Una vez muerto la persona ¿Es inmediato el disfrute o castigo de su alma?

Cantor

2
31 Enero 2002
242
0
Alguien del foro sabe si una vez muerto una persona ¿Es inmediato el disfrute o castigo de su alma?
 
Re: Una vez muerto la persona ¿Es inmediato el disfrute o castigo de su alma?

Originalmente enviado por: Prisci
Alguien del foro sabe si una vez muerto una persona ¿Es inmediato el disfrute o castigo de su alma?

Observa lo que dice Hebreos 9:27 y 28:
" 27)Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio,

28) así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan.
Reina Valera Revisada (1960),

Prisci lo dificil es armonizar ambos versos. En el primero se nos habla de que el juicio es inmediato. En el segudo parece ser que se nos habla de que dicho juicio no acontence de una manera imediata puesto que en su segunda venida salvará a los que le esperan.

Para entenderlo correctamente hay que tener en cuenta que el autor de Hebreos presenta la cuestión desde dos prespectivas distintas.

La primera lo enfoca desde la eternidad, donde no hay ni pasado ni futuro, sino un presente absoluto. En la eternidad todo se cumplió. Tu yo, el mundo entero de los hombres ya ha sido juzgado.

La segunda lo enfoca desde el tiempo donde si hay pasado y futuro, lo que no hay es presente puesto que el tiempo no se para, fluye constantemente. De aquí que hable de "esperanza" que viene de esperar lo que sucederá en el tiempo futuro.

Deseo haberte ayudado.
 
Re: Re: Una vez muerto la persona ¿Es inmediato el disfrute o castigo de su alma?

Re: Re: Una vez muerto la persona ¿Es inmediato el disfrute o castigo de su alma?

Originalmente enviado por: Tobi


Observa lo que dice Hebreos 9:27 y 28:
" 27)Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio,

28) así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan.
Reina Valera Revisada (1960),

Prisci lo dificil es armonizar ambos versos. En el primero se nos habla de que el juicio es inmediato. En el segudo parece ser que se nos habla de que dicho juicio no acontence de una manera imediata puesto que en su segunda venida salvará a los que le esperan.

Para entenderlo correctamente hay que tener en cuenta que el autor de Hebreos presenta la cuestión desde dos prespectivas distintas.

La primera lo enfoca desde la eternidad, donde no hay ni pasado ni futuro, sino un presente absoluto. En la eternidad todo se cumplió. Tu yo, el mundo entero de los hombres ya ha sido juzgado.

La segunda lo enfoca desde el tiempo donde si hay pasado y futuro, lo que no hay es presente puesto que el tiempo no se para, fluye constantemente. De aquí que hable de "esperanza" que viene de esperar lo que sucederá en el tiempo futuro.

Deseo haberte ayudado.


Correcto Tobi, ha esto añado un pasaje muy explícito que precisamente habla de esto en 1ª de Tesalonicenses


4:13 Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza. 
4:14 Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él. 
4:15 Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron. 
4:16 Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. 
4:17 Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.
4:18 Por tanto, alentaos los unos a los otros con estas palabras. 

Bendiciones
 
Amigo Prisci:

Lo UNICO importante es lo que DICE JESUS, verdadera palabra de DIOS:

Lucas comenta que Jesus dijo en la cruz al criminal que estaba al lado de el:

"43 Jesús le dijo: «Yo te aseguro: HOY estarás conmigo en el Paraíso.»


Dios nos bendiga

Manuel
 
Originalmente enviado por: ManuelCorona
Amigo Prisci:

Lo UNICO importante es lo que DICE JESUS, verdadera palabra de DIOS:

Lucas comenta que Jesus dijo en la cruz al criminal que estaba al lado de el:

"43 Jesús le dijo: «Yo te aseguro: HOY estarás conmigo en el Paraíso.»


Dios nos bendiga

Manuel


Eso se lo dijo al ladrón, pero ¿telo ha dicho a ti?

Elias tambien fué arrebatado en un carro ¿lo seras tu?


Bendiciones
 
Amigo Jonhnatan:

Te dire, que es lo que "mas quiero". A cada momento me encomiendo a JESUS.
Dios quiera me oiga como oyo al ladron vecino en la cruz.

