BIBLIAS ECUMENICAS

Re: BIBLIAS ECUMENICAS

¿Cuánta importancia tiene el nombre divino? Pensemos en el padrenuestro, el modelo de oración que nos dejó Jesucristo. Comienza así: “Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre” (Mateo 6:9). Algún tiempo después de haber enseñado esta oración, Jesús rogó a Dios: “Padre, glorifica tu nombre”. Y el Creador le respondió desde el cielo: “Lo glorifiqué, y también lo glorificaré de nuevo” (Juan 12:28). Por lo tanto, queda claro que el nombre de Dios es importantísimo. Entonces, ¿por qué lo han sacado algunos traductores de sus versiones de la Biblia y lo han sustituido por títulos?
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

Al parecer, hay dos motivos principales. Primero, muchos afirman que no debemos usar el nombre divino, ya que desconocemos cómo se pronunciaba. Dado que el hebreo antiguo se escribía sin vocales, hoy nadie puede decir con seguridad cuáles se utilizaban al pronunciar las letras YHWH en tiempos bíblicos. ¿Deberíamos negarnos por eso a emplear el nombre divino? Pues bien, en tiempos bíblicos, el nombre Jesús probablemente sonaba algo así como Yeshúa o Yehoshúa; nadie puede asegurarlo. Sin embargo, por todo el mundo se usan diferentes formas del nombre Jesús, que se pronuncian de la manera usual en cada idioma. Aunque la gente desconoce cómo se pronunciaba ese nombre en el siglo primero, no duda en usarlo. De igual modo, si usted viajara al extranjero, vería que su nombre suena diferente en otras lenguas. Por eso, el que no sepamos con seguridad cómo se pronunciaba el nombre de Dios en la antigüedad no es razón para negarse a usarlo.
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

La segunda razón que suele darse para suprimir en las Biblias el nombre de Dios tiene que ver con una antigua tradición de los judíos. Muchos de ellos creen que nunca debe pronunciarse el nombre divino. Todo indica que esta opinión se debe a una aplicación errónea del siguiente mandamiento: “No debes tomar el nombre de Jehová tu Dios de manera indigna, porque Jehová no dejará sin castigo al que tome su nombre de manera indigna” (Éxodo 20:7).
Ciertamente, este mandato prohíbe utilizar mal el nombre de Dios. Pero ¿impide usarlo con respeto? De ningún modo. Todos los escritores de la sección hebrea de la Biblia (el “Antiguo Testamento”) eran hombres fieles que obedecían la Ley que Dios entregó a los israelitas. ¿Qué hicieron esos escritores leales con el nombre divino? Lo usaron con frecuencia. Por ejemplo, lo incluyeron en muchos salmos que cantaban en voz alta las multitudes que adoraban a Dios. Jehová incluso mandó a sus siervos que invocaran su nombre, y los fieles le obedecieron (Joel 2:32; Hechos 2:21). Así pues, los cristianos de la actualidad no dudamos en emplear el nombre de Dios con respeto, tal como sin duda alguna lo hizo Jesús (Juan 17:26).
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

Al sustituir el nombre divino por títulos, los traductores cometen un grave error. Hacen que Dios parezca lejano e impersonal. La Biblia, por el contrario, nos anima a todos a cultivar una relación de “intimidad con Jehová” (Salmo 25:14). Piense en un amigo íntimo. Si usted no supiera siquiera cómo se llama, ¿se sentiría muy unido a él? Pues ocurre algo parecido en el caso de Dios. ¿Cómo vamos a tener una amistad estrecha con él si no sabemos que se llama Jehová? Además, la gente que no emplea este nombre tampoco llega a conocer su maravilloso significado. ¿Qué quiere decir el nombre divino?
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

Dios lo explicó a su fiel siervo Moisés. Cuando este preguntó cómo se llamaba, Jehová contestó: “Yo resultaré ser lo que resultaré ser” (Éxodo 3:14). O como dice la traducción de Rotherham: “Yo Llegaré a Ser lo que yo quiera”. Así que Jehová puede llegar a ser todo lo que haga falta para cumplir sus propósitos.
Supongamos que usted pudiera llegar a ser lo que quisiera. ¿Qué favores haría a sus amigos? Si alguno se enfermara de gravedad, usted podría convertirse en un médico hábil y curarlo. Si otro perdiera mucho dinero, usted podría llegar a ser rico y ayudarlo. Claro, usted, como todos nosotros, tiene limitaciones y no puede llegar a ser todo lo que quisiera. Pero al ir estudiando la Biblia, verá con asombro que Jehová llega a ser todo lo que haga falta para lograr lo que él quiere. Y le complace usar su poder a favor de las personas que lo aman (2 Crónicas 16:9). Quienes no aprenden el nombre divino se quedan sin conocer estos hermosos rasgos de la personalidad de Jehová.
Está claro que el nombre divino tiene que aparecer en la Biblia. Cuando sabemos lo que significa el nombre Jehová y lo utilizamos con libertad para adorar a nuestro Padre celestial, nos resulta más fácil acercarnos a él.*
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

