¿Sábado o domingo?

21 Marzo 2004
26
0
¿Cuál es el día del reposo?<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Por F.Guttmann<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

<o:p> </o:p>

Breve sinopsis histórico bíblica: Yacob fue llamado "Yishrael" por el mensajero de lo alto (Gen.31.22-29; 35.10). A partir de ese momento y bajo esa nueva identidad Yacob o "Israel" siguió siendo padre de sus doce hijos varones y de una hija (Dina). Uno de sushijos varones fue (“Yehu”) Judá, de donde proceden los "judíos". Entonces, israelita es cualquiera que proceda de alguna de las doce tribus de YACOB (Israel). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Israel, siendo la <casa del rey David> se dividió en dos y como resultado resaltaron dos naciones: el <Reino del norte>, es decir, <Israel> bajo gobierno de Jeroboam, y el <Reino del sur>, siendo este <Judá> bajo el rey Roboam. (1 Rey.12). Años después, <Reino del norte> se esparció entre el mundo y el de Judá, junto con la tribu de Benjamín y parte de Leví, floreció en la tierra que los romanos, muchos años después (135dM), llamaron <Palestina> en su afán de borrar de sus mapas a la nación que no pudieron doblegar. El imperio romano intentó cambiar también el nombre de <Jerusalem> por el de <Aelia Capitolina>, pero no lo lograron. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El "primer día de la semana", al cual se refiere la Biblia, corresponde al calendario mediante el cual se regían los israelitas por orden expresa de <El Altísimo>. Siguió siendo el calendario del <Reino del sur>, el de los judíos. Ese calendario es genésico. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Desde los tiempos de Adam, ese calendario no fue el guía de ningún pueblo sobre la Tierra. Ni siquiera lo fue para Abraham, ni para Yitzaac o para Yacob. Tampoco fue el calendario para los israelitas mientras estuvieron en Egipto esos 430 años que reseña la historia. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Allí en Egipto, los israelitas se regían por el mismo calendario que regulaba a los egipcios. Solamente a partir de los eventos del Sinaí resplandeció el calendario genésico, y con este la "Luz" o aclaración divina: la "Vida" (Deut. 5:2-3/ Rom. 5.14). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Allí en el monte Sinaí, un hombre de origen hebreo, descendiente de Yacob (Yishrael -Israel), egipcio de nacimiento, llamado "Moshe" en ese idioma, el egipcio, en aquel día fue constituido "el Altísimo para el faraón". Moisés recibió arriba del monte, de parte de El Altísimo, mediante mensajeros de lo alto, "la Gran Luz" –la <Ley Espiritual>- el famoso decálogo –raíz de la Ley mosaica. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Mediante la <Ley Espiritual>- el Altísimo dejaría ver las diez razones básicas que explicaban las razones por las que el hombre estaba destituido de la <gloria> del Todopoderoso, el <único Altísimo verdadero> (Jn. 17.3). Por la <Ley Espiritual>- se conocieron las diez razones magnas que impedían a la humanidad comunicarse consu Creador y participar de su creación. Una de ellas, no poder disfrutar con El Altísimo de "su reposo" (Ex.7.1; 20. 8-11/ Hech.7.53 / Gal.3.19-20/ Heb.2.2). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El "shabbat", día del <reposo> de Elohím", fue dado por "causa del hombre", por tanto es un mandato genésico en términos de "pacto perpetuo" entre <El Altísimo> y una nación, en este caso la israelita (Ex.31.12-18). La voz “shabbat” procede del vocablo arameo “lashebet” que significa sentarse. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El "día de sentarse” para descansar procede de <Elohím> como resultado de la terminación de su <obra> al séptimo <Yom> o intervalo de tiempo indeterminado, traducido comúnmente como <día>. Por tanto, el calendario genésico no está sujeto a ningún otro calendario. Fue instituido por <Elohím> a los <adámicos>. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Siete <yomím> (intervalos de tiempo indeterminados) llamados <días>, conforman ese período llamado <shavúa> (traducido como <semana>). Esa <semana> es de <Elohím> y no sujeta a calendario de hombre. Empieza el "día UNO" (Yom Ejad)- Génesis 1.5. Después vienen los siguientes <yomím> o "días": "día segundo" (Yom sheni), -Gen.1.8; "Día tercero" (Yom shlishi), -Gen.1.13. "Día cuarto" (Yom revii), -Gen. 1.19. "Día quinto" (Yom hamishi), -Gen. 1.23. "Día el sexto" (Yom ha shishi) -Gen. 1.31 y el "día el séptimo" (Yom ha shevii), Gen. 2. 1-3. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El único “día” o intervalo de tiempo especial es el que inicia la semana genésica y es llamado “Día UNO”, mientras que los demás “días” llevan un seguimiento diferente: “día segundo, tercero, cuarto, quinto sexto y séptimo”, en vez de, por ejemplo, día dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete. La voz <UNO> identifica, en hebreo, al “hayejidí Eloah” o <UNICO El Altísimo> (Jn. 17.3). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