Le pido lo mismo para ti y para todo el mundo. Se que es dificil PERO para DIOS todo es POSIBLE.

Dios nos bendiga

Manuel
 
Originalmente enviado por: ManuelCorona
Amigo Jonhnatan:

Te dire, que es lo que "mas quiero". A cada momento me encomiendo a JESUS.
Dios quiera me oiga como oyo al ladron vecino en la cruz.

Le pido lo mismo para ti y para todo el mundo. Se que es dificil PERO para DIOS todo es POSIBLE.

Dios nos bendiga

Manuel

Seguro que te ha oido Manuel, ahora falta que le oigamos nosotros a El, siempre cada día en cada momento.

Que el Señor te bendiga
 
Para los creyentes:


pero confiamos, y más quisiéramos estar ausentes del cuerpo, y presentes al Señor. (2 Cor 5:8)



Y no olvidemos:

Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez. 20Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquél, lleno de llagas, 21y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas. 22Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado. 23Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. 24Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque estoy atormentado en esta llama. (Lucas 16:19-25)



murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham


y murió también el rico, y fue sepultado. Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno
 
Carros de fuego ohhhhh

Carros de fuego ohhhhh

Tendran que ver con los OVNIS ;)

Eso seria materia para otro debate mas que sufrir "castigo" o "bendición" quizas se ala muert ela oportunidad que tiene el alma d ereencontrarse consigo misma en su esencia mas pura el castigo de Dios no viene tanto por la rabia de Dios sino d ela rabia d e tomar conciencia de sus actos..¿te imaginas sentir el mal que has hecho?..pero tra sesa etapa cuando tomas conciencia d etodo eso te encuentras d enuevo con Dios....aproposito por que cuando uno muere se eleva.....y ve el tunel y todo eso?....es curioso por que eso no implica dormir mas bien implica elevarse de plano..... :p al menoseso senti cuando casi me ahoge.....
 
Una vez muerta la persona ?es inmediato el disfrute o castigo del alma?

Una vez muerta la persona ?es inmediato el disfrute o castigo del alma?

Hermano Manulel Corona:

Tu citas Lucas 23:43 para probar que el Senor Jesus cerca de la hora de su muerte, le prometio a uno de los ladrones, que como El, estaba crucificado, que no moriria, sino que seguiria viviendo y que ese mismo dia El lo llevaria al Paraiso. El texto dice asi: "De cierto de cierto te digo que hoy estaras conmigo en el Paraiso"Lamento decirte que eso no es cierto por las siguientes razones:
1ro) En el original griego no existe la apalabra "que", esta fue
agregada.
2do) Si como tu dices que Jesus le prometio que ese mismo dia
estarian ellos dos en el Paraiso, Jesus le mintio porque
El mismo no fue al Cielo ese dia, pues despues que murio
Jesus descanso en la tumba vacia, de Jose de Arimatea.
3ro) Como sabemos que Jesus no ascendio al Cielo inmeddiata-
mente despues de su muerte? Leer S. Juan 20:11-18
donde se narra la conversacion entre el Cristo resucitado y
Maria de Magdala, pero particularmente los versiculos 15-17

15 - Jesus le dijo: Mujer, porque lloras? A quien buscas? Ella
pensando que era el hortelano, le dijo: Senor, si tu lo has llevado dime donde lo has puesto, y yo lo llevare"

16 - Jesus le dijo:!Maria! Volviendose ella, le dijo: !Raboni! (que quiere decir, Maestro).

17 - Jesus le dijo: No me toques, porque aun no he subido a mi
Padre; mas ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuesro Dios.

EL SENOR JESUS MISMO DECLARO QUE EL NO SUBIO AL CIELO INMEDIATAMENTE DESPUES DE SU MUERTE, sino al tercer dia y por lo tanto tampoco se llevo al ladron arrepentido y perdonado. Correcto?
Entonces porque se ensena que cuando el Senor Jesus murio se fue al Cielo y se llevo al ladron perdonado? Porque hacemos decir al Senor Jesus lo que el nunca dijo o hizo?
El Senor Jesus se fue definitivamente al Cielo despues de 40 dias de haber resucitado. Resucito y estuvo con sus discipulos y los instruyo un poco mas durante ese periodo de tiempo.
Leer Hechos de los Apostoles capitulo 1:1-3.
Hermano, debemos leer correctamente La Biblia, comparandola pasaje con pasaje y no tomar un pasaje aislado y dar una interpretacion que contradice al resto de ella.



