Evidencia extra-bíblica del principio día por año

Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

Este epígrafe es para tratar sobre el principio día por año. En este estudio que realizé, podemos notar que el principio de día por año no es un invento de la edad media, es algo que existía antes de la época de Cristo. Espero los comentarios de aquellos que lo nieguen y de ninguna manera toleraré "off-topics" y mensajes que tiendan a desviar el tema.

Introducción

A pesar de que las mismas Escrituras contienen una clara referencia y evidencia para aplicar el principio de día por año a las profecías, no son la única fuente de comprobar su utilización. Podemos identificar sus primeros usos en la literatura judía del tiempo intertestamentario . También los cristianos posteriormente usaron dicho principio. Tal como establece Shea, es evidente que el principio día por año fue usado ampliamente en el siglo II a.C. por los judíos hasta el tiempo post-Qumran . Por lo tanto es completamente falso que esta idea usada por los reformadores y los adventistas historicista sea una novedad del siglo 9 d.C.
Sin embargo, siendo objetivos, teniendo esta evidencia extra-bíblica no “prueba” que Daniel lo usó ni que los judíos lo usaron adecuadamente. Para contestar esas interrogantes está la Biblia misma, sin embargo nos concentraremos en la literatura judía del siglo II a.C.

Literatura judía helenística



El libro de los Jubileos :

El libro de los Jubileos no dice literalmente: 10 jubileos = 70 semanas = 490 años. Sin embargo encontramos evidencia muy clara de la utilización del principio día por año en el cual se muestran los períodos históricos del pasado de Israel de acuerdo al esquema y arreglos del autor. La palabra “semanas” se utiliza alrededor de 80 veces y es claro que esas semanas se deben utilizar usando el principio día por año.

El primer caso que tenemos es la computación de la edad de Noé al momento de su muerte. La edad de su muerte es 950 años . Luego aparecen 19 jubileos, 2 semanas y cinco años. Tenemos el siguiente esquema:

amxwsg.png


Por lo tanto, para ofrecer la edad de la muerte de Noé es evidente que las “dos semanas” son en realidad 14 años (2 semanas x 7 días = 14 días = 14 años), de lo contrario, la cifra no estaría correcta. Esto muestra efectivamente el uso del principio día por año.

El testamento de Leví


El Testamento de Leví es una selección de la obra seudoepigráfico conocida como el Testamento de los doce patriarcas . En este documento “Leví” predice el tiempo de maldad de un sacerdote en un esquema cronológico de 70 semanas. Es evidente que el autor dividió este período en 10 jubileos. Como es de notar, los jubileos solo pueden referirse a períodos de años, es claro que las 70 “semanas” son computadas en base de años


1 Enoc 89-83


En estos pasajes, se utilizan dos unidades de tiempo dignas de notar:
1. El período de los 70 tiempos
2. Las diez “Grandes Semanas”
Aunque estas unidades no emplean explícitamente el principio día por año, dos cosas podemos notar: el número 70 y la unidad de semanas. Esto proviene claramente de Daniel 9:24-27 y el autor lo transformó a su manera. Además estas unidades de tiempo usadas en 1 Enoc son completamente simbólicas y no literales. El principio de día por año parece inescapable.


Literatura de Qumran

11 Q Melquisedec

En este documento escatológico provee información sobre una futura figura de Melquisedec. Su “aparición” es dada en términos de una cronología profética basada en años sabáticos y jubileos. Los expertos establecen que posiblemente este esquema fue extraído de las 70 semanas de Daniel. Sin embargo, en este documento las 70 semanas están arregladas como 10 jubileos. Por consiguiente esas semanas son en realidad semanas de años. Esto muestra claramente que las semanas de años y el principio día/año estaba siendo utilizado por algunos judíos en Qumran.

4 180-181 Pseudo-Ezequiel

En este documento se encuentra evidencia de 10 jubileos o 490 años. Estos jubileos solo permite un período de años envueltos. Por consiguiente, donde se mencione los jubileos, sus semanas deben dividirse en 7 años respectivamente. De la misma forma que 11 Q Melquisedec, este documento fue influenciado por Daniel 9 y sus 70 semanas.

4 Q 180-181 Las eras de la creación

En las partes que sobrevivieron de este documento, se encuentra un período de 70 semanas. Durante este tiempo, el ángel malvado Azazel llevaría al pueblo de Israel al pecado y desobediencia a los mandamientos de Dios. De la misma manera como ocurre en Daniel 9, en este documento no se expone explícitamente el principio, sin embargo es ilógico aplicar literalmente este período a la obra de Azazel. Por otra parte, una interpretación basada en el conocido principio de día por año resultaría entendible para los lectores de ese tiempo. Por lo tanto de igual forma el texto de Daniel y estos documentos mencionados previamente están construidos en un esquema cronológico del principio de día por año.

Expectativa Mesiánica


Indirectamente esta evidencia muestra el carácter Mesiánico de Daniel 9, a pesar de que modernos comentadores e intérpretes preteristas quieran hacer ver lo contrario. Es reconocible que el libro de Daniel fue el factor influyente en alguna de estas obras intertestamentarias. Estos bloques constituidos por “semanas” y por el número “70” nos lleva directamente al capítulo noveno de Daniel.
Una cuidadosa lectura de muchas de estas obras mencionadas así como otras que no vienen al caso, muestran la expectativa mesiánica que tenían muchos judíos de los siglos II y I d.C. Efectivamente, el Mesías Príncipe mencionado en Daniel 9 es precisamente el verdadero, Jesucristo.

Intérpretes Post-Qumran


¿Cómo lo interpretaron las personas posteriores a Qumran?
Josefo


Josefo aplicó el “cuerno pequeño” de Daniel 8 al rey seléucida Antíoco Epífanes IV .Por lo tanto, aplicó las unidades de tiempo en forma literal, alegando que eran 1296 días . Esta cifra es una aproximación de los 1290 días de Daniel 12 en el cual trató de substituir, al igual que los 2,300 días, para acomodarlo todo a unos tres años literales en el cual el templo y su servicio fueron interrumpidos por Antíoco.

Es interesante que el uso de Josefo de los 1290 días nos ofrece evidencia que consideró las 2,300 tardes y mañanas como un período más largo que los 1290 días. Esto es evidente ya que no lo dividió a la mitad para formar 1150 días. Aunque no esté muy claro, pero Josefo parece indicar que Daniel 9:24-27 contenía referencia a los romanos y su destrucción del templo y Jerusalén . Si lo aplicó a los romanos, es otra evidencia de que automáticamente interpretó las 70 semanas en forma simbólica, es decir, usando el principio día por año.

Primeros Intérpretes Rabinos
Nos enfocaremos en el documento Seder Olam, que fue atribuido al Rabino José ben Halafta (siglo II a.C.). Los capítulos 29-30 son como una exposición de Daniel 9:24-27. El autor expone una cronología basada en la destrucción del primer y segundo templo. En otras palabras el autor observa 10 jubileos = 70 ciclos sabáticos = 490 años que abarcan desde el tiempo de Nabucodonosor y su destrucción del templo hasta la destrucción del templo por los romanos en el año 70 d.C. Para expandirlo de esta forma, el principio de día por año es la explicación.

