Velo Islámico

13 Abril 2010
17
0
EL VELO ISLÁMICO (HIYAB)<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Estamos viviendo en la actualidad española un debate, que también está presente en otros países europeos, en relación con el llamado “velo islámico”,en el que la mayor parte de las opiniones ponen en evidencia un desconocimiento profundo de las tradiciones islámicas, de cuál es el papel de la mujer, y cuál es la función del Hiyab[1] o velo. Se suele partir de la idea errónea de que: <o:p></o:p>
(1) el Hiyab es un distintivo del islam, incompatible con la cultura y la sociedad occidental. <o:p></o:p>
(2) el Hiyab reprime la libertad e igualdad de las mujeres musulmanas en Europa y <o:p></o:p>
(3) el Hiyab impide la integración de los musulmanes en Occidente.<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
En este sentido y desde nuestra profesión de fe musulmana, consideramos necesario aclarar cada uno de estos puntos:<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
  1. Las raíces profundas del Hiyab<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Se considera equivocadamente que el Hiyab es exclusivo del islam y es extraño a Occidente. Sin embargo, aunque el islam contiene, efectivamente, algunas enseñanzas particulares respecto al Hiyab, el uso del velo no es exclusivo del islam[2].<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
El uso del velo se remonta al siglo 13 antes de Cristo en la antigua Asiria (Mesopotamia). En aquella época, el uso del velo era una señal de distinción social y no religiosa[3]. La ley exigía a todas las mujeres asirias, excepto a las prostitutas, cubrir sus cabezas en público[4]. Del mismo modo, los antiguos objetos de artesanía griegos y romanos nos indican que el uso del velo no era una práctica infrecuente[5]. Aunque no está claro el sentido del velo en la sociedad griega y romana, su costumbre no puede ser ignorada[6].<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Con el judaísmo, el empleo del velo adquirió un significado religioso. El velo era símbolo de modestia y decoro. Las mujeres judías cubrían su cabeza en público en cumplimiento de la ley judaica[7]. Así Jeremías comentaba: "Cuando la judía de Jerusalén dejó casa, su rostro estaba oculto, de modo que su rostro no podía ser reconocido.[8]" Si una mujer ju­día dejaba de cubrir su cabeza durante el período tanaíta tal hecho se consideraba una afrenta a su pudor[9].El velo elevaba el estatus de la mujer de la alta sociedad judía[10] y hoy día algunas mujeres ortodoxas siguen practicando las enseñanzas judías tradicionales empleando pañuelos o pelucas.[11]<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
De igual manera la Biblia enseñó el uso del velo mucho antes del Islam. En el Antiguo Testamento se lee: <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Rebeca también alzó sus ojos, y vio a Isaac, y descendió del camello. Porque había preguntado al criado: ¿Quién es este varón que viene por el campo hacia nosotros? Y el criado había respondido: Este es mi señor. Ella entonces tomó el velo, y se cubrió."(Génesis: 24:64-65) <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
En el Nuevo Testamento está escrito: <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
“Pero toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta, deshonra su cabeza; porque lo mismo es que si se hubiese rapado. Porque si la mujer no se cubre, que se corte también el cabello; y si le es vergonzoso a la mujer cortarse el cabello o raparse, que se cubra”. (1 Corintios: 11: 5-6) <o:p></o:p>
Como se explica en estos versículos, la Biblia considera que el uso del velo como algo esencialmente virtuoso. La Virgen María se representa a menudo en las obras de arte con la cabeza cubierta[12]. De hecho, en un cierto periodo, era obligatorio que las mujeres católicas se colocaran un pañuelo en la cabeza durante su asistencia a la iglesia[13]. Hoy día, las monjas cristianas y las mujeres Amish continúan cubriendo sus cabezas.[14]<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Por último, las mujeres hindúes tradicionales también se cubren la cabeza, cuando se hallan en compañía de otros hombres, dejando así patente que el Hiyab no es exclusivo del Islam.[15] A veces se cubren con la parte final del sari con que se visten, ya veces lo hacen con una indumentaria similar a una pañoleta.[16]<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Así pues, el velo o Hiyab debe entenderse teniendo en consideración este contexto de raíces culturales y religiosas. <o:p></o:p>

2. La fuerza liberadora e igualitaria del Hiyab <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
De igual manera, se suele considerar erróneamente que el Hiyab inhibe la libertad y la igualdad de las mujeres musulmanas.
<o:p> </o:p>
Como primera respuesta a la opinión de que Hiyab inhibe la libertad y la igualdad, po­dría afirmarse que esta es una reacción a la explicación original de la Biblia. Así, San Pablo enseñaba: <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
“El hombre no debe cubrirse la cabeza, ya que él es imagen y gloria de Dios, mientras que la mujer es gloria del hombre. De hecho, el hombre no procede de la mujer sino la mujer del hombre; ni tampoco fue creado el hombre a causa de la mujer, sino la mujer a causa del hombre. Por esta razón, y a causa de los ángeles, la mujer debe llevar sobre la cabeza señal de autoridad" (1 Corintios, 11:7-10)<o:p></o:p>

Por lo tanto, según San Pablo, el velo es un signo de la autoridad del hombre sobre la mujer. Una mujer cristiana cubierta sólo es piadosa en la medida en que acepta su papel inferior al hombre. Probablemente, debido a esta explicación, muchos en Occidente ven al velo como un símbolo de inferioridad, servidumbre y degradación. <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Pero la justificación islámica para el Hiyab está totalmente en desacuerdo con este estigma. En el Islam Hiyab significa “modestia” y es un medio de protección. Existen multitud de referencias en el Corán que dan fe de la igualdad entre la mujer y el hombre. Por ejemplo, el Corán, de manera inequívoca explica que los hombres y las mujeres pertenecen a la misma especie y poseen aptitudes y predisposiciones idénticas.[17] El requisito del Hiyab no pretende encarcelar a la mujer o hacerla susceptible a la dominación masculina.[18] Al contrario, tiene por objeto realzar sus facultades que le han sido otorgadas por Dios.<o:p></o:p>

