eran esas muchas naciones que saquearon sus riquezas?
jmbanegas dijo:
En realidad la interpretación es simple: Hay dos bloques bien definidos en cuanto a la conjugación de los verbos. El primero habla de Nabucodonosor, el segundo de otras naciones. No veo la parte difícil.
Ese es su principal argumento, la conjugación de los verbos. Se lo pondré así. Del 7 al 11 habla de Nabucodonosor, de pronto habla en plural, pero tampoco dice "y estas naciones" (refiriéndose a las que menciona al principio). Simplemente dice "y robarán, saquearán", etc. Al no haber sujeto, éste es tácito. El problema surge en que para usted ese tácito es "las muchas naciones" que se mencionaron 11 versículos atrás. Cuando lo más natural es que se refiera al pueblo babilonio. A esto contribuye el hecho de que al gobernante se le hace recaer la representación de todo el pueblo al que gobierna. Por tanto, mi "interpretación" la considera más ajustada al sentido común. Pero, es cuestión de interpretación. Ya expusimos nuestros puntos de vista, huelga ya que sigamos dando vuelta en lo mismo. Ninguno convencerá al otro, eso está claro. Ya dijimos lo que teníamos que decir, a no ser que quiera agregar algo más.
jmbanegas dijo:
Si esta profecía parece compleja, podemos probar con la de Daniel 2. Es simple, el mismo profeta da la interpretación, y se cumple (y sigue cumpliendo hasta hoy) al pie de la letra. Si quiere podemos hablar de eso también.
Con gusto podemos hablar de eso. Mejor pasemos a esa. Vamos, deme su interpretación.
jmbanegas dijo:
PD: No tengo idea qué dice EGW al respecto. Si realmente le interesa, se lo averiguo para la próxima. Personalmente, prefiero basarme en la Biblia.
No es necesario. Le agradezco. Entonces basémonos en la Biblia. Sólo que, se me hace raro que un adventista ignore a su profetiza en temas proféticos.

Saludos.
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

jmbanegas dijo:
Vilcabti: Hola, una vez más. Tengo un dato para mostrarle que puede resultarle interesante (no lo puse ayer porque no lo había encontrado). Ud. dice:

Ahora, no tenemos registros históricos de si alguna vez los babilonios saquearon Egipto. La historia guarda silencio al respecto.

Pero esto no es cierto. Hay un fragmento de una tablilla babilónica, fechada en el año 37 de Nabucodonosor (568 aC) que indica una invasión a Egipto, contra el rey Amasis. La tablilla está muy deteriorada y no se pueden extraer demasiados detalles, pero aún así hay evidencia que se cumplió el ataque de Nabucodonosor a Babilonia. La referencia se encuentra en "Ancient near eastern texts", editado por J.B. Pritchard, página 308.
Estos datos no son, por supuesto, suficientes para decir que la profecía se cumplió. Pero al menos demuestran que sí se produjo la invasión predicha. Tal vez posteriores excavaciones arqueológicas confirmen lo que dice la escritura.
Bueno, espero haber contestado sus interrogantes. Dios lo bendiga.

Jmbanegas, usted muy bien lo señala, una invasión. No podemos aventurarnos a decir que la misma fue exitosa, si fueron repelidos, si hubo saqueo. La historia no dice nada de que haya habido el saqueo, en eso no me equivoco.

Usted dice que "se cumplió el ataque". ¿Eso dice la profecía? La profecía, o mejor dicho, lo que Ezequiel le dice a Nabucodonosor lisonjeramente es que si ataca Egipto obtendrá grandes riquezas. Por lo tanto, no cabe que hablemos de un cumplimiento parcial. Que Nabucodonosor atacó Egipto, de eso no hay duda. De si realmente logró saquearlo, pues sí hay duda. Insisto, no busque cumplimiento a aquello que Ezequiel decía de Nabucodonosor en su calidad de súbdito. Que Nabucodonosor atacaría Egipto era inminente, por razones que dije en posts anteriores. Ezequiel lo que hace es asegurar que habrá éxito, eso es todo. Pero, ¿realmente lo hubo? La historia no lo dice. Ahora, así hubiera sido exitoso, cuál es el mérito, sólo habían dos posibilidades, o tenía éxito o fracasaba. Ezequiel, obviamente, estaba de parte de Nabucodonosor. Más aun, se veía forzado a pronosticar que obtendría riquezas de Egipto, toda vez que Nabucodonosor al ir a Tiro, no lo había obtenido.

Saludos.
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

vilcabti dijo:
Jmbanegas, usted muy bien lo señala, una invasión. No podemos aventurarnos a decir que la misma fue exitosa, si fueron repelidos, si hubo saqueo. La historia no dice nada de que haya habido el saqueo, en eso no me equivoco.
Usted dice que "se cumplió el ataque". ¿Eso dice la profecía?...

Tal vez entendió mal mis palabras. Claramente yo dije: "Estos datos no son, por supuesto, suficientes para decir que la profecía se cumplió." Simplemente quería mostrar que hay evidencia de un ataque a Egipto.
Como Ud. dice, ya expusimos nuestros puntos de vista, y parece imposible que podamos convencer al otro. No importa. Los otros lectores ya tienen argumentos en pro y en conra, que cada uno decida.

Pasemos a Daniel 2. Lea cada uno la profecía completa, no voy a pasarla toda acá. En resumen: Nabucodonosor soñó con una estatua que tenía cabeza de oro, pecho de plata, vientre de bronce, piernas de hierro, pies de barro y hierro. Luego venía una piedra y la destruía.
Daniel mismo explica de qué se trata: es un "índice" de historia mundial. Indica una sucesión de reinos partiendo desde Babilonia (cabeza de oro). Luego vendría otro imperio menos glorioso (pecho de plata - Medo Persia). Le siguen otros dos más (vientre de bronce - Grecia; piernas de hierro - Roma). Luego están los pies de hierro y barro, que representan que no habrá UN SOLO imperio mundial, sino reinos más pequeños divididos, que como el hierro y el barro, no se juntan, y algunos más débiles que otros. La piedra final significa el establecimiento del reino de Dios.
La profecía no tiene demasiados detalles, es más bien general. Sin embargo, en profecías posteriores se dan detalles más precisos de algunos de estos reinos. Pero mejor los dejamos para después, porque si no se arma una ensalada.
La cosa es que hasta lo que yo sé, Babilonia fue tomada por los Medos y los Persas, los cuales fueron derrocados por Grecia, que a su vez fue vencida por Roma. Hasta ahí se sucedieron los imperios mundiales. Pero a la caída de roma, el reino se dividió en fragmentos, y hasta ahora no hubo otro reino mundial.
Lo notable es que el profeta haya acertado en la cantidad de imperios mundiales que habría, hasta que el último se deshiciera.
Bueno, es todo. Lo puse de la forma más simple, no puse fechas ni nada porque realmente no las tengo en mente, pero si te interesa puedo buscarlas. No me pareció necesario porque creo que la sucesión que mencioné es conocida.
Espero sus críticas o acotaciones. Saludos!
 
Bendiciones!

Bendiciones!

Yo no se nada de profecias, pero ayer observaba la Luna y por un rato estuvo con un color muy rojizo... cuado me volvi a fijar (como una hora mas tade) ya estaba normal. Pero el punto es que esto me hizo recordar algo que dice en Apocalipsis sobre que la Luna se tornaria como sangre al abrirse el sexto sello:



<SUP>"</SUP>Miré cuando abrió el sexto sello, y hubo un gran terremoto. El sol se puso negro<SUP> </SUP>como tela de luto, la luna entera se volvió toda como sangre" (Apocalipsis 6:12)



Y luego encontre estas informaciones al respecto de este versículo:



[font=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
[font=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]1. El gran terremoto del 1 de noviembre de 1755 fue la mayor catástrofe que el mundo haya sufrido desde los días de Noé. Se sintió sobre una gran parte de Europa, Africa y América. Puesto que tenía su epicentro en Portugal, comúnmente se denomina el terremoto de Lisboa.[/font] [font=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]2. El día oscuro el 19 de mayo de 1780 causó una gran alarma, y muchos pensaron que había llegado el fin del mundo. Comenzando a media mañana, se hizo tan oscuro que tuvieron que encenderse las lámparas en las casas. La oscuridad cubrió una gran parte de Norteamérica, e hizo que las personas creyentes estudiaran la Biblia para hallar una respuesta.[/font]

[font=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]3. La Luna se puso como sangre el 19 de mayo de 1780. Cerca de medianoche, la oscuridad extraordinaria terminó y la luna apareció, pero era roja como sangre. Esto representaba el final de una era, cuando el verdadero conocimiento de Jesús, el Sol de Justicia, había sido oscurecido (durante la Edad Oscura), y la sangre de millones de cristianos creyentes en la Biblia, había sido derramada.[/font]
[font=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif][/font]

[/font]

Esto de las Lunas rojas no es un fenomeno astronomico. Aqui les dejo una brevisima explicacion del porque del color de estas lunas:



Las nubes de ceniza y polvo lanzadas hacia la atmósfera por los incendios y las tormentas generalmente contienen una mezcla de partículas con un amplio espectro de tamaños. La mayoría son menores a un micrón, y tienden a dispersar la luz azul. Esta clase de nubes hace que la Luna se vuelva roja.
Bueno, espero que esta información pueda servir de ayuda. Bye!
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

jmbanegas dijo:
Como Ud. dice, ya expusimos nuestros puntos de vista, y parece imposible que podamos convencer al otro. No importa. Los otros lectores ya tienen argumentos en pro y en conra, que cada uno decida.
Como uds. dicen: ¡Amén!

Sobre Daniel comenté en otros hilos anteriormente. Lo taeré aquí.

Mucho se ha hablado acerca de las "profecías" de Daniel: que se han cumplido con una exactitud asombrosa, que se enlaza con el Apocalipsis de Juan, que habla sobre el Tiempo del Fin..., etc. Sin embargo, haré algunas anotaciones respecto a este libro.

