PURGATORIO

Re: PURGATORIO

PURGATORIO EN EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA

LA PURIFICACION FINAL O PURGATORIO

1030 Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.

1031 La Iglesia llama Purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al Purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia (cf. DS 1304) y de Trento (cf. DS 1820; 1580). La tradición de la Iglesia, haciendo referencia a ciertos textos de la Escritura, (por ejemplo, 1 Co 3,15; 1P1,7) habla de un fuego purificador:

Respecto a ciertas faltas ligeras, es necesario creer que, antes del juicio, existe un fuego purificador, según lo que afirma Aquel que es la Verdad, al decir que si alguno ha pronunciado una blasfemia contra el Espíritu Santo, esto no le será perdonado ni en este siglo, ni en el futuro (Mt 12,31). En esta frase podemos entender que algunas faltas pueden ser perdonadas en este siglo, pero otras en el siglo futuro.

1032 Esta enseñanza se apoya también en la práctica de la oración por los difuntos, de la que ya habla la Escritura: "Por eso mandó [Judas Macabeo] hacer este sacrificio expiatorio en favor de los muertos, para que quedaran liberados del pecado" (2 M 12, 46). Desde los primeros tiempos, la Iglesia ha honrado la memoria de los difuntos y ha ofrecido sufragios en su favor, en particular el sacrificio eucarístico, (cf DS 856) para que, una vez purificados, puedan llegar a la visión beatífica de Dios. La Iglesia también recomienda las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia en favor de los difuntos:

Llevémosles socorros y hagamos su conmemoración. Si los hijos de Job fueron purificados por el sacrificio de su padre, (cf. Jb 1,5) ¿por qué habríamos de dudar de que nuestras ofrendas por los muertos les lleven un cierto consuelo? No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos (San Juan Crisóstomo, hom. in 1 Cor 41,5).
 
Re: PURGATORIO

El Purgatorio: Purificación necesaria para el encuentro con Dios
Catequesis de Juan Pablo II
Miércoles 4 de agosto 99

1. Como hemos visto en las dos catequesis anteriores, a partir de la opción definitiva por Dios o contra Dios, el hombre se encuentra ante una alternativa: o vive con el Señor en la bienaventuranza eterna, o permanece alejado de su presencia.

Para cuantos se encuentran en la condición de apertura a Dios, pero de un modo imperfecto, el camino hacia la bienaventuranza plena requiere una purificación, que la fe de la Iglesia ilustra mediante la doctrina del «purgatorio» (cf. Catecismo de la Iglesia católica, nn. 1030-1032).

2. En la sagrada Escritura se pueden captar algunos elementos que ayudan a comprender el sentido de esta doctrina, aunque no esté enunciada de modo explícito. Expresan la convicción de que no se puede acceder a Dios sin pasar a través de algún tipo de purificación.

Según la legislación religiosa del Antiguo Testamento, lo que está destinado a Dios debe ser perfecto. En consecuencia, también la integridad física es particularmente exigida para las realidades que entran en contacto con Dios en el plano sacrificial, como, por ejemplo, los animales para inmolar (cf. Lv 22, 22), o en el institucional, como en el caso de los sacerdotes, ministros del culto (cf. Lv 21, 17-23). A esta integridad física debe corresponder una entrega total, tanto de las personas como de la colectividad (cf. 1R 8, 61), al Dios de la alianza de acuerdo con las grandes enseñanzas del Deuteronomio (cf. Dt 6, 5). Se trata de amar a Dios con todo el ser, con pureza de corazón y con el testimonio de las obras (cf . Dt 10, 12 s).

La exigencia de integridad se impone evidentemente después de la muerte, para entrar en la comunión perfecta y definitiva con Dios. Quien no tiene esta integridad debe pasar por la purificación. Un texto de san Pablo lo sugiere.

El Apóstol habla del valor de la obra de cada uno, que se revelará el día del juicio, v dice: «Aquel, cuya obra, construida sobre el cimiento (Cristo), resista, recibirá la recompensa. Mas aquel, cuya obra quede abrasada, sufrirá el daño. Él, no obstante, quedará a salvo, pero como quien pasa a través del fuego» (1Co 3, 14-15).

3. Para alcanzar un estado de integridad perfecta es necesaria, a veces, la intercesión o la mediación de una persona. Por ejemplo, Moisés obtiene el perdón del pueblo con una súplica, en la que evoca la obra salvífica realizada por Dios en el pasado e invoca si fidelidad al juramento hecho a los padres (cf. Ex 32, 30 y vv. 11-13). La figura del Siervo del Señor, delineada por el libro de Isaías, se caracteriza también por su función de interceder y expiar en favor de muchos; al término de sus sufrimientos, él «verá la luz» y «justificará a muchos», cargando con sus culpas (cf. Is 52, 13-53, 12, especialmente, 53, 11).

El Salmo 51 puede considerarse, desde la visión del Antiguo Testamento, una síntesis del proceso de reintegración: el pecador confiesa y reconoce la propia culpa (v. 6), y pide insistentemente ser purificado o «lavado» (vv. 4. 9. 12 y 16), para poder proclamar la alabanza divina (v. 17).

