¿Sábado o Domingo?

Re: ¿Sábado o Domingo?

En varios argumentos contra el sábado como día de reposo se dice que Cristo clavó la ley en la cruz, y que somos libres de ella. Siendo consistentes con este pensamiento, ¿somos libres sólo de guardar el sábado o de toda la ley? Desde este punto de vista, matar, robar, mentir o incluso blasfemar no es pecado, puesto que la ley fue clavada en la cruz.
Si (como es lógico) consideramos pecado infringir cualquiera de los otros 9 mandamientos (adorar otros dioses, venerar imágenes, tomar el nombre de Dios en vano, faltar el respeto a los padres, matar, cometer adulterio, robar, mentir o codiciar), no entiendo la razón de por qué consideran OK no guardar el cuarto mandamiento.
En síntesis, me gustaría saber sobre qué base se eligen los mandamientos que fueron clavados (y no necesitan respetarse), y aquellos que permanecen vigentes, siendo que todos pertenecen al mismo "paquete" de leyes.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Hola a todos.

Estimado hno jmbanegas, no estás diciendo nada nuevo, eso que señalas se les ha explicado innumerables veces a los adventistas en este foro. Puede ser, que por tu entrada reciente al mismo, no te hayas enterado; pero, deberías actualizarte leyendo los mensajes anteriores.

De todas maneras, debo decirte que "la ley" no es el decálogo, sino todos los mandamientos de la ley mosaica, que eran más de 600, e incluian a los diez del decálogo.
Ahora bien, los cristianos no estamos en modo alguno bajo esa antigua ley, sino bajo la "ley de Cristo", que se basa en el amor y se cumple con el amor. Por lo tanto, el que ama a Dios y ama a su prójimo, no hace nada de lo que mencionas. Esto, te lo digo en forma resumida, si quieres los detalles puedes leer los post precedentes, para no sobreabundar en este tema, ya manido.

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Shalom!

Me gustaría "ayudar" en lo que pueda. Y es a saber: Cuando estamos haciendo exégesis de textos no se puede sacar doctrina de libros como SALMOS que son canciones (poesía), ni, por ejemplo, de la introducción y la despedida de las cartas (epístolas). Esto me lo enseñó un buen pastor adventista y buen teólogo, amigo mío. Pero veo que no lo aplican algunos de los foristas.

Yo creo que eso lo saben ustedes, ¿no?

Lo digo porque a veces , se usan indiscrimanadamente textos que no se pueden usar.

Diremos como nuestro Señor con la adúltera, que los más viejos deben estar informados de estos detalles y no cometer los errores que leo, ¡vamos! (Que no "tiren más piedras" sin ton ni son).

Un fuerte abrazo y mi cariño para todos.


Shalom!
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Al parecer Gabriel no tienesmuchos argumentso para rebatir, y todo lo sacó de un libro (digo, por el tipo de lenguaje).

Sin mebargo, es claro que la persona que escribio el libro no tiene mucho conocimiento al respecto.

Por ejemplo, usa la palabra ley y siempre la queire aplicar a a ley. Sin embargo, algo ya explicado es que la palabra "ley" es "nomos", o torah (griego o hebreo respectivamente). Esta palabras NO SIGNIFICAN LEY DE MOISES. Simplmente signifca "estatuto". Sin embargo la cita muchas veces y siempre le pone el mismo significado. Para que la palabra "ley" signifique "ley de moises", debe venir acompñada de del articulo, y el contexto debe indicarlo.

Citas muchas veces de Romanos, capitulo 7, pero por "extraña razon", nunca citas el versiculo 6, donde nos dice que estamos libres de la lye. En los siguinete sversiculos Pablo nos habla de lo bunea que fue esa ley de la que estamos libres. En tre ella esta EL DECIMO MANDAMIENTO.

Tambien cita Galatas 3:24, para apoyar a la ley. Pero "extrañamente" no cita el siguiente versicul0o.

Gal 3:24, 25 dice "De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe. Pero venida la fe, ya no estamos bajo ayo"

Mas claro imposible
Tambien es claro es claro, que en el nuevo pacto la ley CAMBIO (Heb 7:12)
Es claro que cambio ELIMINADO LOS MANDAMIENTO (ef:215)
Es claro que incluida a los 10 mandamientos (Ro 7:6,7).

Tambien cita palabras de Jesus para apoyar la ley. Pero recordemos que la ley fue eliminada hasta que el murio.

Col 3:14 dice "anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz"

Eso, como he mencionado, no significa que ya podemos hacer nada.
Recormedo que la ley ahora es el amor. (Ro 13:8-10). Y con amor, no matamos, ni robamos, ni hacemos daño a un ciego, NI NADA.

Tratar de incluir al sábado dentro del amor, no tiene sentido, porque este fue un decreto que fue eliminado. La Biblia LO DEJA CLARO. Depsupes del versiculo 14 de Colosences capitulo 2, nos dice de que leyes se nos elimino y por eso no podemos ser juzgados.

Col 3:16 dice "Nadie pues os condene por razon de la comida, o bebida, o en punto de dias festivos, o novilunios, o de sabados u otras observancias de la Ley".

Y no se refiere a sabados ceremoniales, porque entonces no lo separaria de las fiestas, pues seria una de ellas.

No entiendo porque se cierran tanto. A nosotros no nos ofenden siguen cerrandose a lo obvio. Al unico que le fallan es a Dios!!!!
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

(NOTA: Esto lo había preparado antes de entrar al foro, pero ahora veo que agregaron una nueva opinión. Por ahora pongo esto, luego escribo sobre algunas cosas que no veo del todo bien en el texto nuevo.)

No encuentro argumentos convincentes en ninguna parte del NT para decir que ya no hace falta cumplir con los mandamientos de Dios.Todo lo contrario!!:
Cristo mismo dijo "no he venido para abrogar la ley ... sino para cumplir. ... hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasarán de la ley, hasta que todo se haya cumplido (este "todo se haya cumplido" no se refiere a su muerte, ya que claramente dice "hasta que pasen el cielo y la tierra"). De manera que cualquiera que quebrante uno de estos mandamientos muy pequeños ... muy pequeño será llamado en el reino de los cielos." (Mt. 5:17-19). ¿Por qué Cristo habría de decir esto, si pensaba anular los mandamientos con su muerte?
Otra cosa: cuando Jesús menciona los dos "nuevos mandamientos" de amar al prójimo y a Dios sobre todas las cosas, lo único que hace es repetir palabras del AT (Dt. 6:5, Lv. 19:18), no instituir nada nuevo.
Juan dice en Ap. 14:12: "Aquí está la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y tienen la fe de Jesús." Juan dice que el apocalipsis es la revelación de Jesucristo, por tanto estas palabras pueden considerarse suyas.

¿Cómo entonces, siendo que el mismo autor del cristianismo (Jesús) no indica que la ley ya no tenga validez (todo lo contrario!) Pablo dice lo contrario? Sencillo: Pablo no dice que no hay que guardar los mandamientos!:

"De manera que la ley a la verdad es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno" (Rm. 7:12). "¿Luego por fe invalidamos la ley? En ninguna manera, sino que confirmamos la ley." (Rm. 3:31). Correcto, aquí Pablo habla de la justificación por la fe en todo el capítulo (cosa que por supuesto considero que es así - la salvación es sólo por fe, lo que no significa que no haya que hacer obras), pero no miremos una sola cara de la moneda. Santiago dice: "... el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe." (Stg. 2:24). Por otra parte, "por medio de la ley es el conocimiento del pecado" (Rm. 3:20); entonces, si ya no hay ley, ¡no hay más pecado!.

A no ser que haya otros textos que yo no conozca (y pido por favor que se me indiquen) creo que lo de que no es necesario más guardar los mandamientos es una mala interpretación de un par de textos de Pablo:

Col. 2:14: "anulando el acta de los decretos que había en contra de nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz." La palabra "acta" (jeirógrafon) no aparece en ninguna otra parte del NT, pero fuera de la Biblia se utilizaba con el significado de "pagaré", para denotar una deuda. Si Pablo hubiera querido expresar que fueron los mandamientos los que se clavaron en la cruz, ¿no hubiera utilizado esa palabra? El significado de este versículo es evidente: Cristo pagó el precio de nuestros pecados!.

Ef. 2:15: "aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre (DHH traduce "pueblo")." Si leemos en el 14, vemos el real sentido de este versículo: Cristo "de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación". Por supuesto, esto significa la expansión del evangelio ya no sólo para los judíos, sino también para los gentiles. Aquí habla de las leyes ceremoniales exclusivas para los judíos; no puede estar hablando de los mandamientos, a no ser que el mismo se contradiga, y contradiga incluso a Cristo. ¡Por algo dice "expresados en ordenanzas"!

Bueno, espero que este escrito sirva de algo. Hay varios puntos que pueden ser ampliados, pero en todo caso los vamos viendo por parte para no extenderme demasiado ahora. De nuevo pido por favor que me indiquen si me estoy olvidando de algún vs. en que Pablo (o quien sea) diga que no hay que guardar los mandamientos.

Dios los bendiga.

 
Re: ¿Sábado o Domingo?



Estimados hermanos. Saludos.

Bienvenido hermano jmbanegas.

Comenzaré respondiéndole ahora a nuestro hermano Felix1, ya que la famosa bala de plata de Mobile 21, apoyada por bvicente18 quedó fuera de curso, (y como consejo, no jueguen con balas porque pueden explotarle en sus manos).

En Efesios 6: se nos habla de la armadura de Dios. De la cual debemos vestirnos.

Dice Felix1: “Al parecer Gabriel no tienes muchos argumentos para rebatir, y todo lo sacó de un libro (digo, por el tipo de lenguaje).”

Es verdad que mis respuestas lo saco de un Libro, primero la Biblia, luego de algún comentario bíblico, y posteriormente de algún artículo relacionado con el tema. Pero antes que nada oro al Señor, para que lo que escriba en este foro, sea de provecho en relación a la salvación y no cause tropiezo a algún alma que necesite el alimento espiritual.

Continúa diciendo: “Sin embargo es claro que la persona que escribió el libro no tiene mucho conocimiento al respecto.

Por ejemplo, usa la palabra ley y siempre la quiere aplicar a la ley. Sin embargo, algo ya explicado es que la palabra “ley” es “nomo”, o torah (griego o hebreo respectivamente). Esta palabras NO SIGNIFICAN LEY DE MOISES. Simplemente significa “estatuto”. Sin embargo la cita muchas veces y siempre le pone el mismo significado. Para que la palabra “ley” signifique “ley de Moisés”, debe venir acompañada de del artículo, y el contexto debe indicarlo”.etc...

Apreciado Felix1, debo decirte que estás profundamente equivocado al respecto, y es lamentable ya que tus propios eruditos católicos no avalan tus argumentaciones. Fíjate lo difícil que es aun en nuestros días conocer el exacto significado de las palabras antiguas, más aun del hebreo original. Ellos escribían de izquierda a derecha.