Daniel es considerado el cuarto profeta mayor, luego de Isaías, Jeremías y Ezequiel. Los sucesos que narra son supuestamente del periodo del exilio babilónico, durante el reinado de Nabucodonosor y sus sucesores. No obstante, en el canon hebreo, Daniel no se encuentra entre los Profetas, sino entre las Escrituras. A partir de esto, puede suponerse que en el tiempo en que escribía Daniel, la serie de libros proféticos había recibido su forma definitiva y estaba completa: Como al menos uno de los libros proféticos (Jonás) se escribió en la tardía fecha del 300 aC, parece deducirse que Daniel se redactó después de ese año y no pudo escribirlo el personaje que le da título y que es protagonista de sus historias. En realidad, el libro de Daniel es el más tardío del canon hebreo, y puede fecharse hacia el 165 aC. Unas décadas más tarde no se habría incluido en el canon, pero habría permanecido en los apócrifos (al que, según algunos, podría pertenecer realmente).

Hay muchas pruebas que apoyan la idea de su redacción tardía. Partes del libro están escritas en arameo, lo que lo sitúa en una época en que el arameo se había convertido en el habla del pueblo de tal manera, que el hebreo sólo lo entendían los instruidos. Otras facetas sutiles del lenguaje empleado apuntan al período griego antes que a la época del exilio. Mientras Isaías, Jeremías y Ezequiel no incurren en anacronismos respecto a los tiempos en que supuestamente vivieron, el libro de Daniel está repleto de ellos por lo que toca al período del Exilio. Sin embargo, trata el período griego con evidente corrección, y aunque los dispuestos a aceptar la Biblia al pie de la letra expliquen esto como un caso de intuición profética, resulta extraño que Daniel alcanzara tal corrección en lo que para él era el "futuro" y se muestre tan oscuro acerca de su "presente". Más fácil es creer que el escritor era un hombre de la época griega, para quien el Exilio era un acontecimiento de cuatro siglos atrás y sobre cuyos detalles estaba un poco inseguro.

Veamos a qué anacronismos me refiero.

Dn.1:1, El año tercero del reinado de Joaquim,.... Nabucodonosor... fue contra Jerusalén y la asedió.
Dn.1:2,Y entregó el Señor en sus manos (de Nabucodonosor) a Joaquim..., y parte de los vasos de la casa de Dios, y los trajo a la tierra de Senaar...

El tercer año del reinado de Joaquim sería el 606 aC, y en esa fecha Nabucodonosor no era rey de Babilonia. Fue en el 597 cuando Nabucodonosor tomó Jerusalén por primera vez sin llegar a destruirla. Joaquim murió entonces, y fue a su hijo Joaquín a quien entregaron al conquistador.

"Senaar" es un arcaísmo que ningún contemporáneo de Nabucodonosor habría empleado, ese nombre, equivalente de "Sumeria", se utilizaba en tiempos de Abraham (Gn.10:10). Para los hebreos del Exilio, era Caldea; y la tentación consistía en hacer retroceder en el tiempo a Caldea y hablar, por ejemplo, de Ur de los caldeos en vez de llevar a Senaar hacia delante.


Finalmente, siempre se escribe Nebuchadnezzar (Nabucodonosor) con la "n" incorrecta; y nunca, como sucede en Jeremías y en Ezequiel, compuestos realmente en el período del Exilio, con una "r" para hacerlo más correcto: "Nebuchadrezzar".

Otro anacronimo lo encontramos en el uso de la palabra "caldeo". Como el faraón en el tiempo de José, unos mil años antes, Nabucodonosor tuvo un sueño:

Daniel 2.2. Hizo llamar el rey a magos y astrólogos, encantadores y caldeos, para que explicasen al rey su sueño...
Daniel 2.4. Entontes hablaron los caldeos al rey en lengua aramea:... Di a tus siervos el sueño y te daremos su interpretación.

Como los egipcios, los babilonios tenían fama por sus poderes mágicos. En realidad, la civilización y la tecnología se encontraban sumamente avanzadas en esas dos zonas en la época anterior a los griegos, y para los pueblos menos desarrollados la capacidad de construir las pirámides o anunciar los eclipses de luna sería un signo de habilidad mágica. Sin duda, los egipcios y babilonios instruidos no se oponían en lo más mínimo a que se extendiera su fama de magos. Incrementaba su propia valía.

En tiempos posteriores, la palabra "caldeo" (o como diríamos hoy, babilonio) llegó a ser sinónimo de mago, encantador, sabio o astrólogo. En el versículo 2.2 se nombran cuatro tipos de sabios en artes mágicas, sin que exista indicación de que alguno de ellos se refiera a una nacionalidad en vez de a una actividad.

En este sentido, el empleo de la palabra es otro anacronismo. En el período del exilio, un caldeo era un guerrero poderoso y temible, sentido en el que, se utiliza, por ejemplo, en el libro de Jeremías.

Un corrector posterior del libro de Daniel debió insertar la frase de "en arameo" para explicar el hecho de que gran parte de ese libro (desde este versículo hasta el final del capítulo 7) esté escrito en arameo. Efectivamente, no hay razón por la que los funcionarios de la corte no pudieran hablar en arameo al rey, en vez de en su babilonio nativo; y si lo hacían, no hay motivo para que el autor necesite especificarlo. Y aunque, para dar mayor autenticidad, quisiera citar a los sabios en arameo, no habría razón para seguir escribiendo en esa lengua una serie de capítulos. En realidad, como he dicho antes, el arameo es una indicación de la tardía redacción del libro y la frase insertada es un intento fallido de enmascararlo.

Ahora sí, vamos con el sueño y su interpretación. Por la descripción de este sueño se utiliza la expresión "pies de barro" para designar un punto débil en un objeto que es fuerte en todo lo demás. La interpretación de Daniel es que la cabeza de oro representa a Nabucodonosor y al imperio caldeo (¡faltaba más!). Si la profecía se dijo realmente en tiempo de Nabucodonosor, sería un ejemplo de presciencia divina; pero como lo más probable es que se dijera cuatro siglos más tarde, representa una descripción esquemática de historia conocida.

Probablemente, el segundo reino "menor que el tuyo" era el imperio medo, al que el escritor (según se deduce de un pasaje posterior) consideraba sucesor del imperio caldeo. En realidad, existió al mismo tiempo que el caldeo; pero éste, aunque dominaba una zona más extensa, era inferior en riqueza, civilización y poderío militar.

El tercer reino "que dominará sobre toda la tierra" era, sin duda, el imperio persa, que primero venció a los medos y luego a los caldeos, dominando finalmente un vasto territorio que incluía a casi todos los países conocidos por los judíos de la época.

Finalmente, el cuarto reino, "fuerte como el hierro", es el imperio macedonio que estableció Alejandro Magno dos siglos y medio después de Nabucodonosor. Las dos piernas de hierro simbolizan el hecho de que tras la muerte de Alejandro su imperio se desmoronó y dos de sus fragmentos mayores interesaron especialmente a los judíos. Eran el Egipto de los tolomeos y el Asia occidental de los seléucidas. Los imperios tolemaico y seléucida estuvieron casi en guerra continua, y Judá se vio arrastrado en medio de ellos. Del 300 al 200 aC, Judá estuvo bajo el gobierno tolerante de los tolomeos, pero después del 200 aC sufrió el dominio intolerante de los seléucidas.

Fue en la época de terror y agonía de los seléucidas cuando se escribió el libro de Daniel, y la piedra, un Judá restablecido e ideal que destruiría al imperio seléucida (constituido tanto por monarcas débiles como fuertes: barro mezclado con hierro), era una referencia a la revuelta judía contra los seléucidas que se inició en el 168 aC.

Por el momento es suficiente. Espero sus comentarios.

Saludos.
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

Hola, antes que nada disculpas por mi larga ausencia. Intenté entrar hace unas semanas y me decían que el servidor se estaba mudando o algo parecido. Probé unos días y desistí, y ahora veo que ya todo está en orden.
En esta primera parte, como no tengo mucho tiempo, voy a tratar sólo el tema de la historicidad de Daniel, luego explico mejor la interpretación de la profecía.

Partes del libro están escritas en arameo, lo que lo sitúa en una época en que el arameo se había convertido en el habla del pueblo de tal manera, que el hebreo sólo lo entendían los instruidos.
La mayoría de las profecías (cap. 8-12) están escritas en hebreo, al igual que el cap. 1 y la primera parte del 2. Los capítulos del 3 al 6 están escritos en arameo.
Las inscripciones arameas más antiguas en escritura alfabética provienen del s. IX a.C. Sin embargo, la evidencia extrabíblica más temprana es del s. XV a.C., unas palabras arameas en textos ugaríticos cuneiformes. Y en la Biblia, se deduce que Labán (s. XVII a.C.) hablaba este idioma, puesto que puso un nombre arameo al lugar donde hizo el pacto con Jacob (Gn. 31:47). En 2 R. 18:26, los oficiales del rey Exequias (c. 700 a.C.) les piden a los enviados asirios que les hablen en este idioma. Por tanto, no necesariamente por estar partes del libro en arameo, se puede afirmar que sea de fecha tardía.