4. El Nuevo Testamento presenta a Cristo como el intercesor, que desempeña las funciones del sumo sacerdote el día de la expiación (cf. Hb 5, 7; 7, 25). Pero en él el sacerdocio presenta una configuración nueva y definitiva. Él entra una sola vez en el santuario celestial para interceder ante Dios en favor nuestro (cf. Hb 9, 23-26, especialmente el v. 24). Es Sacerdote y, al mismo tiempo, «víctima de propiciación» por los pecados de todo el mundo (cf. 1 Jn 2, 2).

Jesús, como el gran intercesor que expía por nosotros, se revelará plenamente al final de nuestra vida, cuando se manifieste con el ofrecimiento de misericordia, pero también con el juicio inevitable para quien rechaza el amor y el perdón del Padre.

El ofrecimiento de misericordia no excluye el deber de presentarnos puros o íntegros ante Dios, ricos de esa caridad que Pablo llama «vínculo de la perfección» (Col 3, 14).

5. Durante nuestra vida terrena, siguiendo la exhortación evangélica a ser perfectos como el Padre celestial (cf. Mt 5, 48), estamos llamados a crecer en el amor, para hallarnos firmes e irreprensibles en presencia de Dios Padre, en el momento de «la venida de nuestro Señor Jesucristo, con todos sus santos» (1Ts 3, 12 s). Por otra parte, estamos invitados a «purificamos de toda mancha de la carne y del espíritu» (2Co 7, 1; cf. 1 Jn 3, 3), porque el encuentro con Dios requiere una pureza absoluta.

Hay que eliminar todo vestigio de apego al mal y corregir toda imperfección del alma. La purificación debe ser completa, y precisamente esto es lo que enseña la doctrina de la Iglesia sobre el purgatorio. Este término no indica un lugar, sino una condición de vida. Quienes después de la muerte viven en un estado de purificación ya están en el amor de Cristo, que los libera de los residuos de la imperfección (cf. concilio ecuménico de Florencia, Decretum pro Graecis: Denzinger-Schönmetzer, 1304; concilio ecuménico de Trento, Decretum de justificatione y Decretum de purgatorio: ib., 1580 y 1820).

Hay que precisar que el estado de purificación no es una prolongación de la situación terrena, como si después de la muerte se diera una ulterior posibilidad de cambiar el propio destino. La enseñanza de la Iglesia a este propósito es inequívoca, y ha sido reafirmada por el concilio Vaticano 11, que enseña: «Como no sabemos ni el día ni la hora, es necesario, según el consejo del Señor, estar continuamente en vela. Así, terminada la única carrera que es nuestra vida en tierra (cf. Hb 9, 27), mereceremos entrar con él en la boda y ser contados entre los santos y no nos mandarán ir, como siervos malos y perezosos al fuego eterno, a las tinieblas exteriores, donde "habrá llanto y rechinar de dientes" (Mt 22, 13 y 25, 30)» (Lumen gentium, 48).

6. Hay que proponer hoy de nuevo un último aspecto importante, que la tradición de la Iglesia siempre ha puesto de relieve: la dimensión comunitaria. En efecto, quienes se encuentran en la condición de purificación están unidos tanto a los bienaventurados, que ya gozan plenamente de la vida eterna, como a nosotros, que caminamos en este mundo hacia la casa del Padre (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1032).

Así como en la vida terrena los creyentes están unidos entre sí en el único Cuerpo Místico, así también después de la muerte los que viven en estado de purificación experimentan la misma solidaridad eclesial que actúa en la oración, en los sufragios y en la caridad de los demás hermanos en la fe. La purificación se realiza en el vínculo esencial que se crea entre quienes viven la vida del tiempo presente y quienes ya gozan de la bienaventuranza eterna.
 
Re: PURGATORIO

Algunas preguntas y respuestas

Si hay que purificarse en el purgatorio, ¿murió Jesús en vano?
Sr. Jordi Rivero
Su artículo del purgatorio me ha dejado confundido:
1- Mi Biblia, por razones ajenas a mi conocimiento, no tiene el libro de Macabeos, uno de los que usted cita.
2- Si el purgatorio es un proceso donde el alma se purifica para poder entrar al cielo, entonces de que sirvió que Jesús muriere en la cruz, si al final terminamos purificándonos o siendo ayudados por los santos.
3-La Biblia dice que Jesús vendrá otra vez a darle a cada uno cuanto merece, pero si ya fui al purgatorio y ya pagué.
4-Por eso yo no acepto el purgatorio.

RESPUESTA
Querido hermano:
Dios te bendiga.
Si tienes reparo en llamarme "padre", te invito a que leas>>>.
Tratare de responder a cada pregunta:
1-Tu Biblia no tiene el libro de los Macabeos porque a las Biblias protestantes les faltan los libros que Lutero quitó en el siglo XVI. Ver>>>>
2-El alma sólo puede ser purificada por los méritos de Cristo que murió por nosotros en la Cruz. El artículo de arriba lo enfatiza. Pero esa purificación requiere cooperación, como lo vemos en la Biblia en muchos lugares. Jesús envió a sus Apóstoles a evangelizar a todos para que se salven. Los cristianos desde el principio rezan unos por otros. Esas ayudas no sustituyen la obra de Jesús sino que dependen de ella. Cuando la persona muere no termina la oración por ella. Ver "fe y obras", "reparación" .
3-La doctrina del purgatorio no contradice la doctrina del juicio final. Ambas han sido siempre enseñadas por la Iglesia. Los condenados no van al purgatorio sino solo los salvos que deben ser aun purificados por el mismo Jesús, como ya explique en el numero 2
4-El criterio cristiano para aceptar las doctrinas no debe ser nuestro entendimiento de ellas sino nuestra fe en Jesucristo. El encomendó sus enseñanzas a la Iglesia por medio de los Apóstoles. Creemos porque es la fe de la Iglesia.
 