Ahora referente a la creencia católica de que somos salvos por obras, llámese a estas obediencia a la ley, te habrás dado cuenta que no es nuestra postura. Tampoco el hacer peregrinaciones, ni cumplir ciertos ritos, ni dar limosnas. Somos salvos por “gracia” no por obras, y en la fe en el sacrificio hecho por nuestro Señor Jesucristo en la cruz del calvario y por su preciosa sangre derramada a favor nuestro. Como agradecimiento a su inmenso amor, fluyen del alma convertida y perdonada las buenas obras y el fiel cumplimiento de la bendita ley de Dios.

“En Romanos 3, 20 es la primera vez que San Pablo usa la expresión "obras de la Torah" (del griego, ergon nomou). Este término es familiar en las modernas prédicas como "obras de la ley"; sin embargo sería más propiamente traducido en el contexto como "obras de la Torah", porque la ley (nomos) de la cual Pablo habla en todas partes en Romanos y Gálatas es la Ley Mosaica (Torah; siendo nomos la traducción común de los Setenta del término hebreo "Torah")

La traducción de ergon nomou como "obras de la Torah" es confirmada por la evidencia arqueológico-léxica ya que también aparece en los Rollos del Mar Muerto, escritos de la comunidad de Qumrán en Israel del siglo primero. Así aparece en el famoso documento conocido como MMT, el cual sirvió como Constitución o Declaración de Independencia para la comunidad de Qumrán. Este documento, cuyo nombre se traduce como "Algunas Obras relevantes de la Torah", se centra en ciertas discutidas interpretaciones de específicas reglas mosaicas y revela una enorme preocupación por parte de los judíos del siglo primero sobre las obras de la Torah. La frase obras de la Torah/obras de la Ley es usada repetidamente y arroja gran luz sobre el sentido del término en San Pablo (cf. los tres artículos en la edición de la Revista de Arqueología Bíblica de Nov./Dic. de 1994 y en el libro The Dead Sea Scrolls Uncovered de R. Eisenman y M. Wises, capítulo 6, Obras reputadas como Justicia-- Textos Legales). El término "obras de la Torah" precede así a San Pablo y es un término que él ha recogido del vocabulario judío de su tiempo (razón por la cual él tiene que disputar con el pueblo acerca de esto en Romanos y Gálatas, porque ellos ya usaban el término). Como ya dijimos, su primera aparición en San Pablo es en Romanos 3, 20. Antes de este punto en Romanos el término ergon ("obra" o "acción") y sus afínes sólo se encuentran en 2, 6; 7, y 15. En ninguno de estos lugares el término indica lo que Pablo tiene aquí en mente.

En 2,6 Pablo afirmaba que Dios juzgaría a cada hombre de acuerdo con sus obras. Obviamente no se refería a obras de la Torah porque se esta hablando tanto del juicio de los Gentiles como el juicio de los judíos (cf. 2, 9-10).

En 2,7 Pablo afirmaba que Dios recompensaría a aquellos que perseverasen en "la práctica del bien" (lit., "en las buenas obras") concediéndoles la vida eterna o la inmortalidad (como así también gloria y honor). Pero esto es precisamente lo que San Pablo dice que las obras de la Torah no alcanzarán porque la Torah no da el poder de pecar. (Así hay una distinción en la mente de Pablo entre "obra buena" y "obra de la Torah."). Y en 2, 15 Pablo afirmaba que cuando los Gentiles cumplían naturalmente lo que requería la Torah, ellos muestran que "lo que la Torah requiere" (lit., "la obra de la Torah") está escrito en sus corazones. Este es el núcleo de la Torah que es realmente importante -Pablo tiene en mente lo mismo en 8, 3-4 cuando dice que Dios ha hecho lo que la Torah no podía hacer enviando a su Hijo para condenar el pecado en la carne, "para que el justo requerimiento de la Torah se cumpla en nosotros" (8, 4). La "obra de la Torah" de 2, 15 es entonces la misma que "el justo requerimiento de la Torah" de 8, 4. Esto es lo que está escrito en los corazones de los Gentiles -no solamente los preceptos de la Torah acerca de la dieta, festivales y ceremonias- y por lo cual Cristo murió para darnos poder de llevarlo a cabo.

Así la introducción del término "obras de la Torah" en 3, 20 es un nuevo tema en la epístola, distinto de "obras" (acciones, ya sean buenas o malas) de acuerdo a las cuales los hombres serán juzgados, distinto de "obra buena" que Dios recompensará con la vida eterna, y distinto de "obra de la Ley" que está escrito en los corazones de los Gentiles y por lo cual Cristo murió para que nosotros podamos realizarlo. De acuerdo con estas distinciones nosotros debemos investigar más de cerca lo que San Pablo significa con este término.

Desafortunadamente el contexto no nos da aquí muchas pistas, pero se clarifica en el capítulo siguiente, en Romanos 4. Una vez que el término "obras de la Torah" ha sido introducido, la evidencia se muestra rápidamente en torno a lo que precisamente Pablo tiene en mente.

En 3, 28 Pablo reitera su tesis de que "el hombre se justifica por la fe además de las obras de la Torah." Para sostener esto pregunta retóricamente, "¿O es Dios el Dios de los judíos solamente? ¿No es también el Dios de los Gentiles? Sí, de los Gentiles también" (3, 29). "Obras de la Torah" debe ser entonces algo característico de los judíos más bien que de los Gentiles. Si Pablo tiene en mente aquí algo particular, podría ser probablemente los componentes ceremoniales de la Torah (circuncisión, leyes sobre los alimentos y los festivales), los cuales son distintivamente característicos de los judíos. No podrían ser los componentes morales de la Torah, pues los mismos Gentiles tienen estos escritos en sus corazones (2, 15) y por consiguiente los "cumplen naturalmente" (2, 14). (1)

Es en el capítulo 4 que tenemos el primer ejemplo concreto de lo que Pablo significa por "obras de la Torah," y el ejemplo confirma la tesis propuesta (que si Pablo tiene algo en mente es el ceremonial más que los componentes morales de la Torah). El ejemplo es la circuncisión (4, 9-12). Pablo enfatiza con gran fuerza la no-necesidad de la circuncisión para la justificación. De hecho, todo el propósito de su discusión de Abrahán como padre de la fe (capítulo 4) es para mostrar la no-necesidad de la circuncisión.

Esto indica que la circuncisión es la obra de la Torah por excelencia, la cual Pablo tiene en mente -algo confirmado por el hecho de que Pablo había sostenido anteriormente una discusión sobre la irrelevancia de la circuncisión para la salvación (2, 25-3,1), y por el hecho de que justo después de esta afirmación en 3, 27 de que las obras de la Torah no son necesarias, él llegó a la consecuencia de que "Dios justificará a los circuncisos en virtud de la fe y a los incircuncisos por medio de la fe" (3, 30).

Nuestra hipótesis de que San Pablo tiene en mente en primer lugar los elementos ceremoniales de la Torah por "obras de la Torah" es de este modo confirmada por la discusión de la circuncisión en Romanos. Esto es nuevamente confirmado por la discusión de la circunsición en Gálatas.

Pablo se preocupa por puntualizar que Tito no fue obligado a ser circuncidado en Jerusalén (Gál 2, 3). Pablo caracteriza a los agitadores que se alarmaban ante la hipocresía de Pedro que estaba en "el partido de los circuncisos" (Gál 2, 12). Él enfatiza que "si recibes la circuncisión Cristo no te aprovechará nada" (Gál 5, 2). Su afirmación de que "todo hombre que recibe la circuncisión... queda obligado a cumplir toda la Torah" (Gál 5, 3), indica que la circuncisión estaba en primer plano en el debate sobre la Torah y era el signo de abrazar la Torah. Afirma que "en Cristo ni la circuncisión ni la incircuncisión tienen valor" (Gál 5, 6).

Pablo enfatiza la diferencia entre su prédica y la prédica de la circuncisión preguntando: "¿Pero si yo... aún predico la circuncisión, por qué soy todavía perseguido?" (Gál 5, 11), y continúa para afirmar que él desearía que los partidarios de la circuncisión "¡llegaran hasta el punto de mutilarse ellos mismos! (Gál 5, 12, NIV). Advierte a sus lectores que aquellos "que quisieran obligaros a circuncidaros sólo lo hacen para no ser ellos perseguidos" (Gál 6, 12) y que "aún aquellos que se circuncidan no cumplen la Torah, pero desean circuncidaros para gloriarse en vuestra carne" (Gál 6, 13), recordando finalmente a sus lectores que "ni la circuncisión cuenta para nada, ni la incircuncisión, sino la creación nueva" (Gál 6, 15).

Pero mientras la circuncisión es la obra de la Torah por excelencia que Pablo tiene en mente, hay otras obras como se indica en el texto de Gálatas. Cuando Pablo recuerda a Pedro en Gálatas 2, 16 que ambos "saben que el hombre no se justifica por las obras de la Torah," es en el contexto donde Pedro y los otros judíos se habían separado para no comer con los Gentiles de Antioquia (Gál 2, 12-13). Esto se debía a que los Gentiles eran impuros y porque comían alimentos impuros (Hch 10, 9-16 con 11, 3-12). Comer con los Gentiles indicaba así una brecha de separación entre puros e impuros (claramente acentuada en la Torah) y una participación en la comida de alimentos impuros (también acentuado en la Torah). Así las leyes de separación entre puro e impuro son tenidas en cuenta por Pablo cuando trata de "obras de la Torah".

Pablo también lamenta que los Gálatas "¡observen los días [judíos], los meses, las estaciones y los años! (Gál 4, 10). Esto indica que además de la circuncisión, las leyes de separación, las leyes sobre los alimentos y las leyes de los festivales judíos están también comprendidas en lo que Pablo tiene en mente cuando habla de "obras de la Torah." En breve, Pablo tiene principalmente en mente las obras ceremoniales de la Torah cuando habla de "obras de la Torah." (2)

Pero surge una cuestión sobre si Pablo tiene en mente solamente las obras ceremoniales de la Torah cuando usa la frase. ¿O tiene también en mente las obras morales de la Torah? Muchos predicadores evangélicos contemporáneos dicen que sí, pero esta afirmación debe establecerse por la exégesis y la evidencia más bien que por la simple aserción de que es así.

