Una vez muerto la persona ¿Es inmediato el disfrute o castigo de su alma?

Hermano Pablo:

Porque cree usted que Dios prohibe comunicarse con los muertos?
Porque compara esta practica Dios, con los adivinos, sortílegos y pasan a sus hijos por el fuego? Deut. 18
Todas estas practicas paganas le abominaban a Dios, Porque? pues eran satanicas.
Acaso quien fue el que inicio la teoria de que los muertos en realidad no mueren? Satanas, Gén. 3:4

En realidad no son fantasías adventistas sino advertencias de no ponernos en terreno de satanas pues Dios ya aclaro que los muertos nada saben. Ecl. 9:5

Dios te bendiga
Thin
 
UNA VEZ MUERTO LA PERSONA...

UNA VEZ MUERTO LA PERSONA...

Hermano Pablo:

Creo que estamos hablando dos idiomas diferentes, en lo que al
tema sobre el estado de los muertos se refiere. A mi entender (y espero estar equivocado) no vamos a progresar mucho en nuestro compartir, pero seguire tratando con la ayuda de Dios de ser util a Ud y a este foro.

Antes de pasar a considerar el tema en cuestion, permitame apar-tarme por un momento y decirle que no veo bien que Ud. se dirija a los hermanos Adventistas, como hasta ahora lo estuvo haciendo. Sus apreciaciones estan fuera de lugar y no contribu- yen en nada a alcanzar mas entendimiento de la Palabra de Dios. Si estoy equivocado en mis apreciacion al respecto, le pido me perdone.

Lo que Ud. menciona respecto al rey Saul, se encuentra registrado en 1a, Samuel 28:8-19. A este relato se lo conoce como SAUL Y LA ADIVINA DE ENDOR y lo cita para probar que "el muerto, no esta muerto, sino que sigue viviendo en la muerte".

Bien, vamos a analizarlo un poco.

1) Leemos en 1a. Samuel 28:6: "Y consulto Saul a Jehova; PERO
JEHOVA NO LE CONTESTO ni por suenos,ni por Urim, ni por pro-
feta" (la mayuscula es mia).
Que significa esto? Nada mas y nada menos que DIOS HABIA DESECHADO A SAUL y no se comunico con el por los medios que El (Dios)MISMO habia designado para hacerlo. En vista de ello, Saul (ver. 7) envia a sus siervos en busca de los medios que DIOS MISMO HABIA PROHIBIDO usar. (No voy a usar espacio
para explicarle lo que Ud. sabe al respecto).

RESUMEN: Dios desecha a Saul y no se comunica con el. Saul va en busca de los medios que Satanas usa para comunicarse con los seres humanos, medios PROHIBIDOS POR DIOS. Espiritismo, cartomancia, horoscopo, lectura de las manos, oraciones a los muertos,etc., etc., etc..
Por lo que surge la pregunta: "Si Dios no le hablo a Saul, por medio de su profeta Samuel, cuando este estaba vivo, se comuni caria con Saul a traves de una adivina? NO, MIL VECES NO. DIOS NO TIENE NI HACE NADA EN COMUN CON SATANAS.
Lo crea Ud. o no.

2) Salmo 6:5 Porque en la muerte no hay memoria de ti; en el
Seol ?quien te alabara?

Salmo 30:9 ?Que provecho hay en mi muerte cuando descien-
da al sepulcro? ?Te alabara el polvo? ?Anunciara tu verdad?

Salmo 115:17 No alabaran los muertos a JAH, ni cuantos des
cienden al silencio.

Isaias 38:18 Porq
 
UNA VEZ MUERTO LA PERSONA...

UNA VEZ MUERTO LA PERSONA...

Hermano Pablo:

Disculpeme, pero inadvertidamente pulse la tecla eronea y no pude terminar mi mensaje. Aqui lo haogo. Gracias.

Isasias 38:18, 19 Porque el Seol no te exaltara, ni te alabara la muerte ; ni los que descienden al sepulcro esperaran tu
verdad.
19 - El que vive, el que vive,este te dara alabanza, como yo hoy; el padre hara notoria tu verdad a los hijos.

Eclesiastes 9:10 Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo segun tus fuerzas; porque en el Seol, adonde vas, no hay obra ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduria.


Alfredo

Pablo, que el Senor te bendiga como asi tambien a todos los miembros de este foro.
 
UNa vez muerto una persona...

UNa vez muerto una persona...

Para Pablo y los hnos. de este foro:

Con esta entrega, estare cumpliendo con el pedido del hno. Pablo en cuanto a la parabola del RICO Y LAZARO, registrada en Lucas 16:19-31.

