Y entonces....

Modri

2
24 Julio 2002
598
0
http://www.periodistadigital.com/object.php?o=13821

Por su interés, Periodista Digital reproduce a continuación el siguiente artículo

Lunes, 9 de Junio de 2003

EL PAÍS.es

La Iglesia Episcopaliana de Estados Unidos elige al primer obispo homosexual

JAVIER DEL PINO - Washington

EL PAÍS | Sociedad - 09-06-2003

Un reverendo de 56 años, divorciado y con dos hijas, se ha convertido en el primer obispo homosexual de Estados Unidos. La comunidad episcopaliana de New Hampshire escogió a Gene Robinson por encima de los otros tres candidatos que aspiraban al cargo. Su nombramiento, que puede profundizar el debate en toda la Iglesia Anglicana, está todavía sujeto a la confirmación de la Convención General, el organismo rector de los episcopalianos estadounidenses. "Voy a ser un obispo bueno, no un obispo gay", dijo Robinson, abrazado a su compañero sentimental, cuando conoció el nombramiento.


Robinson logró la elección como obispo de New Hampshire en una segunda vuelta electoral que le enfrentaba a otros tres candidatos. Cuando obtuvo la mayoría, en votaciones separadas de religiosos y seglares celebradas en la Iglesia de Saint Paul, los delegados aplaudieron puestos en pie.


El nuevo obispo subió al altar acompañado de sus dos hijas y de su compañero sentimental, Mark Andrew, funcionario de la administración de ese Estado. Robinson se declaró homosexual hace casi 20 años, justo después de divorciarse de la madre de sus hijas.


La Convención General, el órgano rector de los religiosos episcopialianos, se reúne el 28 de julio en Minneapolis para consentir o rechazar el nombramiento. En caso de ser aprobado, Robinson sería ordenado obispo de New Hampshire en marzo del año próximo.


80 millones de fieles
Hasta que eso ocurra, su elección para el puesto aumentará el debate sobre la homosexualidad en el seno de la comunidad anglicana, que cuenta con 2,3 millones de episcopalianos en Estados Unidos y casi 80 millones de fieles repartidos por todo el mundo; muchos obispos en diócesis repartidas por varios continentes habían mostrado su oposición a la elección de Robinson.


Según datos facilitados por la propia congregación episcopaliana, sólo existe un caso parecido: el del ex obispo de Utah Otis Charles. Sin embargo, Charles sólo admitió su homosexualidad después de dejar el cargo, en 1993.


Robinson, que fue ordenado sacerdote hace 30 años, pidió a quienes le apoyaron que sean "amables con quienes no están de acuerdo con esa decisión: mostraremos al mundo qué es una comunidad cristiana", dijo después de la votación.


Actualmente, Robinson es el asistente personal del obispo de New Hampshire, Douglas Theuner, que está a punto de retirarse. Dedica buena parte de su trabajo a crear grupos de apoyo religioso a adolescentes con problemas.


Tanto el obispo Theuner como los tres candidatos que se enfrentaban a Robinson habían expresado su apoyo a la admisión de gays y lesbianas en el seno de la Iglesia. Esa visión progresista no es ni mucho menos preponderante en la comunidad anglicana internacional, especialmente la conservadora Iglesia de Inglaterra. De hecho, la semana pasada protestó cuando una diócesis inglesa nombró obispo a alguien que se atrevió a mostrar una visión liberal sobre la polémica de la homosexualidad en el seno de la Iglesia; el nuevo obispo tuvo que prometer su apoyo a la doctrina imperante.


También hace unos días, el Arzobispo de Canterbury, líder espiritual de los anglicanos, expresó su condena hacia el nombramiento de un obispo en Canadá que había decidido aceptar en su congregación la celebración de matrimonios homosexuales.


Aún así, la facción más conservadora de la comunidad anglicana no está en EE UU ni en Europa, sino en las diócesis de Asia, África y América Latina. Su crecimiento en esos territorios está inclinando la línea de pensamiento hacia los extremos más conservadores de la teología. "La iglesia episcopaliana y la comunidad anglicana internacional está dividida por muchas cosas", dijo Robinson después del nombramiento, "pero podemos superarlo si seguimos acudiendo al altar".