En ninguna parte de las Sagradas Escrituras está escrito que el Altísimo haya estipulado precisamente el día SABADO o el DOMINGO para ‘reposar’. Dice la Escritura hebrea que es "día de reposo" el "Yom Ha shevii" (el intervalo de tiempo o día el séptimo). Ese "día" Elohím reposó de toda su obra. No reposó el "Yom Shishi", día sexto, o el "Yom ejad", "Día UNO" o "primer día de su semana", sino el "Yom Ha Shivii", el día el séptimo" (Gen. 2.1-3). En los textos hebreos no dice "sábado" o "domingo", dice el <día el séptimo>. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La palabra hebrea "shabbat" no significa "sábado". Notifica "reposo". La Escritura hebrea consigna que el "día del reposo de el Altísimo" es el "día el séptimo", que inicia - para los hombres - en la tarde, al salir la primera estrella, y termina cuando sale la primera estrella del día siguiente. (Ex.12.6; 16.6;27.21; Lev.23.5; 23.32;24.3; Nm.9.3; 9.5;9.11; 9.21; 28.4). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El calendario genésico aplicado a los israelitas en el desierto, decretado a perpetuidad, no se regía por ningún otro calendario de alguna otra nación existente en la tierra de esos días, y tampoco se rige por la "luna" (lunes), ni por los planetas "Marte" (martes), "Mercurio (miércoles), "Júpiter (jueves), "Venus" (viernes), "Saturno (sábado) o por el día del sol (el domingo). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los "días" del Altísimo, enmarcados en "fue la tarde y fue la mañana", aparte de que carecen del período "noche", no varían según los tiempos de los hombres y nada tienen que ver con los "días" de la humanidad.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los "días" de El Altísimo inician en la "tarde", según el significado divino que encierra ese término, y cubren las horas de la "mañana" de un tiempo o "amanecer" no sujeto a calendario humano (Lev.23.32). Los tiempos calendarios humanos han variado según los tiempos, los imperios y los lugares, mientras el calendario de El Altísimo, el genésico, sigue sin alterar.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El "día del reposo de El Altísimo", solamente coincide con la tarde del "viernes" del hombre que se rija por ese calendario, el gregoriano. El Altísimo dijo: "seis días trabajarás y uno reposarás", pero no dijo que fuera bajo el calendario gregoriano o el de los mayas, incas o chinos o el de una religión o imperio específico. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los israelitas y/o judíos suelen respetar el "día del reposo de El Altísimo" -hecho por causa del hombre-, que coincide con el "viernes" en la tarde del calendario GREGORIANO, "sistema vigente de computar el tiempo en la mayoría de los países, según la reforma que el Papa Gregorio XIII hizo al antiguo calendario juliano. En Octubre de 1582, para corregir tal irregularidad, el Papa anuló diez días y decretó que el siguiente el 4 de ese mes fuera el 15; dispuso, además, que de los años que terminan un siglo sólo serían bisiestos los divisibles por 400. El Calendario gregoriano representa la Era Cristiana, es decir, cuenta los años a partir del nacimiento de Cristo".<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El calendario Gregoriano no deja de ser un calendario de hombre y no es el de El Altísimo, según el propósito del Altísimo para con los hombres. El día del "reposo de El Altísimo", calendario genésico, dado por El Altísimo a los israelitas como punto de referencia, cae "viernes" en la tarde y termina el "sábado" en la tarde, seis horas antes -aproximadamente- de terminar ese día "sábado". A la vez empieza el "día del sol", el "domingo", pero solamente para quienes se rijan por el calendario Gregoriano.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El "día uno" o "primer día de la semana" del calendario por el cual se rigen los israelitas y/o judíos en obediencia a ese El Altísimo que se les manifestó, mediante sus "padres" Abraham, Yitzaac y Yacob, e igualmente a través de portentos y de otras expresiones que consignan las escrituras hebreas, coincide evidentemente con el domingo o "día del sol", estrella eje del calendario regido por los astros vecinos, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, y por el satélite lunar. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El primer libro de las escrituras hebreas relata lo hecho por Elohím (así está escrito) en "siete días genésicos", no "gregorianos". Esos "siete días" conforman la "semana" del Altísimo, por lo tanto no es "semana de hombre". No es entonces un calendario impuesto por humanos, ni por la nación israelita o la judía. Para esos tiempos genésicos no existía la nación israelita y mucho menos la tribu de Judá. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Ese calendario, el genésico, el de El Altísimo, regiría a la Tierra a partir de la pareja adámica, pero perdió su vigencia divina por los sucesos bien conocidos, protagonizados por el trío que menciona el relato hebreo: la "serpiente", (Satán), Hevaj (Eva) y Adam. Desde el "día" en que fue expulsada la pareja del "Edén" hasta los días del monte Sinaí, la Tierra quedó sin referencia calendaria relacionada con el programa divino (Ro.5.14). Programa sustentado en una salvación frente a una condenación que habrá. Ese programa incluye la resurrección de los muertos, unos para vivir la eternidad con El Altísimo y otros para vivir la eternidad sin El Altísimo. De esa resurrección saldrá un resultado bilateral: una plena redención para unos y una condenacion para otros en términos de eternidad. Los “salvos” experimentarán la restauración de todas las cosas afectadas por la rebelión del “querub”, llamado “Calumniador”, en arameo “shataná”. Los no “salvos” experimentarán el aislamiento eterno de los planes del Altísimo, en un lugar llamado el “lago”.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

A partir de la entrega de las "Tablas de la Ley", inició El Altísimo su programa de salvación, resurrección, redención y restauración, ubicando como referencia para los tiempos divinos el calendario genésico que incluye su "semana", conformada por sus siete días. Para llevar a cabo esa programación divina, El Altísimo "creó" a su “hijo primogénito", Israel, (Ex.4.22-23) a quien con el correr de los tiempos debía formarlo, ("hacerlo" y "crearlo") conforme a su imagen espiritual, para que las naciones sin El Altísimo (los “goyím” o ‘gentiles’) conocieran de la existencia del “único El Altísimo verdadero” frente a la existencia del “el Altísimo de este siglo” quien se hace pasar por El Altísimo. Igualmente los israelitas debían conocer la verdad que atañe al hombre y en su momento, bajo el liderazgo de “El Ungido”, participarla a esas naciones (Ex.19.3-6).<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La "creación" y "hechura" o formación integral de su "hijo unigénito", Israel, sería llevada a cabo al amparo de un decálogo que sería la "luz" magna, la fuente de decretos y normas concisas. Esos decretos y esas normas, enmarcadas en 613 ordenanzas, respaldadas por el decálogo, serían implacables, inapelables, irrefutables, con el fin de evitar -entre otros aspectos- que su "hijo primogénito", Israel, se dejara confundir espiritualmente por esa "serpiente antigua", o sistema satánico, establecido en la Tierra mediante esos tan advertidos ‘elohím ajerím’ ("el Altísimoes diferentes") (Ex.23.13; 24; 32; -33/ 34.14).<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Su "hijo primogénito" -Israel- debía aprender a vivir según esos drásticos lineamientos de ese único y verdadero El Altísimo, aunque para ello sufriera la dureza de esos decretos y normas identificados como la Ley de Moisés. Su nación, hechura suya, debía caminar según esa magna "Luz", de la cual emanarían los decretos y normas, dadas a Moisés, vigentes hasta que llegara el "Enviado del Altísimo", "Shiloaj" (Gen.49.10/Gal. 3.19).<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Una vez el "Enviado de El Altísimo", la "Simiente", "El Ungido" ("Ha Mashiaj") cumpliera con la primera parte de su misión salvifica (Juan 17.4), entonces todas las naciones, con el correr de los tiempos siguientes, serían preparadas para aprender a vivir LA VIDA, acorde a las normas celestiales, siempre bajo la autoridad del "Enviado" (Mat.28.18) quien delegaría la responsabilidad de la guianza espiritual al "ruaj ha kodesh" (Espíritu Santo). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Después de la partida a los cielos del ‘Mesías de Israel’, "rey de los judíos", la "buena nueva" (el "evangelio"), mediante la vida de los israelitas y judíos discípulos del Mesías, también llegó a pueblos y naciones no regidas por el calendario eminentemente divino, el “genésico”. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Esa "buena nueva" llegó a gentes que se regían por otros calendarios, todos humanos, siendo -siglos después de la partida del Mesías de Israel a los cielos- el más sobresaliente ese calendario que incluye esos días llamados el "sábado" y domingo". <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Nace la inquietud, para celebrar el "culto de adoración", ¿qué día le correspondió a los cristianos que habitaban esos lugares que no estaban sujetos al calendario que está conformado por el "sábado" y el "domingo?” Esa inquietud es vigente para los días actuales. ¿Cuántas naciones no se rigen por el calendario que incluye esos días? ¿Está un calendario humano por encima del calendario de El Altísimo?<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El cristianismo no es una nueva religión sujeta al calendario de los astros. El cristianismo no es una nueva vertiente espiritual instaurada por Yeshúa en su calidad de "Cristo" (Mat.5.17-19). La BIBLIA en su contexto aclara que "Shiloaj", "El Enviado" (Gen.49.10), tomaría a su cargo la LEY, pero la Espiritual y en “su carne”, en la cruz, derribaría el muro de enemistad entre los israelitas y las naciones sin El Altísimo, para que estas naciones alcanzaran también la salvación, con base al deseo de El Altísimo, que todos los hombres esclavizados por el “el Altísimo de este siglo” se salvaran de la “ira venidera” que ha de terminar con la “prevaricacion” comandada por el “querub” rebelde, rebelión que comprometió al “hombre” con el dominio de la muerte. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