Jehováh (Yahvéh)
El nombre propio de Dios en el Antiguo Testamento; de aquí que los judíos lo llamaran el nombre por excelencia, el gran nombre, el único nombre, el glorioso y terrible nombre, el oculto y misterioso nombre, el nombre de la sustancia, el nombre propio, y más frecuentemente shem hammephorash, i.e., el nombre separado o explícito, aunque el significado preciso de esta última expresión sea materia de discusión (cf. Buxtorf, "Lexicon", Basle, 1639, col. 2432ss.).
Jehováh ocurre más frecuentemente que cualquier otro nombre divino. Las Concordancias de Furst ("Vet, Test. Concordantiae", Leipzig, 1840) y Mandelkern ("Vet, Test. Concordantiae", Leipzig, 1896) no coinciden exactamente en cuanto al número de sus ocurrencias; pero en números redondos se encuentra en el Antiguo Testamento 6000 veces, ya sea solo o en conjunción con otro nombre divino. La Septuaginta y la Vulgata interpretan generalmente el nombre como "Señor" (Kyrios, Dominus), una traducción de Adonai - usualmente una sustitución de Jehováh en la lectura.
I. PRONUNCIACION DE JEHOVÁH
Los Padres y los escritores rabínicos concuerdan en representar a Jehováh como un nombre inefable. En cuanto a los Padres, solamente requerimos poner atención a las siguientes expresiones: onoma arreton, aphraston, alekton, aphthegkton, anekphoneton, aporreton kai hrethenai me dynamenon, mystikon. Leusden no pudo inducir a un cierto judío, a pesar de su pobreza, a pronunciar el verdadero nombre de Dios, aunque le ofreció las más tentadoras promesas. La aceptación de los deseos de Leusden por parte del judío no habría sido en realidad una ventaja verdadera para aquél; porque los judíos modernos no están seguros de la verdadera pronunciación del Nombre Sagrado como sus contemporáneos cristianos. De acuerdo a la tradición rabínica la verdadera pronunciación de Jehováh cesó de usarse al tiempo de Simeón el Justo quien fue, según Maimónides, un contemporáneo de Alejandro el Grande. En cualquier caso, parece que el nombre ya no fue pronunciado después de la destrucción del Templo. La Mishna hace referencia a nuestra cuestión más de una vez: Berachoth, ix, 5, permite el uso del Nombre Divino a manera de saludo; en Sanhedrin, x, 1, Abba Shaul niega cualquier participación en el mundo futuro a quien lo pronuncia como está escrito; de acuerdo a Tamid, vii, 2, los sacerdotes en el Templo (o tal vez en Jerusalén) pueden emplear el verdadero Nombre Divino, mientras que los sacerdotes en el país (fuera de Jerusalén) tenían que contentarse con el nombre Adonai; de acuerdo a Maimónides ("More Neb.", i, 61, y "Yad chasaka", xiv, 10) el verdadero Nombre Divino era usado únicamente en el santuario por los sacerdotes que impartían la bendición y por el sumo sacerdote el Día del Perdón. Phil ["De mut.nom.", n.2 (ed.Marg., i, 580); "Vita Mos.", iii, 25 (ii, 166)] parece sostener que aun en esas ocasiones los sacerdotes tenían que hablar en voz baja. Hasta aquí hemos seguido la tradición judía post-cristiana concerniente a la actitud de los judíos hasta antes de Simeón el Justo.
En cuanto a la temprana tradición, Josefo (Antiq., II, xii, 4) declara que no le está permitido tratar del Nombre Divino; en otro lugar (Antiq., XII, v, 5) dice que los samaritanos erigieron en el Monte Garizim un anonymon ieron. Esta veneración extrema por el Nombre Divino debe haber sido prevaleciente al tiempo en que se hizo la versión Septuaginta, porque los traductores siempre sustituyen Jehováh por Kyrios (Señor). Ecclus., xxiii, 10, parece prohibir únicamente el uso irreverente del Nombre Divino, aunque no puede negarse que Jehováh no es empleado tan frecuentemente en los libros canónicos más recientes del Antiguo Testamento como en los libros más viejos. Sería difícil determinar en qué momento esta reverencia por el Nombre Divino se originó entre los hebreos. Los escritores rabínicos derivan la prohibición de pronunciar el Tetragrammaton, como es llamado el nombre de Jehováh, de Lev., xxiv, 16: "Y el que blasfeme el nombre del Señor, agonizando déjesele morir". El participio hebreo noqedh, aquí interpretado como "blasfemar", es traducido como honomazon en la Septuaginta y parece tener el significado de "determinar", "denotar" (a través de sus vocales propias) en Gen., xxx, 28; Núm., i, 17; Is., lxii, 2. Aun, el contexto de Lev., xxiv, 16 (cf. versos 11 y 15), favorece el significado de "blasfemar". Los exégetas rabínicos derivan también la prohibición de Ex., iii, 15; pero este argumento no puede soportar la prueba de las leyes de la sensata hermenéutica (cf. Drusius, "Tetragammaton", 8-10, en "Critici Sacri", Amsterdam, 1698, I, p. ii, col. 339-42; "De nomine divino", ibid., 512-16; Drach, "Harmonic entre l'Eglise et la Synagogue", I, Paris, 1844, pp. 350-53 y Note 30, pp. 512-16). Lo que ha sido dicho explica la llamada qeri perpetuum, de acuerdo a la cual las consonantes de Jehováh son siempre acompañadas en el texto hebreo por las vocales de Adonai excepto en los casos en los cuales Adonai está además de Jehováh; en estos casos son sustituidas con las vocales de Elohim. El uso de una simple shewa en la primera sílaba de Jehováh, en lugar de la shewa compuesta en la correspondiente sílaba de Adonai o Elohim, es requerida por las reglas de la gramática hebrea que gobiernan la utilización de la shewa. De allí la pregunta: ¿Cuáles son las verdaderas vocales de la palabra Jehováh?
Algunos eruditos han sostenido recientemente que la palabra Jehováh data sólo del año 1520 (cf. Hastings, "Dictionary of the Bible2, II, 1899, p.199; Gesenius-Buhl, "Handwörterbuch", 13th ed., 1899, p.311). Drusisus (loc.cit., 344) pone a Peter Galatinus como el inventor de la palabra Jehováh, y a Fagius como propagador en el mundo de los eruditos y comentadores. Pero los escritores del siglo dieciséis, católicos y protestantes (e.g. Cajetan y Théodore de Bèze), están perfectamente familiarizados con la palabra. Galatinus mismo ("Areana cathol. veritatis", I, Bari, 1516, a, p.77) pone la forma como conocida y recibida en su tiempo. Además, Drusius (loc.cit., 351) la descubrió en Porchetus, un teólogo del siglo catorce. Finalmente la palabra es encontrada incluso en la "Pugio fidei" de Raymund Martin, una obra escrita cerca de 1270 (ed. Paris, 1651, pt. III, dist. ii, cap. iii, p.448, y Note, p.745). Probablemente la introducción del nombre de Jehováh predata incluso a R. Martin.
No sorprende entonces que esta forma haya sido considerada como la verdadera pronunciación del Nombre Divino por eruditos como Michaelis ("Supplementa ad lexica hebraica", I, 1792, p.524), Drach (loc.cit., I, 469-98), Sier (Lehrgebäude der hebr. Sprache, 327) y otros.
• Jehováh está compuesto de las formas abreviadas del imperfecto, el participio y el perfecto del verbo hebreo "ser" (ye=yehi; ho=howeh; wa=hawah). De acuerdo a esta explicación, el significado de Jehováh sería "el que será, es y ha sido". Pero tal formación de palabras no tiene analogía en el idioma hebreo.
• La forma abreviada de Jeho supone la forma completa Jehováh. Pero la forma Jehováh no puede explicar las abreviaturas Jahu y Ja, en tanto que la abreviatura Jeho pudiera ser derivada de otra palabra.
• Se dice que el Nombre Divino está parafraseado en Apoc., i, 4, y iv, 8, por la expresión ho on kai ho en kai ho erchomenos, "el que será"; pero realmente significa "el que viene", así que después de la venida del Señor, Apoc., xi, 17, retiene solamente ho on kai ho en.
• La comparación de Jehováh con el latín Jupiter, Jovis. Pero esto ignora por completo las formas más completas de los nombres latinos Diespiter, Diovis. Cualquier conexión de Jehováh con el nombre divino egipcio consistente en las siete vocales griegas ha sido rechazado por Hengstenberg (Beitrage sur Einleiung ins Alte Testament, II, 204 ss.) y Tholuck (Vermischte Schriften, I, 349 ss.).
Para consultar los escritores antiguos:
• Diódoro Siculo escribe Jao (I, 94);
• Ireneo ("Adv.Haer.", II, xxxv, 3, en P.G., VII, col.840), Jaoth;
• Los heréticos Valentinianos (Ir., "Adv.Haer.", I, iv, 1, en P.G., VII, col.481), Jao;
• Clemente de Alejandría ("Strom.", V, 6, en P.G., IX, col.60), Jaou;
• Orígenes ("in Joh.", II, 1, en P.G., XIV, col.105), Jao;
• Porfirio (Eus., "Praep.evang.", I, ix, en P.G., XXI, col.72), Jeuo;
• Epifanio ("Adv.Haer.", I, iii, 40, en P.G., xli, col.685), Ja o Jabe;
• Pseudo-Jerónimo ("Breviarium in Pss.", en P.L. XXVI, 828), Jaho;
• Los Samaritanos (Theodoret, en "Ex. quaest.", xv, en P.G., LXXX, col.244), Jabe;
• Jacobo de Edessa (cf., Lamy, "La science catholique", 1891, p.196), Jehjeh;
• Jerónimo ("ep. xxv ad Marcell.", en P.L., XXII, col.429) habla de ciertos escritores ignorantes del griego que transcribían el Nombre Divino hebreo || | || |.
El lector juicioso percibirá que la pronunciación samaritana Jabe probablemente es la que más se acerca al sonido verdadero del Nombre Divino; los otros escritos primitivos transmiten únicamente abreviaturas o corrupciones del nombre sagrado. Insertando las vocales de Jabe en el texto consonántico hebreo original, obtenemos la forma Yahvéh (Yahweh), que ha sido generalmente aceptada por los modernos eruditos como la verdadera pronunciación del Nombre Divino. No meramente está estrechamente conectada con la pronunciación de la antigua sinagoga por medio de la tradición samaritana, sino que permite la legítima derivación de todas las abreviaturas del nombre sagrado en el Antiguo Testamento.