En el Islam, la fe se basa en la premisa de que Dios creó a los hombres y mujeres con un noble propósito, que consiste en establecer la paz en la sociedad. Puesto que un hogar tranquilo es la unidad básica de una sociedad pacífica, el Islam trata de proteger la armonía conyugal mediante la promoción de la modestia. En los Estados Unidos, casi el 40% de los matrimonios acaban en divorcio, la mitad de los cuales terminan por aventuras amorosas extramaritales[19]. Como medida de precaución, el Corán ordena a las mujeres extender lo que cubre su cabeza hasta su pecho en presencia de los hombres que son ajenos a la familia: <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
“Y di a las mujeres creyentes que recaten su mirada y protejan sus partes privadas, y no muestren su belleza y sus adornos, excepto lo que sea visible de ellos, y coloquen sus velos sobre sus pechos, y no muestren su belleza y sus ornamentos más que a sus maridos…”(24:32)<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
El mandamiento sobre el Hiyab es una obligación que no se limita a las mujeres sino que también se aplica a los hombres; sólo que el Hiyab asume una forma diferente: <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Di a los hombres creyentes que recaten su mirada y guarden sus partes privadas. Esto es más puro para ellos. En verdad, Al‑lah sabe perfectamente lo que hacéis. (24:31)<o:p></o:p>

Además, otro objetivo del Hiyab es proteger a las mujeres de cualquier daño injustificado. En el Occidente observamos a menudo la tendencia a deshumanizar a las mujeres considerándolas como objetos sexuales. La pornografía genera en el mundo ingresos que superan la escalofriante cifra de 57 mil millones de dólares[20]. Esta enorme cantidad supera a todo lo que facturan juntosen los EE.UU. el fútbol profesional, el béisbol y el baloncesto, y también supera a los ingresos combinados de las principales cadenas de televisión del país: la ABC, CBS y NBC.[21] Las consecuencias perniciosas de esta degradación sexual, son bien conocidas. En los Estados Unidos, una de cada tres mujeres ha sido víctima de abuso físico y sexual[22], y una mujer es violada cada dos minutos y medio[23].<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Dado que las mujeres son vulnerables a la explotación y el abuso, el Islam les aconseja asumir su protección con sus propias manos: <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
“Deben bajar sus túnicas externas desde su cabeza sobre su rostro. Esto es más conveniente para que sean así reco­nocidas y no molestadas. Pues Al‑lah, es el Sumo Indulgente, Misericor­dioso”(33:60)<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Así, el Hiyab se erige en una barrera física frente al acoso injustificado. No es una desgracia o un obstáculo para la mujer; por el contrario, la honra y la libera de la servidumbre de la sociedad y de los obstáculos que impiden su avance intelectual, moral y espiritual. De hecho, al elegir protegerse a sí misma y sus virtudes, una mujer protege la sociedad de los males sociales, tales como el adulterio, la propagación de la enfermedad, los niños nacidos fuera del matrimonio, la violación, y el divorcio. <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Una mujer no tiene que depender de su belleza física o del vestido con el fin de
contribuir a la sociedad. Su carácter define la paz, la prosperidad y el progreso de una nación. Por ello, el Profeta del Islam hizo hincapié en la importancia de la educación religiosa y secular para los hombres y para las mujeres[24]; de hecho, la educación es uno de los elementos básicos de una sociedad progresista. Según el Islam, las mujeres tienen el poder de mitigar el sufrimiento, dondequiera que dirijan sus pasos, y la fuerza liberadora del Hiyab las convierte en los arquitectos del destino de las futuras generaciones. De hecho, la verdadera mujer musulmana no es ni la mujer explotada de Occidente, ni la mujer bloqueada de los regímenes árabes totalitarios. <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
No hay que olvidar el hecho de que el propio Islam se constituye en salvaguardia frente una aplicación dura e irracional del Hiyab. No hay ninguna ley en el Islam que castigue a una mujer por no cumplir con el Hiyab. Elobjetivo fundamental del Hiyab es proteger a la mujer musulmana y proporcionarleuna mayor libertad para participar en la sociedad. Allá donde el Hiyab no consigue lograr este objetivo, el Islam permite la flexibilidad de la norma.[25]<o:p></o:p>
  1. El papel integrador del Hiyab<o:p></o:p>
Por último, se suele asumir de manera errónea que la prohibición del Hiyab facilitará la integración y cohesión social en Occidente. <o:p></o:p>

Otras naciones han tratado de mejorar la integración mediante la prohibición del velo. Francia ha declarado fuera de la ley a los pañuelos sobrela cabeza en las escuelas públicas. Turquía prohibió el uso del velo en lugares públicos. No obstante y según la mayoría de los análisis, estas medidas han tenido muy poco éxito de cara a la "integración”[26]. En Francia, por ejemplo, los disturbios recientes son un claro indicador que los musulmanes continúan sintiéndose extraños e indispuestos[27]. La razón es obvia. El velo no tiene nada que ver con la integración. Las barreras a la integración real son la pobreza y el desempleo. En el Reino Unido, por ejemplo, dos tercios de los niños de familias cuyo origen es el Pakistán y Bangladesh están creciendo en la pobreza[28]. Un porcentaje importante de todos los musulmanesjóvenes entre 16 y 24 años están desempleados. Las mujeres musulmanas que practican el uso del Hiyab nada tienen que ver con estas estadísticas tan ilustrativas.[29]<o:p></o:p>

Por otra parte, a nivel cotidiano, el Hiyab no impide la comunicación. Los avances tecnológicos han hecho cada vez más fácil que la sociedad se comunique sin que sea imprescindible el diálogo "frente a frente". El rostro no ha sido nunca la única herramienta esencial para una comunicación eficaz. El presidente de un país puede ser igual de efectivo a la hora de comunicarse con sus ciudadanos por radio que lo puede ser en persona. Una mujer musulmana puede mantener una comunicación adecuada con los demás incluso teniendo el rostro cubierto. Obviamente, cuenta más el contenido expresado que la apariencia de quien lo expresa. <o:p></o:p>