4 Esdras

Este seudoepigráfico apocalíptico del siglo I a.C. usa el término “semanas” como “semanas de años”. El dato más interesante es que se refiere a un juicio de 7 años que precede el reino mesiánico. “La duración de ese día será igual a siete semanas de años. Tal será su juicio, tal su decreto. Te he hablado sólo para ti” (4 Esdras 7:43). Esto muestra que las semanas son computadas a base de años y el texto lo dice literalmente sin lugar a dudas.

Asunción de Moisés

En este documento (posiblemente del primer siglo a.C.) un elemento de tiempo se menciona el cual debería ser mejor tomado simbólicamente que literal. “Desde mi muerte y asunción hasta el advenimiento de Dios habrán 250 tiempos”. De acuerdo con ciertos eruditos, esos “tiempos” son probablemente “años-semanas”. Es decir son en realidad 1750 años (250 x 7). Por lo tanto si la muerte de Moisés se ubica alrededor del segundo milenio a.C. el periodo terminaría cerca de la Era Cristiana.


Conclusión


Como se ha podido observar, el uso del principio bíblico día por año fue usado ampliamente por los autores intertestamentarios. Todos estos ejemplos nos muestran que el libro de Daniel influenció en muchas de estas antiguas obras y es de esperarse que de la misma manera como se interpretaron los “tiempos” y las “semanas” en estas obras, también debieron interpretar al libro de Daniel de la misma forma. El principio día por año no es un invento ni un fenómeno del siglo 19 d.C. perpetuado por los adventistas en su afán de probar sus profecías. Se trata en realidad de un principio usado desde los tiempos mismos de Daniel. Agradecemos a William Shea por proveer tan valiosos materiales y al Comité de Daniel y Apocalipsis por ofrecer tan valioso material al público.

Todavía espero respuestas o refutación. ¿Donde están los típicos calumniadores de la IASD?
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

El testamento de Leví

.... . En este documento “Leví” predice el tiempo de maldad de un sacerdote en un esquema cronológico de 70 semanas.
.... Como es de notar, los jubileos solo pueden referirse a períodos de años, es claro que las 70 “semanas” son computadas en base de años
.....
.
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

:::::::::::::::::::::::

Expectativa Mesiánica
........
Una cuidadosa lectura de muchas de estas obras mencionadas así como otras que no vienen al caso, muestran la expectativa mesiánica que tenían muchos judíos de los siglos II y I d.C. Efectivamente, el Mesías Príncipe mencionado en Daniel 9 es precisamente el verdadero, Jesucristo.


....
.
"Pero preguntaron en vano al respecto. Entraron en la ciudad santa , se dirigieron al templo. Para su gran asombro, no encontraron allí nadie que pareciese saber nada del recién nacido Rey. Sus preguntas no provocaban expresiones de gozo, sino más bien de sorpresa y temor, y hasta de desprecio" (DGT páginas 42 y 43)
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

"Pero preguntaron en vano al respecto. Entraron en la ciudad santa , se dirigieron al templo. Para su gran asombro, no encontraron allí nadie que pareciese saber nada del recién nacido Rey. Sus preguntas no provocaban expresiones de gozo, sino más bien de sorpresa y temor, y hasta de desprecio" (DGT páginas 42 y 43)

Cada vez que comentas me impresiona la necedad que surpura por tus poros.

¿Quién aquí está hablando de la hermana White en primera instancia? Se que como buen (deshonesto) ex-adventista NO tienes respuesta y refutación y buscas desesperadamente una contradicción con White.

Contestando tu necedad, EGW habla del nacimiento de Jesús el cual NADIE sabia ni supo nada debido a la testadurez de los antiguos judíos y las diferentes vergientes interpretativos en cuanto al Mesías. Esto no tiene nada que ver con lo que discutimos.

Ahora limítate a constestar y refutar lo plantiado. No toleraré lo que dije al principio:

De ninguna manera toleraré "off-topics" y mensajes que tiendan a desviar el tema.
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

Este epígrafe es para tratar sobre el principio día por año. En este estudio que realizé, podemos notar que el principio de día por año no es un invento de la edad media, es algo que existía antes de la época de Cristo. Espero los comentarios de aquellos que lo nieguen y de ninguna manera toleraré "off-topics" y mensajes que tiendan a desviar el tema.

Introducción

A pesar de que las mismas Escrituras contienen una clara referencia y evidencia para aplicar el principio de día por año a las profecías, no son la única fuente de comprobar su utilización. Podemos identificar sus primeros usos en la literatura judía del tiempo intertestamentario . También los cristianos posteriormente usaron dicho principio. Tal como establece Shea, es evidente que el principio día por año fue usado ampliamente en el siglo II a.C. por los judíos hasta el tiempo post-Qumran . Por lo tanto es completamente falso que esta idea usada por los reformadores y los adventistas historicista sea una novedad del siglo 9 d.C.
Sin embargo, siendo objetivos, teniendo esta evidencia extra-bíblica no “prueba” que Daniel lo usó ni que los judíos lo usaron adecuadamente. Para contestar esas interrogantes está la Biblia misma, sin embargo nos concentraremos en la literatura judía del siglo II a.C.

Literatura judía helenística



El libro de los Jubileos :

El libro de los Jubileos no dice literalmente: 10 jubileos = 70 semanas = 490 años. Sin embargo encontramos evidencia muy clara de la utilización del principio día por año en el cual se muestran los períodos históricos del pasado de Israel de acuerdo al esquema y arreglos del autor. La palabra “semanas” se utiliza alrededor de 80 veces y es claro que esas semanas se deben utilizar usando el principio día por año.

El primer caso que tenemos es la computación de la edad de Noé al momento de su muerte. La edad de su muerte es 950 años . Luego aparecen 19 jubileos, 2 semanas y cinco años. Tenemos el siguiente esquema:

amxwsg.png


Por lo tanto, para ofrecer la edad de la muerte de Noé es evidente que las “dos semanas” son en realidad 14 años (2 semanas x 7 días = 14 días = 14 años), de lo contrario, la cifra no estaría correcta. Esto muestra efectivamente el uso del principio día por año.

El testamento de Leví


El Testamento de Leví es una selección de la obra seudoepigráfico conocida como el Testamento de los doce patriarcas . En este documento “Leví” predice el tiempo de maldad de un sacerdote en un esquema cronológico de 70 semanas. Es evidente que el autor dividió este período en 10 jubileos. Como es de notar, los jubileos solo pueden referirse a períodos de años, es claro que las 70 “semanas” son computadas en base de años


1 Enoc 89-83


En estos pasajes, se utilizan dos unidades de tiempo dignas de notar:
1. El período de los 70 tiempos
2. Las diez “Grandes Semanas”
Aunque estas unidades no emplean explícitamente el principio día por año, dos cosas podemos notar: el número 70 y la unidad de semanas. Esto proviene claramente de Daniel 9:24-27 y el autor lo transformó a su manera. Además estas unidades de tiempo usadas en 1 Enoc son completamente simbólicas y no literales. El principio de día por año parece inescapable.