Re: PURGATORIO

Entre los lugares del Antiguo Testamento canónico que la Iglesia Católica interpreta como relacionados con la expiación tras la muerte en un purgatorio, están:

"Muchos serán purificados, emblanquecidos y refinados; los impíos procederán impíamente, y ninguno de los impíos comprenderá, pero los entendidos comprenderán". Daniel 12,10

"A este tercio lo meteré en el fuego, lo fundiré como se funde la plata, lo probaré como se prueba el oro. Él invocará mi nombre, y yo lo oiré. Yo diré: 'Pueblo mío'. Él dirá: 'Yahveh es mi Dios'". Zacarías 13,9
(Reina-Valera 1995)

Desde la perspectiva católica romana, se piensa que los pasajes anteriores dan a entender que en el "otro mundo" las almas podrán ser purificadas (limpiadas) de la mancha de ciertos pecados, ya perdonados en cuanto a culpa; ese otro mundo no puede ser el infierno, pues en él ya se está condenado; tampoco el cielo pues nada que tenga mancha entrará ahí, por lo que este lugar debe ser una residencia intermedia.

Desde la perspectiva protestante, estos pasajes se refieren a la purificación de la fe de los verdaderos cristianos mediante las pruebas de este mundo, ya que una vez terminada esta vida, ya no hay fe, sino conocimiento real de la existencia de Dios, y certeza del cielo y del infierno, puesto que Cristo habría hecho propiciación por todos aquellos que lo aceptan y los habría limpiado completamente de todo pecado, santificándolos en sí mismo para su acceso al cielo.
 
Re: PURGATORIO

La principal cita del Nuevo Testamento con que los católicos romanos explican la existencia de un purgatorio es la de Mateo 12, 31-32.

"A cualquiera que pronuncie alguna palabra contra el Hijo del hombre se le perdonará, pero el que hable contra el Espíritu Santo no tendrá perdón ni en este mundo ni en el venidero.". Mateo 12,32
(Nueva versión internacional)

Otra versión:

"Cualquiera que diga alguna palabra contra el Hijo del hombre, será perdonado; pero el que hable contra el Espíritu Santo, no será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero.". Mateo 12,32 (Reina-Valera 1995)

La anterior cita se refiera a que no hay límites a la misericordia de Dios, pero quien se niega deliberadamente a acoger la misericordia de Dios, mediante el arrepentimiento, rechaza el perdón de sus pecados y la salvación ofrecida por el Espíritu Santo. Al señalar que el pecado contra el Espíritu Santo no será perdonado ni en esta vida ni en la otra, se entendería que Dios (Jesús) se está refiriendo a ese pecado específicamente, y que por lo tanto, de ello se entendería que existen pecados (veniales) que sí podrían ser perdonados en la otra vida. De lo contrario hubiera dicho simplemente “El pecado contra el espíritu Santo no será perdonado” o “no será perdonado en esta vida”.

Un pasaje en el que se ven implícitas no las penas infinitas del infierno, sino penas finitas de donde sí se saldrá:

"Ponte enseguida a buenas con tu adversario mientras vas con él por el camino; no sea que tu adversario te entregue al juez y el juez al guardia, y te metan en la cárcel. Yo te aseguro: no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo." Mateo 5, 5-26


Y donde se observa que Cristo explícitamente mostró que para diferentes grados de pecados hay diferentes sanciones:

"Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano "imbécil", será reo ante el Sanedrín; y el que le llame "renegado", será reo de la gehenna de fuego."
Mateo 5,22


También pueden ser citadas las siguientes:

"Aquel siervo que, conociendo la voluntad de su señor, no ha preparado nada ni ha obrado conforme a su voluntad, recibirá muchos azotes; el que no la conoce y hace cosas dignas de azotes, recibirá pocos; a quien se le dio mucho, se le reclamará mucho; y a quien se confió mucho, se le pedirá más."
(Lucas 12, 47-48. Biblia de Jerusalén)

"la obra de cada cual quedará al descubierto; la manifestará el Día, que ha de revelarse por el fuego. Y la calidad de la obra de cada cual, la probará el fuego. Aquél, cuya obra, construida sobre el cimiento, resista, recibirá la recompensa. Mas aquél, cuya obra quede abrasada, sufrirá el daño. El, no obstante, quedará a salvo, pero como quien pasa a través del fuego."
(1 Corintios 3, 13-15. Biblia de Jerusalén)


"Que el Señor conceda misericordia a la familia de Onesíforo, pues me alivió muchas veces y no se avergonzó de mis cadenas, sino que, en cuanto llegó a Roma, me buscó solícitamente y me encontró. Concédale el Señor encontrar misericordia ante el Señor aquel Día. Además, cuántos buenos servicios me prestó en Éfeso, tú lo sabes mejor." (2 Timoteo 1, 16-18. Biblia de Jerusalén)


Desde la perspectiva protestante evangelica, las citas anteriores solamente confirman que no hay perdón de pecados después de la muerte, ya que no existe ninguna cita Bíblica que explícitamente confirme la existencia de algún estado intermedio, sino que sólo hay dos estados posibles para el alma después de la separación del alma y el cuerpo: el Cielo para aquellos que tuvieron en vida fe en el perdón total de los pecados a través del sacrificio de Cristo, y el infierno para los que no tuvieron fe o la perdieron durante las pruebas de la vida.
 