Además, los esfuerzos para la integración no deben realizarse a expensas de restringir el derecho humano fundamental a la libertad religiosa. La aceptación en el engranaje de una sociedad democrática de culturas y tradiciones religiosas divergentes es esencial para el éxito de la integración. <o:p></o:p>

Forzar a una mujer musulmana a "quitarse el velo" es, pues, una medida contraproducente. Esta medida no sólo viola los derechos humanos fundamentales de la mujer musulmana, sino que también impide que la sociedad occidental comprenda y tal vez incorpore, las tradiciones islámicas. <o:p></o:p>

Conclusión <o:p></o:p>

En esencia, muchas de las ideas vigentes en Occidente sobre el Hiyab en el Islam reflejan un completo y peligroso desconocimiento de las verdaderas enseñanzas islámicas. Muchas personas asumen equivocadamente que s Hiyab es extraño a Occidente, que inhibe la libertad y la igualdad de las mujeres musulmanas, y que frustra la integración de los musulmanes en la sociedad occidental. En realidad, el Hiyab tiene raíces históricas y religiosas universales, y asegura la verdadera libertad y la igualdad para las mujeres. Por otro lado, lejos de frustrar los esfuerzos de integración en la sociedad occidental, el Hiyab puede, potencialmente, beneficiar a la esta sociedad. <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>

<HR align=left SIZE=1 width="33%">[1] La palabra árabe Hiyab en términos generales se refiere a la modestia, la intimidad y la moralidad. Ver John Esposito, Diccionario de Oxford del Islam (El Reino Unido: Oxford University Press, 2003), p.112. El niqab palabra árabe (Velo facial) es una manifestación física del Hiyab.<o:p></o:p>

[2] Farzaneh Milani, " Coverings Uncovered" The Washington Post, 22 de octubre 2006.<o:p></o:p>

[3] Joachim Jeremias, Jerusalén en los tiempos de Jesús (Philadelphia: Fortress Press, 1969), pp. 359-360. <o:p></o:p>

[4] Ibid<o:p></o:p>

[5] Michael D. Marlowe, Headcovering Customs of the Ancient World: An Illustrated Survey. Feb. 2005,<o:p></o:p>
Disponible en http://www.bibleresearcher.com.<o:p></o:p>

[6] Ibid<o:p></o:p>

[7] Menachem M. Brayer, The Jewish Woman in Rabbinic Literature: A Psychosocial Perspective<o:p></o:p>
(Hoboken, N.J: Ktav Publishing House, 1986) p. 139.<o:p></o:p>

[8] Ibid<o:p></o:p>

[9] Ibid<o:p></o:p>

[10] Ibid<o:p></o:p>

[11] Ibid<o:p></o:p>

[12] Véase, por ejemplo, "La Virgen con el Niño" de Rafael, 1514 y "Piedad" de Miguel Ángel, 1499. <o:p></o:p>

[13] Clara M. Henning, “Cannon Law and the Battle of the Sexes” in Rosemary R. Ruether, ed., Religion and Sexism: Images of Woman in the Jewish and Christian Traditions (New York: Simon and Schuster, 1974) p.272<o:p></o:p>

[14] Sharon M. Weyer, et. al. “A Look Into the Amish Culture: What Should We Learn?” Journal of<o:p></o:p>
Transcultural Nursing, Vol. 14(2), April 2003. pp.139-145.<o:p></o:p>

[15] Eli Sanders, “Interpreting Veils: Meanings Have Changed With Politics, History,” Seattle Times, Oct. 5,2001 (discussing the religious tradition of veiling).<o:p></o:p>

[16] Ibid<o:p></o:p>

[17] Véase, por ejemplo, el Corán, 3:196 “No permitiré que se pierda el trabajo de ninguno de vosotros, sea hombre o mujer. Procedéis unos de otros.. . . "<o:p></o:p>

[18] El Profeta del Islam hizo hincapié en que un marido no debe infligir ninguna marca de cualquier tipo, física o emocional, a su esposa. Ver Bukhari, vol., 8, Hadith 68<o:p></o:p>

[19] Centers For Disease Control, National Vital Statistics Report, Vol. 54, No. 20, July 21, 2006, available<o:p></o:p>
at: http://www.cdc.gov/nchs/data/nvsr/nvsr54/nvsr54_20.pdf; see also<o:p></o:p>
http://www.infidelitycheck.org/statistics.htm<o:p></o:p>

[20] Family Safe Media, Estadísticas de pornografía, disponible en:<o:p></o:p>
http://www.familysafemedia.com/ pornography_statistics.html<o:p></o:p>

[21] Ibid<o:p></o:p>

[22] The Commonwealth Fund, Health Concerns Across a Woman’s Lifespan: 1998 Survey of Women’s<o:p></o:p>
Health, May 1999.<o:p></o:p>

[23] U.S. Department of Justice (Bureau of Justice Statistics), National Crime Victimization Survey,<o:p></o:p>
September 2006, disponible en: http://www.rainn.org/statistics/index.html.<o:p></o:p>

[24] 30 Véase, por ejemplo, Kashf al-Khafa ', no. 1665; Sahih al-Yami 'al-Saghir, nn. 3913-4 ("Buscar el conocimiento es obligatorio para cada musulmán, hombre y mujer.") <o:p></o:p>

[25] Malik Ghulam Farid, ed. El Sagrado Corán: texto árabe con traducción al Inglés y breve comentario (Tilford: Islam Internacional Publicaciones, 2002), 24:32 (referencia 2044).<o:p></o:p>

[26] Véase, por ejemplo, "Integración de las Minorías: La guerra de los pañuelos", The Economist, 5 de febrero de 2004 ("El Modelo francés [de prohibir los pañuelos en la cabeza] fracasa en promover la movilización social. ") <o:p></o:p>