II. SIGNIFICADO DEL NOMBRE DIVINO
Yahvéh (Yahweh) es uno de los nombres hebreos arcaicos, tales como Jacob, José, Israel, etc. (cf. Ewald, "Lehrbuch der hebr.Sprache", 7ª ed., 1863, p.664), derivado del imperfecto de tercera persona de modo que atribuye a una persona o cosa la acción de la cualidad expresada por el verbo después de la manera de un adjetivo verbal o un participio. Furst ha coleccionado la mayoría de estos nombre y llama a la forma forma participialis imperfectiva. Como el Nombre Divino es una forma imperfecta del arcaico verbo hebreo "ser", Yahvéh significa "El que es", Aquel cuya nota característica consiste en ser, o simplemente "El Existente".
Aquí somos confrontados con la cuestión, si Yahvéh es el hiphil imperfecto o el qal imperfecto. Calmet y Le Clere creen que el Nombre Divino es una forma hiphil; por tanto significa, de acuerdo a Schrader (Die Keilinschriften und das alte Testament, 2nd.ed., p.25), Aquel que trae a la existencia, el Creador, y de acuerdo a Lagarde (Psalterium Hieronymi, 153), Aquel que causa la llegada, Aquel que cumple Sus promesas, el Dios de la Providencia. Pero esta opinión no se mantiene con Ex., iii, 14, ni hay rastro en hebreo de una forma hiphil del verbo "ser"; además, esta forma hiphil es proporcionada en idiomas afines mediante la forma pi'el, excepto en siríaco donde el hiphil es de uso raro y tardío.
Por otra parte, Yehveh puede ser un imperfecto qal desde un punto de vista gramatical y la exégesis tradicional de Ex., iii, 6-16, parece necesitar la forma Yahvéh. Moisés le pide a Dios: "Si ellos me dijeran: ¿Cuál es su nombre (de Dios)? ¿Qué deberé decirles? Al contestar, Dios regresa tres veces diferentes a la determinación de Su nombre. Primero, Él usa el imperfecto en primera persona del verbo hebreo "ser"; aquí la Vulgata, la Septuaginta, Aquila, Teodosion y la Versión Arábiga suponen que Dios utiliza el imperfecto qal; solamente los Targum de Jonathán y de Jerusalén implican el imperfecto hiphil. Por tanto tenemos las traducciones: "Yo soy el que soy" (Vulg.), "Yo soy el que es" (Sept.), "Yo soy el que será" (Aquila, Tedosion), "El Eterno que no cesa" (Ar.); solamente los Targum arriba mencionados ven alguna referencia a la creación del mundo. La segunda vez, Dios usa de nuevo el imperfecto de la primera persona del verbo hebreo "ser"; aquí las versiones siríaca, samaritana y persa, y los Targum de Onkelos y Jerusalén retienen la palabra hebrea, así que uno no puede decir si consideran el imperfecto como la forma qal o la hiphil; la versión arábiga omite la cláusula completa; pero la Septuaginta, la Vulgata y el Targum de Jonathán suponen aquí el imperfecto qal: "El que es, me ha enviado a Uds." en lugar de "Yo soy, me ha enviado a Uds.": (Vulg.); "ho on me envió a Uds." (Sept.); "Yo soy el que es y que será, me ha enviado a Uds." (Targ. Jon.). Finalmente, la tercera vez, Dios usa la tercera persona del imperfecto, o la forma del nombre sagrado por sí misma; aquí la versión samaritana y el Targum de Onkelos retienen la forma hebrea; la Septuaginta, la Vulgata y la versión siríaca traducen "Señor", aunque de acuerdo a la analogía de los anteriores dos pasajes, deberían ser transcritos: "El que es, el Dios de vuestros padres,.... me ha enviado a Uds."; la versión arábiga sustituye "Dios". La exégesis clásica, por tanto, considera Yahvéh como el qal imperfecto del verbo hebreo "ser".
Aquí se presenta otra cuestión por sí misma: ¿El ser predicado de Dios en Su Nombre es el ser metafísico denotando nada sino la existencia misma, o es un ser histórico, una manifestación transitoria de Dios en el tiempo? La mayoría de los escritores protestantes consideran el ser implícito en el nombre Yahvéh como uno histórico, aunque algunos no excluyen completamente ideas metafísicas tales como la independencia de Dios, la constancia absoluta, la fidelidad a Sus promesas y la inmutabilidad en Sus planes (cf. Diver, "Hebrew Tenses", 1892, p.17). Las siguientes son las razones alegadas para el significado histórico del "ser" implícito en el Nombre Divino:
• El sentido metafísico del ser era demasiado oscuro para los tiempos primitivos. Aun, algunas de las especulaciones egipcias de los primeros tiempos son casi tan oscuras; además, no era necesario que los judíos del tiempo de Moisés comprendieran totalmente el significado implícito en el nombre de Dios. El desarrollo científico de su sentido podría ser dejado a los futuros teólogos cristianos.
• El verbo hebreo hayah significa más bien "llegar a ser" que "ser" permanentemente. Pero autoridades serias niegan que el verbo hebreo denote estar en movimiento más que ser en una condición permanente. Es cierto que el participio habría expresado más claramente un estado permanente; pero luego, el participio del verbo hayah es encontrado únicamente en Ex., ix, 3, y pocos nombres propios hebreos son derivados del participio.
• El imperfecto expresa principalmente acción de alguien que entra otra vez en escena. Pero éste no es siempre el caso; el imperfecto hebreo es un verdadero tiempo aoristo , prescindiendo del tiempo y, por tanto, mejor adaptado a los principios generales (Dirver, p.38).
• "Soy quien soy" parece referirse a "Estaré contigo" del v.12; ambos textos parecen ser aludidos en Os., i, 9, "No seré de ustedes". Pero si esto es cierto, "Yo soy quien soy" debe ser considerado una elipse: "Yo soy quien estoy con ustedes", o "Yo soy quien soy fiel a mis promesas". Esto es suficientemente duro; pero llega a ser inadmisible en la cláusula: "Yo soy el soy, me ha enviado".
Desde entonces el imperfecto hebreo aceptadamente no ha de ser considerado como un futuro y puesto que la naturaleza del lenguaje no nos fuerza a ver en él la expresión de la transición o del llegar a ser, y puesto que, además, la temprana tradición es bastante fija y el carácter absoluto del verbo hayah ha inducido aun a los más ardientes partidarios de su sentido histórico a admitir en los textos una descripción de la naturaleza de Dios, las reglas de la hermenéutica nos urgen a tomar las expresiones en Ex., iii, 13-15, por lo que valen. Yahvéh es El Que Es, esto es, Su naturaleza está mejor caracterizada por Ser, si en realidad debe ser designada por un nombre propio personal diferente del término Dios (Revue biblique, 1893, p.338). Las teorías escolásticas en cuanto a la profundidad del significado latente en Yahvéh (Yahwéh) descansan por tanto, sobre un sólido fundamento. Los seres finitos son definidos por su esencia: Dios puede definirse únicamente por ser, puro y simple, nada menos y nada más; no el ser abstracto común a todo y característico de nada en particular, sino por ser concreto, el ser absoluto, el océano de todo ser sustancial, independiente de cualquier causa, incapaz de cambio, excediendo toda duración, porque Él es infinito: "Alfa y Omega, el principio y el fin... aquél que era, es y será, el Todopoderoso" (Apoc, i, 8). Cf. Sto.Tomás, I, qu. xiii, a. 14; Franzelin, "De Deo Uno" (3ª ed., 1883, thesis XXIII, pp 279-86).

III. ORIGEN DEL NOMBRE YAHVÉH (YAHVÉH)
La opinión de que el nombre Yahvéh fue adoptado por los judíos a partir de los cananitas, ha sido defendida por von Bohlen (Genesis, 1835, p. civ), Von der Alm (Theol.Briefe, I, 1862, pp. 524-27), Colenso (The Pentateuch, V, 1865, pp 269-84), Goldziher (Der Mythus bei den Hebräern, 1867, p.327), pero ha sido rechazada por Kuenen ("De Godsdienst van Israel", I, Haarlem, 1869, pp. 379-401) y Baudissin (Studien, I, pp. 213-18). Por los antecedentes es improbable que Yahvéh, el irreconciliable enemigo de los cananitas, fuera originalmente un dios cananeo.
Ha sido dicho por Vatke (Die Religion des Alten Test., 1835, p.672) y J.G. Müller (Die Semiten in ihrem Verhältniss zu Chamiten und Japhetiten, 1872, p.163) que el nombre Yahvéh es de origen indoeuropeo. Pero la transición de la raíz sánscrita, div -el latín Jupiter-Jovis (Diovis), el griego Zeus-Dios, el indoeuropeo Dyaus en la forma hebrea Yahvéh nunca ha sido satisfactoriamente explicada. El alegato de Hitzig (Volesungen über bibl. Theol., p.38) que los indoeuropeos proveyeron al menos la idea contenida en el nombre Yahvéh, aun si no originaron el nombre mismo, carece en absoluto de valor.
La teoría de que Yahvéh es de origen egipcio puede tener alguna probabilidad a priori, puesto que Moisés fue educado en Egipto. Sin embargo, las pruebas no son convincentes:
• Röth (Die Aegypt. und die Zoroastr. Gaubenslehre, 1846, p.175) deriva el nombre hebreo del antiguo dios-luna Ih o Ioh. Pero no hay conexión entre el Yahvéh hebreo y la luna (cf. Pierret, "Vocabul. Hiérogl.", 1875, p.44).
• Plutarco (De Iside, 9) nos dice que una estatua de Atenea (Neith) en Sais mostraba la inscripción: "Yo soy todo lo que ha sido, es y será". Pero Tholuck (op.cit., 1867, pp.189-205) muestra que el significado de esta inscripción es completamente diferente de la del nombre Yahvéh.
• Los que apoyan el origen egipcio del nombre sagrado apelan a lo común. La fórmula egipcia, Nuk pu nuk aunque tiene el significado literal de "Yo soy yo", su significado verdadero es "Soy aquél que" (cf. Le Page Renouf, "Hibbert Lectures for 1879", p.244).
En cuanto a la teoría de que Yahvéh tiene un origen caldeo o acadio, su base no es muy sólida:
• Yahvéh se ha dicho sería una mera forma artificial introducida para dar significado al nombre del dios nacional (Delitzch, "Wo lag das Padies", 1881, pp. 158-64); el nombre común y popular de Dios se ha dicho habría sido Yahu o Yah, siendo la letra "l" el elemento divino esencial en el nombre. El argumento, si es cierto, no prueba el origen caldeo o acadio del nombre divino hebreo; además la forma Yah es rara y exclusivamente poética; Yahu nunca aparece en la Biblia, mientras que la forma ordinaria completa del Nombre Divino es encontrada incluso en la inscripción de Mesa (línea 18) que data del siglo IX a.C.
• Yahu y Yah eran conocidos fuera de Israel; las formas entran en la composición de nombres propios extranjeros; además, la variación del nombre de cierto Rey de Hammath muestra que Ilu es equivalente a Yau, y que Yau es el nombre de un dios (Schrader, "Bibl. Bl.", II, p. 42, 56; Sargon, "Cylinder", xxv; Keil, "Fastes", I, 33). Pero los nombres propios extranjeros conteniendo Yah o Yahu son extremadamente raros y dudosos y pueden ser explicados sin admitir dioses en naciones extranjeras, llevando el sagrado nombre. De nuevo, el panteón babilónico al presente es bastante conocido, pero el dios Yau no aparece en él.
• Entre los babilonios pre-semitas, l es sinónimo de Ilu, el dios supremo; ahora l con la terminación nominativa asiria llega a ser Yau (cf. Delitzsch, "Lesestücke", 3rd ed., 1885, p.42, Syllab. A, col. I, 13-16). Hommel (Altisrael. Ueberlieferung, 1897, pp. 144-225 se siente seguro de que ha descubierto este dios caldeo Yau. Es el dios que es representado ideográficamente (ilu) A-a, pero ordinariamente pronunciado como Malik, aunque la expresión debería ser leída como Ai o la (Ya). La familia patriarcal empleaba este nombre y Moisés lo pidió prestado y lo transformó. Pero Lagrange señala que los judíos no creían que ofrecían sus hijos a Yahvéh, cuando los sacrificaban a Malik (Religion semitique, 1905, pp. 100 ss.), Jer., xxxii, 35, y Soph., i, 5, distinguen entre Malik y el Dios hebreo.
Cheyne (Traditions and Beliefs of Ancient Israel, 1907, p. 63 ss.) conecta el origen de Yahvéh con su teoría de Yerahme'el; pero aun los críticos más vanguardistas consideran la teoría de Cheyne como un desprestigio para la crítica moderna. Otras opiniones en cuanto al origen del nombre sagrado pueden tranquilamente omitirse. El punto de vista de que Yahvéh es de origen hebreo es la más satisfactoria. Arguyendo de Ex., vi, 2-8, comentadores tales como Nicolás de Lyra, Tostatus, Cajetan, Bonfrère, etc., sostienen que el nombre fue revelado por primera vez a Moisés en el Monte Horeb. Dios declara en esta visión que El "se apareció a Abraham... mediante el nombre de Dios Todopoderoso; y mi nombre Adonai [Yahvéh] no se los mostré". Pero la frase "aparecer mediante el nombre" no necesariamente implica la primera revelación de ese nombre; más bien significa la explicación del mismo, o una manera de actuar en conformidad con el significado del nombre (cf. Robion in "la Science cathol.", 1888, pp. 618-24; Delattre, ibid., 1892, pp. 673-87; van Kasteren, ibid., 1894, pp. 296-315; Robert in "Revue biblique", 1894, pp. 161-81). En el Monte Horeb Dios dijo a Moisés que El no ha actuado con los Patriarcas como el Dios de la Alianza, Yahvéh, sino como Dios Todopoderoso.
Tal vez sea preferible decir que el nombre sagrado, aunque quizá en una forma algo modificada, había estado en uso en la familia patriarcal antes del tiempo de Moisés. En el Monte Horeb Dios reveló y explicó la forma exacta de Su nombre, Yahvéh:
• El nombre sagrado ocurre en el Génesis 156 veces; esta aparición frecuente difícilmente puede ser una mera prolepsis .
• Gén., iv, 26, declara que Enós "comenzó a invocar el nombre del Señor [Yahvéh], o como el texto hebreo sugiere, "comenzó a llamarse a sí mismo tras el nombre de Yahvéh".
• Jochabed, la madre de Moisés, tiene en su nombre la forma abreviada Jo (Yo) de Yahvéh. La existencia pre-mosaica del Nombre Divino entre los hebreos se explica más fácilmente por este hecho que la suposición de que el elemento divino fue introducido después de la revelación del nombre.
• Entre los 163 nombres propios que llevan un elemento del nombre sagrado en su composición, 48 tienen yeho o yo al inicio, y 115 tienen yahu o yah al final . Mientras que la forma Yahvéh jamás aparece en tal composición. Tal vez pudiera suponerse que tales formas abreviadas yeho, yo, yahu, yah, representan el Nombre Divino como existía entre los israelitas antes de que el nombre completo Yahvéh fuera revelado en el Monte Horeb. Por otra parte, Driver (Studia bíblica, I, 5) ha mostrado que estas formas cortas son las abreviaturas regulares del nombre completo. En todo caso, mientras que no es seguro que Dios revelara Su sagrado nombre a Moisés por primera vez, con seguridad en el Monte Horeb Él reveló que Yahvéh es Su nombre incomunicable y explicó su significado.
Además de las obras referidas en el texto, el lector puede consultar: RELAND, Deeds Excreitationum (Utrecht, 1707); SCHRADER in SCHENKEL'S Bibel Lexicon, s. v. Jahve; PHAT, Dict. de la Bible, s.v. Jehovah; ROBERTSON SMITH in Brit. and Foreign Evan. Review (January, 1876), gives a summary of recent discussion of the subject; OEHLER, Real-Encyclopadie, S.V. Jehova.
A.J. MAAS
Transcrito por Thomas M. Barrett
Dedicado a Mary Kathryn French Barrett
Traducido por Eduardo Torres
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

