Veamos 7 razones bíblicas en la Palabra de Dios y 12 razones históricas
en la Tradición para demostrar esta grande y hermosa verdad y así
comprender la dicha de ser católicos aceptando este regalo de Jesucristo: El
Papa.
A.- La primacía de Pedro, el Papa, en la Sagrada Escritura (La
Palabra).
Al estudiar la Sagrada Escritura encontramos mucha evidencia bíblica de
que entre los doce Apóstoles no todos tenían la misma autoridad. Hubo
uno de ellos al que desde el principio Jesús le fue dejando un papel
principal de responsabilidad, se trató del Apóstol Pedro. Escudriñemos la
Escritura para ver como San Pedro fue el primer Papa. Cualquier persona
que estudie con seriedad la Palabra de Dios se dará cuenta de eso.
A este hecho de ser el primero en responsabilidad de entre lo doce
apóstoles le llamamos "la primacía de Pedro" o comúnmente el Papa. Esto
porque en griego 'Papas' significa Padre. Vayamos directamente a la Biblia
y dejemos que ella por sí misma nos muestre 7 razones bíblicas de cómo
San Pedro fue el primer Papa:
j "Tú eres Simón, hijo de Juan, pero te llamarás Kefas"(que quiere
decir Piedra) Jn 1,42
Este hombre se llamaba Simón, pero cuando Jesús lo ve por primera vez
le cambia el nombre y le dice que en adelante se llamará Kefas=Piedra.
Eso se debe a que para ellos el nombre significaba algo importante en
su vida o la misión que desempeñaría. Moisés=sacado de las aguas;
Miguel=Quién contra Dios; Abraham=Padre de muchas naciones; Sara=princesa;
Emanuel=Dios con nosotros... es por eso que Jesucristo desde el principio
ya estaba marcando una señal de lo que este hombre sería en la Igesia,
la Piedra.
Desde el principio, Jesucristo ya veía lo que el apóstol iba a ser en
la Iglesia: una Piedra o base principal. A ningún otro apóstol le puso
ese nombre. Jesús será la Piedra angular(Ef 2,20) y Pedro será la
Piedra, la Roca. No hay ninguna contradicción en esto. Sin duda qie la Piedra
angular o principal es Jesucristo y al mismo tiempo por voluntad de él
mismo Pedro es Kefas=La Piedra.
k "Tú eres Pedro(o sea Piedra), y sobre esta Piedra edificaré Mi
Iglesia; los poderes de la muerte jamás la podrán vencer. A ti te daré las
llaves del Reino de los cielos; lo que tú ates en la tierra, quedará
atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el
cielo"
Mt 16,18
Aquí vemos cómo después de un tiempo y delante de los otros Apóstoles,
cuando Pedro reconoce que Jesús es el Mesías, solamente a Él le dice
que le dará las llaves del Reino. Se trataba de una forma simbólica(Is
22,22) pero muy clara acerca de cómo a él le estaba dando más autoridad
que a cualquier otro de sus discípulos. El protestante ha inventado que
Jesucristo se estaba señalando a si mismo con el dedo. No sabemos de
donde sacaron eso, si tendran una fotografia de aquel tiempo o tomaron un
video. Si es así, estaremos esperando ese video o la fotografía.
La otra cosa que han inventado es un juegito de palabras donde dicen
que Pedro en griego es Petros=piedra y Roca es petra o sea, diciendo que
Pedro es una piedrita pequeña. Respondiendo a esto hay que decir que en
primer lugar la palabra Petros,ou y la otra Petra,as en el tiempo que
se escribió eso y después tambén, significan lo mismo=Piedra, Roca. Era
el "Koine" griego el que se hablaba, no el clásico. Compruébelo en
cualquier buendiccionario de griego. Ademá, en segundo lugar, cuando Jesús
le cambio el nombre y le puso KEFAS(Jn 1,42) no era en griego sino
ARAMEO asi que eso del juegito de palabras en griego de algunos
protestantes evangélicos se cae por su propio peso sin ningún fundamento.