[27] Ariane Bernard, “10 Officers Shot as Riots Worsen in French Cities,” New York Times, Nov. 7, 2005<o:p></o:p>
(señalando que la violencia era promovida principalmente por los inmigrantes musulmanes y los jóvenes).<o:p></o:p>

[28] Madeleine Bunting, “Jack Straw Has Unleashed a Storm of Division and Intensified Division,” The<o:p></o:p>
Guardian, Oct. 9, 2006.<o:p></o:p>

[29] Ibid<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
COMUNIDAD AHMADIYYA DEL ISLAM EN ESPAÑA<o:p></o:p>
DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES<o:p></o:p>
MEZQUITA BASHARAT<o:p></o:p>
14630 PEDRO ABAD, CÓRDOBA, ESPAÑA<o:p></o:p>
WWW.ALISLAM.ES WWW.ALISLAM.ORG<o:p></o:p>
TEL: 957 186 203 FAX: 957 186 300<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
 
Re: Velo Islámico

EL VELO ISLÁMICO (HIYAB)<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Estamos viviendo en la actualidad española un debate, que también está presente en otros países europeos, en relación con el llamado “velo islámico”,en el que la mayor parte de las opiniones ponen en evidencia un desconocimiento profundo de las tradiciones islámicas, de cuál es el papel de la mujer, y cuál es la función del Hiyab[1] o velo. Se suele partir de la idea errónea de que: <o:p></o:p>
(1) el Hiyab es un distintivo del islam, incompatible con la cultura y la sociedad occidental. <o:p></o:p>
(2) el Hiyab reprime la libertad e igualdad de las mujeres musulmanas en Europa y <o:p></o:p>
(3) el Hiyab impide la integración de los musulmanes en Occidente.<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
En este sentido y desde nuestra profesión de fe musulmana, consideramos necesario aclarar cada uno de estos puntos:<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
  1. Las raíces profundas del Hiyab<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Se considera equivocadamente que el Hiyab es exclusivo del islam y es extraño a Occidente. Sin embargo, aunque el islam contiene, efectivamente, algunas enseñanzas particulares respecto al Hiyab, el uso del velo no es exclusivo del islam[2].<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
El uso del velo se remonta al siglo 13 antes de Cristo en la antigua Asiria (Mesopotamia). En aquella época, el uso del velo era una señal de distinción social y no religiosa[3]. La ley exigía a todas las mujeres asirias, excepto a las prostitutas, cubrir sus cabezas en público[4]. Del mismo modo, los antiguos objetos de artesanía griegos y romanos nos indican que el uso del velo no era una práctica infrecuente[5]. Aunque no está claro el sentido del velo en la sociedad griega y romana, su costumbre no puede ser ignorada[6].<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Con el judaísmo, el empleo del velo adquirió un significado religioso. El velo era símbolo de modestia y decoro. Las mujeres judías cubrían su cabeza en público en cumplimiento de la ley judaica[7]. Así Jeremías comentaba: "Cuando la judía de Jerusalén dejó casa, su rostro estaba oculto, de modo que su rostro no podía ser reconocido.[8]" Si una mujer ju­día dejaba de cubrir su cabeza durante el período tanaíta tal hecho se consideraba una afrenta a su pudor[9].El velo elevaba el estatus de la mujer de la alta sociedad judía[10] y hoy día algunas mujeres ortodoxas siguen practicando las enseñanzas judías tradicionales empleando pañuelos o pelucas.[11]<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
De igual manera la Biblia enseñó el uso del velo mucho antes del Islam. En el Antiguo Testamento se lee: <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Rebeca también alzó sus ojos, y vio a Isaac, y descendió del camello. Porque había preguntado al criado: ¿Quién es este varón que viene por el campo hacia nosotros? Y el criado había respondido: Este es mi señor. Ella entonces tomó el velo, y se cubrió."(Génesis: 24:64-65) <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
En el Nuevo Testamento está escrito: <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
“Pero toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta, deshonra su cabeza; porque lo mismo es que si se hubiese rapado. Porque si la mujer no se cubre, que se corte también el cabello; y si le es vergonzoso a la mujer cortarse el cabello o raparse, que se cubra”. (1 Corintios: 11: 5-6) <o:p></o:p>
Como se explica en estos versículos, la Biblia considera que el uso del velo como algo esencialmente virtuoso. La Virgen María se representa a menudo en las obras de arte con la cabeza cubierta[12]. De hecho, en un cierto periodo, era obligatorio que las mujeres católicas se colocaran un pañuelo en la cabeza durante su asistencia a la iglesia[13]. Hoy día, las monjas cristianas y las mujeres Amish continúan cubriendo sus cabezas.[14]<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Por último, las mujeres hindúes tradicionales también se cubren la cabeza, cuando se hallan en compañía de otros hombres, dejando así patente que el Hiyab no es exclusivo del Islam.[15] A veces se cubren con la parte final del sari con que se visten, ya veces lo hacen con una indumentaria similar a una pañoleta.[16]<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Así pues, el velo o Hiyab debe entenderse teniendo en consideración este contexto de raíces culturales y religiosas. <o:p></o:p>

2. La fuerza liberadora e igualitaria del Hiyab <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
De igual manera, se suele considerar erróneamente que el Hiyab inhibe la libertad y la igualdad de las mujeres musulmanas.
<o:p> </o:p>
Como primera respuesta a la opinión de que Hiyab inhibe la libertad y la igualdad, po­dría afirmarse que esta es una reacción a la explicación original de la Biblia. Así, San Pablo enseñaba: <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
“El hombre no debe cubrirse la cabeza, ya que él es imagen y gloria de Dios, mientras que la mujer es gloria del hombre. De hecho, el hombre no procede de la mujer sino la mujer del hombre; ni tampoco fue creado el hombre a causa de la mujer, sino la mujer a causa del hombre. Por esta razón, y a causa de los ángeles, la mujer debe llevar sobre la cabeza señal de autoridad" (1 Corintios, 11:7-10)<o:p></o:p>