¿Porque Eliminan el nombre de Dios en las traducciones Biblicas Ecumenicas?
La Deidad y El Plan de Salvación ver videos Adventistas:
http://www.laverdadeterna.com/deidad1.html
http://www.laverdadeterna.com/deidad2.html
http://www.laverdadeterna.com/deidad3.html


JAVIER ANDRES:

Yo creo que el caso de los adventistas es patetico. Ante el escandalo de la biblia Clear Word Bible que es parecida a la de los testigos de Jehova, ellos inventaron una sociedad biblica para ellos con su reina valera de 2000 y hasta de 2006 con estudios de su secta y todo. Esto lo hacen para validar sus doctrinas falsas y peculiares. Por eso las biblias interdenominacionales son mejores y mas confiables, NO SON ECUMENICAS. Ante las fallidas intenciones del adventismo en producir una biblia aceptable para el mundo cristiano inventan la sociedad biblica emanuel.
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

RECOMIENDO LA NUEVA VERSION INTERNACIONAL Y LA NUEVA BIBLIA AL DIA:

Recomiendo estas dos biblias ampliamente, la Reina Valera no es "friendly". Hay un grupo de lideres evangelicos que no se mueven ni quieren moverse de la valera, perfecto se les respeta. Pero no deben demonizar toda otra biblia, otras versiones que han sido revisadas por personas de otras confesiones de muchas denominaciones. Demonizar otras versiones y crear historias de conspiraciones es faltarle a la palabra de Dios. Todos sabemos que las biblias adulteradas son las de los testigos de Jehova, mormones, adventistas del 7mo. dia y la catolica. Pero una biblia como la NVI y la NBD que fue revisada por varias confesiones religiosas da mas confianza. A mayor ojo revisor mejor. Una biblia amañada por una sola religion o denominacion es un peligro. Por eso la Valera esta siendo revisada hasta por los mismos adventistas y mormones. Ahora en septiembre de 2009 los mormones lanzaran su nueva biblia reina valera 2009.
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

"Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno." 1 Juan 5:7 Reina Valera (1909)
Aclaración al Respecto de este Texto en la biblia Dios Habla Hoy.
Tres son los testigos: Algunos manuscritos latinos añaden el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Y tres son los testigos en la tierra. Esta Adición no aparece en ninguno de los manuscritos griegos antiguos; solo cuatro manuscritos griegos tardíos, pertenecientes a los siglos XIV y XVIII d.C., la incluyen como traducción del latín, luego es un texto que fue agregado a las escrituras para sustentar la doctrina trinitaria.
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

"Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno." 1 Juan 5:7 Reina Valera (1909)
Aclaración al Respecto de este Texto en la biblia Dios Habla Hoy.
Tres son los testigos: Algunos manuscritos latinos añaden el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Y tres son los testigos en la tierra. Esta Adición no aparece en ninguno de los manuscritos griegos antiguos; solo cuatro manuscritos griegos tardíos, pertenecientes a los siglos XIV y XVIII d.C., la incluyen como traducción del latín, luego es un texto que fue agregado a las escrituras para sustentar la doctrina trinitaria.


ESTO NO LO HACE LA VALERA. LA VALERA CAMPEA POR SUS RESPETOS SIN ESTE TIPO DE ACLARACIONES. La DHH es mas sincera te dice que ese texto no es original se añadio para validar la doctrina trinitaria.
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

"Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno." 1 Juan 5:7 Reina Valera (1909)
Aclaración al Respecto de este Texto en la biblia Dios Habla Hoy.
Tres son los testigos: Algunos manuscritos latinos añaden el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Y tres son los testigos en la tierra. Esta Adición no aparece en ninguno de los manuscritos griegos antiguos; solo cuatro manuscritos griegos tardíos, pertenecientes a los siglos XIV y XVIII d.C., la incluyen como traducción del latín. Texto agregado para sustentar la Trinidad.
Fuente(s):
Biblia Catolica de Estudio Dios Habla Hoy Aclara el Asunto

Es atribuible esta adición medieval a la Iglesia católica, pero también la misma Iglesia ha retirado de sus versiones este fragmento (no heterodoxo, pero sí apócrifo); por ejemplo, la Biblia del sitio de El Vaticano dice: "Son tres los que dan testimonio: el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres están de acuerdo";(http://www.vatican.va/archive/ESL0506/__P10T.HTM ). Tampoco aparece en la Biblia Latinoamericana ni en la Biblia de Jerusalén. De hecho, "la mayoría de las traducciones modernas [...] no incluyen este texto"; traducción mía de: http://en.wikipedia.org/wiki/First_Epistle_of_John#Comma_Johanneum ; véase también: http://es.wikipedia.org/wiki/Coma_Juanina#Cr.C3.ADtica_moderna . La erudición bíblica es exhaustiva para determinar la originalidad de los textos y la fidelidad de las traducciones, por ello, este fragmento fue eliminado; sin embargo, ni toda la heurística de los exégetas puede hacer que quien no tenga fe en la Biblia la reconozca como Revelación; esto es un asunto estrictamente de fe, con o sin adulteraciones. Lo más que la crítica textual, filológica, lingüística, etc., puede probar es la autoría, antigüedad, contexto, etc., de los escritos, pero jamás su condición de Verdad inspirada. Saludos.
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

Crítica moderna
Versiones modernas de la Santa Escritura, han tomado diferentes posiciones acerca de la Coma Juanina. Algunas la han dejado en letra cursiva para reflejar su controvertida autenticidad. Otras la han omitido por completo por considerarla una añadidura apócrifa, ó la han relegado a una nota a pie de página, explicando las dudas sobre su veracidad.