El rector de la parroquia del Buen Pastor en Rosemont (Pensylvania), David Moyer, aseguró que la diócesis de New Hampshire se ha escindido de la Iglesia Episcopaliana al elegir a alguien como Robinson.
 
Bueno y con esta noticia que pretendes demostrar Modri?
 
Bueno y con esta noticia que pretendes demostrar Modri?

Morrison, pues lo que pretendo es dar a conocer ese evento. Y recordarnos sobre los últimos tiempos que estamos viviendo. Tiempos de perdición, lujuría, donde el PECADO se está saliendo de la cluaca.


Saludos,


Modri
 
Originalmente enviado por: Modri
Morrison, pues lo que pretendo es dar a conocer ese evento. Y recordarnos sobre los últimos tiempos que estamos viviendo. Tiempos de perdición, lujuría, donde el PECADO se está saliendo de la cluaca.


Saludos,


Modri

Bueno yo pienso que desde hace rato que hay obispos, pastores y curas homosexuales (o pedofilos) solo que no lo reconocen, no es cuestion solo de los ultimos tiempos.
Bendiciones Modri.
 
Bueno yo pienso que desde hace rato que hay obispos, pastores y curas homosexuales (o pedofilos) solo que no lo reconocen, no es cuestion solo de los ultimos tiempos.

Morrison, igual yo ya hace long-time vengo escuchando y viendo tales cosas. Tales comparables a las estadísticas de lo terremotos. Que año tras año van en aumento. Como dije; el PECADO se está saliendo de la cluaca. O sea que el cuadal siempre ha existido(nunca dije que no existieran antes), con la diferencia que ahora mucho más que antes, tanto así que han socabado aún MÁS a la sociedad. Por ejemplo en Argentina, el 1er país en América Latina de reconocer a los gys.


Saludos,


Modri
 
¿A qué te refieres con reconocer a los gays?.
 
Morris, me refiero a esto.

Morris, me refiero a esto.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3045000/3045429.stm

Martes, 20 de mayo de 2003 - 21:57 GMT
Buenos Aires legaliza las uniones gay

La legislación reconoce a las parejas con independencia del sexo de sus componentes.

Escribe José Baig, corresponsal de la BBC en Argentina.
La legislatura de Buenos Aires aprobó este martes el reglamento de la Ley de Uniones Civiles, que permite la legalización de las parejas, independientemente de su sexo.

La ley le otorga a las parejas de homosexuales el derecho de legalizar su unión, siempre que demuestren que tienen al menos dos años de convivencia y no estén casados.


La ley fue la respuesta a la muchísima demanda de consultas que recibíamos en la Comunidad Homosexual de Argentina.

María Laura.
Otra de las condiciones que impone esta ley es que por lo menos uno de los contrayentes debe acreditar que vive en la capital argentina desde por lo menos dos años antes de solicitar su registro.
Los deberes y derechos de las parejas que formalicen su unión mediante esta ley serán los mismos que los de los casados, excepto porque no podrán heredar ni adoptar hijos.

En cuanto a la disolución de la unión, el trámite debe formlizarse en la misma oficina de registro, y se puede hacer de común acuerdo, por decisión unilateral, por muerte o por matrimonio de uno de los integrantes de la pareja.

Polémica

El proceso de aprobación de esta ley demoró dos años durante los cuales no faltó la polémica. Desde los que se oponen a legalizar la unión de los homosexuales por motivos religiosos hasta los que cuestionan aspectos jurídicos de la ley.

El doctor Marcos Córdoba, especialista en Derecho Civil de la Universidad de Buenos Aires, cree que la Ley es discriminatoria en el sentido de que otorga a las uniones civiles derechos que no otorga el matrimonio.



La nueva legislación había sido pedida durante mucho tiempo.

"Esta ley omite la exigencia de la antigüedad en la convivencia si los contrayentes han tenido descendencia. Esto discrimina a los que no han tenido hijos o no pueden tenerlos", le dijo a BBC Mundo.

"Ninguno de los atributos que da la Ley es nuevo, se puede resolver con la decisión de un funcionario, como el derecho del conviviente a estar en la sala de terapia intensiva donde está internado el otro", agregó.

El Arzobispado de la ciudad comparte estas opiniones y manifiesta que "los inconvenientes legales podrían haber sido subsanados de otra forma sin el marco de una Ley que por ser de la Ciudad contradice el derecho de familia".