Re: PURGATORIO

Władisław;784104 dijo:
Aquí vuelve a salir el error conceptual sobre el Purgatorio de que es un lugar donde se perdonan pecados. En la purificación final o Purgatorio, que no es para todos, sino sólo para los imperfectamente purificados en este mundo, no se paga ningun pecado, eso es un error, es no entender la doctrina sobre el Purgatorio.

EL PURGATORIO NO PERDONA PECADOS, PURIFICA EL ALMA QUE SE HA SALVADO PERO NECESITA AÚN DE PURIFICACIÓN PARA PODER ENTRAR A DONDE NADA IMPURO O IMPERFECTO ENTRA.
Tampoco sirve el purgatorio para purificar nada ya que esa función le corresponde a Cristo: Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad. (1 Jn 1.9-10)......Está claro, el purgatorio sale sobrando.

Menos mal que le confieso a Cristo mis pecados y el me limpia de toda maldad. No necesito pasar por ningún purgatorio.

¿Y los que le confiesan a un sacerdote humano, serán limpios?. Tal parece que no, necesitan de un purgatorio inventado por los sacerdotes para lucrar.

Salid del purgatorio pueblo mio, venid a mi y yo les limpiaré, basta mi sangre, no anden en tinieblas; pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado.
(1 Jn 1.7-8). ......en el purgatorio no hay sangre ni sacrificio; fue en el calvario donde se derramó sangre para limpiarnos y ese sacrificio no se repite.
 
Re: PURGATORIO

Juan 20,19-24:
"Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando cerradas, por miedo a los judíos, las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: «La paz con vosotros.» Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Los discípulos se alegraron de ver al Señor. Jesús les dijo otra vez: «La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío.» Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.» Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor.»
 
Re: PURGATORIO

Tampoco sirve el purgatorio para purificar nada ya que esa función le corresponde a Cristo: Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad. (1 Jn 1.9-10)......Está claro, el purgatorio sale sobrando.

El pecado no sólo ofende a Dios sino que daña al prójimo también.

El pecado tiene una pena eterna de la cual nos libra Cristo y una pena temporal que debemos cumplir.

El purgatorio tiene que ver con las penas temporales del pecado, que no se cumplen en la tierra y que deben cumplirse en el purgatorio.

......en el purgatorio no hay sangre ni sacrificio; fue en el calvario donde se derramó sangre para limpiarnos y ese sacrificio no se repite.

La preciosa sangre que nos limpia de todo pecado es la que nuestro sumo sacerdote (Jesucristo) derrama en el Lugar Santísimo (el cielo) y no la que el Cordero perfecto (Jesucristo) derramó en la cruz.

¿De lo contrario, nuestro sumo sacerdote qué función cumpliría?
 
Re: PURGATORIO

Władisław;784120 dijo:
La paz sea contigo.

1º.- El Purgatorio no es un lugar, que eso quede claro. Es un estado del alma de los redimidos imperfectamente purificados en este mundo. Es un estado anterior a la visión beatífica de Dios.

2º.- El Purgatorio no trae ni salvación ni condenación. Todos sabemos que es la fe la que nos justifica y somos salvos por la Sangre de Cristo. Por eso, que quede claro, el Purgatorio no trae salvación ni menos condenación a nadie.

3º.- El Purgatorio no nos quita ningún pecado, los que pasan por este estado de purificación tienen ya todos sus pecados perdonados en vida mortal.

4º.- Dios no nos hace sufrir en el Purgatorio o purificación final. Nuestro sufrimiento es el retraso por ver a Dios pero se siente el gozo de estar irreversiblemente salvados por la Cruz de Cristo.

¿Dios nos daría la vida eterna como regalo para hacernos sufrir antes de disfrutarla?

Yo preguntaría: ¿Si Dios nos regala la vida eterna por qué nos deja en este mundo que es como un destierro y no nos lleva en el mismo momento en que somos justificados y salvados por la Sangre de Cristo? ¿Por qué después de aceptarle y ser jusitificados seguimos sufriendo en este mundo y no vamos inmediatamente a las mansiones eternas?

5º.- El Purgatorio no es muerte sino vida eterna, porque todos los que pasan por esa purificación ya gozan de la vida eterna. Confunden el Purgatorio con un mini-infierno. Error garrafal.

El Purgatiro no es:

- un lugar
- un mini-infierno
- muerte
- condenación
- sufrimiento provocado por Dios
- perdón de pecados
- un medio apra alcanzar la vida eterna

El Purgatorio es:

- un estado de purificación
- donde ya se goza de vida eterna pero purificándose
- gozo de saberse irreversiblemente salvados
- donde se sufre la pérdida de los apegos que nos quedaron a este mundo a la hora de la muerte.

Una pregunta: Un cristiano que obró cristianamente pero mantuvo pequeños restos de egoísmos y de apegos a algunas cosas y seres de este mundo ¿entra inmediatamente en la mansión eterna después de la muerte al igual que un cristiano que fue totalmente fiel y desprendido de las cosas de este mundo? ¿De qué valdría tanto esfuerzo si como quiera quedaremos purificados antes de morir porque el Señor nos purifica totalmente en esta vida sin nuestro mayor esfuerzo?