En su calidad de Hijo de El Altísimo e Hijo del Hombre, Yeshúa (Jesús) se consagraría como "El Ungido de El Altísimo". Entonces, el Hijo Unigénito del UNICO El Altísimo verdadero, sería a su vez el "Mesías", “El Ungido” del "hijo unigénito" del Padre: Israel. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Yeshúa, para salvar a sus hermanos y a su nación, se daría como "cordero" en la pascua determinada, y se dejaría inmolar en la cruz para darle vida a su pueblo: Israel. Es aconsejable, entonces, recordar que la llamada "santa cena" la celebró Yeshúa conmemorando la fiesta de los panes sin levadura, mientras que la ‘pascua’, es decir, la salida de Israel de la esclavitud egipcia, cena ordenada por El Altísimo mediante Moisés, cena tradicional desde entonces en la nación israelita y siguió siéndolo en la nación judía hasta los días actuales, la “celebró” Yeshúa (Jesús) en las dramáticas horas comprendidas entre el tiempo cuando fue detenido hasta que murió en la cruz. Es decir, que Yeshúa (Jesús) “participó” de la tradicional cena de la pascua, pero siendo él mismo el Cordero pascual. ¡Participó de la pascua siendo inmolado! <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los israelitas fueron liberados por El Altísimo de la esclavitud egipcia mediante Moisés, y ello comprendía libertarlos de todo lo que rigiera a los egipcios, incluso su calendario. Yeshúa, por su parte, libertó a su nación israelita de la esclavitud del pecado y lo hizo bajo el calendario genésico, el cual regía a su nacion judía. Su nación no estaba regida por otro calendario como el romano o el griego o el de otra nación. Para esa fecha pascual, enmarcada en el calendario genésico, Yeshúa tomó el lugar del cordero y en obediencia al Padre, permitió ser inmolado en la cruz romana, para liberar a su nación de la esclavitud satánica (Mateo 26.17-32). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Para darle VIDA a su nación, El Ungido de Israel pagó por las transgresiones de su pueblo. Con su sangre, Yeshúa remitió los pecados de sus hermanos a quien correspondía, al ‘el Altísimo de este siglo’, Satán. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Pero en las leyes de Satán no era suficiente el derramamiento de la sangre del "Ungido del Altísimo", sino el cuerpo del Hijo de El Altísimo, al cual retendría en su reino: la Muerte física. En el "Sheol", en hebreo, el "basurero", en griego el "Hades", Satán podría apresar al "Hijo del Hombre" para siempre. De esa manera, el espíritu de Yeshúa nada haría sin su cuerpo físico.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Pero aunque era una noticia divina previamente advertida, profetizada, predecible y esperada, sucedió lo no creíble en el reino satánico: ¡que el Hijo del Hombre resucitara de entre los muertos! Evidentemente, Yeshúa regresó cuan Hijo del Hombre a la dimensión que lo vio nacer(!). Regresó (resucitó) a su tierra como Hijo de El Altísimo y dio potestad a sus hermanos que lo reconocieron y aceptaron como el “Shiloaj” prometido, para ser también ‘engendrados’ como hijos del mismo El Altísimo, tal como estaba programado allá arriba (Sal.82.1, Juan 1.11-13).<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Yeshúa, el "Enviado", "El Ungido" en favor de sus hermanos los israelitas, no solamente resucitó de entre los muertos, sino que fue alzado a los cielos y su Padre, su El Altísimo (Juan 14.28/20.17), lo "glorificó", es decir, lo resaltó entre todos sus hijos, le dio nombre sobre todo nombre; le entregó el "Libro" y con el toda la potestad divina para que la ejerciera tanto en los cielos, allá arriba, como en la Tierra (Apo. 5 ). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Muchos hermanos israelitas y judíos no lo recibieron en su calidad de ‘Ungido de El Altísimo’, lo rechazaron; muchos otros no comprendieron lo sucedido, muchísimos no se enteraron del suceso tan esperado por generaciones, y jamás se habrían enterado si no hubiera habido quien les llevara esa "buena nueva". <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Esa "buena nueva", ese "evangelio" (término griego), lo conocieron los judíos en los siguientes años en Jerusalem, en Judea, en Samaria y afuera de esas fronteras, gracias a aquellos israelitas y judíos que aceptaron y recibieron a Yeshúa en su calidad de "Shiloaj", del Mesías de su nación. Ellos recibieron el título divino, la potestad que les otorgaba el derecho de "nacer de nuevo", de ser "hijos de El Altísimo", (Juan 1.12-13). Ese derecho incluía ser formados, capacitados, orientados y respaldados por el "otro consolador" (Juan 14.16), para llevar esa "buena nueva" primeramente a la "casa perdida de Israel", a aquellos que no aún no se habían enterado de la llegada del Mesías prometido por generaciones. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La "buena nueva" también incluía la plena comprensión de que el Mesías de Israel era ahora, allá arriba, el Sumo Sacerdote del Templo de El Altísimo, y bajo la GRACIA que emanaba del sacrificio pascual, muchos obtendrían la salvación, tal como lo explicó el Mesías a sus discípulos mediante la parábola del "gran banquete" (Lc. 14. 15-24). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Pero cual sería la sorpresa de todos los israelitas y de los judíos, al enterarse por Petrus (Pedro) que esa "buena nueva" estaba destinada también para los gentiles, quienesllenarían las vacantes dejadas por los hermanos israelitas y judíos que no habían aceptado a Yeshúa. <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

"Oyeron los apóstoles y los hermanos que estaban en Judea, que también los gentiles habían recibido la palabra de El Altísimo". <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