Una persona que reconoce la naturaleza unificada de la Torah en el pensamiento de San Pablo podría argumentar que, en virtud de su misma unificación, cuando Pablo habla de las obras de la Torah debe significar todas las obras de la Torah, ya sean ceremoniales o morales. Pero esta inferencia es defectuosa. Argumentar que un todo unificado es innecesario no significa que todos sus elementos sean innecesarios. Sostener eso significa incurrir en lo que en lógica se conoce como falacia de la división (es decir, el todo tiene una cierta propiedad -no necesidad- luego todas las partes tienen también esta propiedad). (3) Para dar un ejemplo de todos los días, el dietista nos podría decir que beber Coke Diet no es necesario para la buena salud, pero no por eso estamos autorizados a llegar a la conclusión de que beber agua (el ingrediente principal de Coke Diet) no es necesario para la buena salud. Del mismo modo, no podemos asumir simplemente del hecho de que la Torah no es necesaria para la salvación que ninguna de los elementos de la Torah son necesarios para la salvación. Esto se muestra abundantemente por el hecho de que uno de los elementos de la Torah es la fe en Dios, que es necesario para la salvación personal. (4) Además, la aparente visión de una Torah unificada en San Pablo es mitigada por el hecho de que él regularmente se mueve entre ambos elementos de la Torah que son y no son importantes pero usa de modo sorprendente un lenguaje similar para expresar estos elementos. Por ejemplo, su uso de la frase "obras de la Torah" para denotar primariamente (o exclusivamente) las obras ceremoniales características de los judíos (y que no están escritas en los corazones de los Gentiles) y la frase similar "obra de la Torah" que está escrita en los corazones de los Gentiles y que a veces caracteriza su comportamiento. Gran parte de la impresión que uno recibe de que Pablo tiene en mente una Torah unificada se deriva de su lenguaje (que siempre habla de una única Torah, no de un conjunto de Torahs morales, civiles y ceremoniales), aunque su lenguaje distingue entre los diferentes tipos de "obra(s) de la Torah."

Por ambas consideraciones (la lógica y la lingüística), no se puede argumentar desde el punto de vista de Pablo de una Torah unificada para concluir que él está diciendo que cada elemento de la Torah es innecesario. En efecto, como hemos visto, por lo menos un elemento de la Torah -la fe en Dios- es necesario. Se requiere entonces la "obra de la Torah".

Ahora debemos volver a la exégesis y a la evidencia para establecer si la "obra (moral) de la Torah" está incluida en la frase de Pablo "obras de la Torah." Hay un número de argumentos poderosos de que no:

1. Una evidencia que ya hemos notado está fuera de la Biblia. Estudios arqueológicos y lingüísticos recientes han mostrado que en el siglo primero en el judaísmo la frase "obras de la Torah" era un término técnico para acciones que servían como marcas de la identidad judía (por ejemplo, obras ceremoniales), indicando que eran miembros de la alianza judía, en contraste con aquellos que estaban fuera de ella. (5)

2. Pablo tiene claramente en su mente las obras ceremoniales pero no la obra moral. Esto está indicado por el hecho de que repetida y explícitamente acentúa la no-necesidad de las obras ceremoniales, y especialmente la circuncisión, pero nunca acentúa repetida o explícitamente la no-necesidad de la obra moral como la caridad.

3. Además, Pablo no sólo no acentúa la no-necesidad de la caridad sino que pone un gran acento en la importancia de la caridad y la obediencia. Por ejemplo, cuando Pablo afirma que "aguardamos por la esperanza de la [justificación]" (Gál 5, 5) dice que "ni la circuncisión ni la incircuncisión tienen valor [con respecto a aquella esperanza], pero sí la fe por medio de la caridad" (o "fe vuelta eficaz a través de la caridad," RSV margin; Gál 5, 6).

4. San Pablo indica también que la vida eterna es una recompensa "por la perseverancia en buena(s) obras(s)" (Rom 2, 7) y que "alcanzamos inmortalidad por la perseverancia en la(s) buena(s) obra(s)" (ibid.). También afirma que "el que siembra en el Espíritu del Espíritu cosechará vida eterna" (Gal 6, 8) y sembrar en el Espíritu es definido en el contexto como "compartir todos los bienes con el que enseña" (Gal 6, 6, ver también 2Cor 9, 1-6), y "hacer el bien a todos los hombres" (Gal 6, 10). Esto indica claramente la necesidad de obrar el bien para recibir el don de la vida eterna en el último día.

El único modo en que alguien podría evitar la fuerza de este argumento sería decir que el argumento 1. es a la larga poco consistente (aunque sea bastante firme) porque se basa en una evidencia extra-canónica, que 2. aunque (también) bastante firme, es presuntivo más bien que conclusivo, que 3. tiene principalmente en mente el bien que es necesario después que uno es justificado, no antes, y que en 4. se habla de la recepción final de la vida eterna más que de la justificación inicial. Esta réplica es posible (pero muy dudosa, en vista de la fuerza de los argumentos precedentes), pero aunque fuese satisfactoria no perjudicaría la exposición de Romanos que estamos desarrollando aquí. Solamente mostraría que la caridad no es necesaria para la justificación inicial, dejando intacto el hecho de que es necesaria para la recompensa de la vida eterna en el último día (Rom 2, 7, Gál 6, 6-10) y finalmente para la justificación escatológica (Gál 5, 5-6).

La tesis de que la caridad no es necesaria para la justificación inicial es algo sobre lo que todos los cristianos están de acuerdo. El hecho de que los protestantes están de acuerdo es bien conocido y no necesita documentación. Pero el acuerdo de los católicos en esta tesis es comúnmente negado (en círculos protestantes) por tanto necesita documentación.

Un católico puede ser perfectamente feliz diciendo que "las obras de la Torah" (incluyendo las obras de la caridad) no son necesarias para ser justificado porque el Concilio de Trento, la respuesta católica oficial a los reformadores protestantes, declara: "Nada de lo que precede a la justificación, ya sea fe u obras, merece la gracia de la justificación. Porque si es por la gracia no lo es por las obras. Además como dice el Apóstol, la gracia ya no es más gracia." (6) Trento enseña así que no hay nada anterior a la justificación, incluyendo las obras (de cualquier tipo) que merezca la justificación.

De hecho la teología católica podría enseñar que las obras de la caridad realmente son imposibles antes de la justificación porque antes de aquel tiempo la virtud teologal de la caridad no había sido infundida (derramada) en los corazones de los fieles (cf. Rom 5, 5: "El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado"). La única caridad que una persona tiene antes de la justificación es la caridad orientada hacia sí mismo que él manifiesta a aquellos de los cuales espera recibir algún provecho. Pero este tipo de caridad no cuenta para nada ante Dios (Mt 5, 46). Pero si las obras de la caridad propia no son posibles antes de la justificación, obviamente tampoco son necesarias para la justificación. Finalmente, los ortodoxos orientales también estarían de acuerdo con la tesis de que las obras de la caridad no son necesarias para quedar justificado, indicando el acuerdo de todos los cristianos en este punto.

Por lo tanto, aún si "las obras de la Torah" incluye "la obra (moral) de la Torah," no afecta a nuestra exposición sobre Romanos. Dando una evaluación imparcial de los cuatro argumentos anteriores es extremadamente improbable que Pablo incluya la obra moral en "obras de la Torah," pero si así fuera no perjudicaría nuestra interpretación.

Una aplicación de las consideraciones precedentes sobre la interpretación de 3, 20. Como vimos antes, Pablo piensa que el conocimiento del pecado viene a través de la Torah y que la Torah no concede poder para escapar del pecado, es incapaz de justificar. Pablo establece de este modo que "nadie será justificado en vista de las obras de la Torah." Cualquier interpretación de "las obras de la Torah" tendría sentido en esta afirmación.

Si "obras de la Torah" significa todas las obras de la Torah, incluyendo las obras de la caridad, entonces es obvio que ellas no producirán la justificación porque la Torah no da la capacidad de practicar obras de caridad. De modo similar, si "obras de la Torah" quiere decir obras ceremoniales, entonces es obvio una vez más que uno no se justifica por las obras de la Torah porque practicar las obras ceremoniales ni siquiera comienza a librar del pecado, razón por la cual la Torah no es capaz de justificar.

Entonces, en cualquier sentido que se construya la frase "obras de la Torah", el argumento de Pablo permanece firme: la Torah sólo produce el conocimiento del pecado, no su liberación, y así realizar las obras de la Torah no llevaría a la justificación. Ningún hombre será justificado por las obras de la Torah.



NOTAS

1) Para un desarrollo más amplio, ver el comentario en 3, 29.

2) La frase "obras ceremoniales de la Torah" debe preferirse a la frase común "obras de la ley ceremonial" porque San Pablo no habla de una Torah ceremonial en contraste a una Torah moral o a una Torah civil. La división tripartita de la Torah en preceptos morales, civiles y ceremoniales, aunque es una división exacta, es un anacronismo que no se halla en el pensamiento de San Pablo. La Torah puede ser ciertamente dividida de ese modo, pero Pablo mismo no hace esa división. Si hay una división que va por delante en la mente de Pablo esta es entre las partes obligatorias y no obligatorias de la Torah. Pero cuando él discute esto no habla de dos Torahs separadas, sino de una Torah que tiene dos aspectos -moral y ceremonial- que son obligatorios y no obligatorios respectivamente para los cristianos. Así debemos distinguir entre las "obras (ceremoniales) de la Torah" que no cuentan para nada "en Cristo" y la "obra (moral) de la Torah que está escrita en los corazones de los Gentiles y que los cristianos tienen poder para llevar a cabo.

3) Para dar un ejemplo de esta falacia que aprendí en mi primera clase de Lógica, un gran edificio puede tener cierta propiedad, como la de pesar cientos de toneladas, de lo cual no se sigue que cada ladrillo del edificio posea también esa propiedad.

4) Aún siendo fe implícita.

5) Ver Dunn, "Jesus, Paul and the Law", p. 220, Romans, vol. 1, p. 154. Esta tesis es confirmada por numerosos autores modernos, incluyendo E. P. Sanders, Paul, the Law, and the Jews People, p. 147, Alan Segal, Paul the Convert, p. 131, F.J. Matera, Galatians, p. 93.

6) Trento, sesión seis, "Decreto sobre la Justificación", capítulo 8, citando a Rom 11, 6.” ( Las “obras de la ley y la salvación por James Akin)

(Tradujo el Pbro. Marcelo Navarro, misionero del Instituto del Verbo Encarnado en Guyana).

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: ¿Sábado o Domingo?

Hola a todos.

Estimados hermanos, por considerarlo pertinente, vuelvo a repetir este mensaje:

Estimado Gabriel 47, si en algo tú has sido consistente, es en evadir y evadir las cuestiones directas que se te plantean. Entonces, optas por responder de manera general, citar muchos versículos aunque sea sin conexión con el tema, y echar mano de "enlatados" del adventismo. En esta ocasión, lo haces de nuevo. Por lo tanto, voy a abordar lo que expones, paso por paso.

En primer lugar, tú dices que la ley de Dios (o sea el decálogo, según los adventistas) es anterior a la creación; entonces, por favor explícanos esto:

Si el sábado, que es parte del decálogo, comenzó a existir luego de la creación de esta tierra, ¿De qué forma podría ser el decálogo, anterior a la creación, si por lo menos uno de sus mandamientos, es claramente posterior a esa misma creación?.