La negación del Purgatorio trae la relajación de las costumbres y el peligro de abusar de la misericordia de Dios. No tiene sentido que me esfuerce por ser totalmente perfecto como el Padre es perfecto o santo cuando Jesús me regala esa perfeccción gratuitamente. No es lo mismo la justificación, la salvación que Él nos regala que la santidad que debemos adquirir con la gracia de Dios y nuestros esfuerzos.

Saludos cordiales.

Hola Władisław

¿tendras las citas de que....?

1.- el purgatorio es un estado de purificacion
2.- en el purgatorio se goza de la vida eterna
3.- en el purgatorio hay gozo por saberse irreversiblemente salvados
4.- en el purgatorio es donde se sufre la pérdida de los apegos que nos quedaron a este mundo a la hora de la muerte.

y otra pregunta...¿para ti que es la justificacion, que es la salvacion y que es la santidad?...por favor anexar citas biblicas

De ante mano, muchas gracias

Paz de Cristo
 
Re: PURGATORIO

Originalmente enviado por emiliojorge
El pecado no sólo ofende a Dios sino que daña al prójimo también.

El pecado tiene una pena eterna de la cual nos libra Cristo y una pena temporal que debemos cumplir.

El purgatorio tiene que ver con las penas temporales del pecado, que no se cumplen en la tierra y que deben cumplirse en el purgatorio.
Faltan las citas bíblicas

La preciosa sangre que nos limpia de todo pecado es la que nuestro sumo sacerdote (Jesucristo) derrama en el Lugar Santísimo (el cielo) y no la que el Cordero perfecto (Jesucristo) derramó en la cruz.

¿De lo contrario, nuestro sumo sacerdote qué función cumpliría?
Ya no derrama su sangre en el Lugar Santísimo. Como víctima del sacrificio se ofreció una sola vez y eso ocurrió en el calvario; como sumo sacerdote cumple la función de intermediario entre el Padre y el pecador que acepta el sacrificio del calvario; en el cielo no se hacen sacrificios y menos en la tierra, aunque aquí los sacerdotes humanos "crucifican" a Cristo miles de veces al día. Por otro lado, si dices que la sangre que nos limpia es la derramada en el cielo, ¿qué hace la IC en la misa con el vino del cual dicen que es la sangre literal de Cristo?. Es un acto de magia o brujería.
 
Re: PURGATORIO

Tampoco sirve el purgatorio para purificar nada ya que esa función le corresponde a Cristo: Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad. (1 Jn 1.9-10)......Está claro, el purgatorio sale sobrando.

Menos mal que le confieso a Cristo mis pecados y el me limpia de toda maldad. No necesito pasar por ningún purgatorio.

¿Y los que le confiesan a un sacerdote humano, serán limpios?. Tal parece que no, necesitan de un purgatorio inventado por los sacerdotes para lucrar.

Salid del purgatorio pueblo mio, venid a mi y yo les limpiaré, basta mi sangre, no anden en tinieblas; pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado.
(1 Jn 1.7-8). ......en el purgatorio no hay sangre ni sacrificio; fue en el calvario donde se derramó sangre para limpiarnos y ese sacrificio no se repite.


Hermano, sigue usted con el mismo error conceptual sobre el Purgatorio. De lo que usted habla no es el Purgatorio. El Purgatorio no es para perdonar pecados ni limpiar de ninguna maldad. Eso es un error conceptual sobre el Purgatorio.

Paz y Bien.
 
Re: PURGATORIO

y ¿para ti que es la justificacion, que es la salvacion y que es la santidad?...por favor anexar citas biblicas

De ante mano, muchas gracias

Paz de Cristo

Saludos.

Por fin, la pregunta es de lo que es para mí o de lo que dice la Biblia. No entiendo. Si pego lo que dice algún versículo sería lo que dice la Biblia. Si digo las cosas con mis palabras sería lo que pienso yo, aunque no sea contrario a lo que dice la Biblia.

Soy católico, y el principio antibíblico de la Sola Scriptura no lo practico ni lo puedo practicar porque es un invento humano del siglo XVI. A partir del uso de este invento se ha desgarrado tanto el Cuerpo de Cristo que creo que un cuerpo humano no tenga tantos átomos como denominaciones el cristianismo. La Biblia yo no la uso como Sola Scriptura. Pero para poder explicarme y argumentar necesito saber hasta dónde puedes leer entre líneas en las Escrituras. Para empezar, podrías comentar 1 Cor 3,12-15. Entonces podremos ver qué sale de el compartir mutuo del texto.

Espero que no me mal interpretes. No me gustan las revanchas ni las rivalidades ni que nadie me quiera llevar a practicar el tal principio humano y antibíblico de la Sola Scriptura y menos cuando históricamente está demostrado que no era práctica del cristianismo en los quince siglos anteriores a la Reforma Protestante. Tampoco la misma Biblia lo apoya, no hay un solo versículo que lo apoye con esa exclusividad que él profesa.

Paz y Bien.
 
Re: PURGATORIO

Władisław;784545 dijo:
Saludos.

Por fin, la pregunta es de lo que es para mí o de lo que dice la Biblia. No entiendo. Si pego lo que dice algún versículo sería lo que dice la Biblia. Si digo las cosas con mis palabras sería lo que pienso yo, aunque no sea contrario a lo que dice la Biblia.