"Si El Altísimo, pues, les concedió también el mismo don que a nosotros que hemos creído en Yeshúa el Mesías, ¿quién era yo que pudieses estorbar a El Altísimo? Entonces, oídas estas cosas, callaron, y glorificaron a El Altísimo, diciendo: ¡De manera que también a los gentiles ha dado El Altísimo arrepentimiento para vida!(Hech.11.1-18). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Simón (llamado por Yeshúa “Petrus”) contó como El Altísimo "visitó por primera vez a los gentiles, para tomar de ellos pueblo para su nombre" (Hech. 15.1-21). Por su parte, Pablo, el aquel fanático sectario fariseo, israelita de la tribu de Benjamín, en su carta a los Efesios, fue y es claro al enfatizar que los gentiles, discípulos del Mesías de Israel, habían recibido la "ciudadanía de Israel" (no dice nada sobre "ciudadanía de Judá"). Explicó el apóstol enviado a las naciones sin El Altísimo, que los gentiles "por la sangre de Yeshúa habían sido hecho cercanos". Que los gentiles discípulos del Mesías de Israel eran "coherederos y miembros del mismo cuerpo, copartícipes de la promesa en Yeshúa Ha Mashiaj (Cristo Jesús) -Efesios 2.11-22; 3. 1-21. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los gentiles, entonces, fueron hechos "participantes de la raíz y de la rica savia del olivo" (Ro.11.17). En Antioquía, Siria, los discípulos de Yeshúa, entre ellos Bernabé y Pablo, fueron llamados en griego "jristianós" por primera vez (Hech. 11.25-26). Con el tiempo, aproximadamente 23 años más tarde, Pablo por las razones que lo motivaron, tuvo que aclararle a los gentiles “cristianos” lo consignado en Romanos 11. En especial aquello escrito: "Pues si algunas de las ramas fueron desgajadas, y tú, siendo olivo silvestre, has sido injertado en lugar de ellas, y has sido hecho participante de la raíz y de la rica savia del olivo, no te jactes contra las ramas; y si te jactas, sabe que no sustentas tú a la raíz, sino la raíz a ti. Pues las ramas, dirás, fueron desgajadas para que yo fuese injertado. Bien por su incredulidad fueron desgajadas, pero tú por la fe estás en pie. No te ensoberbezcas, sino teme. Porque si El Altísimo no perdonó a las ramas naturales, a ti tampoco te perdonará".<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los creyentes en El Mesías, entonces, no son tenidos en cuenta, en el reino celestial, ni como judíos ni como gentiles, sino como israelitas, pero israelitas según el orden de la futura nación de Israel bajo la autoridad de Yeshúa. Los creyentes en El Mesías de Israel, son recibidos por el Padre, el único El Altísimo verdadero, en su calidad de criaturas “nacidas de nuevo” y “engendradas por el Espíritu Sagrado”. Para el Padre esa “nueva criatura” no es judía ni es gentil. Es israelita. Además, es la ‘novia’ y futura ‘esposa’ de su Unigenito y Primogénito Hijo, Yeshúa. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

No deja de causar extrañeza, que a estos tiempos los análisis bíblicos por parte de muchos eruditos se hagan sin tener en cuenta aspectos importantísimos que suelen brillar por su ausencia en muchas de sus apreciaciones, entre ellas resaltan estas tres: (1) "Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba donde esta Cristo sentado a la diestra de El Altísimo. (2) "Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la Tierra". (3) Porque habéis muerto, y vuestra vida esta escondida con Cristo en El Altísimo". (Col.3.1-4). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La “nueva criatura” independientemente de su procedencia, sea de la nación israelita o judía o de las naciones sin El Altísimo, al ser “engendrada” por el Espíritu Sagrado tiene su espíritu resucitado. Su espíritu ha “regresado” a la Vida y la Vida es el Padre. Una “nueva criatura” es entonces un ser espiritual. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

En cuanto al verdadero culto de adoración al Padre, la mujer samaritana le dijo a Yeshúa: "Nuestros padres adoraron en este monte, y vosotros [los judíos] decís que en Jerusalem es el lugar donde se debe adorar. Yeshúa le dijo: Mujer, créeme, que la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalem adorareis al Padre. Vosotros adoráis lo que no sabéis, nosotros [los judíos] adoramos lo que sabemos; porque la salvación viene de los judíos. Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adoraran al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren. El Altísimo es espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que le adoren" (Juan 4.20-26). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La “nueva criatura” ha de ser “edificada como casa espiritual” (1Ped. 2. 5) y no como ‘casa denominacional’ según los intereses humanos religiosos. Usualmente en el medio cristiano gentil se confunde lo judío con lo israelita y suele ser tildado de judaizante todo cuanto tenga que ver con la perspectiva hebrea, sin tener en cuenta que la promesa dada por el Padre El Altísimo al padre Abraham incluía a los gentiles (Gen. 17. 5-8) pero acorde a un orden y aun tiempo de lo cual emanarían otros tiempos. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

En ninguna parte de las sagradas escrituras antiguo o neotestamentarias está escrito que los gentiles serían "participantes de la raíz y de la rica savia de la higuera". La revelación dice que los creyentes gentiles son "participantes de la raíz y de la rica savia del olivo". Una cosa es la “higuera” (Judá), otra es la “rama tierna’ (los judíos creyentes) y otra es el “Olivo” (Israel) (Mat. 24.32). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Con respecto de los gentiles cristianos, en la Biblia no dice: "en aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados de la ciudadanía judía". Bien claro lo escribió el apóstol: "En aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados de la ciudadanía de Israel y ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin El Altísimo en el mundo. Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros [los gentiles creyentes] que en otro tiempo estabais lejos, habéis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo" (Ef.2,11-22). Los gentiles son, entonces, "coherederos y miembros del mismo cuerpo y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús por medio del evangelio" (Ef.3. 1-8). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Resalta el énfasis que hacen muchos para alterar el contenido de la "raíz” y de “la rica savia del olivo", argumentando y justificando con la Biblia lo que no pueden alterar (Ro.11; Ef.2.11-22. Ef.3). Es como si se permitiera que los inmigrantes de cualquier país cambiaran las normas de la nación que los adopta y legaliza otorgándoles una ciudadanía diferente de la que los identifica de origen. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los cristianos, judíos y gentiles, suelen discutir sobre la vigencia o invalidez de la ley y sobre la vigencia de la gracia, pero a la vez los cristianos gentiles legalizan el "domingo" como el día del reposo y los judíos cristianos (llamados ‘mesiánicos’, de la palabra Mesías) ratifican el ‘sábado’. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El "primer día de la semana" del calendario de El Altísimo, que coincide con el día gregoriano llamado “domingo”, no es de reposo para la nación israelita o judía, es de trabajo. Yeshúa resucitó un “primer día” de la semana genésica, para trabajar y no para reposar! (Apo.6). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El “día del reposo” fue dado “por causa del hombre” y así se ventila en el reino de los cielos. Si se trata de llevar la "buena nueva", Yeshúa la llevó de maneras muy sobresalientes en el "día del reposo" (Mat.12.2; Lc.6.2; Mat.12.10; Mr. 3.4; Lc. 4.16; 6.5-7; 14.1; Jn.5.18). Los judíos discípulos de Yeshúa, dieron ejemplo "trabajando" en la ‘evangelización’ (término griego) tanto en el "día del reposo de El Altísimo" (Hech.9.20; 13.5; 17.17; 18.4; 19.8), como en el "primer día de le semana genésica" y todos los días, porque llevar la "buena nueva", el "evangelio", no es un trabajo, es un mandato y es un motivo de alegría. De todas maneras, El Altísimo dijo a los israelitas: "seis días trabajarás y uno reposarás" y escrito está que para el pueblo de El Altísimo “aun falta un reposo”. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La doctrina de la salvación incluye el regreso de Yeshúa a la tierra. ¿Cómo y a dónde retornará? ¿Quiénes están involucrados en ese regreso? <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Yeshúa demostró que no es un espíritu etéreo (Lc. 24.36-43; Juan 20. 19-29). Es evidente que fue alzado a los cielos como lo fueron Enoch y Elías. Yeshúa retornará de manera física a la Tierra, tal como lo advirtieron los varones al preguntar a los judíos allí presentes ese día cuando Yeshúa fue llevado a los cielos: “¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Yeshúa, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo” (Hech.1.6-11). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