Avancemos más:
l " ¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha pedido permiso para sacudirlos a
ustedes como trigo que se limpia, pero yo he rogado por ti para que tu
fe no se venga abajo. Y tú, cuando hayas vuelto tendrás que fortalecer
a tus hermanos"
Lc 22,31
Ahora la Biblia nos muestra con toda claridad cómo Jesús valora a este
Apóstol de una manera diferente a los demás. Satanás quería mover a
TODOS. Sin embargo, Jesús en vez de pedir por todos como era lo lógico,
solamente pidió por el Apóstol Pedro (Simón).
Más aun, agrega que él tendrá que fortalecer a sus hermanos al volver.
Esa es precisamente la función del Papa, continuar la misión de Pedro
de fortalecernos en nuestra fe.
m "Volvió y los encontró dormidos. Y dijo a Pedro: «¿Duermes? ¿De modo
que no pudiste permanecer despierto una hora?»
Mc 14,37
Qué tremendo. Era uno de los momentos más difíciles en la vida de
Jesús, se aparta a orar y les dice a los tres apóstoles que lo acompañan que
oren.
Regresa Jesús y los encuentra dormidos a los tres, pero en vez de
llamarle la atención a los tres solamente se dirige a PEDRO y le recrimina
el que se haya quedado dormido. ¿Por qué Jesús no corrige a los otros
apóstoles si también ellos estaban dormidos?
La respuesta es obvia. Cuando en cualquier grupo u organización algo no
funciona se busca primero al encargado, responsable, jefe o cabeza de
dicha organización. Jesús lo tenía muy claro en su mente y por eso fue
directamente con Él.
Pedro también lo sabía y por eso aceptó su responsabilidad. Yo en broma
digo que lo bueno es que Pedro no fue mexicano, porque si no
rápidamente hubiera contestado: "no duermo, dormimos kimosabi, porque somos
varios los dormidos". Pero no fue así y Pedro aceptó su responsabilidad.
Con lo visto hasta aquí bastaría para comprobar cómo no todos los
apóstoles tenían la misma autoridad. Había un primado de Pedro. Él fue el
primer Papa o cabeza visible de entre los apóstoles.
Pero vayamos una vez más a la Biblia para confirmar esto y veamos a
Jesús, delante de los otros apóstoles, diciéndole solamente al Apóstol
Pedro:
n "Simón, Hijo de Juan, ¿me amas más que éstos? Contestó: Sí. Señor, tú
sabes que te quiero. Jesús le dijo: apacienta mis corderos... apacienta
mis ovejas... apacienta mis ovejas".
Jn 21,15-18
Es el último evangelio, en el último capítulo y durante los últimos
momentos que Jesús compartía con los Apóstoles. Fue en esos momentos,
sabiendo que los iba a dejar y habiéndoles prometido que les enviaría el
Espíritu Santo, aun así, sabe que tiene que dejar a alguien como pastor
visible y confirma a Pedro diciéndole que apaciente sus ovejas y
corderos. Jesús había dicho que él era el Buen Pastor, y ahora que él no va a
estar físicamente, le deja esta responsabilidad a Pedro.
Al hombre que le había negado tres veces, y al que incluso le había
dicho ''apártate de mí Satanás''; cuando no quiso aceptar el sufrimiento
de su maestro, a ese hombre , aún así, Jesucristo le confirma delante de
los otros apóstoles como el hombre que tomaría esa responsabilidad.
Sin duda que Pedro era el Pastor visible(El Papa) que Jesús quiso
dejarnos.
o Un detalle bíblico que no olvidaron: Pedro en primer lugar.
Es sumamente interesante notar el detalle bíblico que tuvieron todos
los escritores del Nuevo Testamento para con el Apóstol Pedro. Resulta
que los libros del Nuevo Testamento se escribieron muchos años después de
la Ascensión de Jesús, sin embargo, a pesar de eso, todos los
escritores a la hora de mencionar a dos, tres o más Apóstoles, siempre pusieron
en primer lugar a Pedro.