Por lo tanto, según San Pablo, el velo es un signo de la autoridad del hombre sobre la mujer. Una mujer cristiana cubierta sólo es piadosa en la medida en que acepta su papel inferior al hombre. Probablemente, debido a esta explicación, muchos en Occidente ven al velo como un símbolo de inferioridad, servidumbre y degradación. <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Pero la justificación islámica para el Hiyab está totalmente en desacuerdo con este estigma. En el Islam Hiyab significa “modestia” y es un medio de protección. Existen multitud de referencias en el Corán que dan fe de la igualdad entre la mujer y el hombre. Por ejemplo, el Corán, de manera inequívoca explica que los hombres y las mujeres pertenecen a la misma especie y poseen aptitudes y predisposiciones idénticas.[17] El requisito del Hiyab no pretende encarcelar a la mujer o hacerla susceptible a la dominación masculina.[18] Al contrario, tiene por objeto realzar sus facultades que le han sido otorgadas por Dios.<o:p></o:p>

En el Islam, la fe se basa en la premisa de que Dios creó a los hombres y mujeres con un noble propósito, que consiste en establecer la paz en la sociedad. Puesto que un hogar tranquilo es la unidad básica de una sociedad pacífica, el Islam trata de proteger la armonía conyugal mediante la promoción de la modestia. En los Estados Unidos, casi el 40% de los matrimonios acaban en divorcio, la mitad de los cuales terminan por aventuras amorosas extramaritales[19]. Como medida de precaución, el Corán ordena a las mujeres extender lo que cubre su cabeza hasta su pecho en presencia de los hombres que son ajenos a la familia: <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
“Y di a las mujeres creyentes que recaten su mirada y protejan sus partes privadas, y no muestren su belleza y sus adornos, excepto lo que sea visible de ellos, y coloquen sus velos sobre sus pechos, y no muestren su belleza y sus ornamentos más que a sus maridos…”(24:32)<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
El mandamiento sobre el Hiyab es una obligación que no se limita a las mujeres sino que también se aplica a los hombres; sólo que el Hiyab asume una forma diferente: <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Di a los hombres creyentes que recaten su mirada y guarden sus partes privadas. Esto es más puro para ellos. En verdad, Al‑lah sabe perfectamente lo que hacéis. (24:31)<o:p></o:p>

Además, otro objetivo del Hiyab es proteger a las mujeres de cualquier daño injustificado. En el Occidente observamos a menudo la tendencia a deshumanizar a las mujeres considerándolas como objetos sexuales. La pornografía genera en el mundo ingresos que superan la escalofriante cifra de 57 mil millones de dólares[20]. Esta enorme cantidad supera a todo lo que facturan juntosen los EE.UU. el fútbol profesional, el béisbol y el baloncesto, y también supera a los ingresos combinados de las principales cadenas de televisión del país: la ABC, CBS y NBC.[21] Las consecuencias perniciosas de esta degradación sexual, son bien conocidas. En los Estados Unidos, una de cada tres mujeres ha sido víctima de abuso físico y sexual[22], y una mujer es violada cada dos minutos y medio[23].<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Dado que las mujeres son vulnerables a la explotación y el abuso, el Islam les aconseja asumir su protección con sus propias manos: <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
“Deben bajar sus túnicas externas desde su cabeza sobre su rostro. Esto es más conveniente para que sean así reco­nocidas y no molestadas. Pues Al‑lah, es el Sumo Indulgente, Misericor­dioso”(33:60)<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Así, el Hiyab se erige en una barrera física frente al acoso injustificado. No es una desgracia o un obstáculo para la mujer; por el contrario, la honra y la libera de la servidumbre de la sociedad y de los obstáculos que impiden su avance intelectual, moral y espiritual. De hecho, al elegir protegerse a sí misma y sus virtudes, una mujer protege la sociedad de los males sociales, tales como el adulterio, la propagación de la enfermedad, los niños nacidos fuera del matrimonio, la violación, y el divorcio. <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
Una mujer no tiene que depender de su belleza física o del vestido con el fin de
contribuir a la sociedad. Su carácter define la paz, la prosperidad y el progreso de una nación. Por ello, el Profeta del Islam hizo hincapié en la importancia de la educación religiosa y secular para los hombres y para las mujeres[24]; de hecho, la educación es uno de los elementos básicos de una sociedad progresista. Según el Islam, las mujeres tienen el poder de mitigar el sufrimiento, dondequiera que dirijan sus pasos, y la fuerza liberadora del Hiyab las convierte en los arquitectos del destino de las futuras generaciones. De hecho, la verdadera mujer musulmana no es ni la mujer explotada de Occidente, ni la mujer bloqueada de los regímenes árabes totalitarios. <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
No hay que olvidar el hecho de que el propio Islam se constituye en salvaguardia frente una aplicación dura e irracional del Hiyab. No hay ninguna ley en el Islam que castigue a una mujer por no cumplir con el Hiyab. Elobjetivo fundamental del Hiyab es proteger a la mujer musulmana y proporcionarleuna mayor libertad para participar en la sociedad. Allá donde el Hiyab no consigue lograr este objetivo, el Islam permite la flexibilidad de la norma.[25]<o:p></o:p>
  1. El papel integrador del Hiyab<o:p></o:p>
Por último, se suele asumir de manera errónea que la prohibición del Hiyab facilitará la integración y cohesión social en Occidente. <o:p></o:p>

Otras naciones han tratado de mejorar la integración mediante la prohibición del velo. Francia ha declarado fuera de la ley a los pañuelos sobrela cabeza en las escuelas públicas. Turquía prohibió el uso del velo en lugares públicos. No obstante y según la mayoría de los análisis, estas medidas han tenido muy poco éxito de cara a la "integración”[26]. En Francia, por ejemplo, los disturbios recientes son un claro indicador que los musulmanes continúan sintiéndose extraños e indispuestos[27]. La razón es obvia. El velo no tiene nada que ver con la integración. Las barreras a la integración real son la pobreza y el desempleo. En el Reino Unido, por ejemplo, dos tercios de los niños de familias cuyo origen es el Pakistán y Bangladesh están creciendo en la pobreza[28]. Un porcentaje importante de todos los musulmanesjóvenes entre 16 y 24 años están desempleados. Las mujeres musulmanas que practican el uso del Hiyab nada tienen que ver con estas estadísticas tan ilustrativas.[29]<o:p></o:p>