Literatura de Qumran

11 Q Melquisedec

En este documento escatológico provee información sobre una futura figura de Melquisedec. Su “aparición” es dada en términos de una cronología profética basada en años sabáticos y jubileos. Los expertos establecen que posiblemente este esquema fue extraído de las 70 semanas de Daniel. Sin embargo, en este documento las 70 semanas están arregladas como 10 jubileos. Por consiguiente esas semanas son en realidad semanas de años. Esto muestra claramente que las semanas de años y el principio día/año estaba siendo utilizado por algunos judíos en Qumran.

4 180-181 Pseudo-Ezequiel

En este documento se encuentra evidencia de 10 jubileos o 490 años. Estos jubileos solo permite un período de años envueltos. Por consiguiente, donde se mencione los jubileos, sus semanas deben dividirse en 7 años respectivamente. De la misma forma que 11 Q Melquisedec, este documento fue influenciado por Daniel 9 y sus 70 semanas.

4 Q 180-181 Las eras de la creación

En las partes que sobrevivieron de este documento, se encuentra un período de 70 semanas. Durante este tiempo, el ángel malvado Azazel llevaría al pueblo de Israel al pecado y desobediencia a los mandamientos de Dios. De la misma manera como ocurre en Daniel 9, en este documento no se expone explícitamente el principio, sin embargo es ilógico aplicar literalmente este período a la obra de Azazel. Por otra parte, una interpretación basada en el conocido principio de día por año resultaría entendible para los lectores de ese tiempo. Por lo tanto de igual forma el texto de Daniel y estos documentos mencionados previamente están construidos en un esquema cronológico del principio de día por año.

Expectativa Mesiánica


Indirectamente esta evidencia muestra el carácter Mesiánico de Daniel 9, a pesar de que modernos comentadores e intérpretes preteristas quieran hacer ver lo contrario. Es reconocible que el libro de Daniel fue el factor influyente en alguna de estas obras intertestamentarias. Estos bloques constituidos por “semanas” y por el número “70” nos lleva directamente al capítulo noveno de Daniel.
Una cuidadosa lectura de muchas de estas obras mencionadas así como otras que no vienen al caso, muestran la expectativa mesiánica que tenían muchos judíos de los siglos II y I d.C. Efectivamente, el Mesías Príncipe mencionado en Daniel 9 es precisamente el verdadero, Jesucristo.

Intérpretes Post-Qumran


¿Cómo lo interpretaron las personas posteriores a Qumran?
Josefo


Josefo aplicó el “cuerno pequeño” de Daniel 8 al rey seléucida Antíoco Epífanes IV .Por lo tanto, aplicó las unidades de tiempo en forma literal, alegando que eran 1296 días . Esta cifra es una aproximación de los 1290 días de Daniel 12 en el cual trató de substituir, al igual que los 2,300 días, para acomodarlo todo a unos tres años literales en el cual el templo y su servicio fueron interrumpidos por Antíoco.

Es interesante que el uso de Josefo de los 1290 días nos ofrece evidencia que consideró las 2,300 tardes y mañanas como un período más largo que los 1290 días. Esto es evidente ya que no lo dividió a la mitad para formar 1150 días. Aunque no esté muy claro, pero Josefo parece indicar que Daniel 9:24-27 contenía referencia a los romanos y su destrucción del templo y Jerusalén . Si lo aplicó a los romanos, es otra evidencia de que automáticamente interpretó las 70 semanas en forma simbólica, es decir, usando el principio día por año.

Primeros Intérpretes Rabinos
Nos enfocaremos en el documento Seder Olam, que fue atribuido al Rabino José ben Halafta (siglo II a.C.). Los capítulos 29-30 son como una exposición de Daniel 9:24-27. El autor expone una cronología basada en la destrucción del primer y segundo templo. En otras palabras el autor observa 10 jubileos = 70 ciclos sabáticos = 490 años que abarcan desde el tiempo de Nabucodonosor y su destrucción del templo hasta la destrucción del templo por los romanos en el año 70 d.C. Para expandirlo de esta forma, el principio de día por año es la explicación.

4 Esdras

Este seudoepigráfico apocalíptico del siglo I a.C. usa el término “semanas” como “semanas de años”. El dato más interesante es que se refiere a un juicio de 7 años que precede el reino mesiánico. “La duración de ese día será igual a siete semanas de años. Tal será su juicio, tal su decreto. Te he hablado sólo para ti” (4 Esdras 7:43). Esto muestra que las semanas son computadas a base de años y el texto lo dice literalmente sin lugar a dudas.

Asunción de Moisés

En este documento (posiblemente del primer siglo a.C.) un elemento de tiempo se menciona el cual debería ser mejor tomado simbólicamente que literal. “Desde mi muerte y asunción hasta el advenimiento de Dios habrán 250 tiempos”. De acuerdo con ciertos eruditos, esos “tiempos” son probablemente “años-semanas”. Es decir son en realidad 1750 años (250 x 7). Por lo tanto si la muerte de Moisés se ubica alrededor del segundo milenio a.C. el periodo terminaría cerca de la Era Cristiana.


Conclusión


Como se ha podido observar, el uso del principio bíblico día por año fue usado ampliamente por los autores intertestamentarios. Todos estos ejemplos nos muestran que el libro de Daniel influenció en muchas de estas antiguas obras y es de esperarse que de la misma manera como se interpretaron los “tiempos” y las “semanas” en estas obras, también debieron interpretar al libro de Daniel de la misma forma. El principio día por año no es un invento ni un fenómeno del siglo 19 d.C. perpetuado por los adventistas en su afán de probar sus profecías. Se trata en realidad de un principio usado desde los tiempos mismos de Daniel. Agradecemos a William Shea por proveer tan valiosos materiales y al Comité de Daniel y Apocalipsis por ofrecer tan valioso material al público.

Espero las respuestas de los calumniadores de la IASD
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

Este epígrafe es para tratar sobre el principio día por año. En este estudio que realizé, podemos notar que el principio de día por año no es un invento de la edad media, es algo que existía antes de la época de Cristo. Espero los comentarios de aquellos que lo nieguen y de ninguna manera toleraré "off-topics" y mensajes que tiendan a desviar el tema.