Espero tu respuesta directa a esta sola cuestión, Gabriel 47. Luego, seguiremos viendo las demás. Esto así, para que te sea más fácil y simple responder, ya que pareces tener problemas para concretizar varios puntos simultáneamente.

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Hola a todos.

Estimado hno jmbanegas, el concilio apostólico de Jerusalén, según Hechos 15, fue convocado para conocer si los hnos gentiles debían circuncidarse y guardar la ley mosaica.

Aunque originalmente, según el versículo 1, la discusión se produjo en Antioquia, aparentemente sólo por la circuncisión; ya en Jerusalén, según el verso 5, la cuestión fue presentada de manera completa:
“Pero algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés”.

Esto así, ya que la circuncisión, como señal del pacto, era la puerta de entrada al tema de la ley. Eso lo confirma Pablo, cuando dice: “el que se circuncida, está obligado a guardar toda la ley”. De manera, que no hay contradicción aquí, sino complemento de un pasaje a otro. Y así fue llevada la cuestión completa, al concilio apostólico de Jerusalén: ¿Debían los gentiles circuncidarse y guardar la ley?.

Aquí tenemos la conclusión, registrada en el 15:24-29: "Por cuanto hemos oído que algunos que han salido de nosotros, a los cuales no dimos orden, os han inquietado con palabras, perturbando vuestras almas, mandando circuncidaros y guardar la ley, 28 Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias: 29 que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis".

Esa disposición es ratificada en Hechos 21:24-25: “ 24 sino que tú también andas ordenadamente, guardando la ley. 25 Pero en cuanto a los gentiles que han creído, nosotros les hemos escrito determinando que no guarden nada de esto; solamente que se abstengan de lo sacrificado a los ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación”.

Aquí resulta claro, que la mención de: “no guarden nada de esto”, en cuanto a los gentiles; va en relación a lo indicado en el verso 24 sobre Pablo: “tú también andas ordenadamente guardando la ley”. Por lo tanto, esa frase es dirigida a los gentiles acerca de toda la ley judaica: “no guarden nada de esto”.

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Hola a todos. Algunos comentarios sobre lo puesto por Felix1.



Tambien es claro es claro, que en el nuevo pacto la ley CAMBIO (Heb 7:12)
Es claro que cambio ELIMINADO LOS MANDAMIENTO (ef:215)
Es claro que incluida a los 10 mandamientos (Ro 7:6,7).





Heb. 7:12 es un texto sacado de su contexto. Veamos los versículos que rodean a este texto:

(5) “… los que de entre los hijos de Leví reciben el sacerdocio, tienen mandamiento de tomar del pueblo los diezmos según la ley…” (11) “si la perfección fuera por el sacerdocio levítico (porque bajo él el pueblo recibió la ley), ¿qué necesidad habría aún de que se levante otro sacerdote… que no fuese llamado según el orden de Aarón?” (12) “Porque cambiado el sacerdocio, necesario es que haya también cambio de la ley [levítica];” (14) “Porque manifiesto es que nuestro Señor vino de la tribu de Judá, de la cual nada habló Moisés tocante al sacerdocio.”

El sentido del texto es claro; apunta a que nuestro Sumo Sacerdote, Cristo, proviene de una tribu que no es la de Leví sino la de Judá: éste es el “cambio” de la ley. Los diezmos no forman parte de los mandamientos, así que aquí no se habla de ello.



En Ef. 2:15, como expliqué anteriormente, se habla de ya no existe más distinción entre judíos y gentiles: “de ambos pueblos hizo uno” (vs. 14). La expresión utilizada es mandamientos expresados en ordenanzas.



En cuanto a Rom. 7:6, 7, admito que a priori parece claro que Pablo dice que no hay más ley. Como mostré en el post anterior, hay muchos textos del NT (incluso de Jesús) que indican que la ley de Dios no cambia. Repito uno de Pablo: "¿Luego por fe invalidamos la ley? En ninguna manera, sino que confirmamos la ley." (Rm. 3:31). Otros versículos de Rom. 7 dicen cosas como “apruebo que la ley es buena” (16), “me deleito en la ley de Dios” (22), “yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios”. Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Cómo resolvemos la contradicción de que a veces se dice “hay que guardar la ley” y otras “no hay más ley”? ¿No estará hablando de 2 cosas diferentes?

Voy a dar mi humilde opinión, resumidamente: Es conocido que Pablo era un excelente judío, y como tal guardaba al pie de la letra los miles de mandatos que se habían ido agregando por tradición, además de las leyes que Dios había dado. Los judíos habían llegado a ser prisioneros de la ley, respetando cosas como no escribir mas de 2 letras en sábado, no caminar más de 1 km, etc. Además de todos los rituales que el único fin que tenían era prefigurar el sacrificio de Cristo. Es lógico que haya abrazado con tanta fuerza el mensaje de la libertad de la ley, NO de los mandamientos, pero sí de todas las leyes judías. Dios había dado esas leyes con un propósito, ya cumplido; no era más necesario todo el sistema ritual. En cuanto al sábado en particular, lo trataré en otro post para no extenderme demasiado aquí.

En resumen: hay tantos pasajes en pro de guardar los mandamientos como en pro de que no estamos bajo la ley. ¿Dios se contradice? NO! Ahora estamos “bajo el régimen nuevo del Espíritu, no bajo el régimen viejo de la letra” (Rom. 7:6) La ley de Dios se cumple por amor a Él, no por legalismo ni por tratar de “ganarnos” la salvación.





Col 3:16 dice "Nadie pues os condene por razon de la comida, o bebida, o en punto de dias festivos, o novilunios, o de sabados u otras observancias de la Ley".



Y no se refiere a sabados ceremoniales, porque entonces no lo separaria de las fiestas, pues seria una de ellas




Primero, mencionemos que la última frase “u otras observancias de la ley” no aparece en la Biblia, al menos en las versiones que consulté (Reina Valera 1960, Dios Habla Hoy, King James). Espero que la inclusión de esta frase sea un error y no un agregado a propósito para hacer decir a Pablo algo que no dice.

Ahora en cuanto al sábado en particular, podemos mencionar lo siguiente: la palabra traducida por “sábado” se menciona muchas veces en la Biblia para denotar días de descanso que no son el séptimo día. El argumento de que “no se refiere a sabados ceremoniales, porque entonces no lo separaria de las fiestas, pues seria una de ellas”, no es válido, porque entonces tampoco mencionaría los novilunios (estarían incluidos dentro de las fiestas). Si esto se toma como una enumeración literal, como no dice nada de la circuncisión, los sacrificios, etc. debemos asumir que esto sí debe seguir siendo guardado. La mención de comida, bebida, fiestas, etc. indica claramente a qué ley apunta. ¡En los mandamientos no hay nada de esto!

El versículo siguiente (Col. 2:17) da una clave fundamental: “todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.”. Todo el sistema ritual judío apuntaba a prefigurar el sacrificio de Cristo, por eso quedó sin efecto luego de la muerte de Él. Por ejemplo, Lv. 16:31 habla del día de la expiación, un “sábado” anual donde se sacrificaba el cordero que representaba a Cristo. Este día de descanso caía cualquier día de la semana, ya que tiene una fecha específica (10 del mes séptimo). Por tanto, es correcto admitir que Col. no se refiere al sábado del mandamiento, ya que la ley es inmutable como ya mencionamos.



Bueno, todo por ahora. El objetivo de mis mensajes hasta ahora era sólo indicar que los mandamientos (no toda la ley ritual y ceremonial) siguen vigentes. En el siguiente post algunos comentarios sobre el punto particular del sábado.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Hola de nuevo. Antes que nada, quiero decir que el título del foro parece indicar que la controversia es si hay que guardar el sábado o el domingo, y nos estamos desviando del tema a ver si la ley es válida o no. Por supuesto que tiene mucho que ver, pero deberíamos tratarlo aparte. De todas maneras me permito añadir unas cosas:



Un argumento que leí hace poco es que no hay tal distinción entre las leyes levíticas y los mandamientos. Que todas son leyes mosaicas, por igual, y que todas están abolidas. El tema no es si se llaman leyes mosaicas o no, o ley moral, o lo que sea. No dejemos que el árbol no nos deje ver el bosque. Lo único claro es que Dios dio 2 conjuntos de leyes: los 10 mandamientos y todo el resto. ¿Por qué me animo a decir esto? Simple:



“E hice un arca de madera de acacia, y labré dos tablas de piedra como las primeras, y subí al monte con las dos tablas en mi mano. Y [Jehová] escribió en las tablas conforme a la primera escritura, los diez mandamientos que Jehová os había hablado en el monte de en medio del fuego… Y volví y descendí del monte, y puse las tablas en el arca que me había hecho; y allí están, como Jehová me mandó” (Dt. 10:3-5)



Sólo los 10 mandamientos fueron escritos por Dios con su propia mano y colocados en el arca, no así el resto de las leyes. No hay modo de decir que todas las leyes dadas a Moisés caen en la misma bolsa; Dios mismo las distinguió.

Si bien estas leyes fueron escritas en forma de decálogo en ocasión del Sinaí, evidentemente existían desde la creación del mundo. ¿O acaso antes no era pecado matar, mentir o robar? Mas abajo mostraré también que el sábado es anterior a los mandamientos.

Creo que todos los cristianos estamos de acuerdo que las leyes judías como la circuncisión, los sacrificios, las leyes ceremoniales, etc. no son para nosotros. Pero ¿qué podemos decir de los mandamientos?

“Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos. Porque el que dijo: No cometerás adulterio, también ha dicho: No matarás… habéis de ser juzgados por la ley de libertad” (Stg. 2:10-12.)

¿Qué ley debemos guardar? Aquella que dice no matarás y no cometerás adulterio. La misma que dice “Acuérdate del día de reposo” – los 10 mandamientos. ¿Qué es esto de ser juzgados por la ley de libertad? ¿No estaremos interpretando mal, etonces, lo de “ya no estamos bajo la ley”? Aquí dice bien claro que seremos juzgados de acuerdo con los mandamientos. ¿Es Pablo más autoridad que Santiago? No, ambos fueron inspirados por Dios. Aquí es bien claro que debemos guardar los mandamientos; en cambio en ningún escrito de Pablo se dice específicamente que no hay que hacerlo.


También leí que estamos bajo la ley del amor, y que los otros 9 mandamientos (o sea, sacando el 4) los cumplimos por amor a Dios (algo así como “si amamos a Dios no robamos, matamos, etc”). Pero ¿quién es el hombre, para decidir que uno de ellos no es importante, sólo porque aparentemente no hace mal a nadie?. Santiago es claro: debemos guardar toda la ley. Jesús mismo dijo: “Si me amáis, guardad mis mandamientos.” (Jn. 14:15) No dijo “guardad 9 mandamientos”. Toda la ley de Dios debe ser obedecida por amor a Él.