20 - LAZARO.
Esta es la única vez que se registra que Jesús diera nombre a uno de los personajes de una parábola, procedimiento necesario en este caso debido al diálogo que hay en la parábola (Luc. 16: 23-31). Pocas semanas más tarde Jesús resucitó a Lázaro de Betania (Juan 11: 1-46), pero no hay relación entre el mendigo de la parábola y el que fue objeto del mayor milagro de Jesús.

ECHADO A LA PUERTA.
El rico tuvo muchas oportunidades para socorrer a Lázaro, pero no lo hizo. Evidentemente no trató mal al desventurado que, sin duda lo suponía el rico, estaba sufriendo un castigo de Dios. Su actitud fue similar a la que expresó Caín cuando respondió: "¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?" (Gén. 4: 9). No maltrató a Lázaro, pero no fue misericordioso con él. Adoptó una posición negativa frente a sus responsabilidades en esta vida, en vez de asumir una actitud positiva. No conocía el verdadero significado del segundo gran mandamiento de la ley, que ordena amar al prójimo (ver com. Mat. 5: 43; 22: 39; 25: 35-44). Este rico, como la nación judía, no estaba haciendo ningún bien positivo, y por eso era culpable de un grave mal. Se apropiaba de todas las ventajas que el cielo le había concedido disfrutando sólo de ellas para su propio placer y complacencia .

LLENO DE LLAGAS.
El hecho de que Lázaro estuviera "echado a la puerta", sugiere que era inválido y no podía trasladarse solo.

21 - ANSIABA SACIARSE.
Por eso estaba a la puerta. Su necesidad era grande, y el rico podía suplirla. En el relato no hay nada que sugiera que Lázaro se quejara de Dios por su pobreza y sufrimiento. Parece que como Job, sobrellevó todo con paciencia y valor.

LAS MIGAJASQUE CAIAN.
Es decir, los restos de comida . Es evidente que el rico nunca hizo esfuerzo alguno para dar alimento a Lázaro.

LE LAMIAN.
El relato no dice si esto aliviaba su continuo dolor o lo empeoraba, aunque es más probable lo segundo. Si así fue, ésta sería la culminación de la angustia del pobre sufriente. Probablemente no podía evitar que los perros que merodeaban hambrientos por las calles le lamieran las llagas.

22 - FUE LLEVADO POR LOS ANGELES.
Con referencia a los principios que rigen la interpretación de Luc. 16: 25-31, VER COMENTARIO ANTERIOR. Debe recordarse que el propósito de esta parábola es comparar las oportunidades que se tienen en esta vida y el uso que se hace de ellas, con la recompensa o castigo en la vida futura. El destino queda decidido cuando la persona muere, y los hombres deben aprovechar sus oportunidades en esta vida si quieren gozar de las bendiciones de la vida venidera.

SENO DE ABRAHAM.
Expresión típicamente judía, que equivale a "paraíso". En la antigua literatura judía algunas veces aparece Abrahán dando la bienvenida a los que llegan al paraíso. Jesús describió el paraíso como un lugar adonde "vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán con Abraham" en la fiesta "en el reino de los cielos" (ver Mat. 8: 11; Luc. 14: 15).
Con referencia a Jesús "en el seno del Padre", ver Juan 1:18. Abrahán era el padre de los judíos (Juan 8: 39, 56), y éstos en la práctica habían llegado a buscar la salvación en Abrahán antes que en Dios (ver Luc. 16: 24). Creían que Abrahán daba la bienvenida a sus hijos en el paraíso en una forma muy parecida a la que ahora, a veces, se representa a Pedro recibiendo a los cristianos en la puerta del cielo.

FUE SEPULTADO.
Los que afirman que este relato debe tomarse en forma literal y no como una parábola, deberían fijarse que si el rico fue literal y corporalmente al tormento, entonces Lázaro fue también llevado inmediatamente al cielo en forma literal y corporal. Sin embargo, los cuerpos de Lázaro y del rico volvieron al polvo de donde habían sido originalmente tomados (Gén. 2: 7; 3: 19; Ecl. 12: 7).

23 - HADES.
HADES: "sepulcro" o "muerte" (ver Mat. 11: 23). El hades es la morada de todos, buenos o malos, hasta que llegue la resurrección; por lo tanto, literalmente Lázaro también debía estar allí.

SUS OJOS.
El rico yace sin vida en el hades. No puede ver.