Introducción

A pesar de que las mismas Escrituras contienen una clara referencia y evidencia para aplicar el principio de día por año a las profecías, no son la única fuente de comprobar su utilización. Podemos identificar sus primeros usos en la literatura judía del tiempo intertestamentario . También los cristianos posteriormente usaron dicho principio. Tal como establece Shea, es evidente que el principio día por año fue usado ampliamente en el siglo II a.C. por los judíos hasta el tiempo post-Qumran . Por lo tanto es completamente falso que esta idea usada por los reformadores y los adventistas historicista sea una novedad del siglo 9 d.C.
Sin embargo, siendo objetivos, teniendo esta evidencia extra-bíblica no “prueba” que Daniel lo usó ni que los judíos lo usaron adecuadamente. Para contestar esas interrogantes está la Biblia misma, sin embargo nos concentraremos en la literatura judía del siglo II a.C.

Literatura judía helenística



El libro de los Jubileos :

El libro de los Jubileos no dice literalmente: 10 jubileos = 70 semanas = 490 años. Sin embargo encontramos evidencia muy clara de la utilización del principio día por año en el cual se muestran los períodos históricos del pasado de Israel de acuerdo al esquema y arreglos del autor. La palabra “semanas” se utiliza alrededor de 80 veces y es claro que esas semanas se deben utilizar usando el principio día por año.

El primer caso que tenemos es la computación de la edad de Noé al momento de su muerte. La edad de su muerte es 950 años . Luego aparecen 19 jubileos, 2 semanas y cinco años. Tenemos el siguiente esquema:

amxwsg.png


Por lo tanto, para ofrecer la edad de la muerte de Noé es evidente que las “dos semanas” son en realidad 14 años (2 semanas x 7 días = 14 días = 14 años), de lo contrario, la cifra no estaría correcta. Esto muestra efectivamente el uso del principio día por año.

El testamento de Leví


El Testamento de Leví es una selección de la obra seudoepigráfico conocida como el Testamento de los doce patriarcas . En este documento “Leví” predice el tiempo de maldad de un sacerdote en un esquema cronológico de 70 semanas. Es evidente que el autor dividió este período en 10 jubileos. Como es de notar, los jubileos solo pueden referirse a períodos de años, es claro que las 70 “semanas” son computadas en base de años


1 Enoc 89-83


En estos pasajes, se utilizan dos unidades de tiempo dignas de notar:
1. El período de los 70 tiempos
2. Las diez “Grandes Semanas”
Aunque estas unidades no emplean explícitamente el principio día por año, dos cosas podemos notar: el número 70 y la unidad de semanas. Esto proviene claramente de Daniel 9:24-27 y el autor lo transformó a su manera. Además estas unidades de tiempo usadas en 1 Enoc son completamente simbólicas y no literales. El principio de día por año parece inescapable.


Literatura de Qumran

11 Q Melquisedec

En este documento escatológico provee información sobre una futura figura de Melquisedec. Su “aparición” es dada en términos de una cronología profética basada en años sabáticos y jubileos. Los expertos establecen que posiblemente este esquema fue extraído de las 70 semanas de Daniel. Sin embargo, en este documento las 70 semanas están arregladas como 10 jubileos. Por consiguiente esas semanas son en realidad semanas de años. Esto muestra claramente que las semanas de años y el principio día/año estaba siendo utilizado por algunos judíos en Qumran.

4 180-181 Pseudo-Ezequiel

En este documento se encuentra evidencia de 10 jubileos o 490 años. Estos jubileos solo permite un período de años envueltos. Por consiguiente, donde se mencione los jubileos, sus semanas deben dividirse en 7 años respectivamente. De la misma forma que 11 Q Melquisedec, este documento fue influenciado por Daniel 9 y sus 70 semanas.

4 Q 180-181 Las eras de la creación

En las partes que sobrevivieron de este documento, se encuentra un período de 70 semanas. Durante este tiempo, el ángel malvado Azazel llevaría al pueblo de Israel al pecado y desobediencia a los mandamientos de Dios. De la misma manera como ocurre en Daniel 9, en este documento no se expone explícitamente el principio, sin embargo es ilógico aplicar literalmente este período a la obra de Azazel. Por otra parte, una interpretación basada en el conocido principio de día por año resultaría entendible para los lectores de ese tiempo. Por lo tanto de igual forma el texto de Daniel y estos documentos mencionados previamente están construidos en un esquema cronológico del principio de día por año.

Expectativa Mesiánica


Indirectamente esta evidencia muestra el carácter Mesiánico de Daniel 9, a pesar de que modernos comentadores e intérpretes preteristas quieran hacer ver lo contrario. Es reconocible que el libro de Daniel fue el factor influyente en alguna de estas obras intertestamentarias. Estos bloques constituidos por “semanas” y por el número “70” nos lleva directamente al capítulo noveno de Daniel.
Una cuidadosa lectura de muchas de estas obras mencionadas así como otras que no vienen al caso, muestran la expectativa mesiánica que tenían muchos judíos de los siglos II y I d.C. Efectivamente, el Mesías Príncipe mencionado en Daniel 9 es precisamente el verdadero, Jesucristo.

Intérpretes Post-Qumran


¿Cómo lo interpretaron las personas posteriores a Qumran?
Josefo


Josefo aplicó el “cuerno pequeño” de Daniel 8 al rey seléucida Antíoco Epífanes IV .Por lo tanto, aplicó las unidades de tiempo en forma literal, alegando que eran 1296 días . Esta cifra es una aproximación de los 1290 días de Daniel 12 en el cual trató de substituir, al igual que los 2,300 días, para acomodarlo todo a unos tres años literales en el cual el templo y su servicio fueron interrumpidos por Antíoco.

Es interesante que el uso de Josefo de los 1290 días nos ofrece evidencia que consideró las 2,300 tardes y mañanas como un período más largo que los 1290 días. Esto es evidente ya que no lo dividió a la mitad para formar 1150 días. Aunque no esté muy claro, pero Josefo parece indicar que Daniel 9:24-27 contenía referencia a los romanos y su destrucción del templo y Jerusalén . Si lo aplicó a los romanos, es otra evidencia de que automáticamente interpretó las 70 semanas en forma simbólica, es decir, usando el principio día por año.

Primeros Intérpretes Rabinos
Nos enfocaremos en el documento Seder Olam, que fue atribuido al Rabino José ben Halafta (siglo II a.C.). Los capítulos 29-30 son como una exposición de Daniel 9:24-27. El autor expone una cronología basada en la destrucción del primer y segundo templo. En otras palabras el autor observa 10 jubileos = 70 ciclos sabáticos = 490 años que abarcan desde el tiempo de Nabucodonosor y su destrucción del templo hasta la destrucción del templo por los romanos en el año 70 d.C. Para expandirlo de esta forma, el principio de día por año es la explicación.

4 Esdras

Este seudoepigráfico apocalíptico del siglo I a.C. usa el término “semanas” como “semanas de años”. El dato más interesante es que se refiere a un juicio de 7 años que precede el reino mesiánico. “La duración de ese día será igual a siete semanas de años. Tal será su juicio, tal su decreto. Te he hablado sólo para ti” (4 Esdras 7:43). Esto muestra que las semanas son computadas a base de años y el texto lo dice literalmente sin lugar a dudas.