Dónde quiera que usted busque siempre encontrara ese orden. Es un
tremendo detalle que no debemos de pasar por alto. Ellos escribieron: «Pedro
y Juan», «Pedro, Santiago y Juan», «Pedro y los once». Aunque ya habian
pasado 20, 40 o 60 años cuando se escribieron las cartas y los
Evangelios, ellos a propósito no olvidaron el detalle de poner siempre en
primer lugar a Pedro.
Pudieron haber puesto Juan y Pedro, pero nunca lo hicieron. Sin duda
que cuando ellos lo pusieron, más que pensar en lo que había pasado,
estaban pensando en enseñar que de entre todos los apóstoles, Pedro ocupaba
el primer lugar.
La única vez que ponen el nombre de Santiago antes del de Pedro es en
la carta a los Gálatas capítulo uno, y eso fue porque resaltan el papel
de Santiago como obispo de ese lugar. Fuera de eso, nunca en el Nuevo
Testamento cambiaron el orden al nombrar a los Apóstoles: Siempre
pusieron en primer lugar a Pedro.
Al parecer muchos hermanos protestantes no quieren ver esta tremenda
realidad.
p Hechos de los Apóstoles y Hechos de Pedro.
El primer libro después de los Evangelios es el de Hechos de los
apóstoles. Es donde se narra el desarrollo de la comunidad y la manifestación
del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia. Sin embargo, un estudio
detallado de los primeros capítulos de ese libro, nos comprobará que la
Iglesia, en la práctica, vio a Pedro como cabeza visible de la Iglesia.
Si las sectas religiosas lo dudan, déle usted un vistazo a lo
siguiente:
a) ¿Quién fue el que se puso de pie para buscar al Apóstol que iba a
sustituir a Judas?
PEDRO Hechos 1,15
b) ¿Quién fue el primero en predicar cuando se llenaron del Espíritu
Santo?
PEDRO Hech 2,14.38
c) ¿Quién fue el primero en realizar un milagro después de Pentecostés?
PEDRO Hech 3,6
d) ¿A quién metieron primero a la cárcel después del Pentecostés?
PEDRO Hech 4,1-8 Hasta eso le tocó inaugurar...
e) ¿Quién fue el primero en imponer un castigo disciplinario en la
Iglesia?
PEDRO Hech 5,1-10
Por supuesto que si pusieron a Pedro en primer lugar fue porque ellos
estaban 100% convencidos, igual que nosotros, que él era el primer Papa
o pastor universal.
Los ortodoxos, los protestantes, las sectas y los lefebvristas, al no
aceptar este regalo que Jesucristo nos quiso dejar, han terminado
dividiéndose cada vez más y alejándose del verdadero Evangelio que nos dejó
Nuestro Señor. Sin duda que los Hechos de los Apóstoles son en sus
primeros capítulos, los Hechos del Espíritu Santo, manifestándose por medio
del Apóstol San Pedro. Todo el Nuevo testamento nos mostró esta
realidad de la primacía de Pedro: El Papa.
B.- La primacía de Pedro, el Papa, en la Historia (La Tradición).
Vayamos ahora a darle una mirada a la Tradición y veamos como la
historia nos confirma lo que la Biblia nos enseño, pues desde los primeros
siglos de la Iglesia, cuando había algún problema o cuestión que definir,
era el obispo de Roma quien tomaba la decisión final. Dejemos que hable
la historia por si sola y nos demuestre 12 datos sobresalientes de esta
verdad:
j Año 90. Así lo hizo el Papa Clemente I cuando escribió a los
Corintios en una disputa interna. El hecho más importante de su pontificado es
la Carta dirigida a la Iglesia de Corinto, desgarrada por la discordia,
donde los llama a la obediencia del obispo de Roma. Es el documento
papal más antiguo, después de las Cartas de San Pedro. Esta Carta es
llamada «Primera epifanía del Primado Romano», y el obispo Dionisio de
Corinto la veneraba como algo sumamente sagrado.