TORMENTOS.
"Tortura", "tormento", palabra que se emplea para describir a quienes sufren intensamente por alguna enfermedad (Mat. 8: 6) para referirse a una tensión psíquica (2 Ped. 2: 8) y al "tormento" que sufrían los espíritus malignos cuando tuvieron que enfrentarse con Jesús (Mat. 8: 29; Mar. 5: 7; Luc. 8: 28).
La creencia de que la gente al morir va a un lugar a sufrir tormentos, no tiene ningún apoyo en la Biblia. Las Sagradas Escrituras enseñan con claridad que los muertos nada saben (Ecl. 9: 5; Sal. 146: 4). Jesús comparó la muerte con un sueño (Juan 11: 11, 14). Si se deduce por esta parábola que Jesús enseñó que los impíos cuando mueren son llevados a cierto lugar para ser atormentados, entonces se enseña tácitamente que Jesús está contradiciendo lo que enseñó claramente en otras ocasiones acerca de los muertos, y también contradice lo que la Biblia enseña acerca de este tema. Los pecadores sufrirán en el infierno de la géenna los tormentos del fuego (ver Mat. 5: 22), y no en el hades (sepulcro). Cuando Jesús presentó al rico como si estuviera "atormentado en esta llama" (Luc. 16: 24) en el hades, claramente estaba hablando en forma figurada, y, por lo tanto, sus palabras no se pueden interpretar en forma literal. En cuanto a los principios de interpretación que rigen la explicación de esta parábola, ver el comentario de introduccion en mi anterior mensaje.

VIO... A ABRAHAM.
¿Están acaso tan cerca el cielo y el infierno que se pueda hablar desde uno al otro, y que los que están en el cielo pueden contemplar el sufrimiento de sus amigos y amados en el infierno sin poder aliviar su tormento, mientras que los que están en el infierno pueden observar la dicha de los justos en el cielo? No. Sin embargo, esto es lo que esta parábola enseña si se interpreta literalmente. Pero los que creen que es literal, se apresuran a añadir que el "seno" de Abrahán es sólo una figura literaria porque los santos no descansan literalmente en su seno. Además admiten que la proximidad del cielo con el infierno, que aquí aparece como muy real, es también solamente figurada. Pero desde el momento en que admiten que estas y otras declaraciones son evidentemente figuradas y no deben tomarse en forma literal, están asintiendo que toda la parábola es figurada. Y si no quieren admitir que es figurada, entonces se ven obligados a confesar que su decisión en cuanto a las partes que deben considerarse en forma figurada se basa sólo en una elección arbitraria, y no en ningún principio de interpretación claramente definido y consecuente.

LAZARO EN SU SENO. Ver com. vers. 22.

24 - PADRE ABRAHAM.
Abrahán aparece en la parábola como si presidiera sobre el hades (ver com. vers. 23). El rico se dirige a Abrahán como si fuera Dios. Sufre aunque es descendiente del patriarca, y acude a él como acudiera un hijo a su padre.

ENVIA A LAZARO.
Evidentemente, el rico supone que, a su mandato, Lázaro debe ser enviado al hades, lo cual equivaldría, en cierto sentido, a continuar la relación que había sostenido con él en la tierra.

LA PUNTA DE SU DEDO.
Quienes procuran hallar argumentos en esta parábola para probar la doctrina de la inmortalidad del alma, no pueden explicar por qué las almas tienen dedos. El cuerpo de Lázaro estaba en la tumba, inclusive también sus dedos. Es increíble que un espíritu desencarnado tuviera dedos -que no debe tener-, que los mojara en agua, y luego tocara una lengua inexistente de otro espíritu desencarnado. Evidentemente, Jesús estaba narrando algo imaginario, cuyo propósito era enseñar claramente una verdad específica en cuanto a la relación que existe entre esta vida y la futura (ver comentario anterior)), y que no tenía la intención de que sus palabras fueran tomadas en sentido literal. El rico, que sufre figuradamente en el hades, aceptaría de buena gana el menor alivio de sus tormentos; anhela ahora una gota de agua fresca así como Lázaro, mientras ambos vivían, deseaba los residuos de la mesa del rico. Si el rico tenía ojos (vers. 23) y lengua de verdad (vers. 24), y Lázaro tenía dedos (vers. 24), habría entonces que afirmar que cuando mueren las personas, buenas o malas, reciben inmediatamente lo que merecen como seres reales, esto es, con todas las partes de su cuerpo. Sin embargo, la parábola misma enseña claramente que no reciben su recompensa inmediatamente después de morir, pues sus cuerpos estaban en la tumba, en donde no hay fuego (ver com. vers. 22).

ATORMENTADO EN ESTA LLAMA.
En cuanto a la evidencia de que dicha recompensa no se recibe inmediatamente después de la muerte, sino cuando Jesús vuelva visiblemente a este mundo, y más aún, después del milenio cuando los impíos sufrirán el castigo del fuego del infierno. Con referencia al fuego eterno, ver Mat. 5: 22.