Y agrega que "las uniones homosexuales no pueden equipararse con las heterosexuales ya que estás son el modo natural y mayoritario de conformar la célula básica de la sociedad, que es la familia", dice un comunicado de prensa.

"La vimos nacer"

El grupo que más aplaude la aprobación de esta Ley y su reglamento es la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), una organización no gubernamental que fue la principal promotora del instrumento legal.

"La ley fue la respuesta a la muchísima demanda de consultas que recibíamos en la CHA", le cuenta María Laura a BBC Mundo. "Para nosotros significa muchísimo porque la vimos nacer".

En Holanda las parejas del mismo sexo pueden casarse.

María Laura, que convive con Alejandra desde hace muchos años, asegura que será una de las primeras en hacer la cola frente al Registro de Uniones Civiles para formalizar su relación.

Y aunque celebran la Ley, aspiran a un poco más. "El matrimonio (entre homosexuales) y poder tener hijos es un proyecto a futuro", comenta Alejandra. Agrega que se tratará de "un tipo más de familias".




http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_2574000/2574391.stm

Sábado, 14 de diciembre de 2002 - 00:33 GMT
Derechos gay en Buenos Aires


Buenos Aires es la primera gran ciudad latinoamericana que reconoce las uniones homosexuales.

En una agitada sesión, la Legislatura porteña aprobó un proyecto que reconoce la unión civil de parejas del mismo sexo.
Buenos Aires se convirtió este viernes en la primera ciudad de América Latina en reconocer legalmente la unión civil de homosexuales.

La legislatura de la ciudad aprobó por 29 votos a favor y 10 en contra un proyecto que otorga a las parejas del mismo sexo ciertos derechos conyugales, como el beneficio a pensión en caso de muerte de uno de los integrantes de la unión y la posibilidad de asociar a la pareja a un plan de cobertura médica.



La nueva legislación había sido pedida durante mucho tiempo.

Sin embargo, la norma no permite el matrimonio ni la adopción de niños.

La ley, que entraría en vigencia en abril de 2003, también precisa que para que la unión se reconozca debe haber existido una convivencia "en una relación de afectividad estable y pública por un período mínimo de dos años, salvo que entre los integrantes haya descendencia en común".

Durante las cinco horas que duró el debate se vivieron momentos de tensión, con varios enfrentamientos en los palcos entre grupos católicos contrarios a la ley y representantes de diversas organizaciones gays y lesbianas, agrupadas en la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

"Ya era hora de que surgieran los valores básicos, que son la igualdad y los derechos para nuestra comunidad", dijo el presidente del CHA, César Cigliutti.

Ni menores ni hermanos

El texto aprobado contempla la creación del Registro Público de Uniones, donde se inscribirán las uniones -previa verificación de los requisitos que fija la Ley- o, cuando así se solicite, sus disoluciones.



En Holanda las parejas del mismo sexo pueden casarse.

El acto de unión requerirá de un mínimo de dos testigos "excepto que entre las partes haya descendencia en común".

Los menores de edad no podrán acogerse a la legislación, así como tampoco "los parientes por consaguinidad ascendiente y descendiente sin limitación y los hermanos o medio hermanos".

También estarán impedidos "los parientes por decisión plena, por adopción simple, entre adoptante y adoptado, adoptante y descendiente o cónyuge del adoptado; adoptado y cónyuge del adoptante; hijos adoptivos de una misma persona, entre sí y adoptado e hijo del adoptante".

La disolución podrá solicitarse "por mutuo acuerdo, voluntad unilateral de uno de los miembros de la unión civil, matrimonio posterior de uno de los miembros de la unión civil o muerte de uno de sus integrantes".
 
Modri:

Yo creo que este tema es muy complejo ya que yo pienso que aunque la homosexualidad sea un pecado y este condenada por la Biblia, en un Estado de derecho a las personas homosexuales se les debe reconocer sus derechos civiles y juridicos, no hacerlo seria discriminacion.
 

http://www.icp-e.org/editorial.htm

<CENTER>EDITORIAL:
EL OBISPO “GAY” EPISCOPALIANO
</CENTER>


En la sección de noticias internacionales de este portal de I+CP se anuncia el nombramiento de un obispo episcopaliano que es un homosexual practicante, que convive con un varón que es su pareja estable. Al margen de lo espectacular de la noticia, es necesario precisar algunos aspectos.