En cuanto al sábado, el argumento en contra es que fue dado sólo para los judíos. Leí por ahí que no hay referencia anterior a que fueran dictados los mandamientos, de que se guardara el sábado (no creo que nadie que haya leído la Biblia desconozca que el sábado existe desde la creación). Por empezar, no me parece un buen punto: también podemos decir “era tan común guardar el sábado, que por eso no se escribió en ninguna parte”. Pero dejemos estos argumentos vacíos aparte.

El sábado, séptimo día, fue santificado y bendito por Dios al terminar la creación, siglos antes de la aparición de cualquier judío. No parece lógico que Dios haya “creado” un día adicional sólo para ser usado por un pueblo específico miles de años después, y en un lapso de tiempo determinado. No, Él lo hizo para que sea un monumento recordatorio de la creación, como más tarde indicaría en el mandamiento.

Avanzando en la historia, llegamos a la primera referencia sobre el sábado… anterior a los 10 mandamientos. Leemos en Ex. 16:22,23:

“En el sexto día recogieron doble porción de comida [maná], dos gomeres para cada uno; y todos los príncipes de la congregación vinieron y se lo hicieron saber a Moisés. Y el les dijo: Esto es lo que ha dicho Jehová: Mañana es el santo día de reposo, el reposo consagrado a Jehová; lo que habéis de cocer, cocedlo hoy, y lo que habéis de cocinar, cocinadlo; y todo lo que os sobrare, guardadlo para mañana.”

Recordemos que los mandamientos no fueron dados hasta un tiempo más adelante, en Ex. 20. Este versículo muestra que aún antes de haber sido dados los mandamientos, el sábado era guardado. ¿Por qué guardaban los judíos el sábado antes de que Dios les diera el mandamiento? Por supuesto, porque era algo establecido desde la misma fundación del mundo.

El mandamiento es claro: “Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás… mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios… Porque en seis día hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó”.
Dios bendijo un día en especial, el séptimo, y no cualquier día. Ese día, y no otro, está apartado para Dios.



Para terminar, me gustaría dejarles unas preguntas a mis amigos protestantes: Si la ley no tiene vigencia, ¿por qué guardan el domingo? ¿por qué no cualquier día, o mejor aún, ninguno? Incluso, si se puede “elegir”, ¿por qué no el sábado, por las dudas de que realmente sea el día verdadero? Y si la ley debe ser obedecida, ¿qué argumento válido hay para decir que el 4 mandamiento se puede cambiar a voluntad?
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

jmbanegas dijo:
Leí por ahí que no hay referencia anterior a que fueran dictados los mandamientos, de que se guardara el sábado (no creo que nadie que haya leído la Biblia desconozca que el sábado existe desde la creación).

El sábado, séptimo día, fue santificado y bendito por Dios al terminar la creación, siglos antes de la aparición de cualquier judío. No parece lógico que Dios haya “creado” un día adicional sólo para ser usado por un pueblo específico miles de años después, y en un lapso de tiempo determinado. No, Él lo hizo para que sea un monumento recordatorio de la creación, como más tarde indicaría en el mandamiento.
Avanzando en la historia, llegamos a la primera referencia sobre el sábado… anterior a los 10 mandamientos. Leemos en Ex. 16:22,23:

“En el sexto día recogieron doble porción de comida [maná], dos gomeres para cada uno; y todos los príncipes de la congregación vinieron y se lo hicieron saber a Moisés. Y el les dijo: Esto es lo que ha dicho Jehová: Mañana es el santo día de reposo, el reposo consagrado a Jehová; lo que habéis de cocer, cocedlo hoy, y lo que habéis de cocinar, cocinadlo; y todo lo que os sobrare, guardadlo para mañana.”

Recordemos que los mandamientos no fueron dados hasta un tiempo más adelante, en Ex. 20. Este versículo muestra que aún antes de haber sido dados los mandamientos, el sábado era guardado. ¿Por qué guardaban los judíos el sábado antes de que Dios les diera el mandamiento? Por supuesto, porque era algo establecido desde la misma fundación del mundo.

Pregunto, ¿cuándo se dio su forma final escrita al Pentateuco?
Realmente, considero fuera de lugar expresiones como:

"no creo que nadie que haya leído la Biblia desconozca que el sábado existe desde la creación"

faltaría agregar

"no creo que nadie que haya leído la Biblia, y crea que se fue escribiendo a medida que los acontecimientos sucedían, desconozca que el sábado existe desde la creación"

"Este versículo muestra que aún antes de haber sido dados los mandamientos, el sábado era guardado. ¿Por qué guardaban los judíos el sábado antes de que Dios les diera el mandamiento? Por supuesto, porque era algo establecido desde la misma fundación del mundo"

Lo que demuestra es que para cuando se dio su forma final al Éxodo, ya existía el concepto del sabbath. Muchas de las historias incluídas en el Pentateuco, como la de la Creación, la historia de Adán y Eva, sus longevos descendientes, el Diluvio Universal, la Torre de Babel, provenían de leyendas babilónicas.

Los babilonios tenían la costumbre de dividir los años en periodos de siete días, porque su compleja ciencia astronómica asignaba gran importancia a los siete planetas. Los judíos exiliados adoptaron esta división y dieron al séptimo día la significación religiosa que se plasmó en el Sabbath.


El sabbath judío es un concepto más tardío de lo que pretenden hacernos creer algunos teólogos.



jmbanegas dijo:
Para terminar, me gustaría dejarles unas preguntas a mis amigos protestantes:
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

jmbanegas dijo:
Leí por ahí que no hay referencia anterior a que fueran dictados los mandamientos, de que se guardara el sábado (no creo que nadie que haya leído la Biblia desconozca que el sábado existe desde la creación).

El sábado, séptimo día, fue santificado y bendito por Dios al terminar la creación, siglos antes de la aparición de cualquier judío. No parece lógico que Dios haya “creado” un día adicional sólo para ser usado por un pueblo específico miles de años después, y en un lapso de tiempo determinado. No, Él lo hizo para que sea un monumento recordatorio de la creación, como más tarde indicaría en el mandamiento.
Avanzando en la historia, llegamos a la primera referencia sobre el sábado… anterior a los 10 mandamientos. Leemos en Ex. 16:22,23:

“En el sexto día recogieron doble porción de comida [maná], dos gomeres para cada uno; y todos los príncipes de la congregación vinieron y se lo hicieron saber a Moisés. Y el les dijo: Esto es lo que ha dicho Jehová: Mañana es el santo día de reposo, el reposo consagrado a Jehová; lo que habéis de cocer, cocedlo hoy, y lo que habéis de cocinar, cocinadlo; y todo lo que os sobrare, guardadlo para mañana.”

Recordemos que los mandamientos no fueron dados hasta un tiempo más adelante, en Ex. 20. Este versículo muestra que aún antes de haber sido dados los mandamientos, el sábado era guardado. ¿Por qué guardaban los judíos el sábado antes de que Dios les diera el mandamiento? Por supuesto, porque era algo establecido desde la misma fundación del mundo.

Pregunto, ¿cuándo se dio la forma final escrita al Pentateuco?

Realmente, considero equivocadas expresiones como:

"no creo que nadie que haya leído la Biblia desconozca que el sábado existe desde la creación"

faltaría agregar

"no creo que nadie que haya leído la Biblia, y crea que se fue escribiendo a medida que los acontecimientos sucedían, desconozca que el sábado existe desde la creación"

"Este versículo muestra que aún antes de haber sido dados los mandamientos, el sábado era guardado. ¿Por qué guardaban los judíos el sábado antes de que Dios les diera el mandamiento? Por supuesto, porque era algo establecido desde la misma fundación del mundo"

Lo que demuestra es que para cuando se dio su forma final al Éxodo, ya existía el concepto del sabbath. Muchas de las historias incluídas en el Pentateuco, como la de la Creación, la historia de Adán y Eva, sus longevos descendientes, el Diluvio Universal, la Torre de Babel, provenían de leyendas babilónicas.

Los babilonios tenían la costumbre de dividir los años en periodos de siete días, porque su compleja ciencia astronómica asignaba gran importancia a los siete planetas. Los judíos exiliados adoptaron esta división y dieron al séptimo día la significación religiosa que se plasmó en el Sabbath.

En consecuencia el sabbath judío es un concepto más tardío de lo que pretenden hacernos creer algunos teólogos.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Gabriel47 dijo:
Estimados hermanos: Saludos.



Aprovecho esta oportunidad, para responderle con afectuoso interés las interrogantes, de Mobile 21, Felix1, de bvicente 18 y Manuel5.

Como mencioné anteriormente, la ley de Dios es eterna, anterior a la creación del hombre.

Dios tiene un gobierno: “Jehová estableció en los cielos su trono, Y su reino domina todos.” Salmos 103: 19 Las leyes de Dios se basan en los principios de justicia y juicio: “Justicia y juicio son el asiento de tu trono; misericordia y verdad van delante de tu rostro” Salmo 89: 14
Adán conoció la ley de Dios, hablando de Israel, el profeta Oseas escribe: “Más ellos cual Adán, traspasaron el pacto; allí prevaricaron contra mí” Oseas 6: 7
El apóstol Pablo nos dice: “Yo no conocí el pecado sino por la ley.” Romanos 7: 7 Este mismo principio se aplica a Adán, no hubiera habido pecado en Adán, si él no hubiera conocido la ley de Dios; “porque por la ley es el conocimiento del pecado” Romanos 3: 20.
Otra evidencia que señalo, que la ley de Dios existió y era conocida antes de ser proclamada en el Sinaí es: “…por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores,…” Romanos 5: 19
No habría habido desobediencia en el Edén, de parte de Adán, sin una revelación de la ley de Dios. Según 1 de Juan 3: 4, el pecado es la desobediencia de la ley de Dios. Siendo que “la muerte entró por un hombre” y que “en Adán todos mueren” (1 Corintios 15: 21, 22), quiere decir que la ley de Dios ya existía en el jardín del Edén.


Estimado Gabriel47:

La Ley mosáica de los 613 mandamientos definitivamente no existía en el edén, ni tampoco antes de Moisés.

La ley que desobedeció Adán fué la de no comer del fruto prohibido y nada más.

No hay ninguna necesidad de confundirse: los 613 mandamientos surgen como la Ley producto de la Alianza de Dios con Moisés y se termina con Jesucristo y el Nuevo Pacto, donde ahora está la Ley del Amor que es perfecta.

Me despido con un abrazo en Jesús y María Inmaculada.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Antes que nada, quisiera comentarle a Gabriel, que lo que yo dije, acerca de que el no pude refutar y por eso solo esta copiando y pegando de otros articulos, es algo lógico.

No es por ofenderte Gabriel, pero esto que haces es algo que te pasa, porque te estas dando cuenta de lo que relamente dice la Biblia, y que esta no te avaala.
Te repito, que lo impornte es LO QUE DIOS DIGA, no lo que otros piensen, y la Biblia no ha estado contigo ahora.
No trates de negarlo, pues tu ultimo mensaje estuvo integramente tomado de esta página. http://www.cin.org/users/james/int/es/obras-le.htm

Ahora quisiera felicitarte jmbanegas,pues claro tu conocimiento biblico.