25 - RECIBISTE.
Había recibido en vida todos los bienes que cualquiera pudiera desear, sin prepararse para la vida futura. Aplicó en forma inversa el principio de Mat. 6: 33: había buscado primeramente "todas estas cosas" esperando, sin embargo, que Dios encontraría alguna manera de añadirle más tarde el cielo. Compárese con el caso del rico necio (ver Luc. 12: 16-21) y la enseñanza de Jesús en cuanto a hacerse tesoros en el ciclo (ver Mat. 6: 19-21). El rico había recibido toda la recompensa que había de recibir (ver Mat. 6: 2). Su cuenta en el cielo mostraba que estaba en bancarrota moral. Debe destacarse que fue castigado no por haber poseído riquezas, sino por haberlas usado mal. Las malgastó egoístamente; no las puso al servicio de Dios y de sus prójimos (Mat. 19: 21-22; 25: 25-30). No es pecado ser rico; Abrahán fue muy rico (Gén. 13: 2). Pero el rico de esta parábola sencillamente prefirió olvidar que era responsable por la manera en que usaba sus riquezas.

LAZARO TAMBIEN MALES.
Así como el rico no fue castigado porque era rico, Lázaro tampoco recibió la recompensa en el cielo solamente porque había sido pobre en esta tierra. Lo que determina el destino es el carácter moral, no las posesiones materiales.

26 - ADEMAS DE TODO ESTO.
La respuesta de Abrahán al pedido del rico tiene dos partes. En la primera (vers. 25), Abrahán le dice que no sería correcto concederle su petición; en la segunda (vers. 26), le señala que la condición del mundo venidero hace imposible concedérsela.

SIMA - "abismo", "espacio amplio", "inmensidad" El "abismo" que los separaba representa la enorme diferencia de carácter moral entre el rico y Lázaro. El abismo que se ha interpuesto entre los dos realza el hecho de que después de la muerte no se puede modificar el carácter. Entonces será demasiado tarde para mejorarlo (Isa. 26: 10). El abismo que impedía al rico participar en la bienaventuranza del seno de Abrahán se había formado en esta vida, por no haber usado debidamente las oportunidades que se le habían presentado para desarrollar el carácter correcto.

27 - TE RUEGO PUES.
El rico insinúa que no recibió una advertencia clara de la suerte que le esperaba al morir.

LE ENVIES.
El rico no puede comunicarse con sus parientes vivos, y Abrahán no le permite a Lázaro que lo haga.

29 - A MOISES Y A LOS PROFETAS.
Es decir, las Escrituras del AT. Esta era la forma en que comúnmente se hacía referencia a los escritos canónicos del AT en los días de Jesús. Jesús destacó una y otra vez que en asuntos de fe y de doctrina las Escrituras son de valor supremo, y las recomendó a sus oyentes, como lo hace aquí, como una guía segura para la salvación (ver Mat. 5: 17-19; Luc. 24: 25, 27, 44; Juan 5: 39, 45-47).

OIGANLOS.
Según la amonestación de Jesús, dada aquí como consejo de Abrahán al rico, las Escrituras del AT constituían para la gente de su tiempo una guía segura para alcanzar la salvación, y acerca del más allá, una fuente autorizada de información para los que estaban y están vivos. El rico había sido advertido ampliamente en cuanto a la suerte que aguardaba a los que preferían vivir como él había vivido. Si se le hubiera dado luz adicional al respecto también la habría rechazado (ver com. vers. 31).

30 - NO, PADRE ABRAAHAM.
El rico no acepta la decisión de Abrahán; insinúa que sabe más que Abrahán. Es evidente que no había aceptado que el AT era una evidencia convincente, y duda que sus cinco hermanos puedan aceptarla. Los que dan poca importancia a los mensajes del AT harían bien en prestar atención a la suerte del rico de esta parábola, quien a pesar de haber tenido acceso a Moisés y a los profetas no había sacado de ellos ningún beneficio.

SI ALGUNO FUERE.
Como ya se indicó, el rico representa no sólo a los que no aprovechan las oportunidades que reciben en esta vida para desarrollar el carácter y para hacer el bien a los prójimos, sino también a la nación judía que, en conjunto, estaba siguiendo la misma conducta.
La evidencia adicional que el rico exigía, reflejaba los diversos pedidos de los escribas y los fariseos para que Jesús les mostrara una señal. La vida, las enseñanzas y las obras de Jesús eran una evidencia convincente de su divinidad para todos aquellos que tuvieran motivos sinceros (Mat. 15: 21; 16: 1); pero el tipo de evidencia que Jesús les ofrecía no era el que ellos deseaban o buscaban.