Dn.1:1, El año tercero del reinado de Joaquim, (Joacim).... Nabucodonosor... fue contra Jerusalén y la asedió.
Dn.1:2,Y entregó el Señor en sus manos (de Nabucodonosor) a Joaquim..., y parte de los vasos de la casa de Dios, y los trajo a la tierra de Senaar...
El tercer año del reinado de Joaquim sería el <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:smarttags" /><st1:metricconverter w:st="on" ProductID="606 aC">606 aC</st1:metricconverter>, y en esa fecha Nabucodonosor no era rey de Babilonia. Fue en el 597 cuando Nabucodonosor tomó Jerusalén por primera vez sin llegar a destruirla. Joaquim murió entonces, y fue a su hijo Joaquín a quien entregaron al conquistador.
El libro de Jeremías, que los eruditos consideran una fuente histórica confiable, dice (25:1): “… en el año cuarto de Joacim… el cual era el año primero de Nabucodonosor rey de Babilonia…”. Esta invasión también se relata en 2 Rey. 23:36-37; 24:1. La invasión del 597 fue contra Joaquín, hijo de Joacim (2 Rey. 24:8-11).
Jeremías dice que el año 1º de Nabucodonosor fue el 4º de Joacim. Este versículo muestra que sí se produjo una invasión de Nabucodonosor durante el reinado de Joacim.
Daniel dice el 3º año, porque el cómputo babilónico era diferente: el año en que el Rey subía al trono (año de ascensión) no se contaba como si ya estuviera reinando. Recién después del primer día de año nuevo, cuando en una ceremonia religiosa recibía su reino de manos del dios Bel, se empezaba el conteo. Esto explica la discrepancia de un año.

"Senaar" es un arcaísmo que ningún contemporáneo de Nabucodonosor habría empleado, ese nombre, equivalente de "Sumeria", se utilizaba en tiempos de Abraham (Gn.10:10).
Que sea una palabra vieja no es un argumento. El argumento sería que la palabra Senaar (Sinar en las versiones que yo uso) es una expresión posterior a Nabucodonosor.

Finalmente, siempre se escribe Nebuchadnezzar (Nabucodonosor) con la "n" incorrecta; y nunca, como sucede en Jeremías y en Ezequiel, compuestos realmente en el período del Exilio, con una "r" para hacerlo más correcto: "Nebuchadrezzar".
Me limito a conjeturar. Que Daniel tenga un error ortográfico, no puede ser un argumento de anacronismo. Los manuscritos que existen de este libro, no son los originales de puño y letra de Daniel. Un copista o corrector posterior, puede haber escrito Nabucodonosor con la “n” en vez de la “r”.

Un corrector posterior del libro de Daniel debió insertar la frase de "en arameo" para explicar el hecho de que gran parte de ese libro (desde este versículo hasta el final del capítulo 7) esté escrito en arameo. Efectivamente, no hay razón por la que los funcionarios de la corte no pudieran hablar en arameo al rey, en vez de en su babilonio nativo; y si lo hacían, no hay motivo para que el autor necesite especificarlo. Y aunque, para dar mayor autenticidad, quisiera citar a los sabios en arameo, no habría razón para seguir escribiendo en esa lengua una serie de capítulos. En realidad, como he dicho antes, el arameo es una indicación de la tardía redacción del libro y la frase insertada es un intento fallido de enmascararlo.
Si deliberadamente se insertó una frase para enmascarar un timo, ¿no hubiera sido más fácil simplemente quitar la palabra “caldeo” o sustituirla por otra?. Lo mismo aplica para el lenguaje del libro, aunque, de todas maneras, expliqué que el hecho de que haya partes en arameo no significa que sea de fecha posterior al siglo VI aC.

Hasta acá sólo contesté el post anterior, pero me gustaría agregar un argumento adicional a la historicidad de Daniel. En el libro se menciona a Nabucodonosor como gran constructor de Babilonia (p.e. 4:30). En cambio, las fuentes clásicas (que según Ud. son contemporáneas a Daniel) afirman que fue <st1:personName w:st="on" ProductID="la Reina Semiramis">la Reina Semiramis</st1:personName> quien había hecho estas cosas.
Excavaciones de los últimos 100 años muestran tablillas cuneiformes donde se explica que Semiramis (Sammu-ramat) era regente de su hijo menor de edad, y no reina, y que no tuvo nada que ver en la construcción de Babilonia; mientras que numerosas inscripciones muestran que Nabucodonosor construyó numerosos templos, reedificó los palacios, y agregó nuevos edificios y fortificaciones.
Puesto que esta información se había perdido en el período helenístico, es imposible que alguien de esa época supiera que había sido Nabucodonosor, y no Semiramis, el gran constructor de Babilonia. Sólo alguien del período neobabilónico podría saberlo, lo que muestra que el libro de Daniel fue escrito en el siglo VI aC y no en el II.
Un profesor de <st1:personName w:st="on" ProductID="la Universidad">la Universidad</st1:personName> de Harvard dijo “Probablemente nunca sabremos cómo supo nuestro autor que la nueva Babilonia era creación de Nabucodonosor… como lo han probado las excavaciones.” Tal vez ustedes nunca lo sepan, pero yo sí, y la respuesta es simple. Fue escrito en el siglo VI a.C.

Por ahora es todo, mañana si puedo (o tal vez pasado) explico un poco mejor la profecía. Saludos.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

<o:p></o:p>
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

Hola de nuevo, esta vez vamos con la profecía. Para que el post no se haga tan largo, resumo lo que puso Vilcabti:

Probablemente, el segundo reino "menor que el tuyo" era el imperio medo… El tercer reino… era, sin duda, el imperio persa, que primero venció a los medos y luego a los caldeos… el cuarto reino, es el imperio macedonio… Las dos piernas de hierro simbolizan el hecho de que tras la muerte de Alejandro su imperio se desmoronó y dos de sus fragmentos mayores interesaron especialmente a los judíos… y la piedra, un Judá restablecido e ideal que destruiría al imperio seléucida…

Primero algunos comentarios con respecto a esto, después la interpretación detallada de la profecía. En primer lugar, Daniel consideraba al imperio Medo y al Persa como uno solo. Por ejemplo: Dn. 5:28 “tu reino ha sido roto y entregado a los medos y a los persas”. Dn. 6:8, 12, 15 “conforme a la ley de Media y de Persia”. También está el paralelismo de esta visión con la del capítulo 8, donde un macho cabrío (que representa a Grecia, vs. 21) vence a un carnero (que representa con sus dos cuernos, a los reyes de Media y Persia, vs. 20). Creo que con esto es claro que el segundo imperio representa a Medo-persia como un solo imperio.
Por otra parte, siendo que en todo caso fue Persia quien derrotó a Babilonia, no tendría sentido poner el orden Babilonia – Media – Persia como propone Vilcabti.
Luego sigue el imperio griego, es correcto… pero en los muslos de bronce, no en las piernas. Daniel considera a Grecia como sucesor de Medo-persia (ver Daniel 8).
Las piernas representan el imperio romano.
En cuanto a la piedra, Daniel dice claramente que se trata del reino de Dios, y que no es de índole humana (“piedra cortada no con mano”), ver 2:44.

Ahora sí pasemos detalladamente a la profecía.
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
|1|Daniel indica que el primer reino, la cabeza de oro, representa a Babilonia (2:38). El oro bien puede representar el esplendor de Babilonia, ciudad magnífica con jardines colgantes (una de las 7 maravillas del mundo antiguo) y paredes hechas de ladrillos esmaltados de diversos colores. Era probablemente la ciudad más grande de su época, y probablemente su belleza no era igualada por ninguna otra ciudad.

|2| Luego tenemos el pecho de plata, el imperio Medo-persa. Como bien menciona Vilcabti, los medos habían coexistido con los babilonios, pero en las tablillas asirias se mencionan como una tribu de bárbaros. Deioces (700-<?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:smarttags" /><st1:metricconverter ProductID="647 aC" w:st="on">647 aC</st1:metricconverter>) unió las diversas tribus para formar la nación de Media. Ciro (553-<st1:metricconverter ProductID="530 aC" w:st="on">530 aC</st1:metricconverter>), rey vasallo de Persia, se reveló contra Media y logró conquistar Ecbatana (capital de Media) y todo el imperio, fusionando ambos en uno solo. En octubre del <st1:metricconverter ProductID="539 aC" w:st="on">539 aC</st1:metricconverter>, conquistó Babilonia, constituyendo al imperio de Medo-persia en el dominio mundial.

|3| Sigue el vientre y el muslo de bronce: Grecia, o más correctamente, el imperio Greco-macedónico. El bronce es un metal más que adecuado para describir a este reino. Los soldados griegos utilizaban armaduras, cascos y hasta armas de bronce. Herodoto dice que Psamético I de Egipto vio en los soldados griegos el cumplimiento del oráculo que predecía “hombres de bronce saliendo del mar”. Alejandro derrotó al último rey persa (Darío III) en las batallas de Gránico (<st1:metricconverter ProductID="334 aC" w:st="on">334 aC</st1:metricconverter>), Iso (<st1:metricconverter ProductID="333 aC" w:st="on">333 aC</st1:metricconverter>) y Arabela (<st1:metricconverter ProductID="331 aC" w:st="on">331 aC</st1:metricconverter>).
Llama la atención la expresión "que dominará sobre toda la tierra", aplicada justamente a este imperio; el dominio de Alejandro fue el más extenso del mundo antiguo hasta ese momento.
Lo de las piernas es incorrecto por dos cosas: primero, porque como dije no se aplica a Grecia sino a Roma; segundo, porque el imperio de Alejandro se dividió en cuatro (Tolomeo, Casandro, Lisímaco y Seleuco) pocos años después de su muerte. Esto está predicho en el 8:22, en la profecía paralela del macho cabrío y el carnero.

|4| El último imperio mundial sería Roma (griego Rhome, fuerza), representado por el hierro, desmenuzándolo todo (2:40). La analogía es más que correcta: todo lo que se puede conocer de la historia romana respalda esta descripción. El imperio se extendió por todo el mundo gracias a su política agresiva, ganando territorios por la fuerza o simplemente por el terror que infundían sus legiones. El imperio romano fue el más fuerte y el más extenso de los cuatro.

|5| El imperio romano no fue vencido por otro, sino que se desintegró. Por esto los pies de barro y hierro, representando un reino dividido, en parte fuerte y en parte débil (2:41,42). Cuando en 330 dC Constantino mudó la capital a Constantinopla, comenzó una larga decadencia del imperio. Las tribus bárbaras lo dividieron en regiones más pequeñas, y en 476 dC depusieron al último emperador occidental, Rómulo Augústulo.
Tal como se predijo, nunca más se unieron estos fragmentos para formar un nuevo imperio mundial. Las alianzas son sólo transitorias; todas las tentativas de establecer un nuevo imperio mundial han fracasado.

|6| Resta solamente esperar el establecimiento del Reino eterno de Dios predicho en el versículo 44.