Asunción de Moisés

En este documento (posiblemente del primer siglo a.C.) un elemento de tiempo se menciona el cual debería ser mejor tomado simbólicamente que literal. “Desde mi muerte y asunción hasta el advenimiento de Dios habrán 250 tiempos”. De acuerdo con ciertos eruditos, esos “tiempos” son probablemente “años-semanas”. Es decir son en realidad 1750 años (250 x 7). Por lo tanto si la muerte de Moisés se ubica alrededor del segundo milenio a.C. el periodo terminaría cerca de la Era Cristiana.


Conclusión


Como se ha podido observar, el uso del principio bíblico día por año fue usado ampliamente por los autores intertestamentarios. Todos estos ejemplos nos muestran que el libro de Daniel influenció en muchas de estas antiguas obras y es de esperarse que de la misma manera como se interpretaron los “tiempos” y las “semanas” en estas obras, también debieron interpretar al libro de Daniel de la misma forma. El principio día por año no es un invento ni un fenómeno del siglo 19 d.C. perpetuado por los adventistas en su afán de probar sus profecías. Se trata en realidad de un principio usado desde los tiempos mismos de Daniel. Agradecemos a William Shea por proveer tan valiosos materiales y al Comité de Daniel y Apocalipsis por ofrecer tan valioso material al público.
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

...
...


Intérpretes Post-Qumran

¿Cómo lo interpretaron las personas posteriores a Qumran?

Primeros Intérpretes Rabinos
Nos enfocaremos en el documento Seder Olam, que fue atribuido al Rabino José ben Halafta (siglo II a.C.). Los capítulos 29-30 son como una exposición de Daniel 9:24-27. El autor expone una cronología basada en la destrucción del primer y segundo templo. En otras palabras el autor observa 10 jubileos = 70 ciclos sabáticos = 490 años que abarcan desde el tiempo de Nabucodonosor y su destrucción del templo hasta la destrucción del templo por los romanos en el año 70 d.C. Para expandirlo de esta forma, el principio de día por año es la explicación.

.
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

......
Asunción de Moisés [/B]
En este documento (posiblemente del primer siglo a.C.) un elemento de tiempo se menciona el cual debería ser mejor tomado simbólicamente que literal. “Desde mi muerte y asunción hasta el advenimiento de Dios habrán 250 tiempos”. De acuerdo con ciertos eruditos, esos “tiempos” son probablemente “años-semanas”. Es decir son en realidad 1750 años (250 x 7). Por lo tanto si la muerte de Moisés se ubica alrededor del segundo milenio a.C. el periodo terminaría cerca de la Era Cristiana.


Conclusión
...A ver si Moisés muere en el 1.407 antes de Cristo....Le restas 1.750 años y llegas al 343 después de Cristo que es el advenimiento de Dios.
.....
.....¿CORRECTO o INCORRECTO?
...
...¿verdad o MENTIRA?
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

...A ver si Moisés muere en el 1.407 antes de Cristo....Le restas 1.750 años y llegas al 343 después de Cristo que es el advenimiento de Dios.
.....
.....¿CORRECTO o INCORRECTO?
...
...¿verdad o MENTIRA?

Eso es lo que establece el documento apócrifo. ¿Cual es el problema?

¿Cuando vas a contestar debidamente y no a repetir "cortinas de humo"?
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

...A ver si Moisés muere en el 1.407 antes de Cristo....Le restas 1.750 años y llegas al 343 después de Cristo que es el advenimiento de Dios.
.....
.....¿CORRECTO o INCORRECTO?
...
...¿verdad o MENTIRA?
...
..1º Lo que copio no lo escribí yo evidentemente.
...
..2º Si el cálculo que hace de los 1.750 años le sale mal porque NO SE CUMPLIÓ ningún "advenimiento de Dios" para esa fecha, ¿me pueden decir para qué coño le sirvió el pasar "días" a "años"?
...
...En resumen: es MENTIRA
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

...
..1º Lo que copio no lo escribí yo evidentemente.
...
..2º Si el cálculo que hace de los 1.750 años le sale mal porque NO SE CUMPLIÓ ningún "advenimiento de Dios" para esa fecha, ¿me pueden decir para qué coño le sirvió el pasar "días" a "años"?
...
...En resumen: es MENTIRA

¿Tu como que no tienes comprensión de lectura manuel verdad?

CLARO que no se cumplió, eso es un documento apócrifo. Si lees bien el título, esto son EVIDENCIAS EXTRA BIBLICAS MANUEL.

Se trata de que diversos autores usaron un día/año en muchas de sus predicciones y casi todas basadas en el libro de Daniel. Uso el principio. PUNTO.

Así que muestrame lo contrario o simplemente no comentes.
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

...
.................
Primeros Intérpretes Rabinos
Nos enfocaremos en el documento Seder Olam, que fue atribuido al Rabino José ben Halafta (siglo II a.C.). Los capítulos 29-30 son como una exposición de Daniel 9:24-27. El autor expone una cronología basada en la destrucción del primer y segundo templo. En otras palabras el autor observa 10 jubileos = 70 ciclos sabáticos = 490 años que abarcan desde el tiempo de Nabucodonosor y su destrucción del templo hasta la destrucción del templo por los romanos en el año 70 d.C. Para expandirlo de esta forma, el principio de día por año es la explicación.
......
Conclusión

.
...Vamos a ver: El primer Templo lo destruye Nabuconodosor en el año 586 a.C..... Si avanzamos los 490 años que dice el texto llegamos al año 96 a.C.
...
¿Me pueden ustedes decir qué Templo fué destruido en el 96 a.C.?
...
..¿Cómo pueden haber 490 años desde el 586 a.C. hasta el 70 d.C. (fecha de la destrucción del Templo)?
....
....
...¡¡¡Hombre, aunque la barbaridad la escribió un adventista con muchos títulos, lo menos que podían hacer ustedes es hacer los cálculos?.
...
...¿Me pueden decir para qué coño les sirven pasar "días" a "años" si los cálculos le salen MAL?
...
..¿Qué pretenden demostrar con cuentas que no le salen?
..
..¡Qué vergüenza madre!...¡Qué vergüenza el patinazo que dieron!
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

...Vamos a ver: El primer Templo lo destruye Nabuconodosor en el año 586 a.C..... Si avanzamos los 490 años que dice el texto llegamos al año 96 a.C.
...
¿Me pueden ustedes decir qué Templo fué destruido en el 96 a.C.?
...
..¿Cómo pueden haber 490 años desde el 586 a.C. hasta el 70 d.C. (fecha de la destrucción del Templo)?
....
....
...¡¡¡Hombre, aunque la barbaridad la escribió un adventista con muchos títulos, lo menos que podían hacer ustedes es hacer los cálculos?.
...
...¿Me pueden decir para qué coño les sirven pasar "días" a "años" si los cálculos le salen MAL?
...
..¿Qué pretenden demostrar con cuentas que no le salen?
..
..¡Qué vergüenza madre!...¡Qué vergüenza el patinazo que dieron!