PARA MARIPAZ

Estimada hermana, lamentablemente lo que Ud. presenta como prueba indubitable (la parabola del rico y Lazaro) de que hay vida despues de la muerte y que el juicio se realiza inmediatamente despues que morimos, debo decirle que Jesus narro esa parobola para ensenar una leccion a los judios de su epoca y no para ensenar que hay vida despues de la muerte, como tampoco acerca del juicio. La razon? Si el Senor hubiera hecho eso, estaria contradiciendo muchisimos textos que el Espiritu Santo inspiro a los profetas y que estan registrado en el Antiguo Testamento y despues a los que se escribieron el Nuevo Testamento que ensenan todo lo contrario. Asi que la ensenanza debe ser otra. No le parece? Por lo tanto habria que investigar un poco para comprender el verdadero significado.
Que Dios nos bendiga ricamente es mi deseo y oracion.
Su hermano en Cristo Jesus.

Alfredo Roldan
 
Re: Una vez muerta la persona ?es inmediato el disfrute o castigo del alma?

Re: Una vez muerta la persona ?es inmediato el disfrute o castigo del alma?

Originalmente enviado por: Alfredo Roldan
Hermano Manulel Corona:

Tu citas Lucas 23:43 para probar que el Senor Jesus cerca de la hora de su muerte, le prometio a uno de los ladrones, que como El, estaba crucificado, que no moriria, sino que seguiria viviendo y que ese mismo dia El lo llevaria al Paraiso. El texto dice asi: "De cierto de cierto te digo que hoy estaras conmigo en el Paraiso"Lamento decirte que eso no es cierto por las siguientes razones:
1ro) En el original griego no existe la apalabra "que", esta fue
agregada.
Alfredo Roldan


1ro) En el original griego no existe la apalabra "que", esta fue
agregada.

=====================================

Pablo refuta:

Veamos si es cierto esto. Sin la palabra "que" el versículo leería : "De cierto te digo hoy estarás conmigo en el paraíso".

No tiene mayor sentido, ¿verdad?

Para que tenga sentido tenemos que agregarle a la fuerza dos puntos despues de "hoy".

Esto es precisamente lo que algunos (a los que no quiero mencionar) hacen. De esa manera cambian todo el sentido de lo que Jesús dijo.

¿Para qué lo hacen? Para no dejar en evidencia que el versículo es el golpe de gracia a la doctrina del sueño del alma. Lucas 23:43 es un chau chau a la doctrina de los Testigos de Jehová y los Adventistas. Su teología explota en una gloriosa llamarada.

Observemos la frase 'De cierto te digo" (Amen so lego) aparece 74 veces en los evangelios y se utiliza como una expresión introductoria. Es similar al 'Así dice Jehová" del Antiguo Testamento.

Lo curioso del caso es que de las 74 veces, solamente en una de las veces la Traducción del Nuevo Mundo pone dos puntos después de la palabra "digo". En las otras 73 no usan los dos puntos.

El versículo dice según ellos, "Verdaderamente te digo hoy: Estarás conmigo en el paraíso."

¿Se dan cuenta la deshonestidad en la traducción?

Ahora, razonemos debidamente. ¿Qué sentido tiene que Jesucristo diga que está diciendo algo 'hoy'?
¿Hay necesidad de expresar que está diciendo algo hoy? Todos sabemos que lo está diciendo hoy.

¿Acaso nosotros cuando decimos algo tenemos que agregar que lo decimos hoy? Evidentemente no lo estamos diciendo mañana. Es ridículo. Es como asesinar el idioma español.

Muchos eruditos ortodoxos concuerdan en que el ladrón en la cruz le pide a Jesús que lo recuerde al final del siglo cuando El viniera a establecer su reino (creencia establecida entre los judíos en cuanto al Mesías).

Jesucristo entonces le promete aún más de lo que el ladrón le pidió. Le dijo que ambos estarían en el paraíso hoy, no en el final de los tiempos.