Algunas conclusiones: en el pasado post expuse razones para demostrar que Daniel fue escrito en tiempos de Nabucodonosor. Esto muestra que se trata de una profecía, no de historia, y que se cumplió adecuadamente. Pero aún si hubiera sido escrita en el siglo II aC, sería sorprendente que se cumplió la predicción de que después del imperio greco-macedónico, habría sólo un imperio mundial más (Roma) y luego nunca más. No sé como explican esa “casualidad” los que pretenden que Daniel es un libro falso.
Bueno, espero nuevamente comentarios, no sólo de Vilcabti sino de cualquiera que desee (en pro y en contra). Saludos.
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

Hola Jmbanegas.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

Gracias por contestar. Ahora comentaré algunas cosas. Voy a ordenar los argumentos que di que apoyan una redacción tardía del libro de Daniel. Pondré sus refutaciones. (En azul lo dicho por mí)<o:p></o:p>
1) Uso del arameo<o:p></o:p>
Partes del libro están escritas en arameo, lo que lo sitúa en una época en que el arameo se había convertido en el habla del pueblo de tal manera, que el hebreo sólo lo entendían los instruidos.<o:p></o:p>
jmbanegas dijo:
jmbanegas dijo:
La mayoría de las profecías (cap. 8-12) están escritas en hebreo, al igual que el cap. 1 y la primera parte del 2. Los capítulos del 3 al 6 están escritos en arameo. Las inscripciones arameas más antiguas en escritura alfabética provienen del s. IX a.C. Sin embargo, la evidencia extrabíblica más temprana es del s. XV a.C., unas palabras arameas en textos ugaríticos cuneiformes. <o:p></o:p>

Usted habla de inscripciones. Pero, en la literatura o en escritos, ¿era usual usar el arameo? ¿Al menos en el período exiliar? La respuesta es no. Todos los escritos que se consideran de la época exiliar están en hebreo, por tanto no se puede negar que llama la atención que unas cuantas partes de Daniel estén en arameo. Ya es un indicio que se presta para suspicacias.<o:p></o:p>

Y en la Biblia, se deduce que Labán (s. XVII a.C.) hablaba este idioma, puesto que puso un nombre arameo al lugar donde hizo el pacto con Jacob (Gn. 31:47). En 2 R. 18:26, los oficiales del rey Exequias (c. 700 a.C.) les piden a los enviados asirios que les hablen en este idioma. Por tanto, no necesariamente por estar partes del libro en arameo, se puede afirmar que sea de fecha tardía. <o:p></o:p>

Correcto, sólo con eso no basta para afirmar tal cosa. Pero es un hecho más que apoya la idea de una redacción tardía.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
2) Referencia histórica errónea<o:p></o:p>
Dn.1:1, El año tercero del reinado de Joaquim, (Joacim).... Nabucodonosor... fue contra Jerusalén y la asedió.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
El tercer año del reinado de Joaquim sería el 606 aC, y en esa fecha Nabucodonosor no era rey de Babilonia. Fue en el 597 cuando Nabucodonosor tomó Jerusalén por primera vez sin llegar a destruirla. Joaquim murió entonces, y fue a su hijo Joaquín a quien entregaron al conquistador.<o:p></o:p>
jmbanegas dijo:
jmbanegas dijo:
El libro de Jeremías, que los eruditos consideran una fuente histórica confiable, dice (25:1): “… en el año cuarto de Joacim… el cual era el año primero de Nabucodonosor rey de Babilonia…”. Esta invasión también se relata en 2 Rey. 23:36-37; 24:1. La invasión del 597 fue contra Joaquín, hijo de Joacim (2 Rey. 24:8-11).<o:p></o:p>

Jeremías dice que el año 1º de Nabucodonosor fue el 4º de Joacim. Este versículo muestra que sí se produjo una invasión de Nabucodonosor durante el reinado de Joacim. Daniel dice el 3º año, porque el cómputo babilónico era diferente: el año en que el Rey subía al trono (año de ascensión) no se contaba como si ya estuviera reinando. Recién después del primer día de año nuevo, cuando en una ceremonia religiosa recibía su reino de manos del dios Bel, se empezaba el conteo. Esto explica la discrepancia de un año.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Una buena salida el argumento de la diferencia de la manera en contar los años entre judíos y babilonios. Sin embargo, más adelante mostraré otros errores históricos más graves. <o:p></o:p>
<o:p></o:p>
3) Anacronismos<o:p></o:p>
Dn.1:2,Y entregó el Señor en sus manos (de Nabucodonosor) a Joaquim..., y parte de los vasos de la casa de Dios, y los trajo a la tierra de Senaar...<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
"Senaar" es un arcaísmo que ningún contemporáneo de Nabucodonosor habría empleado, ese nombre, equivalente de "Sumeria", se utilizaba en tiempos de Abraham (Gn.10:10). Para los hebreos del Exilio, era Caldea; y la tentación consistía en hacer retroceder en el tiempo a Caldea y hablar, por ejemplo, de Ur de los caldeos en vez de llevar a Senaar hacia delante.<o:p></o:p>
jmbanegas dijo:
jmbanegas dijo:
Que sea una palabra vieja no es un argumento. El argumento sería que la palabra Senaar (Sinar en las versiones que yo uso) es una expresión posterior a Nabucodonosor.<o:p></o:p>

Claro, lo que propone sería un argumento más convincente. Pero, con esto da que pensar, si Daniel hubiese sido escrito en el periodo exiliar hubiese dicho Caldea, que es como se conocía a esa tierra en ese entonces.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
4) Desconocimiento de la forma correcta de escribir Nabucodonosor<o:p></o:p>
Finalmente, siempre se escribe Nebuchadnezzar (Nabucodonosor) con la "n" incorrecta; y nunca, como sucede en Jeremías y en Ezequiel, compuestos realmente en el período del Exilio, con una "r" para hacerlo más correcto: "Nebuchadrezzar".<o:p></o:p>
jmbanegas dijo:
jmbanegas dijo:
Me limito a conjeturar. Que Daniel tenga un error ortográfico, no puede ser un argumento de anacronismo. Los manuscritos que existen de este libro, no son los originales de puño y letra de Daniel. Un copista o corrector posterior, puede haber escrito Nabucodonosor con la “n” en vez de la “r”.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Es su conjetura. Aunque si se tenían los libros de Ezequiel, Jeremías, hasta cierto punto contemporáneos de Daniel, donde sí se escribe correctamente el nombre, resulta sospechoso que Daniel incurra en este error.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
5) Anacronismo en el uso del término caldeo<o:p></o:p>
Otro anacronimo lo encontramos en el uso de la palabra "caldeo". Como el faraón en el tiempo de José, unos mil años antes, Nabucodonosor tuvo un sueño:

Daniel 2.2. Hizo llamar el rey a magos y astrólogos, encantadores y caldeos, para que explicasen al rey su sueño...<o:p></o:p>

Daniel 2.4. Entontes hablaron los caldeos al rey en lengua aramea:... Di a tus siervos el sueño y te daremos su interpretación.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
[...]En tiempos posteriores, la palabra "caldeo" (o como diríamos hoy, babilonio) llegó a ser sinónimo de mago, encantador, sabio o astrólogo. En el versículo 2.2 se nombran cuatro tipos de sabios en artes mágicas, sin que exista indicación de que alguno de ellos se refiera a una nacionalidad en vez de a una actividad.

En este sentido, el empleo de la palabra es otro anacronismo. En el período del exilio, un caldeo era un guerrero poderoso y temible, sentido en el que, se utiliza, por ejemplo, en el libro de Jeremías.<o:p></o:p>


<o:p></o:p>
Un corrector posterior del libro de Daniel debió insertar la frase de "en arameo" para explicar el hecho de que gran parte de ese libro (desde este versículo hasta el final del capítulo 7) esté escrito en arameo. Efectivamente, no hay razón por la que los funcionarios de la corte no pudieran hablar en arameo al rey, en vez de en su babilonio nativo; y si lo hacían, no hay motivo para que el autor necesite especificarlo. Y aunque, para dar mayor autenticidad, quisiera citar a los sabios en arameo, no habría razón para seguir escribiendo en esa lengua una serie de capítulos. En realidad, como he dicho antes, el arameo es una indicación de la tardía redacción del libro y la frase insertada es un intento fallido de enmascararlo.<o:p></o:p>
jmbanegas dijo:
jmbanegas dijo:
Si deliberadamente se insertó una frase para enmascarar un timo, ¿no hubiera sido más fácil simplemente quitar la palabra “caldeo” o sustituirla por otra?. Lo mismo aplica para el lenguaje del libro, aunque, de todas maneras, expliqué que el hecho de que haya partes en arameo no significa que sea de fecha posterior al siglo VI aC.<o:p></o:p>

¿Eso responde por qué usan el término “caldeo” como sinónimo de mago o adivino? Ya que hablamos de un acto deliberado, se podría pensar que quien hizo las modificaciones desconocía también que esta palabra tenía otro significado en el periodo exiliar. No ha dado una explicación satisfactoria en cuanto a este punto.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
No comentó este punto:<o:p></o:p>
Ubicación del libro en el Canon Judío<o:p></o:p>
Daniel no se encuentra entre los Profetas, sino entre las Escrituras. A partir de esto, puede suponerse que en el tiempo en que escribía Daniel, la serie de libros proféticos había recibido su forma definitiva y estaba completa: Como al menos uno de los libros proféticos (Jonás) se escribió en la tardía fecha del 300 aC, parece deducirse que Daniel se redactó después de ese año y no pudo escribirlo el personaje que le da título y que es protagonista de sus historias. En realidad, el libro de Daniel es el más tardío del canon hebreo, y puede fecharse hacia el 165 aC. Unas décadas más tarde no se habría incluido en el canon, pero habría permanecido en los apócrifos (al que, según algunos, podría pertenecer realmente).<o:p></o:p>