Por última vez falsante y vergonzoso MANUEL:

Esto no se trata de la realidad de esos escritos, sino de que esos autores usaron EL DIA POR Año eso para predecir y ciertos aspectos apocalípticos, falsos y con errores en sus calculos. POR eso no se incluyeron en el canon bíblico.

Asi que para ya de escribir necedades o te reportare el webmaster por tus actos necios.

Compruébame que el principio dia por año es un invento adventista mentiroso
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

.....

CLARO que no se cumplió,.... esto son EVIDENCIAS EXTRA BIBLICAS MANUEL.

Se trata de que diversos autores usaron un día/año en muchas de sus predicciones y casi todas basadas en el libro de Daniel. Uso el principio. PUNTO.

Así que muestrame lo contrario o simplemente no comentes.
....
....
Como son, igualmente, EXTRA-bíblicas las afirmaciones y cálculos que Miller y la Sra White hicieron y admitieron.
...
...De la misma manera que lo anterior "no se cumplió" utilizando lo del "día" por "año",
TAMPOCO se cumplió los de los "2.300años" tal como lo interpretaron, ya que:
...
...NO TIENEN en la Biblia punto de partida para los 2.300 años.
,,,y
...
...en su punto de llegada (1844) NO PUEDEN DEMOSTRAR que sucediera algo.
...
..Así que ...volvemos a utilizar (con textos extra-bíblicos , como dicen) la idea de "DÍA" por "AÑO" para
..................................NO OBTENER NADA.
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

Este epígrafe es para tratar sobre el principio día por año. En este estudio que realizé, podemos notar que el principio de día por año no es un invento de la edad media, es algo que existía antes de la época de Cristo. Espero los comentarios de aquellos que lo nieguen y de ninguna manera toleraré "off-topics" y mensajes que tiendan a desviar el tema.

Introducción

A pesar de que las mismas Escrituras contienen una clara referencia y evidencia para aplicar el principio de día por año a las profecías, no son la única fuente de comprobar su utilización. Podemos identificar sus primeros usos en la literatura judía del tiempo intertestamentario . También los cristianos posteriormente usaron dicho principio. Tal como establece Shea, es evidente que el principio día por año fue usado ampliamente en el siglo II a.C. por los judíos hasta el tiempo post-Qumran . Por lo tanto es completamente falso que esta idea usada por los reformadores y los adventistas historicista sea una novedad del siglo 9 d.C.
Sin embargo, siendo objetivos, teniendo esta evidencia extra-bíblica no “prueba” que Daniel lo usó ni que los judíos lo usaron adecuadamente. Para contestar esas interrogantes está la Biblia misma, sin embargo nos concentraremos en la literatura judía del siglo II a.C.

Literatura judía helenística



El libro de los Jubileos :

El libro de los Jubileos no dice literalmente: 10 jubileos = 70 semanas = 490 años. Sin embargo encontramos evidencia muy clara de la utilización del principio día por año en el cual se muestran los períodos históricos del pasado de Israel de acuerdo al esquema y arreglos del autor. La palabra “semanas” se utiliza alrededor de 80 veces y es claro que esas semanas se deben utilizar usando el principio día por año.

El primer caso que tenemos es la computación de la edad de Noé al momento de su muerte. La edad de su muerte es 950 años . Luego aparecen 19 jubileos, 2 semanas y cinco años. Tenemos el siguiente esquema:

amxwsg.png


Por lo tanto, para ofrecer la edad de la muerte de Noé es evidente que las “dos semanas” son en realidad 14 años (2 semanas x 7 días = 14 días = 14 años), de lo contrario, la cifra no estaría correcta. Esto muestra efectivamente el uso del principio día por año.

El testamento de Leví


El Testamento de Leví es una selección de la obra seudoepigráfico conocida como el Testamento de los doce patriarcas . En este documento “Leví” predice el tiempo de maldad de un sacerdote en un esquema cronológico de 70 semanas. Es evidente que el autor dividió este período en 10 jubileos. Como es de notar, los jubileos solo pueden referirse a períodos de años, es claro que las 70 “semanas” son computadas en base de años


1 Enoc 89-83


En estos pasajes, se utilizan dos unidades de tiempo dignas de notar:
1. El período de los 70 tiempos
2. Las diez “Grandes Semanas”
Aunque estas unidades no emplean explícitamente el principio día por año, dos cosas podemos notar: el número 70 y la unidad de semanas. Esto proviene claramente de Daniel 9:24-27 y el autor lo transformó a su manera. Además estas unidades de tiempo usadas en 1 Enoc son completamente simbólicas y no literales. El principio de día por año parece inescapable.


Literatura de Qumran

11 Q Melquisedec

En este documento escatológico provee información sobre una futura figura de Melquisedec. Su “aparición” es dada en términos de una cronología profética basada en años sabáticos y jubileos. Los expertos establecen que posiblemente este esquema fue extraído de las 70 semanas de Daniel. Sin embargo, en este documento las 70 semanas están arregladas como 10 jubileos. Por consiguiente esas semanas son en realidad semanas de años. Esto muestra claramente que las semanas de años y el principio día/año estaba siendo utilizado por algunos judíos en Qumran.

4 180-181 Pseudo-Ezequiel

En este documento se encuentra evidencia de 10 jubileos o 490 años. Estos jubileos solo permite un período de años envueltos. Por consiguiente, donde se mencione los jubileos, sus semanas deben dividirse en 7 años respectivamente. De la misma forma que 11 Q Melquisedec, este documento fue influenciado por Daniel 9 y sus 70 semanas.

4 Q 180-181 Las eras de la creación

En las partes que sobrevivieron de este documento, se encuentra un período de 70 semanas. Durante este tiempo, el ángel malvado Azazel llevaría al pueblo de Israel al pecado y desobediencia a los mandamientos de Dios. De la misma manera como ocurre en Daniel 9, en este documento no se expone explícitamente el principio, sin embargo es ilógico aplicar literalmente este período a la obra de Azazel. Por otra parte, una interpretación basada en el conocido principio de día por año resultaría entendible para los lectores de ese tiempo. Por lo tanto de igual forma el texto de Daniel y estos documentos mencionados previamente están construidos en un esquema cronológico del principio de día por año.

Expectativa Mesiánica


Indirectamente esta evidencia muestra el carácter Mesiánico de Daniel 9, a pesar de que modernos comentadores e intérpretes preteristas quieran hacer ver lo contrario. Es reconocible que el libro de Daniel fue el factor influyente en alguna de estas obras intertestamentarias. Estos bloques constituidos por “semanas” y por el número “70” nos lleva directamente al capítulo noveno de Daniel.
Una cuidadosa lectura de muchas de estas obras mencionadas así como otras que no vienen al caso, muestran la expectativa mesiánica que tenían muchos judíos de los siglos II y I d.C. Efectivamente, el Mesías Príncipe mencionado en Daniel 9 es precisamente el verdadero, Jesucristo.