31 - SI NO OYEN.
Los que no se dejaran impresionar por las claras enseñanzas de la verdad eterna que se encuentran en las Escrituras, no recibirían una impresión más favorable ni por el mayor de todos los milagros. Pocas semanas después de relatar esta parábola -y como si fuera una respuesta al desafío de los dirigentes judíos que pedían una evidencia mayor que la que hasta ese momento habían recibido-, Jesús resucitó a un hombre llamado Lázaro. Pero ese mismo milagro impulsó aún más a los dirigentes de la nación a intensificar su complot para quitar la vida a Jesús (ver com. Juan 11: 47-54). Y no sólo eso, sino que también pensaron que era necesario acabar con Lázaro para proteger su ya insostenible posición (Juan 12: 9-10). De este modo los judíos demostraron literalmente la verdad de lo que Jesús afirmó aquí: que los que rechazaban el AT rechazarían la luz mayor, aun el testimonio de alguien que se levantara de entre los muertos.

SE PERSUADIRAN.
No se convencerían de que debían arrepentirse (vers. 30).
Aunque alguno se levantare de los muertos.
Pocas semanas después de todo esto, nuestro Señor resucitó a Lázaro para proporcionar a quienes persistían en criticarle la concesión del pedido expresado por el rico de la parábola. Pero, así como Jesús puso en labios del "padre Abrahán" la advertencia dirigida al rico, así también la mayoría de los judíos se negaron a creer en él. Y más aún: ese mismo milagro fue el que, en verdad, los impulsó definidamente, más que antes, a tramar la muerte de Jesús (Juan 11: 47-54).

Hasta aqui el comentario de esta parabola. Si alguno esta de acuerdo o en desacuerdo, esa es su decison y responsabilidad delante del Senor. Personalmente creo que esta parabola es simbolica y no literal

Que Dios nos bendiga ricamente.

Su hermano en Cristo Jesus.

Alfredo
 
Parece mentira a los extremos que se llega para negar una doctrina bíblica.

Demasiada tinta para explicar una realidad que Cristo explicó con sencillez maestral.

Todo esto se hace para que otra doctrina siniestra no quede en evidencia, tal como que el alma y el cuerpo son una misma cosa (doctrina de la inmortalidad condicional, nombre adventista).

Cristo cuestiona seriamente esta doctrina cuando dice en Mat. 10:28, “y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar.”

Cristo dice: "Hay algo en uds. que aquellos que los van a matar (en sentido físico) no pueden tocar" ---- Ese algo es el aspecto del hombre que continúa existiendo aún después que el cuerpo ha sido enterrado en la tumba.

Texto de apoyo que los adventistas y otros usan:

.- Eccl. 9: 4-10, por ejemplo; el vers 5 dice :

"Porque los que viven saben que han de morir; pero los muertos nada saben, ni tienen más paga; porque su memoria es puesta en olvido."

Ellos dicen que si los muertos nada saben, eso significa que están en un estado inconsciente. Lo que se ignoran es el contexto y la perspectiva en que Ecclesiastés fue escrito.

La perspectiva es secular, material. Es un punto de vista terrenal sin revelación divina. Estamos frente a las opiniones de un hombre DEBAJO DEL SOL (cap. 1).

Para él la vida no tiene sentido, todo da lo mismo, y en los últimos capítulos cierra de forma que expresa que no importa cuán rico o sabio sea usted, sin Dios nada vale la pena. Todo es vanidad.

Desde la perspectiva de un hombre debajo del sol, sin esperanza en Dios, podemos decir que los muertos nada saben. Lo cierto es que nada saben de este mundo.

Job está de acuerdo con esto cuando en Job 14:21, hablando acerca de que cuando el hombre perece se va, se le despide, y sus hijos tendrán honores, pero él no lo sabrá .….. o serán humillados, o lo que les pase a sus hijos no sabrá.

La frase “nada saben” no significa que los muertos pasan a un estado inconsciente en alguna burbuja de tiempo.

Si esto fuera verdad, segú la falsa doctrina adventista y la de los Testigos de Jehová (buena yunta --- o Dios los cría y ellos se juntan) la frase “ni tienen más paga “ significaría que los justos tampoco tendrían ninguna recompensa después de la resurrección. Esto no es lo que enseña la Biblia.

Despertad a la verdad. ¡Es gratis!

Dios los ama.
 
Con rtespecto a las parábolas

Con rtespecto a las parábolas

Estimado Pablo


Alfredo ha tardado varios días en sacarse una interpretación de la manga, para dar validez a sus palabras e ideas y se ha saltado alegremente todo tipo de reglas de interpretación, y la opinión amplia y profunda de los eruditos con respecto a las parábolas. Por lo menos ha sido sincero cuando ha afirmado:


Personalmente creo que esta parabola es simbolica y no literal


Pero no puede avalarlo con la opinión de entendidos y estudiosos de las Escrituras.