k Año 110. Pasando por San Ignacio de Antioquía diciendoa los
cristianos de Roma: "están purificados de todo tinte extraño", y su frase sobre
Pedro el que "preside en la caridad".
l Año 170. San Ireneo: "En ella (la Iglesia de Roma) se ha conservado
siempre la tradición apostólica". Contra los herejes III, 3, 2. Si una
cosa deberíamos resaltar de este santo Obispo sería la fidelidad a la fe
recibida. El tiene un alto concepto de la Iglesia de Roma: "La más
grande, la más antigua, por todos conocida, fundada por los gloriosos
apóstoles Pedro y Pablo".
m Año 190. Similar lo hizo el Papa Víctor I, para aclarar la situación
sobre cuándo celebrar la Pascua. cualquier agua. Es conocido su
esfuerzo por convencer a los Obispos del Asia y Africa, para que la Pascua se
celebrará de acuerdo el rito romano y no con el de los hebreos. Su
decisión fue aceptada en las Iglesias.
n Año 249. San Cipriano la designa como "punto de partida de la unidad
episcopal", en ella "no tiene acceso el error en la fe". Epístola 59,
14. Siempre defendió la unión con Roma, con la cátedra de Pedro, por eso
su famosa frase: "No puede tener a Dios por Padre, quien no tiene a la
Iglesia por Madre".
o Año 380. San Jerónimo escribe al Papa: "Sólo en vos se conserva
íntegra la herencia de los Padres". Epístola 15, 1.
p Año 390. San Ambrosio, uno de los grandes doctores de la Iglesia
afirmo: "Donde está Pedro allí, está la Iglesia". narr. in Ps., 40, 30. Mas
claro no se puede decir.
q Año 420. San Agustín, con su famosisima frase donde claramente
muestra la autoridad del Papa: "Roma locuta causa finita". Roma ha hablado la
causa está definida. Sermón 131, 10, 10.
r Año 451. Los padres del Concilio de Calcedonia reciben la epístola
dogmática del Papa San León I (el Tomus ad Flavianum) aclamando: "Pedro
ha hablado por boca de León".
ji Año 600. San Gregorio Magno Papa, apoyó la misión de Agustín de
Cantorbery y Una de sus grandes obras fue la conversión de Inglaterra, por
el envió de monjes, esto dio como resultado la constitución de la
Iglesia Inglesa. Hasta los anglicanos reconocen esto.
jj Año 1375. Santa Catalina de Sciena. Por sus oraciones y esfuerzos,
muchas ciudades, entre ellas Arezzo, Lucca y Siena se mantuvieron fieles
al Papa. Ella entendió y valoró en profundidad el primado de Pedro, de
allí que lo defendiera con valentía.
jk Año 1620. San Josafat. Aunque nació en nació en Vladimir, Ucrania,
se decidió a la unión con la Iglesia católica y al sucesor de Pedro, sin
renunciar a las peculiaridades de Oriente. Escribe varios folletos
sobre el bautismo de San Vladimiro, sobre el primado de Pedro y en defensa
de la fe católica.
Por todo lo anterior, el Concilio Vaticano II en Lumen Gentium 18b:
"Esta doctrina sobre la institución, perpetuidad, poder y razón de ser del
sacro primado del Romano Pontífice y de su magisterio infalible, el
Santo Concilio la propone nuevamente como objeto de fe inconmovible a
todos los fieles".
Era lógico. Los Papas siguientes eran sucesores de Pedro y por lo mismo
tendrían la misma autoridad.
Conclusión
Así que mis queridos hermanos ortodoxos, protestantes, evangélicos y
lefebvristas en el primado de Pedro y el Papa como sucesor no hay ningún
invento, sino que es algo que la Palabra de Dios y la historia nos
muestran con claridad. La Biblia y la Tradición dan cuenta de este hecho.
Que Dios les bendiga en abundancia y oramos para que el Espiritu de
Dios les guíe hacia este gran regalo de Jesucristo: El Papa.