Por otra parte, a nivel cotidiano, el Hiyab no impide la comunicación. Los avances tecnológicos han hecho cada vez más fácil que la sociedad se comunique sin que sea imprescindible el diálogo "frente a frente". El rostro no ha sido nunca la única herramienta esencial para una comunicación eficaz. El presidente de un país puede ser igual de efectivo a la hora de comunicarse con sus ciudadanos por radio que lo puede ser en persona. Una mujer musulmana puede mantener una comunicación adecuada con los demás incluso teniendo el rostro cubierto. Obviamente, cuenta más el contenido expresado que la apariencia de quien lo expresa. <o:p></o:p>

Además, los esfuerzos para la integración no deben realizarse a expensas de restringir el derecho humano fundamental a la libertad religiosa. La aceptación en el engranaje de una sociedad democrática de culturas y tradiciones religiosas divergentes es esencial para el éxito de la integración. <o:p></o:p>

Forzar a una mujer musulmana a "quitarse el velo" es, pues, una medida contraproducente. Esta medida no sólo viola los derechos humanos fundamentales de la mujer musulmana, sino que también impide que la sociedad occidental comprenda y tal vez incorpore, las tradiciones islámicas. <o:p></o:p>

Conclusión <o:p></o:p>

En esencia, muchas de las ideas vigentes en Occidente sobre el Hiyab en el Islam reflejan un completo y peligroso desconocimiento de las verdaderas enseñanzas islámicas. Muchas personas asumen equivocadamente que s Hiyab es extraño a Occidente, que inhibe la libertad y la igualdad de las mujeres musulmanas, y que frustra la integración de los musulmanes en la sociedad occidental. En realidad, el Hiyab tiene raíces históricas y religiosas universales, y asegura la verdadera libertad y la igualdad para las mujeres. Por otro lado, lejos de frustrar los esfuerzos de integración en la sociedad occidental, el Hiyab puede, potencialmente, beneficiar a la esta sociedad. <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>

<HR align=left SIZE=1 width="33%">[1] La palabra árabe Hiyab en términos generales se refiere a la modestia, la intimidad y la moralidad. Ver John Esposito, Diccionario de Oxford del Islam (El Reino Unido: Oxford University Press, 2003), p.112. El niqab palabra árabe (Velo facial) es una manifestación física del Hiyab.<o:p></o:p>

[2] Farzaneh Milani, " Coverings Uncovered" The Washington Post, 22 de octubre 2006.<o:p></o:p>

[3] Joachim Jeremias, Jerusalén en los tiempos de Jesús (Philadelphia: Fortress Press, 1969), pp. 359-360. <o:p></o:p>

[4] Ibid<o:p></o:p>

[5] Michael D. Marlowe, Headcovering Customs of the Ancient World: An Illustrated Survey. Feb. 2005,<o:p></o:p>
Disponible en http://www.bibleresearcher.com.<o:p></o:p>

[6] Ibid<o:p></o:p>

[7] Menachem M. Brayer, The Jewish Woman in Rabbinic Literature: A Psychosocial Perspective<o:p></o:p>
(Hoboken, N.J: Ktav Publishing House, 1986) p. 139.<o:p></o:p>

[8] Ibid<o:p></o:p>

[9] Ibid<o:p></o:p>

[10] Ibid<o:p></o:p>

[11] Ibid<o:p></o:p>

[12] Véase, por ejemplo, "La Virgen con el Niño" de Rafael, 1514 y "Piedad" de Miguel Ángel, 1499. <o:p></o:p>

[13] Clara M. Henning, “Cannon Law and the Battle of the Sexes” in Rosemary R. Ruether, ed., Religion and Sexism: Images of Woman in the Jewish and Christian Traditions (New York: Simon and Schuster, 1974) p.272<o:p></o:p>

[14] Sharon M. Weyer, et. al. “A Look Into the Amish Culture: What Should We Learn?” Journal of<o:p></o:p>
Transcultural Nursing, Vol. 14(2), April 2003. pp.139-145.<o:p></o:p>

[15] Eli Sanders, “Interpreting Veils: Meanings Have Changed With Politics, History,” Seattle Times, Oct. 5,2001 (discussing the religious tradition of veiling).<o:p></o:p>

[16] Ibid<o:p></o:p>

[17] Véase, por ejemplo, el Corán, 3:196 “No permitiré que se pierda el trabajo de ninguno de vosotros, sea hombre o mujer. Procedéis unos de otros.. . . "<o:p></o:p>

[18] El Profeta del Islam hizo hincapié en que un marido no debe infligir ninguna marca de cualquier tipo, física o emocional, a su esposa. Ver Bukhari, vol., 8, Hadith 68<o:p></o:p>

[19] Centers For Disease Control, National Vital Statistics Report, Vol. 54, No. 20, July 21, 2006, available<o:p></o:p>
at: http://www.cdc.gov/nchs/data/nvsr/nvsr54/nvsr54_20.pdf; see also<o:p></o:p>
http://www.infidelitycheck.org/statistics.htm<o:p></o:p>

[20] Family Safe Media, Estadísticas de pornografía, disponible en:<o:p></o:p>
http://www.familysafemedia.com/ pornography_statistics.html<o:p></o:p>

[21] Ibid<o:p></o:p>

[22] The Commonwealth Fund, Health Concerns Across a Woman’s Lifespan: 1998 Survey of Women’s<o:p></o:p>
Health, May 1999.<o:p></o:p>

[23] U.S. Department of Justice (Bureau of Justice Statistics), National Crime Victimization Survey,<o:p></o:p>
September 2006, disponible en: http://www.rainn.org/statistics/index.html.<o:p></o:p>