He aquí una síntesis que aparece en el Nuevo Diccionario de la Biblia de ed. Caribe:



PARÁBOLA (en griego, comparación). Traducción en la LXX del término hebreo mashal, que comprende desde los dichos cortos, sentenciosos y enigmáticos, llamados ® Proverbios o máximas (1 S 10.12; 24.13; Mc 7.14–17; Lc 4.23) hasta la ® Alegoría elaborada (Jue 9.7–15; Mt 13.3–9; Jn 15.1–9), el símil (Mt 23.27; Mc 4.30–32) y el cuento corto o largo (2 S 12.1–4; 14.6; 1 R 20.39; Is 5.1–6; Mt 13.33; 21.33–41). En muchos de los dichos de Jesús es obvio que se asoma una parábola (por ejemplo, Mt 11.27). La parábola, pues, es un símil elaborado donde el relato, aunque ficticio, es verosímil, en contraste con la fábula.

Su Uso
La parábola es un método llamativo de enseñanza indirecta que provoca el pensamiento; es de fácil asimilación y las aplicaciones que el oyente hace resultan inolvidables. La discusión entre Jesús y los discípulos en Mt 13.10ss revela el propósito del método. El fin de Jesús no es esconder sino revelar (Mc 4.33s), pero los misterios solo pueden percibirse cuando la mente está abierta hacia Dios (Mt 11.25s). David comprendió su falta cuando Natán le contó un mashal (2 S 12.1–13). Siempre en la parábola hay un elemento sorpresivo y novedoso que llama a la reflexión e inspira la decisión. Muchas parábolas se proponen entablar la discusión.






LAS PARÁBOLAS DE JESÚS:
Parábolas que solamente aparecen en el Evangelio de Mateo



El trigo y la cizaña (13.24–30)



El tesoro escondido (13.44)



La perla de gran precio (13.45–46)



La red (13.47–50)



El siervo inmisericorde (18.21–35)



Los obreros en la viña (20.1–16)



Los dos hijos (21.28–32)



Las bodas (22.1–14)



Las vírgenes prudentes y las insensatas (25.1–13)



Los talentos (25.14–30)



Parábolas que solamente aparecen en el Evangelio de Marcos



La semilla que crece (4.26–29)



El portero vigilante (13.32–37)



Parábolas que solamente aparecen en el Evangelio de Lucas



Los deudores y el acreedor (7.40–47)



El buen samaritano (10.25–37)



El amigo que vino a medianoche (11.5–8)



El rico necio (12.13–21)



El siervo fiel y el siervo malvado (12.35–48)



La higuera estéril (13.6–9)



La torre incompleta (14.25–34)



La moneda perdida (15.8–10)



El hijo perdido (15.11–32)



El mayordomo injusto (16.1–13)



El amo condescendiente (17.7–10)



La viuda persistente (18.1–8)



El fariseo y el publicano (18.9–14)



Las minas (19.11–27)



Parábolas que aparecen en Mateo y Lucas



Los dos constructores (Mt 7.24–27; Lc 6.47–49)



La levadura (Mt 13.33; Lc 13.20–21)



La oveja perdida (Mt 18.10–14; Lc 15.1–7)



Parábolas que aparecen en Mateo, Marcos y Lucas



La lámpara y el almud (Mt 5.15–16; Mc 4.21; Lc 8.16)



Remiendo nuevo en vestidos viejos (Mt 9.16; Mc 2.21; Lc 5.36)



Vino nuevo en odres viejos (Mt 9.17; Mc 2.22; Lc 5.37–39)



Una casa dividida contra sí misma (Mt 12.25–29; Mc 3.23–27; Lc 11.17–22)



El sembrador (Mt 13.1–23; Mc 4.1–20; Lc 8.4–15)



La semilla de mostaza (Mt 13.31–32; Mc 4.30–32; Lc 13.18–19)



Los labradores malvados (Mt 21.33–41; Mc 12.1–12; Lc 20.9–18)



La higuera (Mt 24.32–35; Mc 13.28–31; Lc 21.29–33)



Parábolas que aparecen solamente en el Evangelio de Juan



El pan de vida (Jn 6.32–58)



El pastor y las ovejas (Jn 10.1–18)



La vid y las ramas (Jn 15.1–8)