Si usted es católico alabe a Jesucristo pues la comunión con el Papa es
un signo de nuestra obediencia a la voluntad de Jesucristo. Amén
en la Tradición para demostrar esta grande y hermosa verdad y así
comprender la dicha de ser católicos aceptando este regalo de Jesucristo: El
Papa.
A.- La primacía de Pedro, el Papa, en la Sagrada Escritura (La
Palabra).
Al estudiar la Sagrada Escritura encontramos mucha evidencia bíblica de
que entre los doce Apóstoles no todos tenían la misma autoridad. Hubo
uno de ellos al que desde el principio Jesús le fue dejando un papel
principal de responsabilidad, se trató del Apóstol Pedro. Escudriñemos la
Escritura para ver como San Pedro fue el primer Papa. Cualquier persona
que estudie con seriedad la Palabra de Dios se dará cuenta de eso.
A este hecho de ser el primero en responsabilidad de entre lo doce
apóstoles le llamamos "la primacía de Pedro" o comúnmente el Papa. Esto
porque en griego 'Papas' significa Padre. Vayamos directamente a la Biblia
y dejemos que ella por sí misma nos muestre 7 razones bíblicas de cómo
San Pedro fue el primer Papa:
j "Tú eres Simón, hijo de Juan, pero te llamarás Kefas"(que quiere
decir Piedra) Jn 1,42
Este hombre se llamaba Simón, pero cuando Jesús lo ve por primera vez
le cambia el nombre y le dice que en adelante se llamará Kefas=Piedra.
Eso se debe a que para ellos el nombre significaba algo importante en
su vida o la misión que desempeñaría. Moisés=sacado de las aguas;
Miguel=Quién contra Dios; Abraham=Padre de muchas naciones; Sara=princesa;
Emanuel=Dios con nosotros... es por eso que Jesucristo desde el principio
ya estaba marcando una señal de lo que este hombre sería en la Igesia,
la Piedra.
Desde el principio, Jesucristo ya veía lo que el apóstol iba a ser en
la Iglesia: una Piedra o base principal. A ningún otro apóstol le puso
ese nombre. Jesús será la Piedra angular(Ef 2,20) y Pedro será la
Piedra, la Roca. No hay ninguna contradicción en esto. Sin duda qie la Piedra
angular o principal es Jesucristo y al mismo tiempo por voluntad de él
mismo Pedro es Kefas=La Piedra.
k "Tú eres Pedro(o sea Piedra), y sobre esta Piedra edificaré Mi
Iglesia; los poderes de la muerte jamás la podrán vencer. A ti te daré las
llaves del Reino de los cielos; lo que tú ates en la tierra, quedará
atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el
cielo"
Mt 16,18
Aquí vemos cómo después de un tiempo y delante de los otros Apóstoles,
cuando Pedro reconoce que Jesús es el Mesías, solamente a Él le dice
que le dará las llaves del Reino. Se trataba de una forma simbólica(Is
22,22) pero muy clara acerca de cómo a él le estaba dando más autoridad
que a cualquier otro de sus discípulos. El protestante ha inventado que
Jesucristo se estaba señalando a si mismo con el dedo. No sabemos de
donde sacaron eso, si tendran una fotografia de aquel tiempo o tomaron un
video. Si es así, estaremos esperando ese video o la fotografía.
La otra cosa que han inventado es un juegito de palabras donde dicen
que Pedro en griego es Petros=piedra y Roca es petra o sea, diciendo que
Pedro es una piedrita pequeña. Respondiendo a esto hay que decir que en
primer lugar la palabra Petros,ou y la otra Petra,as en el tiempo que
se escribió eso y después tambén, significan lo mismo=Piedra, Roca. Era
el "Koine" griego el que se hablaba, no el clásico. Compruébelo en
cualquier buendiccionario de griego. Ademá, en segundo lugar, cuando Jesús
le cambio el nombre y le puso KEFAS(Jn 1,42) no era en griego sino
ARAMEO asi que eso del juegito de palabras en griego de algunos
protestantes evangélicos se cae por su propio peso sin ningún fundamento.
