Re: EL EMBRION Y EL FETO, ¿ SON SERES HUMANOS ?
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com
ffice
ffice" /><o
></o
>
<o
></o
>
<o
></o
>
La gastritis es una patología del organismo de un ser vivo. Un embrión no puede sufrir de gastritis. Si la filosofía define al ser humano como un animal de naturaleza racional, OK se distingue de los demás por tener racionalidad, entonces el embrión o el feto inmaduro ¿tienen racionalidad?
Tiene naturaleza humana por lo tanto racional. No realiza las operaciones (entender) porque está en desarrollo, pero la naturaleza es previa a las operaciones. De hecho, las operaciones son consecuencia de la naturaleza, por lo tanto el ser entiende porque es humano, no al revés. Las operaciones siguen a la naturaleza. En resumen, no realiza aún las operaciones intelectuales, pero ya posee la naturaleza humana (hecho cientifico), y un ser humano es aquel individuo que posee naturaleza humana, luego es un ser humano.
El embrión no piensa, pero tiene el entendimiento en potencia. Todas sus operaciones humanas están en potencia, pero las operaciones no definen al ser, sino que el ser queda definido por su naturaleza. Si el caballo se definiera como tal por el correr, pues entonces cuando duerme dejaría de ser caballo.
<o
></o
>
<o

></o

>
Estamos de acuerdo, pero observa que tu lo encuadraste dentro del marco de la racionalidad, un ser humano muerto, no es racional, pero es ser humano, te hago este alcance, porque el problema es cuando comienza el ser en gestación a ser humano, yo creo que antes de ser racional, es cuando es viable, cuando puede vivir, fuera del útero materno. Esto no significa que el embrión o el feto, tengan un estatus inferior, solo es diferente, ellos están en estapa de gestación, pero son tan valiosos como cualquier ser humano nato.
Una persona muerta no es un ser humano, es otra especie llamada cadáver (o cadaver humano si prefieres). No tiene racionalidad ni tampoco tiene potencia de ser racional. Además, un cadaver es un cuerpo humano sin vida, y la facultad del entendimiento reside en el alma, no en alguna parte del cuerpo.
Por otro lado, un ser en gestación comienza a ser humano en el momento que adquiere la naturaleza humana, y la naturaleza humana la adquiere al formarse su código genético, que lo determina como un ser de especie humana, o animal o lo que sea. Al poseer codigo genético humano, el ser adquiere la naturaleza humana, y el cigoto comienza a desarrollarse como se desarrollan los humanos.
Si ser humano dependiera de cuando es viable, te podría argumentar que eso depende de los avances de la medicina, hace decadas un feto no era viable. En los años 70 la viabilidad era practicamente despues de la semana 30. En la actualidad, un feto es viable a las 23 semanas. Es un límite que va cambiando en el tiempo. Y más encima, la viabilidad además depende de cada caso. Entonces llegaríamos a la conclusión de que el satatus de ser humano depende de la tecnología y de los avances de la medicina, entonces antes un feto era ser humano a las 30 semanas, ahora es a las 23 semanas!!!!
Creo que está claro que la viabilidad no puede ser indicador de si un feto es humano o no, por depender de factores externos al feto.
<o
></o
>
<o
></o
>
Un ser humano es una persona con organos funcionando o que puedan funcionar, el feto viable no respira, pero al nacer y cortar el cordón umbilical, respira por si mismo. Un feto sin corazón no vivirá, ni siquiera en el útero, si le faltan órganos, no sobrevivirá el parto nacerá muerto. <o
></o
>
Un ser humano “normal” (sin patologías) es un ser viable, que pueda vivir. Que le funcionen sus órganos, que tenga sus extremidades, que tenga un cerebro que le permita aprender, estructurar los conocimientos, crecer interior y exteriormente, como te dije antes, los conceptos de ser humano, son muy personales, porque para definirlo influyen los conocimientos de cada uno. Hay muchas definiciones del ser humano, en la filosofía, en la medicina, en la física, etc. cada uno de nosotros toma para si, el concepto de acuerdo a su cultura, a su medio, al final siempre terminamos radicalizando el concepto, de acuerdo a los elementos propios de raciocinio. Creo que en este tema nos podemos escribir durante días, porque es un concepto personal. Saludos
<o
></o
>
<o
></o
>
Edil
<o
></o
>
Sobre lo primero, creo que no puedes definir al ser humano en función de sus órganos, o de si estos funcionan. Imagínate que con los avances de la medicina, un ser humano puede vivir sin su corazón!!!! Ya sea porque lo bombean artificialmente durante una operacion, ya sea porque le pusieron un corazón artificial. Del mismo modo, los otros órganos, pueden eventualmente sacarse o reemplazarse de alguna manera. El ser o no ser humano no puede depender de los órganos.
Sobre lo segundo, insisto en mi desacuerdo absoluto sobre la relatividad del concepto de persona humana. NO existen variadas definiciones de persona en la filosofía, hay un consenso básico en definir a una persona como un individuo que posee naturaleza humana, y la naturaleza humana es una naturaleza animal racional. Sobre eso no hay diferencias ni ambiguedades. Además, ni la medicina ni la física ni otras ciencias positivas tienen definiciones de persona ni les compete hacerlas porque escapa de sus ámbitos.
Saludos