No regresará a Roma, tampoco a New York, ni a la Argentina y mucho menos a Medina. Tampoco a Tailandia. El profeta Zacarías resume el contexto bíblico al explicar que Yeshúa regresará del cielo al mismo lugar donde fue alzado: en las afueras de Jerusalem (Zac.14.4), y como el apóstol Juan lo visualizó: en la "nueva Jerusalem" (Apo.21.2-8). Eso nos significa que Yeshúa restaurará el reino a Israel, imponiendo como capital la ciudad celestial, la ‘nueva Jerusalem’, la cual reemplazará a la hollada actual ciudad de Jerusalem. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Su regreso involucra a su congregación, a su "eklessia", arrebatada a los cielos tres años y medio antes de ese impresionante regreso. Arrebatada de la ‘ira de El Altísimo’ para ser partícipe de las "bodas del cordero" en calidad de "esposa". Su "esposa", cuyo nombre es "Tzion", es esa congregación conformada por judíos y por gentiles, muchos de ellos serán resucitados de entre los muertos, y otros arrebatados de la tierra como lo fueron Elías, Enoch y el mismo Yeshúa (1 Tes.13-18).<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Con su “esposa”, Yeshúa instaurará “con vara de hierro” su reino mesiánico, y bajo esas características regirá al mundo mil años, para luego entregárselo al Padre debidamente ‘sanado’ (1 Cor. 15. 23-28). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Entonces, al regresar Yeshúa con "Tzion", su esposa, y con las "primicias", (Apo.7.4-8; 14.1-5) ¡todo Israel será salvo!. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Eso advierte la "Biblia": "Porque no quiero hermanos que ignoréis este secreto, para que no seáis arrogantes en cuanto a vosotros mismos; que ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles; luego todo Israel será salvo, como está escrito" (Ro.11; Amos 9.14-15). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

"Luego todo Israel será salvo, como está escrito". <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

¿Será que Yeshúa impondrá el calendario genésico o se sujetará al gregoriano, el cual fue establecido en Octubre de 1582, es decir, 1549 años después de su partida a los cielos? Nos puede servir de referencia que una de las fiestas de Israel será vigente en esos días y no es una fiesta gregoriana o religiosa de otra nación terrenal (Zac.14.16-21). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

"Pues si algunas de las ramas fueron desgajadas, y tú, siendo olivo silvestre, has sido injertado en lugar de ellas, y has sido hecho participante de la raíz y de la rica savia del olivo, no te jactes contra las ramas; y si te jactas, sabe que no sustentas tú a la raíz, sino la raíz a ti. Pues las ramas, dirás, fueron desgajadas para que yo fuese injertado. Bien por su incredulidad fueron desgajadas, pero tú por la fe estás en pie. No te ensoberbezcas, sino teme. Porque si El Altísimo no perdonó a las ramas naturales, a ti tampoco te perdonará".<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Ahora, si hablamos de reposo, "aun queda un reposo para el pueblo de El Altísimo" (Heb.4.1-13). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

¿Cuál es ese ‘reposo’? La Escritura es clara, dice que ese ‘reposo’ es para el pueblo de El Altísimo, y para el caso, ¿cuál es el pueblo de El Altísimo? <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Primero que todo, ¿qué es ‘reposo’? Segundo, ¿de qué ha de ‘reposar’ el pueblo de El Altísimo? <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

No se trata de causar divisiones en el seno de los seguidores de El Mesías o de El Cristo, según se prefiera el término, cuando en sí mismo identifica a la misma persona y a la misma salvación, y si entendemos que Yeshúa significa en hebreo ‘salvación’, y que como ‘Jesús’ se le conoce mundialmente, según su raíz fonética griega ‘Iesous’. Se trata, si, de que entendamos que si existe un pueblo de El Altísimo, conformado por cryententes judíos y por no judíos. Igualmente existe un pueblo que no es de El Altísimo al cual hay que llevarle la “buena nueva”, el mensaje de la salvación.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El pueblo de El Altísimo está conformado por quienes El Altísimo mismo reconoce como sus hijos. Eso es inalterable. Es El Altísimo mismo quien determina quiénes son sus hijos. Nadie, ni religión ni denominación alguna podrá alterar la voluntad de El Altísimo, como tampoco decidir quiénes son los hijos del Altísimo. El Altísimo como Padre determina quiénes entrarán en su reino y según su voluntad acepta a quienes hacen su voluntad. Su voluntad es que los hombres acepten a Su Hijo a quien envió para salvación. Entonces, El Altísimo les envía el Espíritu Sagrado, quien las resucita espiritualmente y así las engendra, para que sean Hijos de El Altísimo. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El Altísimo identifica a Israel como su ‘hijo primogénito’, no por ello todos los que descienden de Israel son israelitas para El Altísimo, como lo aclaró Yeshúa cuando dijo, “Mi madre y mis hermanos son los que oyen la palabra de El Altísimo, y la hacen.” (Lc. 8.21). Ello también indica que no todo quien se cree “cristiano” lo es. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