En primer lugar, este nombramiento es el de una iglesia concreta (o “parroquia”) que deberá ser aprobado o denegado por la Iglesia anglicana. La mayoría de la Comunión anglicana es contraria a la homosexualidad practicante, así como al conjunto del protestantismo internacional.

En segundo lugar, llama la atención el tono y trato que la noticia ha tenido en los medios de comunicación social, que hemos modificado conscientemente en la noticia que publica I+CP (www.icp-e.org). El texto original llama “conservadores” a los anglicanos que defienden que no se practique la homosexualidad, y “progresistas” a quienes está a su favor.

Parece que quienes rompen con las normas sociales son “progreso” por definición, y quienes las apoyan (sea su motivo bíblico u otro cualquiera) “conservadores” en el sentido de “retrógrados”.

Pronto veremos, si continúa esta línea de “progresismo” que los “progresistas” afines al canibalismo plantean a los “conservadores retrógrados” contrarios al mismo que acepten esta práctica tradicional en la historia de la Humanidad y no impidan la evolución frente a los prejuicios atávicos de la religión y los atavismo sociales.

En definitiva, no es progresismo todo lo que rompe las normas, ni es retrógrado lo que fomenta mantener lo que siempre hemos conocido. Negar el egoísmo propio como la máxima dimensión del amor es el mejor ejemplo. Por cierto, defendido por las enseñanzas de Jesús hace más de dos mil años y por un libro tan “antiguo” como la Biblia.


© 2003 Imagen y Comunicación protestante, España
 
Y nada, pues que ya estaba anticipado

Y nada, pues que ya estaba anticipado

Hola Modri, nada, pues que esto ya estaba anunciado:

1 Timoteo 4:1 Pero el Espíritu dice claramente que, en los últimos tiempos, algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios, 2 de hipócritas y mentirosos, cuya conciencia está cauterizada. 3 Estos prohibirán casarse y mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó para que con acción de gracias participaran de ellos los creyentes y los que han conocido la verdad

Por poner rapidamente una cita, en fín, eso es lo que se decía de la apostasía, por tal razón sabemos que estamos en los tiempos del fín,

Bendiciones,:angel:
 
no hay nada nuevo desde el momento mismo que entro el pecado toda la raza humana ha ido en decadencia y es unicamente por la gracia de Dios es que las personas pueden salvarse sin discriminacion o acepcion de personas
 
Modri:
Yo creo que este tema es muy complejo ya que yo pienso que aunque la homosexualidad sea un pecado y este condenada por la Biblia, en un Estado de derecho a las personas homosexuales se les debe reconocer sus derechos civiles y juridicos, no hacerlo seria discriminacion.
Morrison, hagamos lo que hagamos esto no va a parar. Es más ira de aumento en aumento. Estos hechos para lo que nos son útiles es para conozcamos que el día de nuestra redención esta a la vuelta de la esquina. En lo personal prefiero ser radical deacuerdo a la Palabra de Dios, llamando pecado al pecado.

Por poner rapidamente una cita, en fín, eso es lo que se decía de la apostasía, por tal razón sabemos que estamos en los tiempos del fín,

Alex León, así es hermano por eso lo traje a el Foro.

no hay nada nuevo desde el momento mismo que entro el pecado toda la raza humana ha ido en decadencia y es unicamente por la gracia de Dios es que las personas pueden salvarse sin discriminacion o acepcion de personas

Seco, ok nadie por aquí dijo que fuése nuevo. el aporte es solo para confirmar que estamos en los últimos tiempos.

Saludos,

Modri
 
Originalmente enviado por: Modri
Morrison, hagamos lo que hagamos esto no va a parar. Es más ira de aumento en aumento. Estos hechos para lo que nos son útiles es para conozcamos que el día de nuestra redención esta a la vuelta de la esquina. En lo personal prefiero ser radical deacuerdo a la Palabra de Dios, llamando pecado al pecado.



Alex León, así es hermano por eso lo traje a el Foro.



Seco, ok nadie por aquí dijo que fuése nuevo. el aporte es solo para confirmar que estamos en los últimos tiempos.