Soy católico, y el principio antibíblico de la Sola Scriptura no lo practico ni lo puedo practicar porque es un invento humano del siglo XVI. A partir del uso de este invento se ha desgarrado tanto el Cuerpo de Cristo que creo que un cuerpo humano no tenga tantos átomos como denominaciones el cristianismo. La Biblia yo no la uso como Sola Scriptura. Pero para poder explicarme y argumentar necesito saber hasta dónde puedes leer entre líneas en las Escrituras. Para empezar, podrías comentar 1 Cor 3,12-15. Entonces podremos ver qué sale de el compartir mutuo del texto.

Espero que no me mal interpretes. No me gustan las revanchas ni las rivalidades ni que nadie me quiera llevar a practicar el tal principio humano y antibíblico de la Sola Scriptura y menos cuando históricamente está demostrado que no era práctica del cristianismo en los quince siglos anteriores a la Reforma Protestante. Tampoco la misma Biblia lo apoya, no hay un solo versículo que lo apoye con esa exclusividad que él profesa.

Paz y Bien.

Hola


No te mal interpreto...lo que pasa es que yo nunca fui catolico, provengo de un hogar de padres ateos...y al venir a Cristo y estudiar su palabra me resultan muchas dudas, con referencia a la doctrina catolica.

Pero...Lo que el cristiano serio se pregunta y le pregunta a los catolicos es:

1.-
¿Hasta qué punto pueden ser relevantes para la doctrina y la práctica las cosas que los autores del Nuevo Testamento, inspirados por el Espíritu Santo, NO incluir en sus escritos?

2.- ¿cuáles fueron los criterios que guiaron a los autores del Nuevo Testamento para la selección del material proveniente de la revelación divina que finalmente incluyeron?

3.-
¿con qué criterio habrá de extraerse de la tradición oral, lo que realmente corresponde a las enseñanzas de Jesús y de sus Apóstoles de adiciones posteriores o extrañas (en este caso el purgatorio)?

Espero lo entiendas, y me des respuestas

Paz de Cristo
 
Re: PURGATORIO

Władisław;784545 dijo:
Saludos.


Soy católico, y el principio antibíblico de la Sola Scriptura no lo practico ni lo puedo practicar porque es un invento humano del siglo XVI. A partir del uso de este invento se ha desgarrado tanto el Cuerpo de Cristo que creo que un cuerpo humano no tenga tantos átomos como denominaciones el cristianismo. La Biblia yo no la uso como Sola Scriptura. Pero para poder explicarme y argumentar necesito saber hasta dónde puedes leer entre líneas en las Escrituras. Para empezar, podrías comentar 1 Cor 3,12-15. Entonces podremos ver qué sale de el compartir mutuo del texto.


Paz y Bien.

Bueno, La Biblia es, para todos los cristianos, el depósito de la Revelación, la verdadera y segura Tradición de la Iglesia de Jesucristo.

Todo lo demás puede tenerse en cuenta –por ejemplo, los escritos de los Padres primitivos- pero debe ser juzgado a la luz de la Escritura.

Sobre la Sola Scriptura, esto es lo que creemos.

1. Que la Biblia es la única regla infalible de la fe (doctrina) y la práctica (costumbres)

2. Que la enseñanza de la Biblia es suficiente para que las personas acepten a Jesucristo como Señor y Salvador, y haciendo lo que ella dice, alcancen la vida eterna.

Corolarios:

1. La Iglesia de Jesucristo no necesita revelaciones que no se hallen explícitamente o por lógica y clara implicación en la Biblia.

2. No hay otra regla infalible de fe fuera de las Escrituras.



Por otra parte, Sola Scriptura NO significa:


1. Que la Biblia contenga absolutamente todo lo que Dios ha dicho y hecho.
2. Que la Palabra de Dios no se haya transmitido oralmente en muchas ocasiones y situaciones históricas.
3. Que la Iglesia carezca de autoridad para interpretar, enseñar y defender la Palabra de Dios.
4. Que toda tradición no escrita deba ser rechazada.


Esto es lo que escribio en hermano en la fe...te lo comparto.

Los cristianos creemos que la Iglesia es columna y fundamento de la verdad, que debe tener maestros piadosos y conocedores de las Escrituras, y que muchas tradiciones son expresiones válidas de la fe cristiana. Aceptamos las expresiones normativas de los Credos de los primeros concilios ecuménicos, y tomamos seriamente las enseñanzas de los Padres, así como de los muchos y muy buenos maestros, doctores y comentaristas que Dios le ha dado a la Iglesia a lo largo de los siglos. No creemos que la Escritura sea de interpretación privada (libre interpretación), pero sí sostenemos el principio del Libre Examen.

Si aceptamos algunas cosas y rechazamos otras, lo hacemos sobre la base de lo que consideramos son las enseñanzas de las Escrituras. La enseñanza de la tradición –sí, aún de nuestra propia tradición- , de los concilios, de los Padres, etc, debe conformarse a las Escrituras, que son la Palabra final, inspirada e infalible de Dios.

Sobre 1a Corintios 3: 12-15...es un tema ya muy gasto aqui en este foro...no veo la razon para volver a tomar el tema.