Intérpretes Post-Qumran


¿Cómo lo interpretaron las personas posteriores a Qumran?
Josefo


Josefo aplicó el “cuerno pequeño” de Daniel 8 al rey seléucida Antíoco Epífanes IV .Por lo tanto, aplicó las unidades de tiempo en forma literal, alegando que eran 1296 días . Esta cifra es una aproximación de los 1290 días de Daniel 12 en el cual trató de substituir, al igual que los 2,300 días, para acomodarlo todo a unos tres años literales en el cual el templo y su servicio fueron interrumpidos por Antíoco.

Es interesante que el uso de Josefo de los 1290 días nos ofrece evidencia que consideró las 2,300 tardes y mañanas como un período más largo que los 1290 días. Esto es evidente ya que no lo dividió a la mitad para formar 1150 días. Aunque no esté muy claro, pero Josefo parece indicar que Daniel 9:24-27 contenía referencia a los romanos y su destrucción del templo y Jerusalén . Si lo aplicó a los romanos, es otra evidencia de que automáticamente interpretó las 70 semanas en forma simbólica, es decir, usando el principio día por año.

Primeros Intérpretes Rabinos
Nos enfocaremos en el documento Seder Olam, que fue atribuido al Rabino José ben Halafta (siglo II a.C.). Los capítulos 29-30 son como una exposición de Daniel 9:24-27. El autor expone una cronología basada en la destrucción del primer y segundo templo. En otras palabras el autor observa 10 jubileos = 70 ciclos sabáticos = 490 años que abarcan desde el tiempo de Nabucodonosor y su destrucción del templo hasta la destrucción del templo por los romanos en el año 70 d.C. Para expandirlo de esta forma, el principio de día por año es la explicación.

4 Esdras

Este seudoepigráfico apocalíptico del siglo I a.C. usa el término “semanas” como “semanas de años”. El dato más interesante es que se refiere a un juicio de 7 años que precede el reino mesiánico. “La duración de ese día será igual a siete semanas de años. Tal será su juicio, tal su decreto. Te he hablado sólo para ti” (4 Esdras 7:43). Esto muestra que las semanas son computadas a base de años y el texto lo dice literalmente sin lugar a dudas.

Asunción de Moisés

En este documento (posiblemente del primer siglo a.C.) un elemento de tiempo se menciona el cual debería ser mejor tomado simbólicamente que literal. “Desde mi muerte y asunción hasta el advenimiento de Dios habrán 250 tiempos”. De acuerdo con ciertos eruditos, esos “tiempos” son probablemente “años-semanas”. Es decir son en realidad 1750 años (250 x 7). Por lo tanto si la muerte de Moisés se ubica alrededor del segundo milenio a.C. el periodo terminaría cerca de la Era Cristiana.


Conclusión


Como se ha podido observar, el uso del principio bíblico día por año fue usado ampliamente por los autores intertestamentarios. Todos estos ejemplos nos muestran que el libro de Daniel influenció en muchas de estas antiguas obras y es de esperarse que de la misma manera como se interpretaron los “tiempos” y las “semanas” en estas obras, también debieron interpretar al libro de Daniel de la misma forma. El principio día por año no es un invento ni un fenómeno del siglo 19 d.C. perpetuado por los adventistas en su afán de probar sus profecías. Se trata en realidad de un principio usado desde los tiempos mismos de Daniel. Agradecemos a William Shea por proveer tan valiosos materiales y al Comité de Daniel y Apocalipsis por ofrecer tan valioso material al público.

Manuel se va por la tanjente y no contesta. ¿Quién mas quiere discutir honestamente?
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

Por última vez falsante y vergonzoso MANUEL:
"Falsante y vergonzoso" lo mismo que tu padre.

Esto no se trata de la realidad de esos escritos, sino de que esos autores usaron EL DIA POR Año eso para predecir y ciertos aspectos apocalípticos, falsos y con errores en sus calculos.

Asi que para ya de escribir necedades o te reportare el webmaster por tus actos necios.
....No serás tú quien me calle cuando denuncio públicamente las mentiras de los adventistas.
...
...Así que confirmas que el cálculo que hicieron cambiado "día" por "año" es falso y con errores.
...
..y los mismos "cálculos falsos y con errores" que hicieron los pioneros adventistas quieres que los aceptemos como INSPIRADOS.
...
...Vive usted de ilusiones....amigo.
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

....Pueden traer ahora, si quieren, los cálculos que hizo Joaquino dei Fiori, utilizando "día" por "año".
...
...Dijo que los 1.260 "años" terminaban justos en el año 1.260 d.C. que sería el "Fin del mundo" actual y...
...
..a partir de esa fecha comenzaría la "era del Espíritu Santo" .
...
..¿También sucedió?
...
..¿Qué ocurre que a los que utilizan el mencionado "principio" le SALEN MAL los cálculos?
 
Re: Evidencia extra-bíblica del principio día por año

Este epígrafe es para tratar sobre el principio día por año. En este estudio que realizé, podemos notar que el principio de día por año no es un invento de la edad media, es algo que existía antes de la época de Cristo. Espero los comentarios de aquellos que lo nieguen y de ninguna manera toleraré "off-topics" y mensajes que tiendan a desviar el tema.

Introducción

A pesar de que las mismas Escrituras contienen una clara referencia y evidencia para aplicar el principio de día por año a las profecías, no son la única fuente de comprobar su utilización. Podemos identificar sus primeros usos en la literatura judía del tiempo intertestamentario . También los cristianos posteriormente usaron dicho principio. Tal como establece Shea, es evidente que el principio día por año fue usado ampliamente en el siglo II a.C. por los judíos hasta el tiempo post-Qumran . Por lo tanto es completamente falso que esta idea usada por los reformadores y los adventistas historicista sea una novedad del siglo 9 d.C.
Sin embargo, siendo objetivos, teniendo esta evidencia extra-bíblica no “prueba” que Daniel lo usó ni que los judíos lo usaron adecuadamente. Para contestar esas interrogantes está la Biblia misma, sin embargo nos concentraremos en la literatura judía del siglo II a.C.

Literatura judía helenística



El libro de los Jubileos :

El libro de los Jubileos no dice literalmente: 10 jubileos = 70 semanas = 490 años. Sin embargo encontramos evidencia muy clara de la utilización del principio día por año en el cual se muestran los períodos históricos del pasado de Israel de acuerdo al esquema y arreglos del autor. La palabra “semanas” se utiliza alrededor de 80 veces y es claro que esas semanas se deben utilizar usando el principio día por año.

El primer caso que tenemos es la computación de la edad de Noé al momento de su muerte. La edad de su muerte es 950 años . Luego aparecen 19 jubileos, 2 semanas y cinco años. Tenemos el siguiente esquema:

amxwsg.png


Por lo tanto, para ofrecer la edad de la muerte de Noé es evidente que las “dos semanas” son en realidad 14 años (2 semanas x 7 días = 14 días = 14 años), de lo contrario, la cifra no estaría correcta. Esto muestra efectivamente el uso del principio día por año.