¿Por qué Yeshúa dijo en aquella ocasión: “Mi madre y mis hermanos son los que oyen la palabra de El Altísimo, y la hacen.”? ¿Acaso su madre y sus hermanos de carne no oían la palabra de El Altísimo y no actuaban en consonancia con esa palabra divina?<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La aclaración de Yeshúa a todas luces advertía que para pertenecer a la familia de El Altísimo, revelación enmarcada en esos términos: “mi madre y mis hermanos”, era indispensable hacer dos cosas, ‘oír’ y ‘hacer’ lo que la palabra de El Altísimo dice. No es suficiente creer en El Altísimo y en Yeshúa, sino creerle a El Altísimo y hacer su voluntad. Muchos creen en El Altísimo, pero no le creen a sus palabras. Creen más en los postulados emanados de los concilios humanos.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Todo Israel será salvo”, eso está advertido y así acontecerá, disgústele a quien le disguste. Esa es una profecía que generaliza un hecho magno que se dará en una nación ahora existente, pero esa determinación divina no deja de particularizar, porque también ha profetizado que habrá unos juicios que hará Yeshúa, una vez haya regresado a la Tierra (Zac. 14.4), y el primer juicio -antes que sobre las naciones- será sobre ese Israel salvo de la ‘ira de El Altísimo’ o ‘gran tribulación’, y en ese juicio Yeshúah determinará en lo individual y definirá quienes de los israelitas y de los judíos serán excluidos de ese Israel que surgirá con Yeshúah a la cabeza (Ez. 34. 17- 24. Mat. 25. 31-46. Apo. 21.8). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El pueblo de El Altísimo es Israel, eso es indiscutible, y en su colectividad están aquellos gentiles, cuan olivos silvestres, que por seguir a El Mesías de Israel fueron y son injertados y así son participantes de la raíz y de la rica savia de ese Olivo, y por lo tanto son coherederos y ciudadanos de Israel (Rom. 11 y Ef. 2. 11-22). En igual justicia serán excluidos de Israel los israelitas y judíos que sean apartados en el juicio que Yeshúa hará –primeramente- sobre la nación de Israel (Ez. 34. 17- 24). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Ello cierra ciertas advertencias como: “No todos los que descienden de Israel son israelitas” (Ro. 9.6) o “Mi madre y mis hermanos son los que oyen la palabra de El Altísimo, y la hacen.” (Lc. 8.21). La promesa divina es un derecho magno ofrecido a todas las gentes, pero vigente al individualizar.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Entendemos, pues, que el pueblo de El Altísimo es Israel, y como pueblo ha de contar con su organización y con un organigrama. Entendemos que el futuro reino de Israel estará encabezado por Yeshúa quien descenderá del cielo en su ciudad celestial, la ‘nueva Jerusalem’, acompañado de su ‘esposa’, su ‘kehilá (congregación), en griego su ‘ekklesia’, llamada “Tzión”. Esa “ekklesía” está conformada –como un ‘nuevo hombre’- tanto por judíos como por gentiles. Ese organigrama incluye a los 144 mil israelitas, también a los 24 “arcanos” y a los 12 apóstoles quienes reinarán sobre las 12 tribus de Israel.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Pero ese organigrama aun está incompleto. Faltan las naciones que no seguirán a Satanás cuando -después del milenio mesiánico- sea suelto por un corto tiempo (Apo. 20. 7-10). Una vez eliminado Satán y sus secuaces junto con aquellas naciones comprometidas con ‘Gog y Magog’, entonces, el espíritu satánico será lanzado al imperio de la muerte y la muerte, será “absorbida en victoria”. Solamente a partir de ese día ¡El Altísimo será todo en todos! (1 Cor. 15. 23- 28). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La advertencia respecto de que “aun queda un reposo para el pueblo de El Altísimo" (Heb.4.1-13), está determinada en ese ‘reposo’ que ‘aun queda’ por vivenciarse y consiste en experimentar en toda su magnitud y comprensión la absorción o erradicación de la muerte de manera definitiva; eso significa la desaparición de Satanás y de su sistema y reinado para siempre, y en esos términos significa disfrutar plenamente de la vida eterna, pero con cuerpo genético ‘hombre’, inmortal y con mente celestial, y de esa manera espiritual participar del concierto universal infinito, es decir, en la Creación. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Entonces y solo entonces, como lo profetizó Oseas (6.2-3), la Tierra formará parte del concierto celestial, debidamente estructurada según los lineamientos del celeste. La Escritura hebrea especifica el organigrama que conducirá los designios de la Tierra en la cual señala a David quien reinará sobre la parte administrativa y Abraham, en su calidad de ‘padre’, administrando lo espiritual (1 Cr. 28.4-8; Jer.30.9; Oseas 3.5; Isa.9.7; Ez. 34.23-24; 37.24-28; Amos 9.11; Hech. 15.15-18). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

"No se calmará el ardor de la ira de Yehovah, hasta que haya hecho y cumplido los pensamientos de su corazón; en el fin de los días entenderéis esto" (Jer. 30.24). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

_____________________________________________________________________<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>
 
Re: ¿Sábado o domingo?

Hola a todos. Si nos atenemos a la "Sola Scriptura", para los cristianos no hay ni "sábado ni domingo", como día de reposo obligatorio. Estoy abierto al debate al respecto. Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: ¿Sábado o domingo?

"Y habló Dios todas estas palabras, diciendo:
2 Yo soy Yehováh tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.
3 No tendrás dioses ajenos delante de mí.
4 No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.
5 No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen,
6 y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.
7 No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano.
8 Acuérdate del día de reposo para santificarlo.
9 Seis días trabajarás, y harás toda tu obra;
10 mas el séptimo día es reposo para Yehováh tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas.
11 Porque en seis días hizo Yehováh los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó.
12 Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da.
13 No matarás.
14 No cometerás adulterio.
15 No hurtarás.
16 No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.
17 No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo." (Ex.20)​
Resalto:​
Acuérdate del día de reposo para santificarlo.
mas el séptimo día es reposo para Yehováh tu Dios
El día del reposo es para santificarlo... ese día coincide con el "sábado"
mas el día septimo coincide con el domingo ...
----------------------------------------------------------------
Efgi
 
Re: ¿Sábado o domingo?

Hola Hno Efgi2003. Independientemente, de la interpretación forzada y acomodaticia que estás haciendo del pasaje, (que dicho sea de paso, en mi vida la había visto), pienso que no leíste bien mi mensaje:

"para los cristianos no hay ni "sábado ni domingo", como día de reposo obligatorio".

¿A quién está dirigido el pasaje de Éxodo 20?:
"2 Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto".

Resulta clarísimo, que Dios está hablando aquí con los Israelitas, estimado hermano.

¿Qué dije yo anteriormente?: "Para los Cristianos no hay ni sábado ni domingo...".

¿Verdad que el asunto no coincide ahora, hermano Efgi2000?.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: ¿Sábado o domingo?

Hermano Billy

¿Ha leido detenidamente su papel como "cristiano"?
Cristo, ¿es Israelita?
Usted, en Cristo, ¿que papel desempeña?

Leamos que le dice la Escritura:

"Por tanto, acordaos de que en otro tiempo vosotros, los gentiles en cuanto a la carne, erais llamados incircuncisión por la llamada circuncisión hecha con mano en la carne.
12 En aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados de la ciudadanía de Israel y ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo.
13 Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros (los gentiles) que en otro tiempo estabais lejos, habéis sido hechos cercanos ( a la nacionalidad israelita) por la sangre de Cristo.
14 Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación,
15 aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz,
16 y mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo, matando en ella las enemistades.
17 Y vino y anunció las buenas nuevas de paz a vosotros (los gentiles) que estabais lejos, y a los que estaban cerca;
18 porque por medio de él los unos y los otros tenemos entrada por un mismo Espíritu al Padre.
19 Así que ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios,
20 edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo,
21 en quien todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor;
22 en quien vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu." (Ef. 2.11)​
Hermano Billy:​
Escrito esta: "Pues si algunas de las ramas fueron desgajadas, y tú, siendo olivo silvestre, has sido injertado en lugar de ellas, y has sido hecho participante de la raíz y de la rica savia del olivo, (...)" (Ro. 11.17).​
Saludos​
Efgi​
 
Re: ¿Sábado o domingo?

Hermano Billy,

Nos podría decir si los 10 mandamientos son vigentes para un cristiano?

Cordial saludo

Efgi
 
Re: ¿Sábado o domingo?