[24] 30 Véase, por ejemplo, Kashf al-Khafa ', no. 1665; Sahih al-Yami 'al-Saghir, nn. 3913-4 ("Buscar el conocimiento es obligatorio para cada musulmán, hombre y mujer.") <o:p></o:p>

[25] Malik Ghulam Farid, ed. El Sagrado Corán: texto árabe con traducción al Inglés y breve comentario (Tilford: Islam Internacional Publicaciones, 2002), 24:32 (referencia 2044).<o:p></o:p>

[26] Véase, por ejemplo, "Integración de las Minorías: La guerra de los pañuelos", The Economist, 5 de febrero de 2004 ("El Modelo francés [de prohibir los pañuelos en la cabeza] fracasa en promover la movilización social. ") <o:p></o:p>

[27] Ariane Bernard, “10 Officers Shot as Riots Worsen in French Cities,” New York Times, Nov. 7, 2005<o:p></o:p>
(señalando que la violencia era promovida principalmente por los inmigrantes musulmanes y los jóvenes).<o:p></o:p>

[28] Madeleine Bunting, “Jack Straw Has Unleashed a Storm of Division and Intensified Division,” The<o:p></o:p>
Guardian, Oct. 9, 2006.<o:p></o:p>

[29] Ibid<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
COMUNIDAD AHMADIYYA DEL ISLAM EN ESPAÑA<o:p></o:p>
DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES<o:p></o:p>
MEZQUITA BASHARAT<o:p></o:p>
14630 PEDRO ABAD, CÓRDOBA, ESPAÑA<o:p></o:p>
WWW.ALISLAM.ES WWW.ALISLAM.ORG<o:p></o:p>
[email protected] [email protected]<o:p></o:p>
TEL: 957 186 203 FAX: 957 186 300<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>

Hola Isami

Referente a todas estas explicaciones que das las considero consecuentes pero, en la vida diaria el velo oculta algo evidente en la cultura islámica. La sumisión de la mujer al hombre.

Solo voy a ponerte un ejemplo que ilustra la situación:

La pasada semana, en una radio local de Valencia (ahora mismo desconozco cual era) estaban hablando del tema del velo con motivo del caso de esta niña del colegio de Pozuelo. En la entrevista querían dar un talante conciliador y de entendimiento. Algunos discrepaban más y otros defendían la libertad de llevarlo.
En un momento determinado dan paso a llamadas de oyentes. La primera era una marroquí que expresó el que el velo no es un símbolo opresivo hacia la mujer, etc… los entrevistadores vieron un filón en la llamada para dar cabida a su ánimo conciliador. Pero llegó el momento en que la mujer, en todo su ímpetu oratorio y viéndose que los entrevistadores le daban la razón…. Dijo, digo más o menos literalmente:
“El velo no es un símbolo de sumisión de la mujer al hombre. Lo que ocurre es que si no se pone el velo puede dar lugar a pensamientos impuros por parte del hombre y por eso nos lo ponemos”

Sin palabras
 
Re: Velo Islámico

Isami. ¡Qué bonito sería todo si, nuestros actos, no los explicáramos con unos libros sagrados escritos hace cientos de años! Observa que me refiero tanto al Corán como a la Biblia, como a cualquier libro considerado sagrado

Saludos
 
Re: Velo Islámico

Hola,
Entiendo que os cueste ver lo que en realidad el velo representa, ya que en la sociedad en que vivimos hay muchas cosas que nos hacen ver de una forma pero son de otra.
El velo islámico no significa en ningún momento sumisión de la mujer al hombre, el Islam no dice eso en ningún momento y te lo puedo decir porque soy musulmana.
Es verdad lo que dijo la chica al decir:" Lo que ocurre es que si no se pone el velo puede dar lugar a pensamientos impuros por parte del hombre y por eso nos lo ponemos” y te explico:

1º Sabemos perfectamente que en nuestra sociedad el símbolo de la belleza es la mujer, si no por qué en los anuncios televisivos de compañías de bebidas alcohólicas, o anuncios de productos como el jabón, champú, coches o cualquier otra cosa, por que se representa a una mujer, encima medio desnuda, y no a un hombre?

2º Sabemos que hay muchos hoteles, discotecas, restaurantes en los que se dan entradas gratis a las mujeres para así atraer a más clientes, esta es la realidad de nuestra sociedad...

3º Por qué a pesar de que se dice que la sociedad europea es justa y hay igualdad entre hombres y mujeres, son los hombres los que violan a las mujeres? porque son estas las que sufren los abusos? está claro que la mujer no es inferior al hombre, sino que simplemente son distintos, es la mujer la que acaba con el "bombo" tras una violación, no el hombre, el hombre se va sin más sin que quede con señales, sin embargo la mujer si...

4ºPorque las monjas cristianas llevan velo y los curas o religiosos cristianos no? a pesar de que ambos se hallen en la misma situación.......

Repito que hoy en dia se le a dado el nombre de sumisión de la mujer al hombre cuando en realidad no es eso.....La Biblia también señala que la mujer ha de llevar el velo, otra cosa es que ya nadie lo cumpla, lo mismo está sucediendo con el Islam, muchas mujeres musulmanas no se cubren la cabeza, pero una cosa son las enseñanzas de una religión y otra lo que la gente hace...

Yo pertenezco a una rama del Islam, la Comunidad Ahmadia del Islam, que representa al verdadero Islam, una religión de Paz y Amor, no lo que los musulmanes de la actualidad la están dando a entender...
Los propios musulmanes nos califican de no ser musulmanes, en nuestros pasaportes nos califican de que no somos musulmanes, por ello no podemos ir a la Meca a peregrinar, nuestro Papa no puede vivir en ningún país musulmán, vive en Inglaterra. Invito a todos a que vean lo que en verdad el Islam es, www.alislam.org
Cada año en estos países matan a muchos "ahmadis" o los encarcelan por el simplemente hecho de que pertenecemos a esta comunidad, prefieren 1000 veces a crisitanos, judios, hindues o otros musulmanes de cualquier secta, excepto la nuestra, porque saben que decimos la verdad.