Su Interpretación
Cada parábola contiene un mensaje central, que se toma de la vida cotidiana y se replantea de tal manera que nos permite entender una experiencia humana básica más allá de la comprensión intelectual. Por ejemplo, ¡cuánta alegría nos causa encontrar algo valioso que se nos ha perdido! Volver a ver a una persona amada después de una ausencia nos mueve a celebrar, en especial si esa persona estuvo durante tal ausencia en peligro de muerte o enferma. Esto es lo que pasa cuando Lucas 15.1ss nos cuenta tres parábolas en donde, en un orden que va cambiando la cantidad en cualidad, pasa de la perdida de una oveja (1 de 100), a la de una moneda (1 de 10), y al fin, a la de un hijo (1 de 2).
Esta experiencia de encontrar lo perdido cobra valor teológico en Lucas 15. Según la narración de Lucas, Dios es como un padre que celebra la vida de sus hijos, pero que sufre y se angustia cuando estos se alejan para andar quizás en malos pasos. Cuando el hijo regresa, el padre se alegra, como se alegra Dios por cada pecador que regresa a su familia.
Si vamos a ver, Lucas no tiene que explicarnos lo que se siente cuando perdemos algo que consideramos importante. Eso lo sabemos, tenemos la experiencia acumulada de años de pérdidas y encuentros. Tampoco nos tiene que explicar cuánta alegría nos da encontrar lo que perdimos, pues lo hemos vivido muchas veces. Lo que Lucas nos dice, y que probablemente no sabíamos o nunca lo hubiésemos pensado así, es que los mismos sentimientos cruzan el corazón de Dios.
No debemos caer en la trampa de alegorizar (® Alegoría) las parábolas, es decir, tratar de encontrar un mensaje oculto detrás de cada palabra del relato. Al estudiarlas, debemos buscar el punto central y comprender a partir de allí la totalidad del relato.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Foto de Gustav Jeeninga

Ovejas en la ladera de una colina. Muchas veces Jesús usó tales escenas de la vida diaria para ilustrar verdades espirituales, como en su parábola de la oveja perdida (Mt 18.10–14).

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



Su Mensaje
Como parte integral de la proclamación de Jesús, las parábolas enfocan en general el ® Reino de Dios, con cierto énfasis en el aspecto escatológico (Mc 1.15). Hay por lo menos tres aspectos en el desarrollo de este tema:
1. La inminencia del Reino provoca una crisis en la vida del pueblo de Dios: el destino eterno de los hombres va a decidirse y Jesús, conocedor de lo ineludible del inminente juicio, previene sobre el momento crucial que vive su nación (Lc 12.16–20; 12.57–59; 14.16–24; 16.1–8; 16.19–31, etc.).
2. Sin minimizar la suerte de los que rehúsan ser participantes del Reino, Jesús subraya el gozo escatológico que la venida del Reino trae para los tristes y oprimidos (por ejemplo Lc 15.1–32). Claramente explica que la misericordia de Dios en favor de los hombres no descansa en las buenas acciones de estos (Lc 17.7–10), sino en la gracia (Mt 20.1–16).
3. La inminencia del Reino demanda que los hombres se arrepientan para entrar en él (Lc 15.17ss; 18.9–14) y manifiesten fe (Mt 7.9–11), amor y obediencia (Mt 21.28–30; Lc 19.12–27). La sinceridad de estas actitudes se expresa en actos concretos (Mt 7.15–20) que muestran una devoción indivisible (Mt 6.24) y una debida disposición con el prójimo (Mt 5.38–42; 18.23–35; Lc 10.30–37).
Las parábolas de Jesús no solo muestran su extraordinaria creatividad en la enseñanza, sino que constituyen un permanente desafío a los deberes éticos y cristianos para los hombres de todos los tiempos.

Bibliografía:
J. Jeremías, Interpretación de las parábolas. Estella Navarra, Editorial Verbo Divino, España, 1971. L. Cerfaux, Mensaje de las parábolas, Madrid, Fax, 1969. J.A. Mackay, Mas yo os digo, México, Casa Unida, 1964. T.W. Manson, O ensino de Jesús, Aste, São Paulo, 1965. R.C. McQuilkin. Explícanos... Editorial Caribe, San José, 1964.

Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.
 
Una vez muerto la persona....

Una vez muerto la persona....

Para Pablo:

Gracias por contestar a mi exposicion acerca de la parabola "EL RICO Y LAZARO."
Lo que lamento, no es tu desacuerdo con esa exposicion y por ende conmigo, sino tu espiritu de intolerancia y falta de respeto por otros creyentes, que por el solo hecho de no ver las cosas como tu las miras y por no creer como tu crees, lo haces pasible de tus acidos comentarios.
Comenzaste conmigo, lamentando toda la tinta que use para cubrir una teoria teologica perversa y continuaste hablando mal (como casi a menudo lo hicistes) de Los Testigos de Jehova y los Adventistas. Me pregunto: ?Que clase de cristiano eres, que te tomas la libertad de calificar de la manera en que lo hicistes a estos dos grupos religiosos? Supongamos que tu tienes toda la razon teologica, que tu interpretacion de las Escrituras es correcta
tu crees que, con el espiritu que manifiestas y la intolerancia y desprecio con que te diriges a aquellos que no concuerdan contigo, ellos van a aceptar lo que tu tratas de ensenarles? NO. DE NINGUNA MANERA.
Hermano Pablo, te sugiero, en el nombre del Senor, trata a tus semejantes, como quieres que te traten a ti y muy especialmente a aquellos, que sin creer como tu crees, invocan el nombre del Senor (el mismo Senor a quien tu invocas) y ora por ellos, para que la luz del Cielo (la misma luz que te alumbro a ti) alumbre sus entendimientos.