Se presentan ejemplos de versiones modernas en idioma español, que omiten la Coma Juanina.

La Biblia Textual, Sociedad Bíblica Iberoamericana: 7 Porque tres son los que dan testimonio: 8 el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.

Nueva Versión Internacional: 7 Tres son los que dan testimonio, 8 y los tres están de acuerdo: el Espíritu, el agua y la sangre.

Biblia Latinoamericana: 7 Tres son, pues, los que dan testimonio: 8 el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres coinciden en lo mismo.

Biblia de Jerusalén: 7. Pues tres son los que dan testimonio: 8 el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres convienen en lo mismo.

Nacar-Colunga: 7 Porque tres son los que testifican, el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres se reducen a uno solo. 8 (TEXTO OMITIDO)

Dios Habla Hoy: 7 Tres son los testigos: 8 el Espíritu, el agua y la sangre.

Palabra de Dios para Todos: 7 Hay tres testigos: 8 el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres están de acuerdo en su testimonio.

Peshita en Español (Programa E-Sword): 7 Y el espíritu da testimonio, porque el espíritu es la verdad. 8 Y tres son los testigos: el espíritu, el agua y la sangre, y los tres concuerdan.

Biblia en Lenguaje Sencillo: 7 Son tres los que nos enseñan que esto es verdad: 8 el Espíritu de Dios, el agua del bautismo, y la sangre que derramó Jesús al morir en la cruz. Y las tres dicen lo mismo.

Castillian: 7 Sabemos que Jesucristo vino al mundo por medio de agua y de sangre: no solo por medio del agua, sino por el agua y por la sangre vertida en la cruz. De esto da testimonio el Espíritu Santo, que es la verdad misma, y de ese modo los testigos son tres. 8 que concuerdan entre sí: el Espíritu Santo, el agua y la sangre.

Interlineal Griego-Español (Programa E-Sword): 7 οτι (porque) τρεις (tres) εισιν (son) οι (los) μαρτυρουντες (dando testimonio) 8 το (el) πνευμα (espíritu) και (y) το (el) υδωρ (agua) και (y) το (la) αιμα (sangre) και (y) οι (los) τρεις (tres) εις (hacia dentro) το (el) εν (uno) εισιν (son)
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

Evidencia interna Las diferentes corrientes teológicas dentro de la cristiandad (Unicidad de Dios, Unitarios, Trinitarios, etc.), están de acuerdo en que uno de los mensajes principales del capítulo 5 de la Primera Epístola Universal del Apóstol Juan, es que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios.

“Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios…”

1. Juan 5:1
“¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?”

1. Juan 5:5
“Si recibimos el testimonio de los hombres, mayor es el testimonio de Dios; porque este es el testimonio con que Dios ha testificado acerca de su Hijo.””

1. Juan 5:9
Así, inmerso dentro de ese contexto, lo que transmite 1. Juan 5:7-8, es que los creyentes tienen un testimonio triple de que Jesús es el Hijo de Dios, y ese testimonio ha sido dado (1) por el Espíritu Santo, (2) por el testimonio que fue dado en el bautismo de Cristo (o testimonio del agua) y (3) por el testimonio que fue dado cuando Jesús derramó su sangre en la cruz (o testimonio de la sangre).

De la victoria por la fe en el Hijo de Dios, pasa Juan ahora a describir las credenciales que nos atestiguan la verdad sobre la persona y la obra de Jesucristo. Tenemos en los versículos: 1) Lo testificado (v. 6a); 2) Los testificantes (vv. 6b-8); 3) La garantía del testimonio (vv. 9, 10); y 4) La consecuencia de la aceptación del testimonio (vv. 11, 12). La primera parte del versículo 6, donde se halla el contenido de lo que Juan testifica, no se puede entender si no se recuerda la enseñanza de los gnósticos sobre la persona y la obra de Cristo. Según ellos, el Cristo celestial vino sobre el Hombre-Jesús después de ser este bautizado en el Jordán, y le abandonó antes de que padeciera la muerte en la Cruz. A esto resonde Juan: (A) "Este es el que vino a través de agua y sangre, Jesucristo" (lit.) Es decir, Jesús era ya el Cristo antes de ser bautizado, pues el Cristo vino a través de agua, siguió siendo el Cristo cuando murió en la Cruz, pues pasó a través de sangre. (B) Insiste en la segunda frase del mismo versículo 6, en que no sólo (vino) en el agua (del bautismo), sino en el agua (del bautismo) y en la sangre (de la Cruz). Viene a decir en estas frases que el Cristo (¡El Mesías!) se hallaba ya en el agua del Jordán, cuando Jesús estaba siendo bautizado, y en la sangre de su sacrificio, cuando fue crucificado.

Comentario Bíblico de Matthew Henry, Traducido y Adaptado al Castellano por Francisco Lacueva. Editorial Clie. p. 1897
En realidad la añadidura Juanina no tiene ninguna buena razón para estar presente en el capítulo 5 de 1. Juan, pues simplemente rompe el sentido del contexto.

Por cierto, el pasaje en cuestión no se relaciona en nada al resto de la discusión aquí de Juan, e interrumpe el flujo de su propio argumento lógico.

La Unicidad de Dios. p. 140 http://www.pentecostalesdelnombre.com/Libro, La Unicidad de Dios.pdf
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

INTERLINEAR (GRIEGO - ESPAÑOL)

Οτι τρεις εισιν οι μαρτυρουντες εν τω
Que tres son los testigos en el

ουρανω ο πατηρ ο λογος και το αγιον
cielo el Padre la Palabra Y el Santo

πνευμα και ουτοι οι τρεις εν εισιν
Espíritu y estos los tres uno son

(Traducción: “Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo; y estos tres uno son.”)


LA VERSIÓN ARAMEA DE 1 JUAN 5:7.- La Peshita, versión aramea de la Biblia, vierte 1 Juan 5:7 de esta manera:

“Porque hay tres que testifican en el cielo: el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.” (1 Juan 5:7, Peshita, Traducción del Dr. James Murdock).

Es importante recordar que la Peshita aramea es una fuente totalmente independiente del texto griego. La Peshita es la versión más antigua del Nuevo Testamento en arameo, y es la versión oficial (del Nuevo Testamento) de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa, la cual se separó de la Iglesia Católica romana luego del Gran Cisma de Oriente y Occidente, el 16 de julio de 1054.

Veamos a continuación varias versiones griegas del Nuevo Testamento que contienen el texto con la frase "el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo":

"οτι τρεις εισιν οι μαρτυρουντες εν τω ουρανω ο πατηρ ο λογος και το αγιον πνευμα και ουτοι οι τρεις εν εισιν" (1 Juan 5:7, Nuevo Testamento Griego de Roberth Stephanos, edición 1546)

"οτι τρεις εισιν οι μαρτυρουντες εν τω ουρανω ο πατηρ ο λογος και το αγιον πνευμα και ουτοι οι τρεις εν εισιν" (1 Juan 5:7, Nuevo Testamento Griego de Elzevir, edición 1624)


"οτι τρεις εισιν οι μαρτυρουντες εν τω ουρανω ο πατηρ ο λογος και το αγιον πνευμα και ουτοι οι τρεις εν εισιν" (1 Juan 5:7, Nuevo Testamento Griego de Elzevir, edición 1633)


"οτι τρεις εισιν οι μαρτυρουντες εν τω ουρανω ο πατηρ ο λογος και το αγιον πνευμα και ουτοι οι τρεις εν εισιν" (1 Juan 5:7, Nuevo Testamento Griego de Roberth Stephanos, edición 1549)


"οτι τρεις εισιν οι μαρτυρουντες εν τω ουρανω ο πατηρ ο λογος και το αγιον πνευμα και ουτοι οι τρεις εν εισιν" (1 Juan 5:7, Nuevo Testamento Griego de Teodoro de Beza, ediciones 1565)


"οτι τρεις εισιν οι μαρτυρουντες εν τω ουρανω ο πατηρ ο λογος και το αγιον πνευμα και ουτοι οι τρεις εν εισιν" (1 Juan 5:7, Nuevo Testamento Griego de Teodoro de Beza, ediciones 1576)


"οτι τρεις εισιν οι μαρτυρουντες εν τω ουρανω ο πατηρ ο λογος και το αγιον πνευμα και ουτοι οι τρεις εν εισιν" (1 Juan 5:7, Nuevo Testamento Griego de Teodoro de Beza, ediciones 1589)


"οτι τρεις εισιν οι μαρτυρουντες εν τω ουρανω ο πατηρ ο λογος και το αγιον πνευμα και ουτοι οι τρεις εν εισιν" (1 Juan 5:7, Nuevo Testamento Griego de Teodoro de Beza, ediciones 1598)
Fuente(s):
.