Saludos,

Modri



No te desanimes Modri :beso: y sigue trayendonos noticias para que no olvidemos donde estamos parados.
 
http://www.cdn.com.do/noticiaint17064.htm

Martes 17 de Junio, 2003

Dimite presidente consejo pero reitera que iglesia es como mafia

Washington .-El ex gobernador de Oklahoma Frank Keating dimitió como presidente del consejo que supervisa los casos de abuso sexual cometidos por sacerdotes católicos en EEUU, pero no se retractó de sus críticas de que la Iglesia actúa como la mafia.

Keating provocó la ira de algunos prelados cuando la semana pasada comparó a ciertos obispos, que no nombró, con miembros de la mafia y en su carta de dimisión del lunes reafirmó sus declaraciones.

"Mis comentarios, que algunos obispos sintieron que eran ofensivos, fueron certeros. No me disculpo", dijo en la misiva, dirigida al presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EEUU, Wilton Gregory.

"Resistir citaciones de jurados de acusación, eliminar los nombres de clérigos que cometieron ofensas, negar, ocultar, justificar, ese es el modelo de una organización criminal, no de mi iglesia", aseguró en su carta.

Su dimisión fue acogida positivamente por algunos que lo consideraban excesivamente crítico con la jerarquía eclesiástica de EEUU, incluidos numerosos miembros del consejo al que pertenecía.

No obstante, asociaciones como "La Voz de los Fieles", que agrupa a laicos reformistas, afirmaron que ahora le será más difícil a la iglesia convencer a los feligreses de que no oculta nada en relación a los casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes.

Jim Post, el presidente de esta organización de 30.000 miembros -que fue fundada en Boston en reacción a los informes de abusos sexuales y encubrimiento- se lamentó de la dimisión de Keating. "Su lenguaje puede haber enfadado a algunos, pero su compromiso de limpiar la mancha del escándalo nunca estuvo en duda", afirmó.

Post conminó a los obispos católicos a "cooperar completamente y sin ambigüedad con el Consejo Nacional de Supervisión en su búsqueda de la verdad".

Este órgano, formado por trece laicos destacados -ejecutivos de negocios, jueces, abogados y un ex jefe de personal de la Casa Blanca-, fue creado por los obispos católicos en junio pasado para analizar los casos de abusos y supervisar las medidas tomadas por las 195 diócesis de EEUU para atajar el problema.

Keating, un miembro del partido republicano, se convirtió en el líder de los esfuerzos de la iglesia por reformarse y aportó su prestigio como ex agente de la policía federal (FBI) y ex fiscal del estado, además de ex gobernador.

No obstante, su lenguaje directo dio lugar a tensiones con los circunspectos obispos y con los otros miembros del Consejo.

La semana pasada realizó sus comentarios más incendiarios cuando en una entrevista con el diario "Los Angeles Times" afirmó que algunos obispos no estaban cooperando con el órgano que presidía.

"Actuar como la Cosa Nostra y esconder y suprimir es muy malsano. Eventualmente todo saldrá a la luz", dijo.
 
Morrison, hagamos lo que hagamos esto no va a parar. Es más ira de aumento en aumento. Estos hechos para lo que nos son útiles es para conozcamos que el día de nuestra redención esta a la vuelta de la esquina. En lo personal prefiero ser radical deacuerdo a la Palabra de Dios, llamando pecado al pecado.

Modri.
Muy bien por la informacion continua con ella, estoy de acuerdo contigo.

Bemdiciones para ti y para todos
 
http://www.icp-e.org/noti_int.htm#3988

EEUU: LA ELECCIÓN DEL PRIMER OBISPO HOMOSEXUAL PRACTICANTE CONVULSIONA LA IGLESIA ANGLICANA

NUEVA YORK, 12-o6-2003
Si un asunto de pareja hace casi quinientos años –el divorcio de Enrique VIII- fue la gota que propició la separación entre la Iglesia anglicana y Roma, otro ocurrido hace apenas una semana bien podría servir de sonado pretexto para un nuevo cisma; esta vez, entre la Iglesia anglicana del Reino Unido y su rama en Estados Unidos, la Iglesia episcopal.



En el ojo del huracán se encuentra el reverendo Gene Robinson, que el sábado de la semana pasada resultó elegido nuevo obispo de la diócesis de New Hampshire. Robinson, un hombre extremadamente afable y de reconocido talante humanístico, tiene una peculiaridad: es homosexual practicante, y no ha tenido reparos en declararlo abiertamente; tanto, que ahora vive en pareja con su compañero.