Paz de Cristo
 
Re: PURGATORIO

Faltan las citas bíblicas

La Biblia es un libro sagrado.

Un libro sagrado no puede aplicarse a usos seculares (en este caso, contiendas varias...), es profanación, un pecado grave... que se comete todos los días por lo demás...

Entonces, es mejor ponerse de acuerdo en cuestiones elementales antes de desenvainar la espada... hay que hacerlo, pero cuando es absolutamente indispensable...

La Biblia dice que Dios es justo ¿si o no? si, por lo mismo ¿creen que Dios va a recibir en el cielo, así como así, a un criminal en serie por ejemplo, que en el ultimo minuto de su vida se arrepintió y aceptó a Jesús como su salvador personal...? lo recibe efectivamente porque Jesús murió por sus pecados también, pero él mismo, debe reparar el daño causado al prójimo por sus pecados, que no expió en la tierra, lo debe hacer en el purgatorio...

Ya no derrama su sangre en el Lugar Santísimo. Como víctima del sacrificio se ofreció una sola vez y eso ocurrió en el calvario; como sumo sacerdote cumple la función de intermediario entre el Padre y el pecador que acepta el sacrificio del calvario; en el cielo no se hacen sacrificios y menos en la tierra, aunque aquí los sacerdotes humanos "crucifican" a Cristo miles de veces al día.

¿Acaso no es la función principalisima del sumo sacerdote derramar la sangre del cordero en el Lugar santísimo? ¿de qué sirve que el Cordero perfecto (Jesucristo) haya derramado Su preciosa sangre si nuestro Sumo sacerdote (Jesucristo) no la derrama en el Lugar santísimo por nuestros pecados?

Por otro lado, si dices que la sangre que nos limpia es la derramada en el cielo, ¿qué hace la IC en la misa con el vino del cual dicen que es la sangre literal de Cristo?. Es un acto de magia o brujería.

Una sangre idéntica a la que Él, como nuestro Cordero perfecto, derramó en la cruz, está presente sobrenaturalmente en la eucaristía, y la sangre que Él, como nuestro Cordero perfecto, derramó en la cruz, Él como nuestro sumo sacerdote, la derrama en el Lugar Santísimo (el cielo) por nuestros pecados cada vez que celebramos la cena del Señor (misa, eucaristía).

Sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados... pero... en el Lugar santísimo...
 
Re: PURGATORIO

Władisław;784537 dijo:
Hermano, sigue usted con el mismo error conceptual sobre el Purgatorio. De lo que usted habla no es el Purgatorio. El Purgatorio no es para perdonar pecados ni limpiar de ninguna maldad. Eso es un error conceptual sobre el Purgatorio.

Paz y Bien.
Gracias Wladislaw por decirnos que el purgatorio no es para perdonar pecados ni limpiar la maldad, porque eso lo hace Cristo. Si esto es así ¿para qué se inventaron el purgatorio?.....no tiene razón de ser, a no ser que sea para lucrar de algún ingenuo o alguien que no conoce el evangelio; por eso en el evangelio no consta ningún purgatorio.
 
Re: PURGATORIO

Originalmente enviado por emiliojorge

La Biblia dice que Dios es justo ¿si o no? si, por lo mismo ¿creen que Dios va a recibir en el cielo, así como así, a un criminal en serie por ejemplo, que en el ultimo minuto de su vida se arrepintió y aceptó a Jesús como su salvador personal...? lo recibe efectivamente porque Jesús murió por sus pecados también, pero él mismo, debe reparar el daño causado al prójimo por sus pecados, que no expió en la tierra, lo debe hacer en el purgatorio...
Falta solo una cosa: la cita bíblica del purgatorio

¿Acaso no es la función principalisima del sumo sacerdote derramar la sangre del cordero en el Lugar santísimo? ¿de qué sirve que el Cordero perfecto (Jesucristo) haya derramado Su preciosa sangre si nuestro Sumo sacerdote (Jesucristo) no la derrama en el Lugar santísimo por nuestros pecados?
Cuando Cristo derramó su sangre en el calvario, murió una sola vez; ¿pretendes que muera infinidad de veces y en el cielo?

Una sangre idéntica a la que Él, como nuestro Cordero perfecto, derramó en la cruz, está presente sobrenaturalmente en la eucaristía, y la sangre que Él, como nuestro Cordero perfecto, derramó en la cruz, Él como nuestro sumo sacerdote, la derrama en el Lugar Santísimo (el cielo) por nuestros pecados cada vez que celebramos la cena del Señor (misa, eucaristía).
Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en espíritu; (1 P 3.18-19).
Los sacerdotes católicos deben ser unos magos para beberse la misma sangre de Cristo.

Sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados... pero... en el Lugar santísimo...
Ya fue derramada y sobra para limpiar a todo el género humano que exista, no hace falta más sangre.
 
Re: PURGATORIO


Javier Andrés parece estar muy desorientado, adventista, bautista, ahora católico?
No se entienden sus mensajes, ataca a los adventistas pero su avatar es el logo de esa iglesia. Postea escritos sin dar a conocer su opinión.
Creo que sus aportes son confusos y la confusión no es buena para los que están aprendiendo.
Creo que lo mejor es la sinceridad y la franqueza.
 
Re: PURGATORIO

Falta solo una cosa: la cita bíblica del purgatorio

Repito la Biblia es un libro sagrado, aplicar algo sagrado a usos seculares (contiendas varias...) es profanación, un pecado muy grave ante Dios...