"οτι τρεις εισιν οι μαρτυρουντες εν τω ουρανω ο πατηρ ο λογος και το αγιον πνευμα και ουτοι οι τρεις εν εισιν" (1 Juan 5:7, Nuevo Testamento Griego de Erasmo, Textus Receptus 1516)

"οτι τρεις εισιν οι μαρτυρουντες εν τω ουρανω ο πατηρ ο λογος και το αγιον πνευμα και ουτοι οι τρεις εν εισιν" (1 Juan 5:7, Nuevo Testamento Griego de Scrivener, edición 1894)


"οτι τρεις εισιν οι μαρτυρουντες εν τω ουρανω ο πατηρ ο λογος και το αγιον πνευμα και ουτοι οι τρεις εν εισιν" (1 Juan 5:7, Nuevo Testamento Griego de Roberth Stephanos, edición 1550)


"οτι τρεις εισιν οι μαρτυρουντες εν τω ουρανω ο πατηρ ο λογος και το αγιον πνευμα και ουτοι οι τρεις εν εισιν" (1 Juan 5:7, Nuevo Testamento Griego de Roberth Stephanos, edición 1551)
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

ESTUDIOS SOBRE LA BIBLIA

Introducción
Iniciamos aquí un trabajo de investigación respecto de este texto considerado sagrado por una gran parte de la Humanidad, respetado por los musulmanes como proveniente originalmente de una fuente revelada, pero que en la actualidad no se encuentra intacta en las versiones disponibles de la misma.

No es nuestra intención realizar un estudio comparativo entre la Biblia y el Corán en el presente trabajo. Tampoco lo hacemos con una mala intención de desprestigiar y menospreciar este texto sagrado. No buscamos eso. Pretendemos realizar un estudio objetivo que nos acerque a la luz de la verdad, la cual consideramos (después de todo lo expuesto en este trabajo) que puede hallarse incluso en este Libro al cual tanto han tocado las manos perversas de adulteradores y tergiversadores.

Gran parte del material y la información aquí vertida proviene de mismas fuentes cristianas que han realizado este estudio en forma objetiva para desentrañar los secretos de este gran Libro, sin duda una de las obras cumbres de la Humanidad.

Agradecemos a todas aquellas personas que, de un modo u otro, han colaborado con este trabajo. Y no hay Fuerza ni Poder sino en Dios Altísimo.

Desde el comienzo…

Iniciar un estudio objetivo de este Texto Sagrado, La Biblia, ofrece desde el comienzo una dificultad : la ausencia de una versión original única en la cual basarse, con un texto escrito en un único idioma.

Es decir, desde el vamos hay problemas serios con la integridad textual de la Biblia. Este problema se agudiza en el Nuevo Testamento. Por ejemplo, si vamos a los manuscritos más antiguos del Evangelio de San Lucas (los llamados papiros P66 y P75 ) encontramos que los versículos 43 y 44 del capítulo 22 FALTAN. Tampoco están presentes en los códices Alexandrinus, Vaticanus (ambos del siglo 4), o el Washingtonensis( del siglo 5), pero sí en el Códice Sinaíticus. Esto se hace extensivo a los libros y versiones de la Biblia, que difieren desde los primeros siglos incluso en los libros que contienen. El Códice Sinaíticus y el Códice Vaticanus, las dos versiones CASI completas más antiguas que se conservan hoy, difieren tanto en contenido textual como en los libros que incluyen. Esto es MUY anterior a Martín Lutero. También existieron Nuevos Testamentos en lenguas vernáculas anteriores al estándar tomado luego por la Iglesia (la Vulgata) y que fueron prohibidas cuando se estableció este.

Por otro lado NO SE CONSERVAN EVANGELIOS NI ORIGINALES, NI ANTERIORES AL SIGLO IV. Lo más cercano es una pieza de 7x5cm del evangelio de Juan, que puede ser vista incluso en la red ( el llamado p52) y es del siglo II. Así que, no hay pruebas ESCRITAS que confirmen que la Biblia que HOY tenemos esta sin alteraciones



El Códice Vaticanus contiene la Epístola de Barnabás ( o Bernabé , donde se refiere muy claramente al Paracletos no en el sentido actual que los cristianos le dan, para lo cual se puede consultar en este mismo trabajo más adelante un apartado especial sobre el tema) y el Pastor de Hermas, aunque en el Canon Muratorio (aparentemente del siglo III) no se los considera canónicos. En este mismo Canon, no se mencionan las Epístolas a los Hebreos, que entraron y salieron del canon en varias oportunidades. Por otra parte, sabemos por descubrimientos realizados en el Monasterio del Monte Sinaí que había otros párrafos de los Evangelios que fueron borrados en su momento por Clemente de Alejandría.

También podemos encontrar que cuando Clemente de Alejandría, Agustín, el Códice Bezae y Justino Martir citan a Lucas 3:22, lo hacen en una manera diferente a como lo encontramos en las Biblias actuales. En estudios con luz ultravioleta sobre el Códice Vaticanus (recordamos, uno de los DOS ejemplares de la Biblia más antiguo a disposición actualmente), se descubrió que el último párrafo en el Evangelio de Juan que se halla en este códice fue AGREGADO con posterioridad al resto de su escritura. (seguramente para que cuadrara con las versiones disponibles al tiempo en que se almacenó el Códice en la Biblioteca del Vaticano, alrededor del 1500)

De estas alteraciones de forma y muchas veces de fondo ( como el párrafo del Evangelio de Juan donde se menciona a la trinidad, que actualmente se sabe que es un AGREGADO y que en las últimas traducciones revisadas DIRECTAMENTE SE QUITA) hay entre 48.000 y 50.000 detectadas en la actualidad (y todavía pueden existir aún más, según otros autores). Esto nos da una idea del grado de alteración que contiene este Libro Sagrado seguido por millones, y el grado de intromisión de las manos de distintas personas, entre quienes se contaban los Padres de la Iglesia, los escribas, traductores y copistas. Y no juzgamos las intenciones de los mismos, que a veces pueden ser nobles, otras veces egoístas y verdaderamente perversas. A veces, la intención se limita a desprestigiar a un pueblo determinado. Otras veces, a avalar una doctrina inventada. No juzgamos, como dijimos, sus intenciones. Sólo exponemos el hecho de la existencia de intromisiones, agregados y alteraciones en el texto sagrado.
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

La crítica …

Es importante aclarar que los estudios a los cuales hacemos referencia en este trabajo están realizados por investigadores OBJETIVOS que descubrieron estos asuntos y las Iglesias luego los admitieron. Estos investigadores, muchos de ellos vinculados estrechamente a las propias autoridades religiosas cristianas y miembros de ellas mismas, en muchos casos, NO buscaron desacreditar la Biblia, sino que realizaban un estudio científico de la misma. Ellos son lo que se conoce como críticos textuales. La critica de los textos sagrados, es una CIENCIA. Los expertos usan la palabra "crítica" en un sentido completamente diferente al del uso común. Ellos no la utilizan para implicar un juicio negativo sino para significar la simple emisión de un juicio o discernimiento. La tarea de un crítico textual no es encontrar defectos en la Biblia, sino comprenderla más a fondo y reconstruirla lo más cercanamente posible a lo que fue escrita originalmente por los escribas y los Evangelistas.

Existen ocho ramas de la Ciencia de la Crítica . El Penguin Dictionary of Religions los enumera así: el primer tipo de crítica, es la crítica textual. Su propósito es conocer cuanto del texto actual pertenece REALMENTE a la pluma de los autores inspirados. Desde el principio existieron errores en la mera trascripción del texto. Hoy en día existen muchos manuscritos de los primeros siglos que se constituyen en los ancestros de los cuales descienden los textos actulaes desde los cuales estos se pueden reconstruir. Siendo que el deseo de todo cristiano debe ser el de contar con la Palabra de Dios tal y como fue revelada, no hay razón para que estos estudios sean tomados tan a la ligera , descalificados y descartados sin un análisis objetivo y sincero de los mismos.

El segundo tipo de Crítica se conoce como crítica de las fuentes. Su campo consiste en el estudio de las circunstancias y ambiente en los cuales los textos fueron escritos. Por ejemplo, si nos abstraemos de la realidad de que el Génesis es producto de la conjunción de tres fuentes distintas (E (Por Elohim, ya que en este período se llamada a Dios de esta manera)Y (por Yahve, por lo mismo que lo anterior) y D (por deuteronomista ), también llamada P, por priest (sacerdote), ya que esta fuente es proveniente de los escritos de la clase sacerdotal)) encontraríamos a dicho libro como un gran rompecabezas. Por ejemplo encontramos diferentes versiones de la Creación en los dos primeros capítulos, y esto es así, porque estos relatos fueron escritos en épocas distintas, por personas distintas, separadas entre sí casi por el mismo período de tiempo que nos separa de la llegada de Colón a América, y compiladas en un tiempo incluso posterior. A través de la critica de las fuentes podemos comprender el hecho de que ambas versiones no fueron escritas por la misma persona ni en el mismo tiempo y por lo tanto que el Génesis actual es el producto de muchos siglos de un cuidadoso trabajo de edición, combinación y adición de los documentos.