El nombramiento del primer obispo gay en la historia de la Iglesia anglicana ha desatado la ira de aquellos feligreses más conservadores y amenaza con causar la separación de la Iglesia episcopal de sus más convencionales socios en Europa, pero, sobre todo, en África, Asia y América Latina.

Robinson, que tiene 56 años y es originario de Kentucky, cuenta que descubrió su verdadera condición sexual en 1986. Al poco tiempo, se divorció de su mujer, con quien tenía dos hijas, para irse a vivir con su compañero sentimental actual.

¿LIBERALES O PERMISIVOS?

New Hampshire tiene fama de ser una de las diócesis más liberales/permisivas (según la postura de cada cual) de todo el país. Su todavía titular, Douglas Theuner, siempre ha sido un defensor de la causa gay, partidario de que se autorizara el matrimonio entre dos personas del mismo sexo. Así, no es de extrañar que Robinson resultara victorioso entre cuatro candidatos durante la elección celebrada en la iglesia de St. Paul con 58 de los 77 votos de los clérigos y 96 de los 165 sufragios emitidos por los miembros laicos. Cuando se anunció el resultado, unos y otros aplaudieron de forma sonada. Robinson se puso frente al altar y abrazó a su compañero sentimental y a sus dos hijas.

En su discurso, reconoció que su nombramiento provocaría indignación y divisiones. «La Iglesia episcopal y la anglicana ya estaban divididas por muchos aspectos», agregó, anticipando lo que se le venía encima.

Por su carácter marcadamente liberal, la Iglesia episcopal, que cuenta con 2,3 millones de miembros en Estados Unidos, siempre ha sido vista por la fe anglicana –que agrupa a unos 79 millones en todo el mundo, con 38 iglesias regionales en 164 países- como demasiado extremista y librepensador. Al igual que sucede con los católicos, para una gran mayoría de los anglicanos la Biblia prohíbe tajantemente como anticristiana la práctica de la homosexualidad.

PROTESTAS Y RENUNCIAS

De hecho, ya ha causado la protesta de muchos fieles dentro de EE UU; en particular, de aquellos residentes de los estados más al sur del país, en donde, en general, son más conservadores. Varios de ellos ya han anunciado que renunciarán a su afiliación.

Pero muchos dentro de la Iglesia episcopal no han querido salirse aún, en espera de que los prelados recapaciten y anulen la elección de Robinson para evitar el cisma que se avecina en caso de que sucediera lo contrario. Eso se verá el 28 de julio, día en el que comenzará la Convención General Episcopal, escenario en el que los obispos y representantes de la diócesis tendrán que dar su consentimiento al nombramiento para que sea efectivo.

El Correo. / ICPRESS

http://www.icp-e.org/noti_int.htm#3988
 
ÚLTIMA HORA: EL LÍDER ANGLICANO APOYA PÚBLICAMENTE LA

No ve "nada de malo" en la designación de Jeffrey John, homosexual activo,

LONDRES, 24-06-2003 (Reuters/ICPress.org).- El líder de los 70 millones
de anglicanos del mundo se mantuvo firme el pasado lunes en su respaldo a la
designación de un obispo que es homosexual activo, en una disputa que
amenaza con dividir a esa iglesia.>>

=== La decisión es posterior a las amenazas del jefe de la Iglesia Anglicana
de Nigeria, la segunda mayor congregación de esa fe del mundo, de separarse
de la comunidad mayor por el tema de la homosexualidad.

=== "No podemos seguir estando en comunión con gente que ha dado un paso
afuera de las fronteras bíblicas", dijo el arzobispo Peter Jasper Akinola el
pasado sábado. La iglesia nigeriana, con 17 millones de miembros, 81 obispos
y 10 arzobispos, dijo a principios de este mes que había roto sus vínculos
con la diócesis de New Westminster, de Columbia Británica, en la costa
canadiense del Pacífico, por autorizar matrimonios entre personas de un
mismo sexo.

APOYO CLARO A LA HOMOSEXUALIDAD ACTIVA

=== En su primera declaración pública sobre el tema, el Arzobispo de
Canterbury, Rowan Williams, dijo que no veía nada de malo en la designación
de Jeffrey John, de 50 años, como Obispo asistente de Reading, en las
afueras de Londres. "Fui informado de que el canónigo Jeffrey John era
considerado como un candidato altamente talentoso", dijo Williams en una
carta a los obispos. Agregó que "no pienso que la designación del canónigo
John subvierta la disciplina actual ni que impida la futura discusión".