Un problema por el que muchos pasan, es que, cuando una persona esta educacada con una religión, piensan que su grupo religioso es el único que domina las escrituras.
Pero, cuando encuentran a una persona que domina las escrituras, y es de otro grupo religioso, es algo que no pueden soportar y lo creen increible.
Espero que ese no sea tu caso.

Pues bien, en primer lugar quisiera meniconar, que no unos cuantos pasajes, tomadas de las epístolas de Pablo, lo unico que tomamos para decir que no hay Ley.

Tal vez, al leer las escrituras desde el punto de vista de un grupo religioso, no pudiste observar como se desarrolla este tema en las Escrituras, tema BASTANTE CLARO.

Coo llegaste un poco tarde, no pudiste observar, como nuestros amigos adventistas no han podido rebar los hecho tan claro
que con la Biblia se han explicado.
Sin embargo, con mucho gusto haré n repaso y además añadire varios puntos de vista no puestos antes. Sin embargo, es claro que eres una persona que serás beneficiada, por tu clar
amor a las escrituras.

Primero analisemos las palabras de nuestro maestro, que has citado bastante.

Mt 5:17, 18 dice "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido."

Ya se ha explicado, que Jesús no abolió la Ley. Nuestro maestro fue claro, en esto. Nosotros leemos que la persona que la estableció, fue su Padre, Yahveh.

Jer 31:31, 32 dice "He aquí que días vienen - oráculo de Yahveh - en que yo pactaré con la casa de Israel (y con la casa de Judá) una nueva alianza;
no como la alianza que pacté con sus padres, cuando les tomé de la mano para sacarles de Egipto; que ellos rompieron mi alianza, y yo hice estrago en ellos - oráculo de Yahveh -."

Nosotros JAMÁS hemos puesto en tela de juicio esto. Jamás contradiciriamos a nuestro maestro.

Despúes Jesús dio la llave para la nueva salvación, LA FE EN EL (Jn 3:16)
El desarrollo del nuevo pacto continuó, cuando Jesús dio su sangre para que comenzará (Lu 22:20).

Conforme se fue avanzando, los apóstoles, fueron comprendiendo como era que funcionaba el nuevo pacto.

Primero, fue con la llegada de los gentiles a recibir espíritu santo (Hch 10:45).
Eso fue sorprendente, porque la Ley, prohibia compañerismo con los gentiles, la ley los separaba a los Isrealitas de las demas
naciones (Hch 10:28)

Por lo tanto surgió la pregunta; si el espíritu santo ya llegaba a las naciones, ¿como es que la Ley continuaba en vigor, si para la Ley los judios son un pueblo especial?

En el capitulo 15 de Hechos se narra la formación de un concilio donde los apóstoles de juntaron para ver, si todavía era necesario circuncidarse y seguir con la ley de Moisés (Hch 15:5, 6) pues era claro, que la ley estaba cambiando.

En los siguientes versiculos, es el punto cumbre, donde se llega a la postura que se llegó con el espiritu santo.

Hch 15:28, 29 dice "Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias: que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis. Pasadlo bien."

Con esto quedó claro el problema, No mas circunción y no mas ley.
En la epístola a los Romanos, el apostol Pablo habló varias veces de este asunto. El capítulo 3 es muy interesante. De ahí viene un versiculo del cual has citado mucho.

Ro 3:31 dice "¿Luego por la fe invalidamos la ley? En ninguna manera, sino que confirmamos la ley."

Estoy seguro, que ese versículo te elo enseñaron para la fe adventista.
Dudo mucho que lo hayas visto tu en tu lectura de la Biblia
Citar este versiculo para apoyar a la Ley de Moisés, demuestra un intento mal intencionado.

Leyendo el contexto sabemos cual es la ley "confirmada"
En los versiculos anteriores (vs 21-24) Pablo nos hablá de que ahora, como con la fe somos salvos, como había dicho Jesús. Pablo confirma lo dicho por el concilio, de que por la ley no somos salvos.
Es interesante el vs 25, donde Pablo nos menciona que fue el Padre de Jesús quién hizo este arreglo de no Ley, sino fe.

Ro 3:25 dice " a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados"

Es claro que no pudo ser Jesús el creador del nuevo pacto, pues fue con su sangre, y cuando Jesús dio su sangre, había muerto por nosotros.
Los versiculos siguientes nos aclaran el asunto. Pablo reafirma que NO HAY LEY, sino nos habla que lo que tenemos que hacer ahora, como dijo Jesús, es TENER FE, observa como llamá a este acto de tener fé.

Ro 3:26-29 dice "con la mira de manifestar en este tiempo su justicia, a fin de que él sea el justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús. ¿Dónde, pues, está la jactancia? Queda excluida. ¿Por cuál ley? ¿Por la de las obras?
No, sino por la ley de la fe.
Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la ley. ¿Es Dios solamente Dios de los judíos? ¿No es también Dios de los gentiles? Ciertamente, también de los gentiles.

El apostol es claro que la ley de obras YA NO SIRVE. según el vs 26, la justificación es por la fe en Jesús. PEntonces la jactancia quedá excluida por esto, por la LEY DE LA FE.

Gracias a esta ley de la fe, gracias a que no hay Ley que separa a los judios de los gentiles, Dios ya es Dios tambien de los gentiles (vs28), pues en la ley de la fe, YA NO HAY MANDATOS DE ALEJARSE DE LOS GENTIELES,
pues la fé la podemos tener todos.
Por lo tanto, ¿en el hecho de no tener que seguir la ley de Moises significa que eliminamos toda ley?
¡POR SUPUESTO QUE NO! Pues ya tenemos la LEY DE LA FE. Pero la ley de la fe y la de Moíses NO SON LA MISMA, pues en la ley de Moíses se separa a los Judios de los gentiles,
pero en la nueva ley de la fe, YA NO HAY TAL DIVISION.

Continuando con la epistola, Pablo nos aclara que la Ley anulada INCLUYE A LOS 10 MANDAMIENTOS.

Ro 7:6, 7 dice "Pero ahora estamos libres de la ley, por haber muerto para aquella en que estábamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen viejo de la letra.
¿Qué diremos, pues? ¿La ley es pecado? En ninguna manera. Pero yo no conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás."

Pablo nos repite que ESTAMOS LIBRES DE LA LEY, ¿de que ley?. Pablo nos da un ejemplo "No codiciaras", que es el DECIMO MANDAMIENTO.
En el resto de la carta, Pablo nos recuerda lo buena que fue la ley, que la ley es buena y todos los versículos que mencionas.

Nadie pone en tela de juicio lo que menciona Pablo. La Ley de Moíses era muy adelantada a su época, por ejemplo prohibia el uso del estiercol cerca de la comida.

Antes nadie entendia eso, pues no se conocian los germenes. De hecho había culturas que lo usaban como método curativo.
Todos los que analizamos la ley concordamos con que es santa y buena (Ro 7:12), PERO ESTAMOS LIBRES DE ELLA, cosa que aclaro el apostol en el vs 6. Y LOS DIEZ MANDAMIENTOS ESTAN INCLUIDOS, como aclara el vs 7.

La epístola continua y luego leemos algo muy importante. Si no hay ley, ¿podemos hacer toda clase de cosas malas?. La respuesta es:¡¡NO!!.
Pablo nos aclara,

Ro 13:8-10 dice "No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a otros; porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley. Porque: No adulterarás, no matarás, no hurtarás, no dirás falso testimonio, no codiciarás, y cualquier otro mandamiento, en esta sentencia se resume: Amarás a tu prójimo como a ti mismo
El amor no hace mal al prójimo; así que el cumplimiento de la ley es el amor"


Pablo no pudo ser mas claro. EL AMOR ES EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY.

Nosotros DEBEMOS TENER AMOR. DEBEMOS TENER FE PARA SEGUIR LA LEY DE LA FE.
Pero NO ESTAMOS BAJO LA LEY DE MOISES, pues esta fue anulada (Ro 3:26-31) INCLUYENDO A LOS 10 MANDAMIENTOS (Ro 7:6, 7).

Pablo VUELVE a tomar el tema en la carta a los gálatas. Toda la epístola a los Gálatas trata del tema.
En síntesis podemos decir, que Pablo REAFIRMA que es POR FE por lo que somos justos NO POR LEY.

Gal 2:21 dice "No desecho la gracia de Dios; pues si por la ley fuese la justicia, entonces por demás murió Cristo."

En el capítulo 3 continua, y quedá muy claro que NO ESTAMOS BAJO LEY.

Gal 3:23-25 dice "Pero antes que viniese la fe, estábamos confinados bajo la ley, encerrados para aquella fe que iba a ser revelada.
De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe. Pero venida la fe, ya no estamos bajo ayo,"

Pablo no pudo ser mas claro.

Para no extederme mas, continuo en otro mensaje
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Continuo...

En la espitola a los Efesios, en el capitulo 2, Pablo VUELVE a tomar el tema
en los vs 14, 15 que son los cumbre, Pablo nos menciona que se elimino la ley, la cual separaba a los judios de los gentiles (cosa QUE YA ESTABA ACLARADA desde el concilio).

Ef 2:14, 15 dice "Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz"

Tu mencionas que estos son las leyes ceremoniales.Estoy seguro que eso lo debiste de haber leído de un libro mal intencionado para defender sus creencias.

Dudo que tu hayas llegado a esa misma conclusión por tu lectura biblica
Esto lo digo, porque ese argumento NO TIENE SENTIDO. ¿porque? En primer lugar Pablo dijo claramente "MANDAMIENTOS EXPRESADOS EN ORDENANZAS".

Una "ordenanza" es una orden, como los 10 mandamientos. Pablo NO DICE FIESTAS. Dice MANDAMIENTOS. Es DEMASIADO CLARO.
No hay nada que haga pensar que cuando dijo "MANDAMIENTOS" en realidad haya querido decir otra cosa.

Por otro lado, si lees con detenimiento el éxodo veras que los 10 MANDAMIENTOS SEPARABAN a Isreal como pueblo.
¿Donde? Primero leemos,

Ex 19:3-6 dice "Moisés subió hacia Dios. Yahveh le llamó desde el monte, y le dijo: "Así dirás a la casa de Jacob y esto anunciarás a los hijos de Israel:
"Ya habéis visto lo que he hecho con los egipcios, y cómo a vosotros os he llevado sobre alas de águila y os he traído a mí.
Ahora, pues, si de veras escucháis mi voz y guardáis mi alianza, vosotros seréis mi propiedad personal entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra;
seréis para mí un reino de sacerdotes y una nación santa." Estas son las palabras que has de decir a los hijos de Israel."