EL CONSEJO BIBLICO:
1a. Timoteo 2:1-4
1 ) Exorto ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias, por todos los hombres;
2 ) Por los reyes y por todos los que estan en eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad.
3 ) Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro
Salvador.
4 ) el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad.

PARA MARIPAZ:
Por medio de tu respuesta, apreciada hermana Maripaz, he podido percibir que eres una fiel seguidora del Senor Jesucristo y que quieres siempre aprender mas de El. Muy importante tu investigacion acerca del tema de las parabolas. Que el Santo Espiritu te siga dirigiendo para que tu Luz (Cristo Jesus) siga creciendo en tu vida y seas luz para aquellos con quienes llegues a relacionarte. Que Dios te bendiga ricamente.

Hermano Pablo, Maripaz y miembros del foro: para mi fue un gozo y alegria poder compartir con Uds. durante estos dias, pero lamentablemente debo finalizar mi participacion en este tema por razones obvias. Que el Senor Jesus nos bendiga ricamente a todos, incluidos Testigos de Jehova y Adventistas.
Su hermano en Cristo Jesus.
Alfredo
 
Re: Una vez muerto la persona....

Re: Una vez muerto la persona....

Originalmente enviado por: Alfredo Roldan
Para Pablo:

Gracias por contestar a mi exposicion acerca de la parabola "EL RICO Y LAZARO."
Lo que lamento, no es tu desacuerdo con esa exposicion y por ende conmigo, sino tu espiritu de intolerancia y falta de respeto por otros creyentes, que por el solo hecho de no ver las cosas como tu las miras y por no creer como tu crees, lo haces pasible de tus acidos comentarios.
Comenzaste conmigo, lamentando toda la tinta que use para cubrir una teoria teologica perversa y continuaste hablando mal (como casi a menudo lo hicistes) de Los Testigos de Jehova y los Adventistas. Me pregunto: ?Que clase de cristiano eres, que te tomas la libertad de calificar de la manera en que lo hicistes a estos dos grupos religiosos? Supongamos que tu tienes toda la razon teologica, que tu interpretacion de las Escrituras es correcta
tu crees que, con el espiritu que manifiestas y la intolerancia y desprecio con que te diriges a aquellos que no concuerdan contigo, ellos van a aceptar lo que tu tratas de ensenarles? NO. DE NINGUNA MANERA.
Hermano Pablo, te sugiero, en el nombre del Senor, trata a tus semejantes, como quieres que te traten a ti y muy especialmente a aquellos, que sin creer como tu crees, invocan el nombre del Senor (el mismo Senor a quien tu invocas) y ora por ellos, para que la luz del Cielo (la misma luz que te alumbro a ti) alumbre sus entendimientos.



Hermano Alfredo:

Duramente me juzga usted. Los discípulos vinieron al Señor y le dijeron que él había ofendido a los fariseos. Observemos la reacción de Jesús porque en ella veremos la actitud adecuada que debemos tener cuando la verdad ofende a la gente.

"Toda planta que no plantó mi Padre celestial será desarraigada.

Dejadlos; son ciegos guías de ciegos; y si el ciego guiare al ciego, ambos caerán en el hoyo.
Mateo 15: 13-14

Principio que se desprende: Defended la doctrina bíblica a toda costa.

Nota: Queda en duda si invocan el nombre del mismo Señor que yo invoco. Al menos en caso de los Testigos es claro que no.

En cuanto a los adventistas es discutible.

La exhortación a orar por ellos no es necesaria. Presupone que no lo hago.

Bendiciones.

Pablo

PD: No olvide, mi hermano Alfredo, que este es un foro de debate, y las personas que llegan aquí están firmemente establecidas en sus creencias. No vienen aquí con un espíritu de dialogar sino de enpujarnos su doctrina por la garganta.

Sí, soy intolerante con la prepotencia de la ignorancia.
 
SABIDURIA:

Cualidad de la persona dispuesta a recibir consejo para poder discernir entre el bien y el mal, APRENDER A VIVIR, Y CONDUCIRSE DE ACUERDO A LA VOLUNTAD DE DIOS.