Hermano Billy,

Si "para los Cristianos no hay ni sábado ni domingo..., ¿a quién es enviada esta información?:

"Temamos, pues, no sea que permaneciendo aún la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado.
Porque también a nosotros (los cristianos judios) se nos ha anunciado la buena nueva como a ellos (los judios incoinveros) ; pero no les aprovechó el oír la palabra, por no ir acompañada de fe en los que la oyeron.
Pero los que hemos creído (los cristianos) entramos en el reposo, de la manera que dijo: Por tanto, juré en mi ira, No entrarán en mi reposo; aunque las obras suyas estaban acabadas desde la fundación del mundo.
Porque en cierto lugar dijo así del séptimo día: Y reposó Dios de todas sus obras en el séptimo día.
Y otra vez aquí: No entrarán en mi reposo.
Por lo tanto, puesto que falta que algunos entren en él, y aquellos a quienes primero se les anunció la buena nueva no entraron por causa de desobediencia,
7 otra vez determina un día: Hoy, diciendo después de tanto tiempo, por medio de David, como se dijo: Si oyereis hoy su voz, No endurezcáis vuestros corazones.
8 Porque si Josué les hubiera dado el reposo, no hablaría después de otro día.
9 Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios.
10 Porque el que ha entrado en su reposo, también ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas.
11 Procuremos, pues, entrar en aquel reposo, para que ninguno caiga en semejante ejemplo de desobediencia." (He.4).​
Hermano Billy, ¿ha entrado usted en el reposo de Dios?​
Si ya lo logró, pues, repose de sus obras, como Dios reposa de las suyas.​
Si usted es parte del "pueblo de Dios", aun le queda un reposo.... eso parece decir la Palabra de Dios.​
Procure, por su bien eterno, entrar en aquel reposo que aun no ha llegado...​
En el caso de que usted considere que los 10 mandamientos aun son vigentes, le seria oportuno atender lo que alli esta escrito acerca del reposo, asimismo pidale al Espiritu Santo iluminacion espiritual para que pueda comprender el significado del "día del reposo", que nada tiene que ver con religión o postura espiritual.​
Por muy "cristiano" que se precie, aun le queda un reposo... a menos, repito, que haya terminado sus obras aqui en la Tierra.​
Saludos​
Efgi​
 
Re: ¿Sábado o domingo?

Hola Hno Efgi2003. En primer lugar, el mensaje de la epístola "a los Hebreos", tal como su nombre lo indica, está dirigido a los hermanos según la carne, de su autor. Eso hay que tenerlo claro, para entender realmente esos pasajes. Allí, se invita a entrar en el "reposo de la fe" directamente, a aquellos israelitas del tiempo del autor, que muchos suponen fue el apóstol Pablo. Por otra parte, los cristianos hemos sido hechos ciudadanos de Israel, en el sentido espiritual, tal como lo marca el pasaje que usted cita, pero, allí también dice:
"15 aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas". ¿Cual es esa ley de los mandamientos expresados en ordenanzas?:

Concilio apostólico de Jerusalén, según Hechos capítulo 15:
24 Por cuanto hemos oído que algunos que han salido de nosotros, os han inquietado con palabras, trastornando vuestras almas, mandando circuncidaros y guardar la ley, á los cuales no mandamos; 28 Que ha parecido bien al Espíritu Santo, y á nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias: 29 Que os abstengáis de cosas sacrificadas á ídolos, y de sangre, y de ahogado, y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis.

Hechos 21:24-25:
"....sino que tú también andas ordenadamente, guardando la ley. Pero en cuanto a los gentiles que han creído, nosotros les hemos escrito determinando que no guarden nada de esto; solamente que se abstengan de lo sacrificado a los ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación".

Con estos pasajes, Hno Efgi2000 queda contestada bíblicamente (no con mi opinión personal), su pregunta: "¿Nos podría decir si los 10 mandamientos son vigentes para un cristiano?.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: ¿Sábado o domingo?

Es muy sencillo de responder.
Todo lo que se considera importante para la era cristiana, esta escrito
en el nuevo testamento, toda la doctrina que deberia llevar un fiel
cristiano.
Lo que no figura directa o indirectamente en todo el nuevo testamento,
esta claro que no es necesario hacer, porque pertenece al antiguo pacto
, Ej: el diezmo, el dia de reposo, etc. Y todo lo que pertenece al nuevo
pacto, esta muy bien explicado a lo largo de todo el nuevo testamento,
si tu ya firmaste el nuevo pacto, olvidate del viejo, el viejo pacto nada
puede hacer por ti, es un documento vencido, ya no tiene vigencia, y
no te aprovechara en nada el querer vivir bajo la ley.

Asi que, ya no mas dudas acerca de estos temas, hoy te los he
explicado claramente.
 
Re: ¿Sábado o domingo?

"Acuérdate del día de reposo para santificarlo.
mas el séptimo día es reposo para Yehováh tu Dios
El día del reposo es para santificarlo... ese día coincide con el "sábado"
mas el día septimo coincide con el domingo ..."
increible falsa traduccion biblica!!!<TABLE cellSpacing=4 cellPadding=4 width="100%"><TBODY><TR><TD class=h> זָכוֹר אֶת-יוֹם הַשַּׁבָּת, לְקַדְּשׁוֹ. </TD><TD> </TD></TR><TR><TD class=h>ח שֵׁשֶׁת יָמִים תַּעֲבֹד, וְעָשִׂיתָ כָּל-מְלַאכְתֶּךָ. </TD><TD>8 </TD></TR><TR><TD class=h>ט וְיוֹם, הַשְּׁבִיעִי--שַׁבָּת, לַיה-וָה אֱלֹ-הֶיךָ: לֹא-תַעֲשֶׂה כָל-מְלָאכָה אַתָּה וּבִנְךָ וּבִתֶּךָ, עַבְדְּךָ וַאֲמָתְךָ וּבְהֶמְתֶּךָ, וְגֵרְךָ, אֲשֶׁר בִּשְׁעָרֶיךָ. </TD><TD>9 </TD></TR><TR><TD class=h>י כִּי שֵׁשֶׁת-יָמִים עָשָׂה יְהוָה אֶת-הַשָּׁמַיִם וְאֶת-הָאָרֶץ, אֶת-הַיָּם וְאֶת-כָּל-אֲשֶׁר-בָּם, וַיָּנַח, בַּיּוֹם הַשְּׁבִיעִי; עַל-כֵּן, בֵּרַךְ יְהוָה אֶת-יוֹם הַשַּׁבָּת--וַיְקַדְּשֵׁהוּ. </TD></TR></TBODY></TABLE>
no vale la pena ni considerar la seriedad de esa "traduccion"

sabado sabado sabado shabat shabat shabat shabat significa descanzo!!!!!
y era el septimo dia desde la creacion!!! digame los Judios guardaban el domingo o el sabado como dia de reposo?
 
Re: ¿Sábado o domingo?

"el domingo es para el señor, no para los deportes", dice el papa

"acuerdate del sep´timo dia para santificarlo", dice JEhova de los ejercitos.
 
Re: ¿Sábado o domingo?