Entonces, antes de traer citas bíblicas y de que transformar ésto en un campo de batalla, con citas van y citas vienen, es necesario reflexionar sobre lo que enseña la Biblia.

La Biblia enseña que Dios es un juez justo.

Entonces si un asesino en serie, de esos que han matado sin escrúpulos de ninguna clase, a mujeres, niños, ancianos, adultos, a familias completas que podría ser la tuya (conste que es un ejemplo, pero ojalá lo pudiéramos asimilar como real) que nunca es capturado ni llevado a los tribunales de justicia ni menos repara el daño causado al prójimo, ese asesino y criminal se arrepiente de sus terribles pecados y acepta a Jesús como su Salvador personal en el último minuto antes de su vida... ¿crees que Dios, que la Biblia enseña que es un juez justo, va a recibirlo en el cielo, así como así? ¿sería justo para ti que Dios hiciera algo así? ¡¡obvio que no...!!

Si me contestan esa pregunta, me comprometo a traer al debate las citas bíblicas que respaldan la existencia del purgatorio...

Cuando Cristo derramó su sangre en el calvario, murió una sola vez; ¿pretendes que muera infinidad de veces y en el cielo?

Cristo murió una sola vez y... para siempre.... En la misa, no vuelve a morir, éste es un invento de los propagandistas anticatólicos... de todos los tiempos...

Sin embargo, Su muerte produjo redención... para siempre.... Una sola vez murió... pero... el fruto de Su muerte..., Su preciosa sangre que redime de todo pecado..., es... para siempre...

Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en espíritu; (1 P 3.18-19).
Los sacerdotes católicos deben ser unos magos para beberse la misma sangre de Cristo.

Ya fue derramada y sobra para limpiar a todo el género humano que exista, no hace falta más sangre.[/QUOTE]

El Cordero derramó Su preciosa sangre en la cruz pero es indispensable, que el Sumo Sacerdote derrame esa sangre, en el Lugar Santísimo (el cielo)... para redención de nuestros pecados...

Para que ese magno acontecimiento entre cristianos, se lleve a efecto, debemos celebrar la cena del Señor (misa, eucaristía) para que Su preciosa sangre sea derramada por nuestro Sumo Sacerdote, en el Lugar Santísimo (el cielo) y también de esta forma, recibimos Su precioso precio por nuestra salvación... ¿o no fueron comprados nuestros pecados a precio de sangre? ¿han recibido ustedes, ese tremendo precio por vuestros pecados?
 
Re: PURGATORIO

Falta solo una cosa: la cita bíblica del purgatorio

Repito la Biblia es un libro sagrado, aplicar algo sagrado a usos seculares (contiendas varias...) es profanación, un pecado muy grave ante Dios...

Entonces, antes de traer citas bíblicas y transformar ésto, en un campo de batalla, con citas van y citas vienen, es necesario reflexionar sobre lo que enseña la Biblia.

La Biblia enseña que Dios es un juez justo.

Entonces, si un asesino en serie, de esos que han matado sin escrúpulos de ninguna clase, a mujeres, niños, ancianos, adultos, a familias completas que podría ser la tuya (conste que es un ejemplo, pero ojalá lo pudiéramos asimilar como real) que nunca es capturado ni llevado a los tribunales de justicia ni menos repara el daño causado al prójimo, ese asesino se arrepiente de sus terribles pecados y acepta a Jesús como su Salvador personal en el último minuto de su vida... ¿crees que Dios, que la Biblia enseña que es un Juez justo, va a recibirlo en el cielo, así como así? ¿sería justo para ustedes que Dios hiciera algo así? ¡¡obvio que no...!!

Si me contestan esa pregunta, me comprometo a traer al debate, las citas bíblicas que respaldan la existencia del purgatorio...

Cuando Cristo derramó su sangre en el calvario, murió una sola vez; ¿pretendes que muera infinidad de veces y en el cielo?

Cristo murió una sola vez y... para siempre....

En la misa, no vuelve a morir, éste es un invento de los propagandistas anticatólicos... de todos los tiempos...

Sin embargo, Su muerte produjo redención... para siempre....

¿Por qué?

Porque, Jesús murió una sola vez... pero... Su preciosa sangre, que redime de todo pecado..., es... para siempre según Su voluntad expresada en la última cena... y es la sangre que, sobrenaturalmente, está presente en cada misa (cena del Señor) para redención de nuestros pecados...

Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en espíritu; (1 P 3.18-19).
Los sacerdotes católicos deben ser unos magos para beberse la misma sangre de Cristo.

Ya fue derramada y sobra para limpiar a todo el género humano que exista, no hace falta más sangre.

El Cordero derramó Su preciosa sangre en la cruz pero es indispensable, que el Sumo Sacerdote derrame esa sangre, en el Lugar Santísimo (el cielo)... para redención de nuestros pecados...

Para que ese magno acontecimiento entre cristianos, se lleve a efecto, debemos celebrar la cena del Señor (misa, eucaristía) para que Su preciosa sangre sea derramada por nuestro Sumo Sacerdote, en el Lugar Santísimo (el cielo) y también de esta forma, recibimos Su precioso precio por nuestra salvación... ¿o no fueron comprados nuestros pecados a precio de sangre? ¿han recibido ustedes, ese tremendo precio por vuestros pecados?