El tercer tipo de Crítica (critica de la forma)analiza el desarrollo de los textos desde la tradición oral hasta el texto y como esta tradición evolucionó para explicar ciertos aspectos conflictivos. Por ejemplo, es un hecho conocido que los evangelios se transmitieron por vía oral durante los primeros tiempos. Esto permitió ir dando forma a los Evangelios a medida que la Iglesia primitiva iba experimentando diversas situaciones. Por ejemplo, los eruditos han descubierto que se desarrollaron historias de conflicto entre los fariseos y Jesús, para explicar el conflicto entre la Iglesia y los líderes judíos. Aquí encontramos mas que una explicación a la vida de Jesús una explicación de la situación de la Iglesia primitiva, situación representada en Marcos 7 como ocurrida durante la vida de Jesús, donde SUPUESTAMENTE Jesús declara lícita y pura toda la comida. Por los Hechos (que como las Cartas paulinas es anterior a los Evangelios) vemos que el tema no estaba tan claro para los discípulos y que trajo entre ellos y Pablo ( que NO ERA discípulo) un conflicto muy importante.



El cuarto tipo de Critica es la crítica de la Tradición. En este tipo de Crítica se estudia como los relatos fueron tomando forma a través del tiempo. El ejemplo clásico es la historia del bautismo de Jesús. En el Evangelio de Mateo (supuestamente el primero) encontramos la historia contada crudamente, sin preocuparse de las implicaciones acerca de Jesús siendo bautizado por Juan, es decir, dándole la ventaja al Bautista sobre Jesús. En Lucas se nota ya la tendencia a minimizar esta cuestión, poniendo el verbo en forma pasiva, y diciendo solo que Jesús fue bautizado. En Mateo encontramos al Bautista declarando la superioridad de Jesús sobre él y finalmente, en Juan, el Evangelio escrito en último lugar, Juan dice que "es necesario que él crezca, pero que yo mengüe" y no se expresa claramente en este evangelio que Jesús haya sido bautizado. A través de este ejemplo vemos como la historia fue adaptada desde Marcos a Juan para encajar en las necesidades posteriores de la comunidad. Los cristianos posiblemente encontraron el hecho de que Jesús se bautizara en contradicción con su pretensión acerca de la divinidad de Jesús. La forma de evitar esta contradicción era cambiar la tradición.

El quinto tipo de estudios críticos, es el de la crítica histórica, que busca determinar el período histórico en que los diferentes libros fueron escritos, lugar y autoría. Por ejemplo, este tipo de estudio ha determinado que la Epístola de los Hebreos NO es de autoría paulina (es decir que, contrariamente a lo que se supone, no la escribió Pablo). El sexto tipo es la crítica de la redacción, que complementa a la anterior, pues a través de los estilos se puede determina fechas probables, lugares donde se escribieron, origen del autor, etc, además que nos da pistas sobre la intenciones del mensaje de sus autores . El séptimo tipo es la crítica canónica. Este tipo de crítica estudia que libros deben ser incluidos dentro del Canon y el último tipo es la critica del estilo literario usado.

Estos estudios son llevados a cabo mayoritariamente por estudiosos vinculados a las diferentes confesiones cristianas. El Dr. Lobegott Friedrich Konstantin Von Tischendorf era uno de los más eminentes exponentes de este estudio y el descubridor del Códice Sinaíticus, que junto al Códice Vaticanus constituye el más antiguo evangelio del que se tenga registro y data del siglo IV. Fue el primer estudioso que durante el siglo XIX pudo ver (durante SEIS horas) el Códice Vaticanus, (ya que este solo podía ser visto por el Papa y unos contados y elegidos miembros de la Jerarquía). El fue uno de los mayores defensores de la doctrina trinitaria y sin embargo encontró no menos de 11.000 diferencias significativas entre el Códice Sinaíticus y las copias presentes de la Biblia, incluídos los últimos DOCE versículos de Marcos. Nosotros tomamos en consideración estos estudios PORQUE LOS CREEMOS SERIOS, basados en una investigación exhaustiva digna de ser tenida en cuenta

¿ Por qué la Iglesia y otros grupos cristianos le tienen tanto miedo de los escritos antiguos? Por qué los han alejado de la vista pública por tanto tiempo? Ha sido sólo en las últimas décadas que se ha podido estudiar en forma objetiva y exhaustiva estos textos por los científicos, y GRACIAS A DIOS estos manuscritos ahora están al alcance de los estudiosos. Y más aún : muchos de estos manuscritos se hallan en exposición en distintas Universidades, Museos y Bibliotecas e incluso se hacen exhibiciones especiales de ellos. Sí, están al alcance del público.
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

Algunas conclusiones de los estudiosos.

El Dr. Lobegott Friedrich Konstantin Von Tischendorf, uno de los más acérrimos defensores de la trinidad dice: "El Nuevo Testamento ha sufrido en muchos de sus pasajes alteraciones de significado lo cual nos dejan en la dolorosa incertidumbre de lo que en realidad escribieron los Apóstoles" (Secrets of Mount Sinai, James Bentley, pág. 117).

En su libro "Nuestra Biblia actual y los manuscritos antiguos" , el Dr. Frederic Kenyon dice : "Además de las discrepancias mayores, existen pocos versículos en las cuales no haya habido variaciones en sus frases, con respecto a las copias antiguas. Nadie puede decir con certeza que esas alteraciones, omisiones o agregados no son importantes."

El reverendo Charles Anderson Scott dice : "Es altamente probable que NINGUNO de los Evangelios Sinópticos estuviesen en existencia en la forma en que hoy los poseemos, antes de la muerte de Pablo. Y si se debieran tomar los documentos en orden, las Epístolas irían en primer término, antes de los Evangelios Sinópticos"("Historia del cristianismo a la luz del conocimiento moderno" Rev. Charles Anderson Scott, pág.338 )Con lo cual queda claro que los Evangelios quedaron grandemente influídos por las doctrinas paulinas, es decir de un hombre que NI SIQUIERA fue discípulo de Jesús y que muchas veces iba en contra de lo que enseñaban los discípulos de Jesús.

En la introducción de la versión inglesa de la Biblia, revisada y actualizada , sexta edición, figura : "el autor de la Epístola a los Hebreos ES DESCONOCIDO. Martín Lutero sugirió que su autor fue otro, Tertuliano dice que se trata de una carta de Bernabé, Adolf Harnack y J. Rendel Harris han sugerido que la autora pudo haber sido Priscilla (o Prisca). William Ramsey sostiene que pudo haber sido escrita por Felipe...Sin embargo la posición tradicional es que fue escrita por el Apóstol Pablo. Eusebio creía que fue escrita por Pablo, aunque Orígenes no estaba convenido de la autoría paulina."

En la segunda parte del siglo II el obispo de Corinto, Dionisio, escribía : " y me fue pedido que escribiera epístolas, lo cual hice, y estos apóstoles del Demonio, a quienes les esta reservado una calamidad, las han llenado con cizaña (elementos indeseables), cambiando cosas y agregando otras. No es por tanto, una sorpresa que algunos hayan tratado de adulterar las sagradas palabras del Señor, siendo que lo han hecho con obras que no pueden ser comparadas a estas"

Victor Tununensis, un obispo africano del siglo VI relata en sus Crónicas (circa 556 DC) que cuando Messala fue Cónsul de Constantinopla (506 DC) él "censuró y corrigió" los Evangelios, escritos por personas que le Emperador Atanasio, consideraba "ignorantes e iletradas", lo cual implica que los Evangelios fueron "retocados" para que cuadraran con las creencias cristianas de la época.

En el anteriormente citado "Historia del cristianismo a la luz del conocimiento moderno", Sir Higgins comenta : "En ‘Vida de Lanfranc, Arzobispo de Canterbury’ de Cleland se encuentra el siguiente pasaje : "Lanfranc, monje benedictino, Arzobispo de Canterbury,se dedicó a corregir las Santas Escrituras, y los libros de los Padres, de acuerdo a las doctrinas ortodoxas aceptadas, secundum fidem orthodoxam."


San Agustín decía que " hay muchas verdades dentro del cristianismo que no es bueno que el vulgo conozca, y hay cosas que son falsas, pero que es bueno que el vulgo crea." El mencionado Sir Higgins en la obra antes citada agrega: " No es injusto pensar que en tales verdades retenidas tenemos hoy parte de los Misterios cristianos, y difícilmente puede ser negado que la Iglesia, cuyas más altas autoridades sostienen tales doctrinas, no tendría escrúpulos en retocar las sagradas escrituras."

HOY, los estudiosos de la Biblia, católicos y Protestantes por igual, admiten por ejemplo que de las epístolas de Pablo, solo siete son genuinas : Romanos, 1, 2 Corintios, Galatas, Filipenses,Filemon, y 1 Tesalonicenses.

Y por ejemplo, también encontramos un acuerdo entre los expertos cristianos de TODAS las diferentes confesiones que los versículos de Marcos de 9 a 20 SON AGREGADOS y no pueden ser hallados en NINGUNO de los manuscritos antiguos.
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

Discrepancias entre las versiones.