¿Sabía usted que los judíos no consideran a Daniel un profeta?<o:p></o:p>
jmbanegas dijo:
jmbanegas dijo:
Hasta acá sólo contesté el post anterior, pero me gustaría agregar un argumento adicional a la historicidad de Daniel. En el libro se menciona a Nabucodonosor como gran constructor de Babilonia (p.e. 4:30). En cambio, las fuentes clásicas (que según Ud. son contemporáneas a Daniel) afirman que fue la Reina Semiramis quien había hecho estas cosas.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
Dn. 4:30: habló el rey y dijo: ¿No es ésta la gran Babilonia que yo edifiqué para casa real con la fuerza de mi poder, y para gloria de mi majestad? <o:p></o:p>

Por tanto, ¿usted afirma que Babilonia no existía y fue Nabucodonosor quien la fundó? ¿O que Babilonia ya existía y fue Nabucodonosor quien hizo grandes construcciones? Supongo que es lo último.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Lo que se conoce según la historia-leyenda es que Semíramis quiso tener una nueva capital y mandó a edificar Babilonia, ciudad a la que rodeó de 66 kilómetros de murallas; también, construyó diques para contener las aguas del Eufrates y evitar las inundaciones. Esto se fecha en el siglo 9 aC. Que haya sido o reina o no, me parece no relevante. Se habla de que Babilonia no existía como una ciudad. A Semíramis se le asigna la fundación de Babilonia y su inicial edificación. ¿Esto niega que Nabucodonosor haya hecho, algunos siglos después, importantes contrucciones? De ninguna manera. <o:p></o:p>
jmbanegas dijo:
jmbanegas dijo:
Excavaciones de los últimos 100 años muestran tablillas cuneiformes donde se explica que Semiramis (Sammu-ramat) era regente de su hijo menor de edad, y no reina, y que no tuvo nada que ver en la construcción de Babilonia; mientras que numerosas inscripciones muestran que Nabucodonosor construyó numerosos templos, reedificó los palacios, y agregó nuevos edificios y fortificaciones. Puesto que esta información se había perdido en el período helenístico, es imposible que alguien de esa época supiera que había sido Nabucodonosor, y no Semiramis, el gran constructor de Babilonia. Sólo alguien del período neobabilónico podría saberlo, lo que muestra que el libro de Daniel fue escrito en el siglo VI aC y no en el II.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
Fíjese en su conclusión. Está asumiendo que se perdió en tres siglos el conocimiento de las construcciones hechas por Nabucodonosor. Su prueba, “las fuentes clásicas” que mencionan a Semiramis como quien mandó a edificar Babilonia. Pero, ¿acaso estas fuentes negaban que Nabucodonosor también realizó edificaciones? Que sean del periodo helenístico, ¿hace que necesariamente el autor se basara en estas fuentes? No es más lógico pensar que, siendo el autor un judío, conociera que Nabucodonosor realizó importantes edificaciones? ¿Qué le hace pensar que el autor debería saber sólo lo que se menciona en estas “fuentes clásicas”?<o:p></o:p>
jmbanegas dijo:
jmbanegas dijo:
Un profesor de la Universidad de Harvard dijo “Probablemente nunca sabremos cómo supo nuestro autor que la nueva Babilonia era creación de Nabucodonosor… como lo han probado las excavaciones.” Tal vez ustedes nunca lo sepan, pero yo sí, y la respuesta es simple. Fue escrito en el siglo VI a.C.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
Con el debido respeto a este profesor de Harvard, digo que su razonamiento deja mucho que desear. ¿Cómo se puede afirmar que el autor de Daniel definitivamente debía ignorar acerca del rey más importante que tuvo Babilonia? Además, el texto sólo menciona que Nabucodonosor edificó Babilonia para que sea casa real, para su majestad. ¿Menciona que fue él quien lo edificó inicialmente? No dice que fue el edificador de Babilonia.<o:p></o:p>

En resumen, no hay contradicción entre las fuentes que atribuyen a Semiramis como fundadora de babilonia (9 aC) y entre las que mencionan a Nabucodonosor como un gran edificador de Babilonia.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>

Ahora, veamos otros puntos más:<o:p></o:p>

Sobre quién pudo ser Daniel<o:p></o:p>
En realidad, no sabemos nada sobre el Daniel que dio nombre al libro, salvo que debió ser un héroe popular, famoso por su sabiduría y sus conocimientos arcanos. Ezequiel lo menciona tres veces de una manera que le hace parecer un personaje antiguo. Así, al recalcar el hecho de que Dios sólo salvaría de una ciudad pecadora a los justos, y que ningún pecador se salvaría a costa de esos justos, cita las palabras de Dios:<o:p></o:p>

Ezequiel 14.14. Aunque hubieran estado en ella... Noé, Daniel y Job, ellos por su justicia salvarían su vida...<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
En este versículo le iguala a Daniel con Noé, que vivió en la época del Diluvio, y con Job, que vivió antes del Éxodo. Sin duda, Daniel también debió ser antiguo. Siempre se venera a los antiguos, y no parece lógico que Ezequiel ignore nombres como los de Isaías, Jeremías e incluso Elías para mencionar a un contemporáneo que, además, es más joven. Otra vez, al denunciar a Itobaal de Tiro, Ezequiel dice con sarcasmo:<o:p></o:p>

Ezequiel 28.3. Y creyéndote más sabio que Daniel; que ningún secreto se te ocultaba;<o:p></o:p>

Es evidente que Daniel era famoso por su sabiduría, por lo que puede utilizarse como patrón en ese sentido. Desde luego, no es un contemporáneo más joven de Ezequiel. Es un personaje antiguo tomado por el autor del libro, que necesitaba a alguien que poseyera a la vez una piedad ejemplar y una sabiduría sin parangón, Por tanto, tomó a ese Daniel, colocándolo en el período del Exilio. Podemos entender por qué se le situó en esa etapa. El propósito del autor era denunciar al imperio seléucida, que en el siglo II aC perseguía ferozmente al judaísmo. Para evitar acusaciones de rebelión y de traición, el autor tuvo que abstenerse de atacar directamente a los seléucidas. Si situaba el libro en un desastre del pasado, podía atacarlos de manera indirecta. Podía convertir a Babilonia y a Nabucodonosor en los villanos sustitutivos de Siria, y los seléucidas y sus lectores sabrían lo que querría decir, mientras que los dominadores tendrían dificultades para demostrarlo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Sobre la rendición de honores divinos a Nabucodonosor<o:p></o:p>
No voy a poner la historia acá, pues debes conocerla muy bien, se trata de Sadraj, Misaj y Abed Nego. El hecho es que se negaron a adorar a la estatua y fueron echados a un horno. Luego son salvados milagrosamente. Es evidente que esta leyenda pretendió aplicarse al momento en que se escribía. Fueron los monarcas seléucidas, y no Nabucodonosor, quienes exigieron honores divinos; y fueron los reyes seléucidas, no Nabucodonosor, quienes amenazaron de muerte a los judíos por practicar su religión. El escritor aseguraba a los lectores que Dios está en todas partes y todo lo ve.<o:p></o:p>

Sobre la locura de Nabucodonosor<o:p></o:p>
Por supuesto, en la historia secular no hay documentos de que Nabucodonosor sufriera tan extraña enfermedad, y es sumamente improbable que la tuviera. Sólo queda dilucidar de dónde sacó el escritor que el gran conquistador caldeo rumiaba hierba. Hay una hipótesis especialmente sugerente. Los asirios construían estatuas en forma de toros con cabeza humana y alas de ave para representar a los dioses de la buena suerte. Constituyen la inspiración de los querubines bíblicos. Se alzaban frente al palacio de Sargón, y caracterizan a Asiria del mismo modo que las pirámides a Egipto y los templos con columnas a Grecia. Tales efigies, o sus leyendas, debieron sobrevivir a la destrucción del imperio asirio, y en tiempos griegos se crearon toda clase de fábulas extrañas acerca de esas figuras mixtas. La historia de un monarca caldeo que se vio obligado a comer hierba como un buey hasta que su pelo creció como alas de águila, se basa claramente en tales estatuas.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Sobre Baltasar<o:p></o:p>
El siguiente episodio descrito en Daniel tiene lugar tras la muerte de Nabucodonosor y, según parece, poco antes de la conquista de Babilonia por los persas:<o:p></o:p>

Daniel 5.1. El rey Baltasar dio un gran banquete ... y ...<o:p></o:p>
Daniel 5.2. ... mandó que le llevasen los vasos de oro y plata que Nabucodonosor, su padre, había tomado del templo de Jerusalén...<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Al parecer, el autor de Daniel sólo conocía a dos reyes de Babilonia durante el período de la cautividad: a Nabucodonosor y a Baltasar, su supuesto hijo. Un autor que hubiese vivido realmente durante el exilio o poco después, no habría cometido semejante error. Nabucodonosor murió en el 562 aC, veinticuatro años después de la caída de Jerusalén, y le sucedió su hijo Amel Marduc, y no Baltasar. La Biblia denomina a Amel Marduc «Merodac Baladán» (2 Rey. 20:12), que alivió la cautividad de Joaquín. En el 560 aC, Amel Marduc fue asesinado por su cuñado Nergal‑ashur‑usur (cuyo nombre abrevian los historiadores clásicos llamándole Neriglissar). El yerno de Nabucodonosor se sentó en el trono durante cuatro años, y casi es posible que lo mencione la Biblia. Así, al describir la destrucción de Jerusalén, Jeremías da una lista de generales de Nabucodonosor:<o:p></o:p>

