jajaja No exageres!!Voy a copiar de wikipedia tal cual esta porque resulta revelador e interesante:
Secta<!-- /firstHeading --><!-- bodyContent --><!-- tagline -->De Wikipedia, la enciclopedia libre<!-- /jumpto --><!-- bodytext -->
Una
secta es el conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o ideológica concreta. El término se usaba originalmente[SUP]
[cita requerida][/SUP] para aludir a comunidades filosóficas, religiosas o políticas que a través de sus enseñanzas o ritos habían roto con su comunidad de origen. Desde el punto de vista
sociológico, es un
grupo de personas con afinidades comunes (
culturales,
religiosas,
políticas,
esotéricas, etcétera). Como una de las posibles acepciones del término tiene connotaciones negativas,[SUP]
[1][/SUP] se ha sugerido el de
nuevos movimientos religiosos. Una secta es una agrupación de adeptos que se ha segregado por contraposición en su magisterio de la comunidad genuina original.
Etimología
El término proviene del
latín seqüi: seguir, y se aplicaba a las escuelas de filosofía (de donde viene
sectátor y
sectatorios: ‘adherente’, ‘seguidor’). Se han planteado dudas sobre si proviene del latín
secare (‘cortar, separar’). De
secare provienen las palabras «insecto» y «sector». En ambos casos está presente la idea de separación. En Europa la palabra «secta» se ha concebido derivada principalmente de
seqüi (‘seguir’). Se trata de seguir a un maestro, a un líder. En muchas sectas así sucede. También se usa el
eufemismo «nuevos movimientos religiosos». El problema de la terminología es importante, ya que desde distintas áreas del pensamiento y de la ciencia se ofrecen diversas definiciones. El experto
Vicente Jara ha recopilado más de 15 definiciones antes de proponer una propia: la secta es «un grupo social depredador que practica el mimetismo y el señuelo».[SUP]
[2][/SUP] Los
sociólogos anglohablantes utilizan la palabra
sect (‘credo’, ‘culto’ o incluso ‘secta’ en su acepción menos usada) para referirse a un grupo religioso que también tiene un alto grado de tensión con la
sociedad circundante, pero cuya
creencia es, dentro del contexto de esa sociedad, en gran parte tradicional. El término
peyorativo cult, equivalente a la palabra española «secta» en su acepción más común, indica el grupo que tiene un alto grado de tensión con la sociedad circundante.
HISTORIA
En el mundo antiguo se consideraban a los «sectarios» como personas que seguían las enseñanzas de un filósofo.[SUP]
[3][/SUP] Los primeros cristianos fueron llamados «secta de los nazarenos», en medios del judaísmo.
San Pablo utiliza la palabra
hairesis (αἵρεσις, ‘búsqueda tardía’, ‘escuela filosófica’, ‘secta’) en sus cartas sobre las divisiones dentro de la comunidad (por ejemplo, 1 Co 11,19). Veía estas divisiones bajo una luz negativa, sin determinar cuál de ellas era más correcta. En la
Iglesia primitiva se usó cada vez más el término
hairesis para referirse a las desviaciones de comunidades cristianas de la
comunión completa, y a principios del
siglo V se consideraron en la Iglesia Occidental como
herejías, falsas doctrinas. Esta idea fue apoyada por la
Iglesia católica de la
Edad Media, al calificar como «secta luterana» a los protestantes, definición mantenida en ciertos textos hasta el
siglo XX.
Uso en el lenguaje
En el uso popular a menudo se consideran sectas a organizaciones religiosas a las que se ve como potencialmente peligrosas o problemáticas, o bien alejadas de la ortodoxia teológica, como «herejías». Esto incluye a muchas de las actuales comunidades cristianas de las tradicionales, así como a nuevos grupos, en particular los surgidos a partir de la segunda mitad del siglo XX. En las décadas de 1970 y 80 se consideraban las sectas como una «religión de jóvenes», ya que inicialmente muchos se afiliaron a distintas sectas, siguiendo el
ejemplo de personajes populares. «Secta» se utiliza hoy en día de manera peyorativa, y hay quien lo considera un grito de batalla.[SUP]
[4][/SUP] A menudo se acusa que algunas de las llamadas sectas lo fueron principalmente por motivos económicos, que se convirtieron en comunidades religiosas para conseguir la protección especial del Estado, mayores libertades y derechos, así como para disfrutar de exención de impuestos. El ejemplo más conocido es la
cienciología, que originalmente era un movimiento laico.