=== El documento de política interna de la Iglesia Anglicana de 1991 "Temas
en la sexualidad humana", permite las relaciones homosexuales entre los
laicos, pero exige el celibato para los sacerdotes homosexuales. John ha
declarado que es célibe, aunque mantiene una relación desde hace 27 años.

=== Williams, quien públicamente respaldaba a los homosexuales en la iglesia
antes de convertirse en Arzobispo de Canterbury y que recientemente parece
estar alejándose de esa posición, dijo que la designación de John no era un
intento por dar un viraje a las reglas y procedimientos de la iglesia.

=== El arzobispo, quien en pocas semanas tiene previsto viajar a Africa
occidental, también instó por la unidad y el entendimiento frente a los
conflictos violentos, las enfermedades, la inestabilidad y la pobreza que
existe en esa región.

(Fuente: REUTERS. Redacción: ICPress.org)
 
Perdón el título correcto de mi último aporte es este.

Perdón el título correcto de mi último aporte es este.

ÚLTIMA HORA: EL LÍDER ANGLICANO APOYA PÚBLICAMENTE LA
HOMOSEXUALIDAD ACTIVA


(Fuente: REUTERS. Redacción: ICPress.org)
 
http://www.icp-e.org/Editorial.htm

NI HOMOFOBIA NI HOMOFILIA

La homosexualidad es uno de los puntos de debate ético dentro y fuera del cristianismo, especialmente en estos últimos días ante la ordenación de un obispo que es homosexual practicante en el seno de la Iglesia anglicana. Aunque la polémica de la Comunión anglicana es la ordenación de este obispo, es ya un hecho que se ha aceptado que existan creyentes con relaciones homosexuales estables como miembros de sus iglesias.

En primer lugar, y como simple reseña desde un punto de vista científico, a la vista de los conocimientos actuales, el origen de la homosexualidad parece tener sus raíces en razones educativas y familiares más que biológicas, como expone el libro “Cómo entender la homosexualidad” del que hacemos una reseña en la sección de Sociedad de esta revista digital.

Esto significa que en la mayoría de los casos la persona de orientación homosexual no nace homosexual, pero tampoco es un vicioso, ni tampoco alguien que elige libremente este estado; de la misma forma que no elegimos libremente la agresividad, ni la drogadicción, ni la autoestima que tenemos. Sin embargo, Dios nos hace responsables de nuestros actos y estilo de vida, debiendo escoger entre el juicio de su Ley que nos condena o de su Amor que nos salva. Y en este sentido, la práctica homosexual está fuera de la norma que Dios establece en la “Solo Escritura” según consenso abrumadoramente mayoritario, consenso en el que esta revista se incluye.

Es importante también que, como bien manifiesta el libro mencionado, el activismo avasallador de algunos militantes ha hecho que se haya pasado de las censuras y vejaciones del pasado, en contra de las personas de orientación homosexual, a una actitud en la que quien osa desaprobar la homosexualidad es considerado intolerante, llegando a ser amenazado con la pérdida de su libertad de expresión. No se puede nadie imaginar que en posturas políticas o religiosas se llegue a tal presión hacia quien desaprueba una postura o pensamiento concreto. El lobby gay ha pasado de oprimido a opresor. Antes pedía respeto, ahora impone sus leyes a la sociedad y las iglesias.

En esta cuestión de la presión social del colectivo gay, precisamente uno de los tópicos que desmiente el libro citado es la estimación de que la población homosexual es de más o menos un 10 por ciento de la global. Los análisis más recientes y fiables han reducido esta cifra al uno/tres por ciento, con alrededor de un uno por ciento de personas exclusivamente de orientación homosexual.

Sin embargo, lo realmente trascendente es la postura que ante este problema toman los cristianos evangélicos o protestantes. En la pregunta semanal que realizamos en I+CP el resultado de los creyentes de a pie es claro: el 92% es contrario a aceptar la práctica homosexual como correcta o aceptable en el seno del cristianismo.