Jeremías 39.2. ... se abrió la brecha,<o:p></o:p>
Jeremías 39.3. y penetraron en la ciudad los jefes del rey de Babilonia...: Nergalsareser, Samgar Nebo, Sarsakim...<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
¿Es posible que Nergalsareser sea un error ortográfico por Nergalasurusur? ¿Pudo ser, asimismo, que Nabucodonosor entregara a una de sus hijas a ese general que, años después, arrancó el trono a su hijo más débil? Nergalasurusur murió en el 556 aC y, no sin oposición, le sucedió su hijo, Labasi Marduc, nieto de Nabucodonosor. La oposición proclamó a Nabunaido («Nabu es magnánimo»), que no era pariente de Nabucodonosor. Ganó ésta, y Nabunaido, más conocido por la versión griega de su nombre, Nabonido, ocupó el trono como último rey del imperio caldeo. Reinaría diecisiete años. Entonces, ¿dónde está Baltasar? Nabonido era hijo de un sacerdote y, según parece, había recibido una educación esmerada. Su interés principal era la religión y la investigación de objetos antiguos. Restauró templos viejos y construyó nuevos. Buscó inscripciones y documentos antiguos, los estudió con atención y los reprodujo, prestando inestimables servicios a los historiadores modernos. La guerra no le interesaba en absoluto y descuidó las defensas de la nación. Por consiguiente, asoció en el trono a su hijo mayor convirtiéndolo en una especie de virrey. Las cargas de la defensa del imperio cayeron sobre los hombros de su hijo. Se llamaba Belsarutsur («Bel protege al rey»), y es el que el libro de Daniel denomina «Baltasar». No se trata del rey, sino del príncipe de la corona, y no es hijo ni pariente alguno de Nabucodonosor.<o:p></o:p>

En tiempos de Nabonido y Baltasar, el futuro de Caldea se ensombrecía. En el 599 aC, poco después del asesinato de Amel Marduc, Ciro heredó el poder sobre las tribus persas. En el 550 aC cuando Nabonido llevaba cinco o seis años en el trono, Ciro derrotó y absorbió al imperio medo convirtiéndolo en una potencia mundial. El imperio caldeo se enfrentaba con un peligro abrumador sólo doce años después de la muerte de Nabucodonosor. El imperio estableció una alianza con el Egipto saíta y con la nación de Lidia en el Asia Menor, pero eso no sirvió de nada. En el 546 aC, Persia aplastó a Lidia y Ciro dominó todo el Asia Menor. Caldea era la siguiente.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
Sobre Darío el medo y el foso de los leones<o:p></o:p>
Después de la profética escritura en la pared, el libro de Daniel menciona:<o:p></o:p>

Daniel 5.30. Aquella misma noche fue muerto Baltasar...<o:p></o:p>
Daniel 5.31. Y Darío, rey de Media, se apoderó del reino a los sesenta y dos años.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
En el 538 aC, Gobrias, general de Ciro de Persia, condujo un ejército sobre la ciudad de Babilonia; Ciro tenía entonces sesenta y dos años de edad. Babilonia no presentó resistencia. Baltasar resultó muerto al mantener la lucha en la última trinchera, en alguna parte fuera de la ciudad. Pero ¿qué hay de Darío el medo? ¿Quién era? Al parecer, nadie. Surge del convencimiento de que aparecieron sucesivamente cuatro imperios: caldeo, medo, persa y griego; entre ellos, el caldeo y el medo tuvieron una existencia conjunta, y ambos cayeron ante los persas. La convicción del autor de que existieron cuatro imperios consecutivos, le lleva a suponer que Babilonia tenía que rendirse a un medo, y que sólo después sustituyó Ciro a la Media.<o:p></o:p>

En cuanto al nombre de Darío, dado al mítico conquistador medo de Babilonia, debió tomarse del Darío que subió al trono persa en el 521 aC, diecisiete años después de la caída de Babilonia, y que fue el más capaz y famoso de los monarcas persas. El resto del libro de Daniel se fecha a sí mismo en el reinado de Ciro unas veces, y otras en el de Darío el medo, y no puede ganarse nada tratando de poner fechas determinadas a los capítulos. El autor no describe incidentes reales, y no piensa en fechas concretas. En un punto, da el nombre del padre de Darío el medo:<o:p></o:p>

Daniel 9.1. El año primero de Darío, hijo de Asuero, de la nación de los medos...<o:p></o:p>
<o:p></o:p>

Se cuenta entonces la famosa historia de que Daniel fue arrojado a un cubil de leones por haber violado un edicto (que Darío firmó engañado) que prohibía hacer súplica alguna a nadie menos a él. Las públicas plegarias de Daniel a Dios fueron consideradas como una violación de tal edicto. Sin embargo, se envió un ángel para que lo protegiera de los leones y no sufrió daño alguno. Una vez más, se hace referencia a los monarcas seléucidas, y el lector tiene la seguridad de que Dios se ocupa de él en todo momento.<o:p></o:p>

Daniel 6.28. Daniel prosperó durante el reinado de Darío y durante el reinado de Ciro el persa.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>

De ese modo se afirma que a Darío el medo le sucedió Ciro el persa, conforme a la errónea concepción histórica del autor.

Un saludo.
 
Re: alguna profecia biblia cumplida?

Hola Vilcabti! Muy interesantes tus comentarios, pero como es de esperar, no estamos del todo de acuerdo en algunos puntos. Voy a contestar algunos de ellos con la bibliografía que tengo a mano.
(Para los terceros que leen este post: lo que está en azul, es lo escrito por Vilcabti; lo que está en negro y cursiva, es lo que yo había escrito en el post anterior; lo negro, letra común, es lo nuevo).<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

1) Uso del arameo
Todos los escritos que se consideran de la época exiliar están en hebreo, por tanto no se puede negar que llama la atención que unas cuantas partes de Daniel estén en arameo.
En el post anterior demostré que el arameo es más antiguo que la fecha de escritura del libro de Daniel, por lo que no constituye un obstáculo que partes del libro estén escritas en este idioma.
Siendo que Daniel era un funcionario de Babilonia, que había sido educado en esa lengua, y que vivió muchos años allí, no me sorprende que haya utilizado este idioma en partes de su libro. Eso no puede utilizarse como prueba de una elaboración tardía del libro.
(Acotación al margen: tengo un tío que vive en Canadá desde los 25 años – ahora tiene <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:smarttags" /><st1:metricconverter ProductID="45. A" w:st="on">45. A</st1:metricconverter> veces te está hablando en castellano, y mete palabras en inglés, o incluso frases enteras, y a veces hasta te sigue hablando en inglés).<o:p></o:p>

2) Referencia histórica errónea
Una buena salida el argumento de la diferencia de la manera en contar los años entre judíos y babilonios.
Me alegra que lo reconozcas, pero es más que una “buena salida”, es lo que pasaba en realidad (es muy probable que ya lo hayas sabido). Además el relato de Jeremías muestra que no hay tal error histórico, cuando Daniel sitúa una invasión de Nabucodonosor en el reinado de Joacim.<o:p></o:p>

3) Anacronismos
"Senaar" es un arcaísmo que ningún contemporáneo de Nabucodonosor habría empleado, ese nombre, equivalente de "Sumeria", se utilizaba en tiempos de Abraham (Gn.10:10).
Que sea una palabra vieja no es un argumento. El argumento sería que la palabra Senaar (Sinar en las versiones que yo uso) es una expresión posterior a Nabucodonosor.
Claro, lo que propone sería un argumento más convincente. Pero, con esto da que pensar, si Daniel hubiese sido escrito en el periodo exiliar hubiese dicho Caldea, que es como se conocía a esa tierra en ese entonces.
Una cosa más: si Daniel hubiera sido escrito en el período macedónico, el término sería aún más antiguo, por lo que es más lógico que la existencia de una palabra antigua indique un período anterior, y no al revés.<o:p></o:p>

4) Desconocimiento de la forma correcta de escribir Nabucodonosor
…resulta sospechoso que Daniel incurra en este error.
Repito: en primer lugar, no necesariamente Daniel lo escribió de esa manera, sino que pudo haberlo hecho un copista posterior.
Por otra parte, el nombre “Nabucodonosor” se puede escribir N<SUP>e</SUP>bûkadne’tstsar y N<SUP>e</SUP>bûkadre’tstsar en hebreo, y N<SUP>e</SUP>bûkadnetstsar en arameo. En fuentes griegas también aparece indistintamente cambiada la “r” y la “n”. Esto no puede ser usado como prueba de que hay un error en Daniel.
De paso, todos estos nombres derivan del babilonio Nabû-kudurri-utsur. No se puede decir que una manera de escribirlo sea correcta y otra no.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>