El testamento de Leví


El Testamento de Leví es una selección de la obra seudoepigráfico conocida como el Testamento de los doce patriarcas . En este documento “Leví” predice el tiempo de maldad de un sacerdote en un esquema cronológico de 70 semanas. Es evidente que el autor dividió este período en 10 jubileos. Como es de notar, los jubileos solo pueden referirse a períodos de años, es claro que las 70 “semanas” son computadas en base de años


1 Enoc 89-83


En estos pasajes, se utilizan dos unidades de tiempo dignas de notar:
1. El período de los 70 tiempos
2. Las diez “Grandes Semanas”
Aunque estas unidades no emplean explícitamente el principio día por año, dos cosas podemos notar: el número 70 y la unidad de semanas. Esto proviene claramente de Daniel 9:24-27 y el autor lo transformó a su manera. Además estas unidades de tiempo usadas en 1 Enoc son completamente simbólicas y no literales. El principio de día por año parece inescapable.


Literatura de Qumran

11 Q Melquisedec

En este documento escatológico provee información sobre una futura figura de Melquisedec. Su “aparición” es dada en términos de una cronología profética basada en años sabáticos y jubileos. Los expertos establecen que posiblemente este esquema fue extraído de las 70 semanas de Daniel. Sin embargo, en este documento las 70 semanas están arregladas como 10 jubileos. Por consiguiente esas semanas son en realidad semanas de años. Esto muestra claramente que las semanas de años y el principio día/año estaba siendo utilizado por algunos judíos en Qumran.

4 180-181 Pseudo-Ezequiel

En este documento se encuentra evidencia de 10 jubileos o 490 años. Estos jubileos solo permite un período de años envueltos. Por consiguiente, donde se mencione los jubileos, sus semanas deben dividirse en 7 años respectivamente. De la misma forma que 11 Q Melquisedec, este documento fue influenciado por Daniel 9 y sus 70 semanas.

4 Q 180-181 Las eras de la creación

En las partes que sobrevivieron de este documento, se encuentra un período de 70 semanas. Durante este tiempo, el ángel malvado Azazel llevaría al pueblo de Israel al pecado y desobediencia a los mandamientos de Dios. De la misma manera como ocurre en Daniel 9, en este documento no se expone explícitamente el principio, sin embargo es ilógico aplicar literalmente este período a la obra de Azazel. Por otra parte, una interpretación basada en el conocido principio de día por año resultaría entendible para los lectores de ese tiempo. Por lo tanto de igual forma el texto de Daniel y estos documentos mencionados previamente están construidos en un esquema cronológico del principio de día por año.

Expectativa Mesiánica


Indirectamente esta evidencia muestra el carácter Mesiánico de Daniel 9, a pesar de que modernos comentadores e intérpretes preteristas quieran hacer ver lo contrario. Es reconocible que el libro de Daniel fue el factor influyente en alguna de estas obras intertestamentarias. Estos bloques constituidos por “semanas” y por el número “70” nos lleva directamente al capítulo noveno de Daniel.
Una cuidadosa lectura de muchas de estas obras mencionadas así como otras que no vienen al caso, muestran la expectativa mesiánica que tenían muchos judíos de los siglos II y I d.C. Efectivamente, el Mesías Príncipe mencionado en Daniel 9 es precisamente el verdadero, Jesucristo.

Intérpretes Post-Qumran


¿Cómo lo interpretaron las personas posteriores a Qumran?
Josefo


Josefo aplicó el “cuerno pequeño” de Daniel 8 al rey seléucida Antíoco Epífanes IV .Por lo tanto, aplicó las unidades de tiempo en forma literal, alegando que eran 1296 días . Esta cifra es una aproximación de los 1290 días de Daniel 12 en el cual trató de substituir, al igual que los 2,300 días, para acomodarlo todo a unos tres años literales en el cual el templo y su servicio fueron interrumpidos por Antíoco.

Es interesante que el uso de Josefo de los 1290 días nos ofrece evidencia que consideró las 2,300 tardes y mañanas como un período más largo que los 1290 días. Esto es evidente ya que no lo dividió a la mitad para formar 1150 días. Aunque no esté muy claro, pero Josefo parece indicar que Daniel 9:24-27 contenía referencia a los romanos y su destrucción del templo y Jerusalén . Si lo aplicó a los romanos, es otra evidencia de que automáticamente interpretó las 70 semanas en forma simbólica, es decir, usando el principio día por año.

Primeros Intérpretes Rabinos
Nos enfocaremos en el documento Seder Olam, que fue atribuido al Rabino José ben Halafta (siglo II a.C.). Los capítulos 29-30 son como una exposición de Daniel 9:24-27. El autor expone una cronología basada en la destrucción del primer y segundo templo. En otras palabras el autor observa 10 jubileos = 70 ciclos sabáticos = 490 años que abarcan desde el tiempo de Nabucodonosor y su destrucción del templo hasta la destrucción del templo por los romanos en el año 70 d.C. Para expandirlo de esta forma, el principio de día por año es la explicación.

4 Esdras

Este seudoepigráfico apocalíptico del siglo I a.C. usa el término “semanas” como “semanas de años”. El dato más interesante es que se refiere a un juicio de 7 años que precede el reino mesiánico. “La duración de ese día será igual a siete semanas de años. Tal será su juicio, tal su decreto. Te he hablado sólo para ti” (4 Esdras 7:43). Esto muestra que las semanas son computadas a base de años y el texto lo dice literalmente sin lugar a dudas.

Asunción de Moisés

En este documento (posiblemente del primer siglo a.C.) un elemento de tiempo se menciona el cual debería ser mejor tomado simbólicamente que literal. “Desde mi muerte y asunción hasta el advenimiento de Dios habrán 250 tiempos”. De acuerdo con ciertos eruditos, esos “tiempos” son probablemente “años-semanas”. Es decir son en realidad 1750 años (250 x 7). Por lo tanto si la muerte de Moisés se ubica alrededor del segundo milenio a.C. el periodo terminaría cerca de la Era Cristiana.


Conclusión


Como se ha podido observar, el uso del principio bíblico día por año fue usado ampliamente por los autores intertestamentarios. Todos estos ejemplos nos muestran que el libro de Daniel influenció en muchas de estas antiguas obras y es de esperarse que de la misma manera como se interpretaron los “tiempos” y las “semanas” en estas obras, también debieron interpretar al libro de Daniel de la misma forma. El principio día por año no es un invento ni un fenómeno del siglo 19 d.C. perpetuado por los adventistas en su afán de probar sus profecías. Se trata en realidad de un principio usado desde los tiempos mismos de Daniel. Agradecemos a William Shea por proveer tan valiosos materiales y al Comité de Daniel y Apocalipsis por ofrecer tan valioso material al público.

Estimados foristas:

Como pueden ver nadie ha podido refutar el claro principio bíblico reconocido por muchos expositores de la Escrituras: año por día.

Todavía espero respuestas y refutaciones.