Avancemos más:
l " ¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha pedido permiso para sacudirlos a
ustedes como trigo que se limpia, pero yo he rogado por ti para que tu
fe no se venga abajo. Y tú, cuando hayas vuelto tendrás que fortalecer
a tus hermanos"
Lc 22,31
Ahora la Biblia nos muestra con toda claridad cómo Jesús valora a este
Apóstol de una manera diferente a los demás. Satanás quería mover a
TODOS. Sin embargo, Jesús en vez de pedir por todos como era lo lógico,
solamente pidió por el Apóstol Pedro (Simón).
Más aun, agrega que él tendrá que fortalecer a sus hermanos al volver.
Esa es precisamente la función del Papa, continuar la misión de Pedro
de fortalecernos en nuestra fe.
m "Volvió y los encontró dormidos. Y dijo a Pedro: «¿Duermes? ¿De modo
que no pudiste permanecer despierto una hora?»
Mc 14,37
Qué tremendo. Era uno de los momentos más difíciles en la vida de
Jesús, se aparta a orar y les dice a los tres apóstoles que lo acompañan que
oren.
Regresa Jesús y los encuentra dormidos a los tres, pero en vez de
llamarle la atención a los tres solamente se dirige a PEDRO y le recrimina
el que se haya quedado dormido. ¿Por qué Jesús no corrige a los otros
apóstoles si también ellos estaban dormidos?
La respuesta es obvia. Cuando en cualquier grupo u organización algo no
funciona se busca primero al encargado, responsable, jefe o cabeza de
dicha organización. Jesús lo tenía muy claro en su mente y por eso fue
directamente con Él.
Pedro también lo sabía y por eso aceptó su responsabilidad. Yo en broma
digo que lo bueno es que Pedro no fue mexicano, porque si no
rápidamente hubiera contestado: "no duermo, dormimos kimosabi, porque somos
varios los dormidos". Pero no fue así y Pedro aceptó su responsabilidad.
Con lo visto hasta aquí bastaría para comprobar cómo no todos los
apóstoles tenían la misma autoridad. Había un primado de Pedro. Él fue el
primer Papa o cabeza visible de entre los apóstoles.
Pero vayamos una vez más a la Biblia para confirmar esto y veamos a
Jesús, delante de los otros apóstoles, diciéndole solamente al Apóstol
Pedro:
n "Simón, Hijo de Juan, ¿me amas más que éstos? Contestó: Sí. Señor, tú
sabes que te quiero. Jesús le dijo: apacienta mis corderos... apacienta
mis ovejas... apacienta mis ovejas".
Jn 21,15-18
Es el último evangelio, en el último capítulo y durante los últimos
momentos que Jesús compartía con los Apóstoles. Fue en esos momentos,
sabiendo que los iba a dejar y habiéndoles prometido que les enviaría el
Espíritu Santo, aun así, sabe que tiene que dejar a alguien como pastor
visible y confirma a Pedro diciéndole que apaciente sus ovejas y
corderos. Jesús había dicho que él era el Buen Pastor, y ahora que él no va a
estar físicamente, le deja esta responsabilidad a Pedro.
Al hombre que le había negado tres veces, y al que incluso le había
dicho ''apártate de mí Satanás''; cuando no quiso aceptar el sufrimiento
de su maestro, a ese hombre , aún así, Jesucristo le confirma delante de
los otros apóstoles como el hombre que tomaría esa responsabilidad.
Sin duda que Pedro era el Pastor visible(El Papa) que Jesús quiso
dejarnos.
o Un detalle bíblico que no olvidaron: Pedro en primer lugar.
Es sumamente interesante notar el detalle bíblico que tuvieron todos
los escritores del Nuevo Testamento para con el Apóstol Pedro. Resulta
que los libros del Nuevo Testamento se escribieron muchos años después de
la Ascensión de Jesús, sin embargo, a pesar de eso, todos los
escritores a la hora de mencionar a dos, tres o más Apóstoles, siempre pusieron
en primer lugar a Pedro.