5) Anacronismo en el uso del término caldeo
Daniel 2.2. Hizo llamar el rey a magos y astrólogos, encantadores y caldeos, para que explicasen al rey su sueño...
Daniel 2.4. Entontes hablaron los caldeos al rey en lengua aramea:... Di a tus siervos el sueño y te daremos su interpretación.
[...]En tiempos posteriores, la palabra "caldeo" (o como diríamos hoy, babilonio) llegó a ser sinónimo de mago, encantador, sabio o astrólogo. En el versículo 2.2 se nombran cuatro tipos de sabios en artes mágicas, sin que exista indicación de que alguno de ellos se refiera a una nacionalidad en vez de a una actividad.
En este sentido, el empleo de la palabra es otro anacronismo. En el período del exilio, un caldeo era un guerrero poderoso y temible, sentido en el que, se utiliza, por ejemplo, en el libro de Jeremías.
Como bien mencionaste, los caldeos eran conocidos por sus “poderes” de adivinación, por lo que muchas veces la palabra se utiliza como un sinónimo de mago o sabio. Pero cabe mencionar que para la época de Nabucodonosor, los caldeos llevaban unos cuantos siglos en la historia (se mencionan por primera vez c. <st1:metricconverter ProductID="884 aC" w:st="on">884 aC</st1:metricconverter>), por lo que perfectamente podían ser ya conocidos por sus aptitudes para ese entonces. Por ejemplo, Herodoto (490-<st1:metricconverter ProductID="424 aC" w:st="on">424 aC</st1:metricconverter>) ya utiliza el término caldeo como sinónimo de adivino. No hay que esperar hasta el siglo II para esto.
Los caldeos ocupaban todos los cargos principales, incluyendo el sacerdocio; por eso se los coloca entre magos, adivinos, etc. Pero Daniel también hace referencia a la palabra “caldeos” como una nación: el 1:4 dice que a los príncipes israelitas se les debía enseñar “las letras y la lengua de los caldeos”.
Por tanto, no creo que el uso de “caldeo” como sinónimo de mago o adivino sea un anacronismo. <o:p></o:p>

Ubicación del libro en el Canon Judío
Daniel no se encuentra entre los Profetas, sino entre las Escrituras. En realidad, el libro de Daniel es el más tardío del canon hebreo, y puede fecharse hacia el <st1:metricconverter ProductID="165 aC" w:st="on">165 aC</st1:metricconverter>.
¿Sabía usted que los judíos no consideran a Daniel un profeta?
Es correcto que el libro de Daniel no está entre los “profetas” sino entre los “escritos”. Pero no por eso es válido decir que los judíos no lo consideran un profeta. Jesús mismo llamó profeta a Daniel (Mt. 24:15). Aparentemente, los judíos de esa época sí lo consideraban profeta.
En cuanto a que es el más tardío del canon, esto no puede afirmarse categóricamente (justamente, de eso estamos debatiendo).
Algunas palabras sobre el canon judío. Como vos sabés, se divide en tres partes: Torah, profetas y escritos. Algunas teorías del porqué de esta división (no son mías) son las siguientes:<o:p></o:p>
  • La erudición judía de <st1:personName ProductID="la Edad Media" w:st="on"><st1:personName ProductID="la Edad" w:st="on">la Edad</st1:personName> Media</st1:personName> sostenía que hay 3 grados de inspiración: para <st1:personName ProductID="la Torah" w:st="on">la Torah</st1:personName>, Dios habló directamente con Moisés; los profetas poseyeron el “espíritu de profecía”, y los escritos fueron inspirados por el Espíritu Santo. De todas formas, esta posición no tiene mucho fundamento, y no sé si tiene algo que decir en cuanto a Daniel.<o:p></o:p>
  • Las divisiones se deben a diferencia de contenido. Esto es válido sólo hasta cierto punto. <st1:personName ProductID="la Torah" w:st="on">La Torah</st1:personName> contiene mucha historia además de leyes, los profetas tienen mucho de poesía, y los escritos (entre los que está Daniel) también incluyen profecías. O sea, Daniel puede ser considerado un libro histórico, pero eso no quita que pueda incluir profecías. <o:p></o:p>
  • Las divisiones se deben a diferencias de posiciones oficiales o estatus de los escritores de los libros. En este caso, para explicar la posición del libro de Daniel entre los escritos, algunos autores distinguen el “don de profecía” (donum profeticum) del oficio de profecía (munus profecticum). Daniel tuvo revelaciones, pero no “era un profeta” en el sentido de Jeremías o Ezequiel.
Ninguna de estas hipótesis es concluyente, pero muestran por qué razón podría ser que Daniel se encuentre entre los escritos y no entre los profetas.<o:p></o:p>


Sobre la construcción de Babilonia (el título es mío)
… ¿usted afirma que Babilonia no existía y fue Nabucodonosor quien la fundó? ¿O que Babilonia ya existía y fue Nabucodonosor quien hizo grandes construcciones? Supongo que es lo último.
Correcto, más abajo aclaro bien mi punto.

… según la historia-leyenda… Semíramis… mandó a edificar Babilonia, ciudad a la que rodeó de <st1:metricconverter ProductID="66 kilómetros" w:st="on">66 kilómetros</st1:metricconverter> de murallas; también, construyó diques para contener las aguas del Eufrates y evitar las inundaciones. Esto se fecha en el siglo <st1:metricconverter ProductID="9 aC" w:st="on">9 aC</st1:metricconverter>. Que haya sido o reina o no, me parece no relevante… se le asigna la fundación de Babilonia y su inicial edificación. ¿Esto niega que Nabucodonosor haya hecho, algunos siglos después, importantes contrucciones? De ninguna manera.
Como ya dije, en realidad Semiramis no tuvo nada que ver con la construcción de Babilonia, pero eso (y que no fue reina) no es lo importante. Ahora bien, hay que destacar que Nabucodonosor hizo más que “importantes construcciones”. Los templos, palacios, las murallas y aún algunos barrios, fueron reconstruidos de tal forma que poco se podía ver de lo que estaba antes allí. El tamaño de la ciudad creció más que al doble, con la construcción de nuevos muros y suburbios en ambas márgenes del Éufrates. Numerosas inscripciones en los muros de la ciudad indican que Nabucodonosor fue el creador de una nueva Babilonia. La obra de Nabucodonosor eclipsó todo lo que se había hecho anteriormente.
No estoy diciendo que esto niegue lo de Semiramis, ni es relevante. El punto es otro: en el período griego se desconocía totalmente la magnitud de las obras de Nabucodonosor; es raro que alguien de ese período escriba que Nabucodonosor estaba orgulloso por haber construido la ciudad. Luego insistiré en este punto.

… Está asumiendo que se perdió en tres siglos el conocimiento de las construcciones hechas por Nabucodonosor. Su prueba, “las fuentes clásicas” que mencionan a Semiramis como quien mandó a edificar Babilonia. Pero, ¿acaso estas fuentes negaban que Nabucodonosor también realizó edificaciones? Que sean del periodo helenístico, ¿hace que necesariamente el autor se basara en estas fuentes? No es más lógico pensar que, siendo el autor un judío, conociera que Nabucodonosor realizó importantes edificaciones? ¿Qué le hace pensar que el autor debería saber sólo lo que se menciona en estas “fuentes clásicas”?
Quiero explicar lo siguiente. Las fuentes clásicas no sólo mencionan que Semiramis construyó la ciudad; también asignan a Nabucodonosor un papel insignificante en la historia de Babilonia.
Seamos justos: por años la alta crítica dijo que el libro estaba equivocado, al mencionar a Nabucodonosor (y no a Semiramis) como constructor de Babilonia. Ahora que la arqueología confirma las palabras de Daniel, no me parece ético volverse atrás y decir que esto es un hecho que no tiene importancia. Usando tus palabras: el hecho de que Daniel conociera de la obra de Nabucodonosor, a pesar de que el conocimiento “de su época” (considerando el libro escrito en s. II) indicaba que este personaje era insignificante, al menos es “un indicio que se presta para suspicacias”.

¿Cómo se puede afirmar que el autor de Daniel definitivamente debía ignorar acerca del rey más importante que tuvo Babilonia?
Primero, repito que ese no era el pensamiento en la época macedónica. En segundo lugar, pido nuevamente que evaluemos los argumentos de ambos bajo la misma óptica. Por ejemplo, un argumento tuyo es “Todos los escritos que se consideran de la época exiliar están en hebreo, por tanto no se puede negar que llama la atención que unas cuantas partes de Daniel estén en arameo.” Por eso yo digo:
Según todas las fuentes (no bíblicas) con las que contamos, no se conocía que Nabucodonosor hubiera hecho algo que le permita estar orgulloso de haber edificado Babilonia. Es decir, no hay pruebas de este conocimiento en el s. II aC. Por tanto, realmente llama la atención que un escritor del s. II tenga conocimiento de estos hechos, cuando toda la literatura de la época señala otra cosa.

En resumen, no hay contradicción entre las fuentes que atribuyen a Semiramis como fundadora de babilonia (<st1:metricconverter ProductID="9 aC" w:st="on">9 aC</st1:metricconverter>) y entre las que mencionan a Nabucodonosor como un gran edificador de Babilonia.
Yo no digo que hay contradicción. En resumen, lo que digo es lo siguiente: en el s. II aC Nabucodonosor era considerado un rey sin demasiada importancia, y se atribuía la construcción de Babilonia a Semiramis; en ningún momento se menciona la grandiosa obra de este rey. Es más, este conocimiento no se tuvo sino hasta hace pocos años, con el descubrimiento de algunas tablillas. Por tanto, resulta muy extraño que un autor de este siglo indique que Nabucodonosor tenía motivos para afirmar “¿No es esta la gran Babilonia que yo edifiqué para casa real con la fuerza de mi poder y para la gloria de mi majestad?”.<o:p></o:p>
De hecho, hasta hace unos años (cuando se descubrieron las inscripciones que confirman el pasaje de Daniel) la crítica acusaba a Daniel de estar equivocado. Por eso las perplejas palabras del profesor.<o:p></o:p>


Sobre quién pudo ser Daniel
Ezequiel lo menciona tres veces de una manera que le hace parecer un personaje antiguo.

Ezequiel 14.14. Aunque hubieran estado en ella... Noé, Daniel y Job, ellos por su justicia salvarían su vida..
En este versículo le iguala a Daniel con Noé, que vivió en la época del Diluvio, y con Job, que vivió antes del Éxodo. Sin duda, Daniel también debió ser antiguo.
Es verdad, en Ezequiel se menciona a un tal Daniel que debió ser una especie de héroe de la antigüedad. Pero usa el nombre Dn`l, en tanto que el libro de Daniel utiliza el nombre Dny`l. Que tengan nombres parecidos (e incluso iguales) no significa que sean la misma persona. El autor de Daniel no pretende ser el mismo Daniel que aparece en Ezequiel.
Por otra parte, si en verdad hubiera sido la intensión del autor escribir algo que parezca de la época del exilio en el siglo II aC, no hubiera utilizado un nombre antediluviano.

