-¿En qué ha quedado el análisis del Carbono-14?
--Jorge Loring: En nada. Cuando la noticia de que la Sábana Santa era falsa 
porque
así lo afirmaban los analistas del Carbono-14, se difundió por los
medios de comunicación, la mayoría de las personas la aceptó sin
problemas, pues no tenían información suficiente de la Sábana Santa.
Pero los entendidos en el tema, desde el primer momento rechazamos esta
noticia.
Este análisis no podía invalidar las anteriores investigaciones en los
campos de la Historia, la Arqueología la Medicina, la Bioquímica, la
Palinología, la Numismática, etc., que afirmaban su autenticidad.
Si los analistas del Carbono-14, opinaban que era falsa había que buscar
las razones de su equivocación. Hoy ya las sabemos. Yo he asistido a Cinco 
Congresos Científicos Internacionales, en los que se ha invalidado la 
prueba del Carbono-14 en la Sábana Santa.
--¿Por qué ha sido inválida la prueba del Carbono-14 en la Sábana Santa?
--Jorge Loring: Porque el Carbono-14 de la Sábana Santa está alterado, por 
lo tanto
la datación que se basa en el Carbono-14 es inválida.
--Y, ¿por qué está alterado?
--Jorge Loring: Por varias razones.
1º. Por la radiación que grabó la imagen. Esto se demostró en el
Congreso Científico Internacional de Roma por dos científicos: el Profesor 
Lindner, Catedrático de Química Técnica en la Universidad alemana de 
Karlsrue, y el Profesor Rinaudo, Catedrático de Medicina Nuclear en la 
Universidad francesa de Montpellier.
2º Por el incendio que sufrió en la iglesia de Chamberí estando guardada en 
una urna de plata. Así opina Dimitri Kutnestov, Físico Teórico en Moscú y 
Premio Lenín.
3º. Por la capa bioplástica, de hongos y bacterias, que cubre las fibras. 
Es una investigación del Dr. Leoncio Garza Valdés, microbiólogo de la 
Universidad de San Antonio en Texas (EE.UU.).
--El Evangelio habla de vendas.
--Jorge Loring: Sólo en las malas traducciones de San Juan. En los 
Evangelios de San Mateo, San Marcos y San Lucas se habla de «sábana» que es 
la traducción correcta de «sindon». San Juan emplea la palabra griega 
«ozonia» que significa «lienzo». Es verdad que las vendas son lienzos, lo 
mismo que la sábana. Pero si los otros tres emplean la palabra «sábana» lo 
normal es traducir lienzo por sábana y no por vendas. Es verdad que los 
judíos fajaban a los cadáveres con vendas, como a Lázaro. Pero con Cristo 
no tuvieron tiempo, pues murió a las tres de la tarde y había que terminar 
la sepultura antes de que se pusiera el Sol, pues entonces empezaba el día 
festivo.
Como Nicodemo y José de Arimatea tuvieron que ir a pedir permiso a Pilatos 
para llevarse el cadáver, buscar los instrumentos y descolgar al Señor de 
la cruz, la tarde se les acababa y tuvieron que enterrarle rápidamente 
cubriéndolo con la sábana. Por eso después de la fiesta iban las mujeres a 
terminar la sepultura.
--¿Qué tiene que ver la Sábana Santa con el Sudario de Oviedo?
--Jorge Loring: El Sudario de Oviedo, que se conserva en la Cámara Santa de 
la catedral de Oviedo, es el lienzo que cubrió la cara de Cristo en el 
traslado de la cruz al sepulcro. Era un rito funerario judío que cuando la 
cara del difunto estaba desagradable a la vista se cubría con un velo. Y la 
cara de Cristo estaba horrible por la cantidad de sangre que brotó por la 
corona de espinas.
El Dr. Tamburelli, catedrático de electrónica en la universidad de Turín, 
con el ordenador consiguió una fotografía con todos los surcos de sangre de 
la cara. Algo espeluznante.
Este lienzo llegó a Oviedo desde Toledo llevado por los cristianos que 
huían de la invasión musulmana. En el Archivo Capitular de la catedral de 
Oviedo hay documentación de la apertura de la urna donde se conservaba este 
pañolón, delante de Alfonso VI, Doña Urraca, el Cid Campeador y varios 
obispos, el 14 de marzo de 1075.
En este pañolón hay manchas de sangre, pero no hay imagen, pues al llegar a 
la tumba se lo retiraron, lo doblaron, lo colocaron en un sitio aparte, y 
cubrieron el cuerpo con la sábana. Por eso las manchas de sangre del 
pañolón de Oviedo coinciden con las manchas de sangre de la cara de la 
Sábana Santa. Esta coincidencia de las manchas de sangre del pañolón de 
Oviedo con las manchas de sangre de la cara de la Sábana Santa demuestra 
que los dos lienzos cubrieron la misma cara. Si este pañolón está en Oviedo 
desde el año 1000, la Sábana Santa no puede ser de 1300 como han dicho los 
analistas del Carbono-14. De aquí que el Sudario de Oviedo es un argumento 
más de que la datación del Carbono-14 es inválida.