Otro tema es el porqué existen tantas versiones distintas de las palabras de Jesús, como por ejemplo, sobre las últimas palabras que dijo. Si bien puede argumentarse que algunos describieron una parte de sus palabras y otros otras partes diferentes, el tema merece ser observado con más detenimiento. Partamos de que ninguno de los Evangelistas (y esto incluye al Evangelio de S. Juan, que le es ATRIBUIDO al Apóstol, pero no hay pruebas firmes que lo demuestren) fue testigo DIRECTO de los hechos de Jesús. Es decir RELATAN LO QUE LES FUE RELATADO. Y se desprende de sus palabras que otros cristianos de los primeros años hicieron lo propio. En síntesis, los cánones varían hasta su establecimiento definitivo, entrando y saliendo libros y epístolas de ellos, durante varios siglos. Y además de los escritos de los primeros Padres de la Iglesia se desprende que sólo se consideraba Revelación lo contenido en el Antiguo Testamento y la inclusión de los Evangelios como Revelación fue más bien tardía, lo que explica porque no se tomó tanto cuidado en la preservación EXACTA de las palabras de los Evangelios. Y no hemos entrado a considerar las versiones llamadas "apócrifas" del mismo.

Por otro lado, existen más de 1400 teorías distintas, en base a los documentos y pergaminos hallados, de cómo, quién, donde y en que relación de dependencia, fueron escritos los Evangelios. Se dice que fueron Juan, Lucas, Marcos y Mateo, pero pudo haber sido cualquiera, porque no existen PRUEBAS ni siquiera de su existencia, ni hablar de que hayan escrito lo que se les atribuye.

También se podrían mencionar el Evangelio perdido de Ur (conocido como la colección Q) y otras cosas como la historia de porque y como se eligieron los actuales cuatro Evangelios canónicos y se desecharon los que de allí en más se consideraron apócrifos. Por ahora no lo consideramos necesario. Al final de este trabajo hemos incluído un pequeño apartado referido al Evangelio de Bernabé.

Además , como ya mencionamos, las Epístolas Paulinas son ANTERIORES a los cuatro Evangelios canónicos, lo cual nos puede explicar algunas cosas en lo doctrinal, y puede explicar varias cuestiones al respecto. El canon hallado en el Códice Claromontanus (aparentemente de alrededor del año 300) INCLUYE como canónicos al Pastor y la Epístola de Barnabás, y TAMBIEN libros como Los Hechos de Pablo y El Apocalipsis según Pedro. Podríamos seguir mucho tiempo enumerando los distintos cánones hasta el Concilio de Trento, pero este no es el punto.

Es incomprensible para un musulmán, cuyo Libro Sagrado no tiene agregados ni omisiones de ningún tipo y cuyo canon fue establecido en vida del Profeta, que se diga que los Evangelios ACTUALES son escritura revelada. Si se reconoce y admite la intromisión humana así como la existencia de numerosas versiones y la selección de un grupo de ellas para el canon, ¿ cómo puede sostenerse luego que esto es "Revelación Divina" ?
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

La lengua de los textos.

Por otro lado, esto se encadena más o menos directamente con el tema del porque cuestionamos la no existencia de originales en la lengua de Jesús (P) o la importancia de referirse a las palabras originales. Nosotros, los musulmanes, NUNCA nos referimos a las traducciones para dilucidar el sentido de un pasaje en relación a un mandato o una situación determinada. Vamos directamente al árabe, a la lengua original en la cual fue revelado el Sagrado Corán. Hay numerosos diccionarios que manejan esto, porque a veces los términos del Corán tienen un sentido específico dentro de la Shar’iah que difiere al uso cotidiano. Por ejemplo, las palabras "salat" ("oración"), "zakat" ("caridad"), etc., tienen un sentido religioso generalizado en el uso, el cual difiere de su sentido literal, siendo esto un tema muy conocido entre los musulmanes, sea entre la gente común como entre los eruditos estudiosos.

Las palabras en árabe, como en hebreo (ambas son lenguas semíticas) tienen raíces, por ejemplo Islam. Sus raíces (S,L y M) la emparentan directamente con la palabra Salam (que contiene las mismas raíces :S, L y M) que significa PAZ , por lo que entre los significados de Islam esta paz. Así cuando analizamos las palabras del texto sabemos con certeza el contexto y significado preciso de éstas. Esto esta al alcance de cualquier musulmán al igual que los Tafsir (exégesis) del Sagrado Corán , donde no solo se analiza este desde lo lingüístico, sino desde las circunstancias en que cada versículo fue revelado y a la luz de las Tradiciones.

Es desde esta perspectiva que ningún musulmán cuestionaría la necesidad de conocer la lengua original del Corán ni lo consideraría inútil. Esto es en parte la razón de que nadie fuera capaz de introducirle modificaciones. Tomemos un caso para ejemplificar esto :

Juan 9:38 " Y él dijo : creo, Señor; y le adoró" .El de Juan es el evangelio que se dice fue escrito originalmente en griego. Es interesante notar que la palabra griega que se traduce aquí por "adorar" es "prosekunesan" de la raíz " proskuneo". El significado literal de esta palabra es : "besar la mano (como respeto), como el perro besa la mano de su amo".En un sentido más general su significado es "agacharse, inclinarse, humillarse, arrodillarse o postrarse". Esta misma palabra griega es usada en Mateo 28:17. "Y cuando Le vieron Le adoraron" la palabra griega "prosekunesan" , lejos está de parecerse a "adorar". No se trata ya pues de falta de palabras similares al traducir, sino de una alteración completa en los conceptos. Y no es lo mismo besar la mano de alguien como señal de respeto o como reconocimiento de autoridad que rendirle culto como a Dios.

Todo esto nos lleva a lo siguiente: Si se puede cuestionar la EXACTITUD y el origen de los Evangelios, es lógico que se pueda poner en duda tanto la Trinidad (inexistente en el Antiguo Testamento) como la divinidad de Jesús, tomando como base la autoridad de estos textos. Así que la cuestión de porque Jesús es Dios no es tan simple como parece. Mucho menos lo es la teoría del llamado "pecado original" y la redención a través del sacrificio del "Cordero de Dios".

Lo mismo puede ser dicho de asuntos tales como la formula bautismal, que según los últimos estudios indican que es una adición tardía en los textos evangélicos . La mención del Triuno solo se encuentra en 1 Juan 5:7 y al respecto en "Emphatic Diaglott." de Wilson se lee al respecto : "Este texto no está contenido en NINGUNO de los manuscritos griegos anteriores al siglo V . No ha sido citado por NINGUNO de los Padres o escritores eclesiásticos aún cuando el tema al cual ellos se referían hubiera hecho adecuada la mención de este versículo. Por lo tanto, este es evidentemente espúreo."
 
Re: BIBLIAS ECUMENICAS

Párrafos agregados

El último versículo de Juan es un agregado, lo mismo que Marcos 16 de los versículos 9 al 20. Por ejemplo, ni Clemente de Alejandría ni Orígenes los mencionan, y no figuran en la más antiguas de las copias de los Evangelios (de la Biblia "completa" en realidad) el Códice Sinaíticus, el Códice Vaticanus, el Códice Bobiensis. El escriba del Códice Sinaíticus no dudaba de que el Evangelio de Marcos terminaba en el versículo 8 del capítulo 16, tanto así que termina con una iluminación artística y las palabras :"el Evangelio de acuerdo a Marcos".

Si nos remitimos al Evangelio de Juan capítulo 7 versículos desde el 53 hasta el capítulo 8 versículo 11 y lo mismo con Lc 24:12 faltan los versículos en las copias antiguas, así como se descubrió que Jn 21:25 es una adición tardía. Y respecto al "padre nuestro" (el cual recientemente fue víctima de una alteración importante en su significado por parte del Papa), la versión en el Códice Sinaíticus es BASTANTE diferente a la actual, y a la vez difiere con el Códice Vaticanus, donde aún es más corta.

Estos códices que mencionamos no son al azar, ni porque sí. Los estudiosos modernos, así como los críticos textuales y los que traducen y revisan las nuevas ediciones de la Biblia se basan en ellos para su trabajo y son considerados "joyas de la Cristiandad". Tanto es así que quien haya ido a la Feria del Libro en Bs. As.(por citar un ejemplo de una feria de reconocimiento mundial) habrá podido observar una copia del códice Vaticanus ( cerrado con candado y en una vitrina) que por el Año del Jubileo pasea por el mundo. Pasea para que la gente vea su tapa, pero aún no se ha dado a conocer su contenido en forma masiva...

De vuelta al Códice Sinaíticus, nos encontramos que la parte final de Lucas 24: 51 "y fue llevado arriba, al cielo" falta tanto allí como en los otros manuscritos antiguos. Tampoco se encuentran Mateo 17:21 ni la frase " hijo de Dios" en Marcos 1:1. También faltan Lucas 9:55 y 56. Juan 5:4 también falta. Así mismo muchísimos párrafos faltan en los textos antiguos, aquellos que, repetimos, son los que se están utilizando para devolver a la Biblia a su estado más cercano al original.