Sobre la rendición de honores divinos a Nabucodonosor
Fueron los monarcas seléucidas, y no Nabucodonosor, quienes exigieron honores divinos; y fueron los reyes seléucidas, no Nabucodonosor, quienes amenazaron de muerte a los judíos por practicar su religión.
Primero, me parece que el título es equivocado. En ninguna parte del relato se habla de “rendición de honores divinos a Nabucodonosor”, sino a su dios y la estatua, Dn. 3:14 “¿Es verdad que… no honráis a mi dios, ni adoráis la estatua que he levantado?”. Nabucodonosor no pidió honores divinos para sí.
En segundo lugar, Daniel menciona la adoración de la estatua como un hecho aislado, no como una costumbre de Nabucodonosor de ponerse en contra de la religión hebrea. Por otra parte, fueron traídas ante la estatua todas las autoridades políticas del imperio (3:2) no sólo los judíos. Probablemente este hecho se produjo c. <st1:metricconverter ProductID="529 aC" w:st="on">529 aC</st1:metricconverter>, cuando Sedecías (rey de Judá) fue llamado a presentarse en Babilonia (Jer. 51:59).
La adoración fue para demostrar sumisión política (de eso se trataba el sueño), no religiosa. La estatua completamente hecha de oro, implícitamente significaba (en contraste con el sueño) que el reino de Babilonia nunca pasaría; la adoración indicaría, al menos exteriormente, la obediencia y lealtad al Rey. Pero por supuesto, los jóvenes no se inclinaron ante ella por respeto del mandamiento.

Sobre la locura de Nabucodonosor
Por supuesto, en la historia secular no hay documentos de que Nabucodonosor sufriera tan extraña enfermedad, y es sumamente improbable que la tuviera.
Es cierto, aún no se han encontrado referencias extrabíblicas para dicho suceso. No creo que la enfermedad sea ni “tan extraña” ni “sumamente improbable”. Nabucodonosor pudo haber sufrido de boantropía, una especie de demencia en la que la persona cree que es un buey (si, a mí también me resulta gracioso).

Sobre Baltasar<o:p></o:p>
Al parecer, el autor de Daniel sólo conocía a dos reyes de Babilonia durante el período de la cautividad: a Nabucodonosor y a Baltasar, su supuesto hijo. Un autor que hubiese vivido realmente durante el exilio o poco después, no habría cometido semejante error.
Supongo que ya sabés que la palabra “hijo” en hebreo tiene más significados que en nuestro idioma. Por ejemplo, a Jehú, hijo de Josafat y nieto de Nimsi (2 R. 9:2), se lo llama pocos versículos más adelante (en el 20) hijo de Nimsi. Es más, incluso podía referirse a un pariente muchísimo más lejano: José es llamado hijo de David (Mt. 1:20) aunque vivió 10 siglos más tarde.
Ahora pasemos al asunto de Belsasar. Como bien mencionaste, era hijo de Nabonido y corregente del imperio babilónico en el momento de su caída. Primero veamos algunos datos de Nabonido. Herodoto menciona que “Labyneto” sirvió de mediador entre los lidios y los persas en <st1:metricconverter ProductID="585 aC" w:st="on">585 aC</st1:metricconverter>; en otra parte identifica a “Labyneto” como el rey de Babilonia en la época que cayó Sardis (<st1:metricconverter ProductID="546 aC" w:st="on">546 aC</st1:metricconverter>), y como el padre del gobernante de Babilonia cuando se produjo su caída. Evidentemente, el “Labyneto” de Herodoto es entonces Nabonido. Por tanto, Nabonido es quien fue enviado como embajador de Nabucodonosor ante los lidios, lo que muestra que el rey lo tendría en alta estima. Algunas evidencias sugieren que Nitocris, la esposa de Nabonido, era la hija de Nabucodonosor, por lo que Belsasar sería nieto de éste por parte de madre.
Hay otra hipótesis al respecto de lo que dice Daniel. La palabra “hijo” a veces se usaba para denotar otros significados que no tienen que ver con lazos de sangre. Por ejemplo, una escritura asiria se refiere a Jehú (rey de Israel) como “hijo de Omri”, aunque este rey había estado en el trono unos 30 años antes, y no era en modo alguno pariente de él. Llamar a Belsasar hijo de Nabucodonosor, no es un “semejante error”.
Algunos comentarios adicionales sobre Belsasar. Durante mucho tiempo no se conocía de él por otras fuentes que no sean el libro de Daniel, o relatos judíos y cristianos basados en él. Los anales griegos de los siglos III – I aC no dicen absolutamente nada de Belsasar y de la importancia que tuvo en Babilonia.
Este hecho hizo que por años los críticos negaran la veracidad del relato de Daniel. Sin embargo, en el “Relato en verso de Nabonido” (publicado en 1924) se dice que éste “le confió el reino” a su hijo Belsasar. Esto ocurrió aproximadamente en el <st1:metricconverter ProductID="553 aC" w:st="on">553 aC</st1:metricconverter>, cuando Nabonido estaba en Líbano, poco antes de emprender una campaña contra Tema. Luego de tomar la ciudad, la reedificó y vivió en ella por 10 años, período durante el cual Belsasar tuvo que hacerse cargo de todos los asuntos de Babilonia. Por tanto, no es un error que Daniel llame a Belsasar como “rey”.
Esto fue un duro golpe a la alta crítica. ¿Cómo se explica que Daniel conociera que Belsasar era rey cuando se produjo la caída de Babilonia, siendo que en el período griego no se tenía este conocimiento?<o:p></o:p>

Sobre Darío el medo y el foso de los leones
…Daniel menciona:
Daniel 5.30. Aquella misma noche fue muerto Baltasar...
Daniel 5.31. Y Darío, rey de Media, se apoderó del reino a los sesenta y dos años.
En el <st1:metricconverter ProductID="538 aC" w:st="on">538 aC</st1:metricconverter>, Gobrias… condujo un ejército sobre la ciudad de Babilonia; Ciro tenía entonces sesenta y dos años de edad… Pero ¿qué hay de Darío el medo? ¿Quién era? Al parecer, nadie. Surge del convencimiento de que aparecieron sucesivamente cuatro imperios: caldeo, medo, persa y griego(la negrita y el subrayado son míos); entre ellos, el caldeo y el medo tuvieron una existencia conjunta, y ambos cayeron ante los persas. La convicción del autor de que existieron cuatro imperios consecutivos, le lleva a suponer que Babilonia tenía que rendirse a un medo, y que sólo después sustituyó Ciro a <st1:personName ProductID="la Media." w:st="on">la Media.</st1:personName>
<st1:personName ProductID="la Media." w:st="on"></st1:personName>En cuanto a quién es el Darío de Media presentado en Daniel, admito que aún representa un problema sin resolver. Se han propuesto varias hipótesis en cuanto a su persona, pero todas tienen alguna pieza faltante. Ninguna de ellas me parece completamente correcta. Tal vez algún nuevo hallazgo arqueológico devele el misterio, como ocurrió con Belsasar.
En cuanto al convencimiento del autor de que hubo 4 imperios consecutivos, te recuerdo que Medo-persia representa un solo imperio; esto está claramente visible en el libro de Daniel y ya lo demostré en el post anterior (te sugiero que lo releas). La interpretación de que Media es el 2º imperio y Persia el 3º, es tuya, no de Daniel. Y sí hubo 4 imperios: el 4º es el romano. Entiendo que para alguien que no cree en la profecía, sea difícil de explicar cómo supo Daniel (aún si fue escrito en el s. II) que habría 4 imperios consecutivos. Pero eso no es motivo para cambiar las palabras de Daniel. Si te parece bien, podemos tratar luego más detalladamente la interpretación de la profecía de Dn. 2, con un paralelismo con las de los capítulos 7 y 8.

Conclusiones<o:p></o:p>
Hay al menos 2 hechos importantes que pueden ser utilizados como prueba de que el autor de libro de Daniel tuvo que pertenecer al período neobabilónico.<o:p></o:p>

El primero es que menciona a Nabucodonosor como un rey orgulloso por haber construido una ciudad maravillosa. Como expliqué, este hecho no era conocido en el período macedónico, o al menos no hay pruebas de ello. Al contrario, la literatura habla de Nabucodonosor como un rey que tuvo un papel insignificante en la historia de Babilonia. Hasta hace no mucho tiempo, no se habían encontrado pruebas de la obra de Nabucodonosor, y la crítica decía que Daniel cometió un error en este punto. Sin embargo, en vista de los conocimientos actuales, cabe preguntarse cómo pudo un autor del s. II saber que de hecho, Nabucodonosor había construido la nueva Babilonia.<o:p></o:p>

En segundo lugar, y más desconcertante, está el hecho de que Daniel sabía que Belsasar estaba como rey de Babilonia en el momento de su caída. Ningún otro escrito fuera del libro de Daniel (y por supuesto la literatura babilónica) menciona a este personaje. Era totalmente desconocido en el siglo II. Durante años la crítica lo consideró otra prueba de la falsedad del libro de Daniel; actualmente, puesto que los hallazgos arqueológicos establecen sin lugar a dudas la existencia y el rol de este personaje, cabe nuevamente la pregunta: ¿cómo supo un autor del s. II que era Belsasar, y no Nabonido, el rey de Babilonia cuando se produjo su caída?.

Bueno, por ahora es todo. Nuevamente, al igual que en el caso de Tiro, no sé si vale la pena seguir dando vueltas con lo mismo. Pero por supuesto acepto cualquier réplica en cuanto a lo que escribí ahora. Sin embargo, más me interesaría pasar a la interpretación de la profecía. Espero tus comentarios.<o:p></o:p>