De las entidades protestantes españolas, hasta la fecha, la única que he remitido su opinión a esta publicación es la Alianza Evangélica Española (AEE), que publicamos en nuestras noticias de esta semana. La centenaria de las instituciones interdenominacionales evangélicas españolas ha hecho así uso de su papel representativo de la identidad evangélica.

Nos identificamos con su postura, que condena la homofobia hacia las personas, pero se define como contraria a la homofilia -que confunde y aprueba el respeto y aprecio a la persona homosexual con la homofilia de aplaudir las relaciones homosexuales-.

“Este es un tema muy sensible, del que tendremos que hablar mucho y con mucho cariño en el futuro. Sólo espero que tengamos mensaje que transmitir, y ni el odio, ni el perder el criterio bíblico van a ayudarnos”, concluye Jaume Llenas –secretario General de la AEE- en sus declaraciones. Y diciendo “Amén” concluimos con él este Editorial

© 2003 Imagen y Comunicación protestante, España
 
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3078000/3078813.stm
Viernes, 18 de julio de 2003 - 22:50 GMT

Primera boda gay en América Latina

César y Marcelo: "Es el resultado de una larga lucha".

Dos argentinos se convirtieron este viernes en la primera pareja homosexual en contraer matrimonio civil en América Latina.
César Cigliutti, de 45 años, y Marcelo Suntheim, de 35, pudieron formalizar su relación luego de que la legislatura de Buenos Aires aprobara un reglamento de la Ley de Uniones Civiles, que permite la legalización de las parejas, independientemente de su sexo.



"Hay muchos motivos por los que uno decide formalizar la unión".

La ley le otorga a las parejas de homosexuales el derecho de legalizar su unión, siempre que demuestren que tienen al menos dos años de convivencia y sean solteros.

Cigliutti y Suntheim presiden la organización no gubernamental Comunidad Homosexual Argentina (CHA), desde la cual lucharon porque se aprobara la ley.

"Resultado del trabajo"

"Lo que estamos viviendo hoy es el resultado del trabajo de muchísimos años, nuestro y de un pequeño grupo de compañeros que comparten el activismo con nosotros", le dijo Suntheim a la BBC.





Lo difícil es cuando uno se enferma y el otro no puede entrar a terapia intensiva, o cuando uno muere y el otro no puede retirar el cadáver

César Cigliutti
"Hay muchos motivos por los que uno decide formalizar la unión, pero cuando uno vive en un país como Argentina y en una cultura como la latinoamericana, y se crea una nueva legislación a favor de los gays, lesbianas o travestis, el trato de la sociedad hacia nosotros mejora", explicó.
"También disminuyen los niveles de homofobia en los medios de comunicación".

Necesidad práctica

Según Suntheim y Cigliutti, su unión es, además de una forma de luchar contra la discriminación a los homosexuales, una necesidad práctica.



"El trato de la sociedad hacia nosotros mejora".

"Cuando todo está bien, no hay problemas, no importan los papeles", dijo Cigliutti.

"Lo difícil es cuando uno se enferma y el otro no puede entrar a terapia intensiva, o cuando uno muere y el otro no puede retirar el cadáver porque no se lo permiten (...) o cuando su familia viene y te deja a vos en la calle".

"Tenemos un montón de amigos a quienes eso les ha pasado y realmente no queremos que nos pase a nosotros", añadió.

Imágenes del futuro

La pareja ha anunciado que quiere tener hijos, por adopción o con la ayuda de alguna amiga.





Las imágenes más dulces de mi futuro son dos personas viejitas que están mirando fotos con un grupo muy grande de amigos, tomando mate, en una granja, un mediodía...Marcelo Suntheim

"Pensamos en ampliar nuestra familia en el futuro, pero queremos que esa familia sea tan respetada como lo somos nosotros", le dijo Suntheim a la BBC.

"Y como acto de amor a nuestra futura familia, vamos a pelear en el Congreso de la Nación, este mismo año, por el proyecto de ley de Unión Civil Nacional que nos reconozca el derecho a herencia, a adopción y a pensión, y todos los derechos que tienen las otras parejas en nuestra cultura para poder ser felices".

¿Y cómo ve el futuro?, le preguntó la BBC.

"Las imágenes más dulces de mi futuro son dos personas viejitas que están mirando fotos con un grupo muy grande de amigos, como el que siempre tenemos y siempre se renueva, tomando mate, en una granja, un mediodía...".