Un saludo!


Hola Isami

Referente a todas estas explicaciones que das las considero consecuentes pero, en la vida diaria el velo oculta algo evidente en la cultura islámica. La sumisión de la mujer al hombre.

Solo voy a ponerte un ejemplo que ilustra la situación:

La pasada semana, en una radio local de Valencia (ahora mismo desconozco cual era) estaban hablando del tema del velo con motivo del caso de esta niña del colegio de Pozuelo. En la entrevista querían dar un talante conciliador y de entendimiento. Algunos discrepaban más y otros defendían la libertad de llevarlo.
En un momento determinado dan paso a llamadas de oyentes. La primera era una marroquí que expresó el que el velo no es un símbolo opresivo hacia la mujer, etc… los entrevistadores vieron un filón en la llamada para dar cabida a su ánimo conciliador. Pero llegó el momento en que la mujer, en todo su ímpetu oratorio y viéndose que los entrevistadores le daban la razón…. Dijo, digo más o menos literalmente:
“El velo no es un símbolo de sumisión de la mujer al hombre. Lo que ocurre es que si no se pone el velo puede dar lugar a pensamientos impuros por parte del hombre y por eso nos lo ponemos”

Sin palabras
 
Re: Velo Islámico

Entonces que bonito sería si todos nuestros pensamientos no los explicaramos con libros de filosofia, astronomia, ciencias, matematicas, historia...etc, escritos hace miles (y no digo ya cientos de años).
Los musulmanes respetamos a la Biblia, de los cristianos, tanto como el Torah, de los judíos, como el Corán, de los musulmanes, porque todos estos libros son de Dios, son libros sagrados, así como todos los profetas eran profetas de Dios, (Jesús, Mohammad (Mahoma, Moisés...)la diferencia está en que a lo largo de la historia se han ido cambiando algunos contenidos de estos libros y las palabras de estos profetas, cuando los judios empezaron a cambiar los contenidos de su religión, entonces Dios envió una nueva religión, el cristianismo que era una verdadera religión pero años después estos también empezaron a añadir/quitar contenidos a su gusto, así Dios envió por último el Islam y prometió que el contenido del sagrado Corán no lo podría cambiar nadie.
Los musulmanes actualmente se hallan en condiciones pésimas también hacen las cosas a su gusto y han dado un aspecto totalmente distinto del Islam a lo que este es, por eso hace 100 años vino un reformador en la India, el Mesías Prometido, quien nos recordó las verdaderas enseñanzas y creó una comunidad, la comunidad Ahmadía del Islam, a la que yo pertenezco. Los musulmanes nos tachan de ser musulmanes, pero en tan solo 100 años nuestra comunidad ha crecido enormemente estamos dispersos en todos los países del mundo. Invito a todos a que conozcan a esta comunidad de paz y armonía, la única correcta representación del Islam.
www.alislam.org
 
Re: Velo Islámico

Hola de nuevo Isami
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p> </o:p>
Es bastante, digamos, sospechoso que digas que vosotros sois los auténticos.
Yo soy ateo. Así que me da igual lo que me digas referente al resto de religiones y sus costumbres y sus ritos. Desconfío de todos los que se dan a conocer como verdaderos.
Te aseguro que, en poco tiempo tendrás aquí foreros que dirán lo mismo de sus creencias, defendiéndolas como verdaderas. Es lo que pasa con las religiones monoteístas que son excluyentes e invasoras. No se conforman con tener interiorizada sus enseñanzas, sino que el propósito final es siempre hacer que los demás la secunden…A mi me es igual lo que penséis, lo único que pido es que mis impuestos no vayan a parar a ninguna religión, y que dicisiones políticas y técnicas se realicen sin presiones religiosas.
Me resulta sin sentido el velo, la toga, el crucifijo, el muro de las lamentaciones, <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:smarttags" /><st1:personName w:st="on" ProductID="la Meca">la Meca</st1:personName>, el sábado y todo lo que signifique marcar distinciones entre ciudadanos para estar convencidos que sus creencias son ciertas…

Saludos
 
Re: Velo Islámico

Yo creo que los musulmanes si van a vivir en una sociedad occidental, se deben adaptar medianamente a las costumbres de la misma. Y si no les gusta, que se vuelvan a sus lugares.

En cuanto a la defensa del Hiyab, por qué no también defender el burka. ¿Y si aparece una religión que dice que la mujer debe ir dentro de un barril con rueditas, también hay que aceptarlo?

El problema que tienen con el Corán es que no respeta a la mujer, por eso es el miedo a despertar deseos en el hombre equivocado, porque saben que no hay ningún tipo de respeto ni de valoración hacia la mujer.
Por eso es también que a la mujer no las dejan hacer nada solas, sino que si salen de la casa, deben ir con el marido. Porque si están solas, son de nadie.

En occidente no pensamos así, sino que a las mujeres hay que conquistarlas, y para que un hombre tenga deseos de conquistar a una mujer, se debe sentir atraído por ella.
¿Cómo se va a sentir atraído, si todo lo que Dios sabiamente hizo en la mujer para que atraiga al hombre, queda dentro de un barril?

En cuanto a que en la Biblia se usó el velo en algún momento, sí, este tipo de costumbres son determinada sociedad en determinado momento.

¿Cómo se determina cuánto debe mostrar una mujer, y a partir de dónde es algo inapropiado?

Eso también varía de sociedad en sociedad. Tenemos en un extremo el burka en Afaganistán, y en otro las transparencias y cosas por el estilo.
Creo que dentro de cierto margen, en cada sociedad está determinado lo que es apropiado.
Es la propia conciencia de la gente la que dice si está bien o es demasiado de acuerdo a como está formada esa conciencia, y en eso depende como se acostumbra en esa sociedad.

Creo que el punto fundamental de todo esto es, que en el Islam no se respeta a la mujer, ni se le da el verdadero valor y el respeto que Dios le da.