Hola Hno "Seco".
Tú dices: "Acuerdate del séptimo día para santificarlo...dice el Señor".

Respondo: ¿Donde dice eso y específicamente a quién se le dice?.

Espero tu respuesta. Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: ¿Sábado o domingo?

EL hijo del hombre tiene poder sobre el sabado....

Celebramos al señor el Domingo por cuanto ese dia recordamos tambien su resurreccion, que otro dia seria mejor para adorarle que el mismo dia en que resucito?
 
Re: ¿Sábado o domingo?

Santulon001 dijo:
Es muy sencillo de responder.
Todo lo que se considera importante para la era cristiana, esta escrito
en el nuevo testamento, toda la doctrina que deberia llevar un fiel
cristiano.
Lo que no figura directa o indirectamente en todo el nuevo testamento,
esta claro que no es necesario hacer, porque pertenece al antiguo pacto
, Ej: el diezmo, el dia de reposo, etc. Y todo lo que pertenece al nuevo
pacto, esta muy bien explicado a lo largo de todo el nuevo testamento,
si tu ya firmaste el nuevo pacto, olvidate del viejo, el viejo pacto nada
puede hacer por ti, es un documento vencido, ya no tiene vigencia, y
no te aprovechara en nada el querer vivir bajo la ley.

Asi que, ya no mas dudas acerca de estos temas, hoy te los he
explicado claramente.

Eso quiere decir que la presencia de la tora y del resto de los libros que llamamos Antiguo testamento no tienen validez? para que estan entonces? adorno? mas peso en el bolso?

No dijo cristo, no vengo a cambiar ni un solo punto de la ley y los profetas, sino a plenificarlas. (traduccion libre, es lo que me acuerdo pues no tengo biblia a mano)

Sin duda que hay muchas cosas que ya no corren para los cristianos, pero no tires todo en un mismo saco si?
 
Re: ¿Sábado o domingo?

seco, a que hora empieza tu dia de reposo, a las ¿0:00 del sábado?

o a las 18:00 del viernes, como lo hacen los judios.
 
Re: ¿Sábado o domingo?

DIOS ME LOS BENDIGA GRANDEMENTE.

YO NO GUARDO EL SABADO PERO DEDICO UN DIA A MI SEÑOR,Y LO HACEMOS ELDOMINGO,CUANDO TENGO QUE HABRIR MI NEGOCIO EL DOMINGO ENTONCES DESCANSO EL DIA SIGUIENTE.

POR QUE YA DEBO TRABAJAR 6 DIAS Y DESCANSAR 1.

Y PUEDE SER EL SABADO, DOMINGO O CUALQUIER DIA DE LA SEMANA NO LO CREEN ASI.
YESHUA HIZO MILAGROS ELSABADO NO LO CREEN.

SEGUIRE CON MAS INFORMACION DESPUES YA QUE ESDTOY TRABAJANDO.
 
Re: ¿Sábado o domingo?

Hola Hno "Nico_chile". Si el Señor hubiera estado interesado en que recordaran su resurrección el domingo, ¿no lo habría ordenado claramente a los apóstoles?. No puedo aceptar su defensa del domingo, ya que si lo hago, también tendría que aceptar la defensa que los "sabatistas" hacen del sábado. Ambas posiciones adolecen de lo mismo, no tienen un claro y contundente: "escrito está", sino que dependen de suposiciones e inferencias sobre pasajes bíblicos vagos.

Con respecto a la ley, tú dices: "hay muchas cosas que ya no corren para los cristianos"; y eso es cierto, pero, "esas cosas" no son las que nos imaginemos o querramos, sino las que la Biblia cita claramente. Leamos:

Concilio apostólico de Jerusalén, según Hechos capítulo 15:
24......mandando circuncidaros y guardar la ley, á los cuales no mandamos; 28 Que ha parecido bien al Espíritu Santo, y á nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias: 29 Que os abstengáis de cosas sacrificadas á ídolos, y de sangre, y de ahogado, y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis.

Hechos 21:24-25:
"....sino que tú también andas ordenadamente, guardando la ley. Pero en cuanto a los gentiles que han creído, nosotros les hemos escrito determinando que no guarden nada de esto; solamente que se abstengan de lo sacrificado a los ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: ¿Sábado o domingo?

Mis estimados amigos:

Veo aqui una ensalada de todo. Debemos entender que las Escrituras se interpretan con las Escrituras.

Les invito a que lean:

PRIMERO:

1ra. de Juan 3:4
Cualquiera que hace pecado, traspasa también la ley; pues el pecado es transgresión de la ley.

¿A CUAL LEY se refiere el apostol Juan?... digo esto para aquellos que dicen que no hay ley

SEGUNDO: El apostol Pablo dice en Romanos 3:31
¿Luego deshacemos la ley por la fe? En ninguna manera; antes establecemos la ley. ¿Que ley es la que establecemos?


... y el apostol Pedro dice: 2da. de Pedro 3:15-16
Y tened por salud la paciencia de nuestro Señor; como también nuestro amado hermano Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito también;

3:16

Casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos é inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para perdición de sí mismos.


Que el Eterno Dios de Israel les bendiga en todo
net
 
Re: ¿Sábado o domingo?

Hola Hno Net.
Tù dices: "Debemos entender que las Escrituras se interpretan con las Escrituras"; y estoy completamente de acuerdo contigo, estimado hermano. Por lo tanto, les invito a que leamos esto:

"15 aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas".

¿Cual es esa ley de los mandamientos expresados en ordenanzas?. Sigamos leyendo:

Concilio apostólico de Jerusalén, según Hechos capítulo 15:
24..... mandando circuncidaros y guardar la ley, á los cuales no mandamos; 28 Que ha parecido bien al Espíritu Santo, y á nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias: 29 Que os abstengáis de cosas sacrificadas á ídolos, y de sangre, y de ahogado, y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis.

Hechos 21:24-25:
"....sino que tú también andas ordenadamente, guardando la ley. Pero en cuanto a los gentiles que han creído, nosotros les hemos escrito determinando que no guarden nada de esto; solamente que se abstengan de lo sacrificado a los ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación".

Entonces Hno, està clarìsimo que estos pasajes se refieren a la ley mosaica, o sea a la que fue dada al pueblo de Israel, y aquì no puede haber duda, porque el contexto lo muestra de esa manera, sin ninguna posibilidad de darle otra aplicaciòn. Ahora bien, ¿contradicen estos pasajes tan claros, a los que tù citas?; de ninguna forma eso puede ser posible. Lo que sucede es, que esos textos que tù citas, se les quiere dar un manejo distinto; pero, si lo hacemos, ponemos a la Biblia a contradecirse. Asì de simple.

Luego, a los que intentan hacer esto, bien puede aplicarsele lo que dice Pedro:
".....hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos é inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para perdición de sí mismos".

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: ¿Sábado o domingo?

la biblia dice:
El hijo del hombre tiene podre sobre el sabado"

Dudas??? creo que no.

Que problema hay en que sea el domingo entonces? que probema hay en que sea otro dia?