Dónde quiera que usted busque siempre encontrara ese orden. Es un
tremendo detalle que no debemos de pasar por alto. Ellos escribieron: «Pedro
y Juan», «Pedro, Santiago y Juan», «Pedro y los once». Aunque ya habian
pasado 20, 40 o 60 años cuando se escribieron las cartas y los
Evangelios, ellos a propósito no olvidaron el detalle de poner siempre en
primer lugar a Pedro.
Pudieron haber puesto Juan y Pedro, pero nunca lo hicieron. Sin duda
que cuando ellos lo pusieron, más que pensar en lo que había pasado,
estaban pensando en enseñar que de entre todos los apóstoles, Pedro ocupaba
el primer lugar.
La única vez que ponen el nombre de Santiago antes del de Pedro es en
la carta a los Gálatas capítulo uno, y eso fue porque resaltan el papel
de Santiago como obispo de ese lugar. Fuera de eso, nunca en el Nuevo
Testamento cambiaron el orden al nombrar a los Apóstoles: Siempre
pusieron en primer lugar a Pedro.
Al parecer muchos hermanos protestantes no quieren ver esta tremenda
realidad.
p Hechos de los Apóstoles y Hechos de Pedro.
El primer libro después de los Evangelios es el de Hechos de los
apóstoles. Es donde se narra el desarrollo de la comunidad y la manifestación
del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia. Sin embargo, un estudio
detallado de los primeros capítulos de ese libro, nos comprobará que la
Iglesia, en la práctica, vio a Pedro como cabeza visible de la Iglesia.
Si las sectas religiosas lo dudan, déle usted un vistazo a lo
siguiente:
a) ¿Quién fue el que se puso de pie para buscar al Apóstol que iba a
sustituir a Judas?
PEDRO Hechos 1,15
b) ¿Quién fue el primero en predicar cuando se llenaron del Espíritu
Santo?
PEDRO Hech 2,14.38
c) ¿Quién fue el primero en realizar un milagro después de Pentecostés?
PEDRO Hech 3,6
d) ¿A quién metieron primero a la cárcel después del Pentecostés?
PEDRO Hech 4,1-8 Hasta eso le tocó inaugurar...
e) ¿Quién fue el primero en imponer un castigo disciplinario en la
Iglesia?
PEDRO Hech 5,1-10
Por supuesto que si pusieron a Pedro en primer lugar fue porque ellos
estaban 100% convencidos, igual que nosotros, que él era el primer Papa
o pastor universal.
Los ortodoxos, los protestantes, las sectas y los lefebvristas, al no
aceptar este regalo que Jesucristo nos quiso dejar, han terminado
dividiéndose cada vez más y alejándose del verdadero Evangelio que nos dejó
Nuestro Señor. Sin duda que los Hechos de los Apóstoles son en sus
primeros capítulos, los Hechos del Espíritu Santo, manifestándose por medio
del Apóstol San Pedro. Todo el Nuevo testamento nos mostró esta
realidad de la primacía de Pedro: El Papa.
B.- La primacía de Pedro, el Papa, en la Historia (La Tradición).
Vayamos ahora a darle una mirada a la Tradición y veamos como la
historia nos confirma lo que la Biblia nos enseño, pues desde los primeros
siglos de la Iglesia, cuando había algún problema o cuestión que definir,
era el obispo de Roma quien tomaba la decisión final. Dejemos que hable
la historia por si sola y nos demuestre 12 datos sobresalientes de esta
verdad:
j Año 90. Así lo hizo el Papa Clemente I cuando escribió a los
Corintios en una disputa interna. El hecho más importante de su pontificado es
la Carta dirigida a la Iglesia de Corinto, desgarrada por la discordia,
donde los llama a la obediencia del obispo de Roma. Es el documento
papal más antiguo, después de las Cartas de San Pedro. Esta Carta es
llamada «Primera epifanía del Primado Romano», y el obispo Dionisio de
Corinto la veneraba como algo sumamente sagrado.
k Año 110. Pasando por San Ignacio de Antioquía diciendoa los
cristianos de Roma: "están purificados de todo tinte extraño", y su frase sobre
Pedro el que "preside en la caridad".