¿Que mandatos daría Dios para que fueran un pueblo santo y separado?
Si sigues leyendo, el resto del capitulo 19 menciona como se junto a los isrealitas para
que escucharan estas leyes que los separarían.
Finalmentemente en el capitulo 20 Dios empieza a dar estas leyes. ¿Serían unas fiestas las leyes que los separarian?
¡¡¡¡NO!!!, En Ex 20:1-17 Dios INMEDIATAMENTE empiezá a darlees los DIEZ MANDAMIENTOS.

LA Biblia es DEMASIADO CLARA en que los DIEZ MANDAMIENTOS separaban a Isreal de las demás naciones.

INVITO A TODOS LOS FORISTAS A LEER LOS CAPITULOS 19 Y 20 DE EXODO PARA QUE COMPRUEBEN QUE LOS DIEZ MANDAMIENTOS ERAN LEYES QUE SEPARABAN A ISREAL.

El sábado era muy especial en esta separación,com menciona mas adelante

Ex 31:13 dice"Habla tú a los israelitas y diles: No dejéis de guardar mis sábados; porque el sábado es una señal entre yo y vosotros, de generación en generación, para que sepáis que yo, Yahveh, soy el que os santifico"

NO HAY RAZON ALGUNA, PARA CAMBIAR LA PALABRA MANDIENTO en Ef 2:15. Los mandamientos eran PARTE de los que separaban.

Posteriormente, en la carta a los colsences, Pablo VUELVE a tomar el tema.
En els egundo capitulo, en el vs 12-14, Pablo nos indica QUE FUE EL PADRE DE JESÚS, quien quito la ley.

Col 2:12-16 dice "sepultados con él en el bautismo, en el cual fuisteis también resucitados con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos. Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él perdonándoos todos los pecados, anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz, Y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz. Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo"

Es claro que NO PUDO SER NUESTRO JESUS, porque fue "en la cruz" y en ese entonces Jesús había muerto por nuestro pecados,
asi que no podía hacer nada. Las palabras de nuestro maestro siguieron siendo correctas.

Tambien es claro, que antes de la muesrte de Jesús, era correcto seguir la ley, por eso Jesús lo indicaba.
Jesús NO HABIA MUERTO, por eso lay continuaba.

Tu mencionaste, que en el versículo 14, la palabra "acta" es "La palabra "acta" (jeirógrafon) no aparece en ninguna otra parte del NT, pero fuera de la Biblia se utilizaba con el significado de "pagaré", para denotar una deuda."
y que "el significado de este versículo es evidente: Cristo pagó el precio de nuestros pecados!."

Repito, esto lo sacaste un libro, o te lo dijo alguien para defender desesperadamente la doctrina adventista.
Si lees con cuidado, lo que mencionas NO TIENE SENTIDO LOGICO.
¿porque?

el vs 14 dice "acta de los decretos" y me parece que es LOGICO, que nuestra lista de pecados NO SON DECRETOS.
La unica "acta" que puede tener "decretos" ES UNA LEY. Eso lo sabe cualquiera y no es necesario ser un teologo para saberlo.
en cuanto a "jeirógrafon", esta palabra significa literlamente "manuscrito", "documento hecho a mano" (revisa tu King James Version, observa como lo vierte)

Es cierto que esta palabra puede siginificar (aunque no es obligarotio)una deuda, un acuerdo, un pacto, algo donde te comprometes a hacer algo.
En la ley, todos estaban comprometidos a seguir los DECRETOS, pero esta fue eliminada.

Pablo fue claro, en que estamos libres de este manuscrito que nos obliga QUE CONSITE EN DECRETOS. ¿cual es este?

El vs 16 NOS ACLARA que es aquel que tiene "las fiestas, las lunas nuevas y LOS SABADOS".

Aprovecho para mencioanar que las palabras "u otras observancias de la Ley" son una añadidura que NO HICE YO, sino mas bien la Biblia Torres Amat.

En cuanto a que no los separaria de las "lunas nuevas", te recuerdo quelas lunas y las fiestas ERAN DIFERENTES.
De entrada las lunas nuevas NO ERAN FIESTAS eran consideradas APARTE DE LAS FIESTAS (Isa 1:14).
Los sábados ceremoniales ERAN CONSIDERADOS PARTE DE LAS FIESTAS, dias de reposo DENTRO DE ELLAS.

Si Pablo separo al sábado aqui de las "fiestas" es porque ERA ALGO DISTINTO A LAS SABADOS CEREMONIALES que habia en ellas.
De todas maneras en Ro7:6,7; Ef 2:14, 15 ya habia quedado claro que los mandamientos quedaban en lo eliminado, asi qeu no hay contradicción.

Una vez mas en Hebreos, Pablo menciona que en el nuevo Pavo hay unn cambio de Ley (Heb 7:12).

Tu mencionaste que esto esta fuera de contexto, pues se refiere a que como Jesús era de Judá, y ahora el seria sacerdote, y en la Ley solo los levitas son sacerdotes,
entonces hay un cambio de ley, Pero esta no incluye a los mandamientos y citas el vs 14.

Sin embargo si CONTINUAS LEYENDO, veras que TAMBIEN INCLUYE A LOS MANDAMIENTOS.

Heb 7:18, 19 dice "Queda, pues, abrogado el mandamiento anterior a causa de su debilidad e ineficacia (pues nada perfeccionó la ley), y de la introducción de una mejor esperanza, por la cual nos acercamos a Dios"

Como puedes ver se eliminan A LOS MANDAMIENTOS.
Todo esta demsiado claro.

Cabe señarar que mencionaste tu a Snt 2:10-12 donde dices que Santiago hablo de guardar las leyes de "no matar" y "no cometer adulterio",
según tu interpretación, Santiago decia seguir los 10 mandamientos. Como quedó claro, esta interpretación NO ESTA DE ACUERDO, con el resto de las escrituras.

Santiago se refierio a la ley del amor. Compara Snt 2:10-12 con Ro 13:8-13 y lo verás.
Sin embargo, los 10 mandamientos FUERON ABOLIDOS; como quedó YA MUY CLARO.

Algo que me impresiono, es que citaste Ap 14:12 donde dice "los que guardan los mandamientos de Dios y tienen la fe de Jesús"

POdría asegurar una vez mas, que esa interpreación te la leiste en algun libro mal intencionado.

Cualquier lector comun de los libros del apostol Juan, sabe que cuando Juan escribis "mandamientos" NO TENIA NADA QUE VER CON LOS 10 MANDAMIENTOS.

Basta con leer un pasaje de su primera carta.

1Jn 3:22-24 dice "y cualquiera cosa que pidiéremos la recibiremos de él, porque guardamos sus mandamientos, y hacemos las cosas que son agradables delante de él. Y este es su mandamiento: Que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y nos amemos unos a otros como nos lo ha mandado. Y el que guarda sus mandamientos, permanece en Dios, y Dios en él. Y en esto sabemos que él permanece en nosotros, por el Espíritu que nos ha dado."

Juan solo repite lo que ya habia quedado claro. El MANDAMIENTO DE DIOS es "FE EN JESUS" y "AMOR A NUESTRO PROJIMO".

Ponerle significado a "mandamiento" por "uno de los 10 mandamientos" es cambiar absolutamente todo lo que escribio el apostol Juan.
Espero que con esto quede claro todo este asunto. La Biblia habla MUY CLARO y creo que todos estamos aqui, porque queremos adorar a Dios.

Deseo de todo corazon que esta información ayude a los que aman a Dios a ajustar su vida a lo que el pide.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Hola Felix1:


Queria felicitarte por tu aporte, es muy pero muy claro. Y no solo para aclarar lo del sabado sino para profundizar en lo poderoso que fue el sacrificio del Señor.

Que Dios te bendiga hermano
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Hola a todos. Antes que nada, gracias Félix por tu resumen. Aunque traté de ponerme al día con todo lo que hay en el foro, la verdad es que es mucho material. Tu resumen me vino excelente porque demuestra cómo es tu postura.

Voy a escribir el mensaje en dos partes. En este post voy a responder a vilcabti, en el otro a Félix.

Vilcabti: por este post y la discusión que estamos teniendo en el otro foro con respecto a Tiro, veo que Ud. No cree que la Biblia sea inspirada por Dios. Por ejemplo, Ud. dice:



Lo que demuestra es que para cuando se dio su forma final al Éxodo, ya existía el concepto del sabbath. Muchas de las historias incluídas en el Pentateuco, como la de la Creación, la historia de Adán y Eva, sus longevos descendientes, el Diluvio Universal, la Torre de Babel, provenían de leyendas babilónicas.



O sea, que el génesis no es un libro inspirado, sino un plagio a las tradiciones babilónicas. Permítame explicarle lo siguiente: tanto yo como (estimo) todos los participantes de este foro, partimos de la base de que la Biblia es Palabra de Dios, y por eso estamos tratando de ver qué nos dice acerca de guardar un día de reposo. Si la Biblia no es la palabra de Dios, estamos perdiendo el tiempo!! Pero eso no es tema de este foro. Esto deberíamos discutirlo aparte.

Por supuesto que no creo que la Biblia se haya escrito a medida que transcurría la historia. Génesis fue escrito por Moisés, según tengo entendido, alrededor del 1500 aC. Por cómo se desarrolla el relato de la creación y posteriores acontecimientos, genealogías, etc., creo firmemente que Moisés los puso allí como historia, no como una metáfora, poesía o cuento. Por ejemplo, en el mismo relato de la creación explica el problema del pecado. Difícilmente se pueda explicar la entrada del pecado a un mundo perfecto creado por Dios, sin tomarnos en serio el relato del génesis. Entonces, el problema de la veracidad de la Biblia, dejémoslo para otro foro.

Ahora bien, si tomamos como cierto el relato de Génesis, vemos que Dios instituyó el sábado como santo en la misma creación. Si sigue siendo santo y hay que guardarlo, lo veremos más adelante. Pero creo que a la luz de la escritura, es innegable que el día sábado existe desde los comienzos de la humanidad.

En el siguiente post trataré de hacer un resumen de mi postura con respecto a la ley. Saludos!.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Hola a todos, otra vez. Antes que nada quisiera disculparme (si es válido el término) por dos cosas. Primero, yo no creo que los adventistas (o yo mismo) sean los únicos que leen la Biblia. Tengo respeto por cualquier religión, y sí conozco personas de otras denominaciones que tienen un buen dominio de las escrituras. Es evidente que cuando uno ha recibido educación en determinada orientación, no puede ser objetivo al estudiar la Biblia, lo mismo que un ingeniero puede tener una opinión diferente que un arquitecto. De hecho, uno nunca puede ser objetivo, por definición, ya que somos sujetos. Y creo que ustedes también, por los argumentos que ponen, son sinceros y “defienden” lo que creen correcto, a la luz de las enseñanzas de su iglesia. Segundo, en ningún momento quise decir que sólo se basan en un par de versículos para decir que la ley no es más válida. Lo que yo dije es que la expresión de “clavada en la cruz”, o algo semejante, figuraba en dos pasajes, que cité y traté de explicar lo que significaban para mí.

Ahora sí, voy a tratar exponer mi postura con respecto a la ley. No voy a poner demasiados versículos así no se hace tan largo; la mayoría ya han sido citados a lo largo del foro. Tampoco voy a rebatir en este post los argumentos en contra, eso lo voy preparando para después. Por ahora, sólo voy a exponer los fundamentos de lo que creo.

En resumen, mi creencia es: No nos salvamos por lo que hacemos, sino por el sacrificio de Cristo. Nada que podamos hacer es tan grande como para pagar el precio de nuestro pecado. Cuando vemos el gran amor de Dios, llegamos a amarlo, y deseamos hacer Su Voluntad. La única forma de saber lo que Dios quiere que hagamos, es leyendo Su Palabra. Por tanto, nosotros no hacemos obras para que Dios nos ame o nos salve; lo que hacemos lo hacemos por amor a Él, no por obligación.

Bueno, entonces veamos qué pide Dios de nosotros. Antes mencionemos que en la Biblia (al menos su traducción al español) a veces se usa leyes, mandamientos, etc. en forma un poco indistinta. Es decir, no siempre que dice “mandamientos” se refiere a los 10, y viceversa (a veces se llama “la ley” al decálogo) como bien menciona Félix. Por lo tanto hay que ver el contexto, a qué se refiere, y no podemos tomarnos “literalmente” el empleo de “mandamientos” referido al decálogo, o cosas semejantes.

Como ya cité anteriormente, el hecho de que existen dos conjuntos de leyes no es un invento adventista. Los 10 mandamientos fueron escritos por Dios en piedra con su propio dedo, y puestos en el arca (Dt. 10:3-5), no así el resto de las leyes. Seguramente, existe un motivo para esto. Félix dice que los mandamientos fueron dados como señal al pueblo judío: asumamos que esto sea cierto; aunque personalmente no creo que sea así, esto no representa ningún problema para mí. Lo que quiero saber es qué quiere Dios que yo haga, aunque sea lo mismo que les haya pedido hace milenios a los judíos.

Como dijimos, no nos salvamos por las obras. Pero ¿cuál es entonces el objetivo de la ley? Mostrarnos cómo están nuestras cosas con Dios. No es suficiente decir “yo amo a Dios”. Como ustedes bien dicen, es imposible decir esto y matar a alguien. Ahí es cuando vemos la ley y nos damos cuenta de nuestro pecado. Por tanto, los 10 mandamientos regulan la relación entre Dios y el hombre, mostrándonos qué desagrada a Dios.

Veamos de nuevo el texto de Santiago (mil disculpas por la repetición):

“Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos. Porque el que dijo: No cometerás adulterio, también ha dicho: No matarás… habéis de ser juzgados por la ley de libertad” (Stg. 2:10-12.)

Tal vez ustedes tengan una aplicación diferente de este versículo, pero a mí me parece muy claro que cuando dice “ley”, está hablando de los 10 mandamientos, donde (como ya dije) está lo de no matar y no cometer adulterio. Por otro lado, dice “ofendiere en un punto”. Aquí está hablando claramente de cierta ley que tiene una enunciación concreta. ¿Qué puntos tiene la ley del amor? Repito de pasada lo que mencioné anteriormente: Cristo dice que el resumen de la ley es amor a Dios y al prójimo, citando el AT. No dice que ésa sea la nueva ley, que reemplaza los mandamientos. Dios expresó su voluntad en sus mandamientos. A él le agrada que amemos a nuestro prójimo, y que le adoremos sólo a él. La adoración incluye no tener ídolos, ni imágenes, y respetar su nombre. También incluye tener un día especial de descanso espiritual, para dedicarlo a Él.

Repito, una vez más: no soy legalista. No creo que mis obras de caridad me salvan. No creo que guardar el sábado me salva. Creo que por amor a Dios, y en agradecimiento al gran sacrificio que hizo por nosotros, debo hacer lo que a él le agrada, lo que para mí incluye separar un día de la semana para Él.

Antes de terminar (por ahora) dejo unas preguntas para pensar; no se sientan en compromiso de contestar. Dicen que la ley fue abolida, es decir, ya no son válidos los 10 mandamientos. Pero por amor a Dios, hacemos cosas buenas, como no matar, robar, etc. O sea, básicamente “cumplimos” 9 de los mandamientos, pero no 1 de ellos (que ya fue abolido). ¿No hubiera sido más fácil si Dios hubiera dicho “queda abolido el sábado”? Por otra parte, si los 10 mandamientos ya no valen más, ¿no sería válido por ejemplo, hacernos imágenes de Cristo? (Nótese: no estoy diciendo adorar ídolos ni nada del estilo).

En el próximo post voy a ampliar algunos temas, en especial en respuesta a Félix (gracias de nuevo por tu resumen). Dios los bendiga a todos.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

jmbanegas dijo:
Vilcabti: por este post y la discusión que estamos teniendo en el otro foro con respecto a Tiro, veo que Ud. No cree que la Biblia sea inspirada por Dios.

Jmbanegas, deducción correcta. Dado que usted es nuevo por aquí, es entendible que no lo supiera.
jmbanegas dijo:
Por ejemplo, Ud. dice:
Lo que demuestra es que para cuando se dio su forma final al Éxodo, ya existía el concepto del sabbath. Muchas de las historias incluídas en el Pentateuco, como la de la Creación, la historia de Adán y Eva, sus longevos descendientes, el Diluvio Universal, la Torre de Babel, provenían de leyendas babilónicas.
O sea, que el génesis no es un libro inspirado, sino un plagio a las tradiciones babilónicas.

No es un plagio en el sentido estricto de la palabra. Es una adecuación de esas leyendas, quitándoles lo pagano, condimentado con algunas creencias judías.
jmbanegas dijo:
Permítame explicarle lo siguiente: tanto yo como (estimo) todos los participantes de este foro, partimos de la base de que la Biblia es Palabra de Dios, y por eso estamos tratando de ver qué nos dice acerca de guardar un día de reposo. Si la Biblia no es la palabra de Dios, estamos perdiendo el tiempo!! Pero eso no es tema de este foro. Esto deberíamos discutirlo aparte.
Ok. No discutamos acá. Simplemente quise dar mi aportación, en cuanto a como veo yo el origen del sabbath judío.
jmbanegas dijo:
Por supuesto que no creo que la Biblia se haya escrito a medida que transcurría la historia. Génesis fue escrito por Moisés, según tengo entendido, alrededor del 1500 aC.

Es lo que la tradición judía dice. Sin embargo, es muy poco probable. Como dice usted, podemos tratarlo en otro hilo.
jmbanegas dijo:
Por cómo se desarrolla el relato de la creación y posteriores acontecimientos, genealogías, etc., creo firmemente que Moisés los puso allí como historia, no como una metáfora, poesía o cuento.
Por ejemplo, en el mismo relato de la creación explica el problema del pecado. Difícilmente se pueda explicar la entrada del pecado a un mundo perfecto creado por Dios, sin tomarnos en serio el relato del génesis. Entonces, el problema de la veracidad de la Biblia, dejémoslo para otro foro.

Ergo, cree en los patriarcas de una longevidad admirable, en la creación en seis días, el diluvio universal, Adán y Eva, etc. Ok, no lo trataremos acá.
jmbanegas dijo:
Ahora bien, si tomamos como cierto el relato de Génesis, vemos que Dios instituyó el sábado como santo en la misma creación. Si sigue siendo santo y hay que guardarlo, lo veremos más adelante. Pero creo que a la luz de la escritura, es innegable que el día sábado existe desde los comienzos de la humanidad.

Al final no respondió a mi pregunta, ¿cuándo se dio su forma final al Pentateuco? ¿Lo sabe? ¿Por qué en los libros que narran la historia de Israel hasta antes del exilio, apenas lo mencionan ni juega un papel importante, mientras que en épocas post exiliares se torna de gran importancia? La mención en el Génesis del sabat no puede ser usado como justificación de su antigüedad, pues en nuestros días suele aceptarse que el relato de la creación recibió su forma actual después del exilio babilónico.

Saludos.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Mi estimado jmbanegas, quiseira mencioanrte que tu creencia, de que es la bondad inmerecida de Dios la que nos salva, es algo que TODOS COMPARTIMOS.
Sin embargo, no creemos (y con sobrada prueba biblica) que tengamos que seguir os 10 mandamientos, como el sábado.

En cuanto a tu versículo de Snt 2:10-12, te recuerdo, que esos principios de "no matar" y "no cometeras adulterio", no fueron citados como apoyo al seguir los 10 mandamietos.

Estos mismos mandamientos "no matar" y "no cometeras adulterio" los usó Pablo, el cual, después de aclararnos como los 10 mandmaientos estaban abolidos (Ro 7:6,7), podemos seguir sirviendo a Dios SOLO CON EL AMOR.

Ro 13:8-10 dice "No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a otros; porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley. Porque: No adulterarás, no matarás, no hurtarás, no dirás falso testimonio, no codiciarás, y cualquier otro mandamiento, en esta sentencia se resume: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El amor no hace mal al prójimo; así que el cumplimiento de la ley es el amor. "

En cuanto a que el Sábado fue instituido desde la creación, me parece que no hay prueba Biblica, para eso, todo lo contrario.

Dt 5:15 dice "Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te sacó de allá con mano fuerte y brazo extendido; por lo cual Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo".

No hay que ser teologo para saber, que Dios NO INSTITUYO EL SABADO ANTES DE QUE LOS ISREALITAS FUERAN ESCLAVOS.

En cuanto a un simple versiculoq ue dijiera que se "abolio el sábado", me parece que Col 2:14-16 es ese versículo.

INVITO A LOS QUE NO LO HAYAN HECHO A QUE LEAN MI ANTERIOR RESUMEN SOBRE LA LEY, DONDE SE ANALIZAN TODOS LOS ASPECTOS SOBRE ESTE TEMA. (APROVECHO PARA AGRADECER A ALCARRUZ POR SUS PALABRAS).

En cuanto a vilcabti,
dejame comentarte, que no entiendo tus pruebas para decir que el relato del Genasis esta basado en leyendas babilónicas.
Yo he leído esas leyendas y no me parece que tengan nada que ver.

Hay varias razones por la cual no se pone mucha antención al pentateuco antes del éxilio, sin embargo, este debió ser escrito alrededor de 1500ac.

Sin embargo, eso que mencionaste de que "en nuestros días suele aceptarse que el relato de la creación recibió su forma actual después del exilio babilónico." Me parece un comentarió, tanto presuntuoso, como muy lejano a la realidad.

El hecho que algunos CREAN que fue así, no significa que esa sea lo que se acepta en común. Mucho menos cuando las leyendas de Babiloninia ni se parecen a las del Génesis.