l Año 170. San Ireneo: "En ella (la Iglesia de Roma) se ha conservado
siempre la tradición apostólica". Contra los herejes III, 3, 2. Si una
cosa deberíamos resaltar de este santo Obispo sería la fidelidad a la fe
recibida. El tiene un alto concepto de la Iglesia de Roma: "La más
grande, la más antigua, por todos conocida, fundada por los gloriosos
apóstoles Pedro y Pablo".
m Año 190. Similar lo hizo el Papa Víctor I, para aclarar la situación
sobre cuándo celebrar la Pascua. cualquier agua. Es conocido su
esfuerzo por convencer a los Obispos del Asia y Africa, para que la Pascua se
celebrará de acuerdo el rito romano y no con el de los hebreos. Su
decisión fue aceptada en las Iglesias.
n Año 249. San Cipriano la designa como "punto de partida de la unidad
episcopal", en ella "no tiene acceso el error en la fe". Epístola 59,
14. Siempre defendió la unión con Roma, con la cátedra de Pedro, por eso
su famosa frase: "No puede tener a Dios por Padre, quien no tiene a la
Iglesia por Madre".
o Año 380. San Jerónimo escribe al Papa: "Sólo en vos se conserva
íntegra la herencia de los Padres". Epístola 15, 1.
p Año 390. San Ambrosio, uno de los grandes doctores de la Iglesia
afirmo: "Donde está Pedro allí, está la Iglesia". narr. in Ps., 40, 30. Mas
claro no se puede decir.
q Año 420. San Agustín, con su famosisima frase donde claramente
muestra la autoridad del Papa: "Roma locuta causa finita". Roma ha hablado la
causa está definida. Sermón 131, 10, 10.
r Año 451. Los padres del Concilio de Calcedonia reciben la epístola
dogmática del Papa San León I (el Tomus ad Flavianum) aclamando: "Pedro
ha hablado por boca de León".
ji Año 600. San Gregorio Magno Papa, apoyó la misión de Agustín de
Cantorbery y Una de sus grandes obras fue la conversión de Inglaterra, por
el envió de monjes, esto dio como resultado la constitución de la
Iglesia Inglesa. Hasta los anglicanos reconocen esto.
jj Año 1375. Santa Catalina de Sciena. Por sus oraciones y esfuerzos,
muchas ciudades, entre ellas Arezzo, Lucca y Siena se mantuvieron fieles
al Papa. Ella entendió y valoró en profundidad el primado de Pedro, de
allí que lo defendiera con valentía.
jk Año 1620. San Josafat. Aunque nació en nació en Vladimir, Ucrania,
se decidió a la unión con la Iglesia católica y al sucesor de Pedro, sin
renunciar a las peculiaridades de Oriente. Escribe varios folletos
sobre el bautismo de San Vladimiro, sobre el primado de Pedro y en defensa
de la fe católica.
Por todo lo anterior, el Concilio Vaticano II en Lumen Gentium 18b:
"Esta doctrina sobre la institución, perpetuidad, poder y razón de ser del
sacro primado del Romano Pontífice y de su magisterio infalible, el
Santo Concilio la propone nuevamente como objeto de fe inconmovible a
todos los fieles".
Era lógico. Los Papas siguientes eran sucesores de Pedro y por lo mismo
tendrían la misma autoridad.
Conclusión
Así que mis queridos hermanos ortodoxos, protestantes, evangélicos y
lefebvristas en el primado de Pedro y el Papa como sucesor no hay ningún
invento, sino que es algo que la Palabra de Dios y la historia nos
muestran con claridad. La Biblia y la Tradición dan cuenta de este hecho.
Que Dios les bendiga en abundancia y oramos para que el Espiritu de
Dios les guíe hacia este gran regalo de Jesucristo: El Papa.
Si usted es católico alabe a Jesucristo pues la comunión con el Papa es
un signo de nuestra obediencia a la voluntad de Jesucristo. Amén