Corresponde añadir que el paraíso era considerado por los judíos (y por Cristo) un lugar de bendición y uno de los compartimientos del Hades, donde iban los justos después de la muerte. No era exactamente el cielo.

Hasta aquí llego por ahora. Quiero ajustarme a mi propósito de no escribir en forma extensa. Próximamente refutaré otros conceptos erróneos vertidos por el hermano Alfredo Roldán, poniéndo énfasis en las falacias cometidas.

Le aclaro a Alfredo que nada de esto es personal y que cuenta con mis alta estima y respeto como integrante del foro.

Bendiciones

Pablo
 
Re: Una vez muerta la persona ?es inmediato el disfrute o castigo del alma?

Re: Una vez muerta la persona ?es inmediato el disfrute o castigo del alma?

Originalmente enviado por: Alfredo Roldan

PARA MARIPAZ

Estimada hermana, lamentablemente lo que Ud. presenta como prueba indubitable (la parabola del rico y Lazaro) de que hay vida despues de la muerte y que el juicio se realiza inmediatamente despues que morimos, debo decirle que Jesus narro esa parobola para ensenar una leccion a los judios de su epoca y no para ensenar que hay vida despues de la muerte, como tampoco acerca del juicio. La razon? Si el Senor hubiera hecho eso, estaria contradiciendo muchisimos textos que el Espiritu Santo inspiro a los profetas y que estan registrado en el Antiguo Testamento y despues a los que se escribieron el Nuevo Testamento que ensenan todo lo contrario. Asi que la ensenanza debe ser otra. No le parece? Por lo tanto habria que investigar un poco para comprender el verdadero significado.
Que Dios nos bendiga ricamente es mi deseo y oracion.
Su hermano en Cristo Jesus.

Alfredo Roldan

Antes de pasar a señalar las falacias y las falsas premisas sobre las que el hermano Alfredo construye sus argumentos, quisiera si la hermana Maripaz me lo permite, contestar lo que ha sido dirigido a ella, o sea la última parte de la nota de Alfredo.

Para ello sería apropiado que Alfredo explicara la parábola a la que se refiere. Si se trata de una parábola, ¿podría explicarla por favor?

Gracias.
 
.Originalmente enviado por: Alfredo Roldan

PARA MARIPAZ

Estimada hermana, lamentablemente lo que Ud. presenta como prueba indubitable (la parabola del rico y Lazaro) de que hay vida despues de la muerte y que el juicio se realiza inmediatamente despues que morimos, debo decirle que Jesus narro esa parobola para ensenar una leccion a los judios de su epoca y no para ensenar que hay vida despues de la muerte, como tampoco acerca del juicio. La razon? Si el Senor hubiera hecho eso, estaria contradiciendo muchisimos textos que el Espiritu Santo inspiro a los profetas y que estan registrado en el Antiguo Testamento y despues a los que se escribieron el Nuevo Testamento que ensenan todo lo contrario. Asi que la ensenanza debe ser otra. No le parece? Por lo tanto habria que investigar un poco para comprender el verdadero significado.
Que Dios nos bendiga ricamente es mi deseo y oracion.
Su hermano en Cristo Jesus.

Alfredo Roldan



¿Donde lo presenté yo como prueba indubitable? :confused:



¿Expresó pues Jesucristo en Su parábola algo que no es cierto :confused:
 
Quisiera hacer unas preguntas:

¿En qué lugar de la Biblia se dice que la historia de el Rico y Lázaro es una parábola?

Si fuese una parábola ¿Estaría basada en algo inverosímil? (comparto el punto con Marypaz)

Para los días del Señor en la tierra ¿El paraíso y el cielo eran un mismo lugar?

¿Dónde estaba el paraíso en la época de Abraham?

¿Dónde estaba el paraíso después del dilivio?

¿Dónde estaba el paraíso en los días de Jesús?

Si el pariso no estaba en el mismo sitio que el cielo ¿sería ilógico pensar que Jesús estuvo en el paraiso y no en el cielo?

¿Dónde está el paraíso ahora?

************
Y ciertamente, aun estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor
Filipenses 3:8


Carlos
 
El principal problema de este tipo de discusiones es que se mira desde el punto de vista humano, o por lo menos así se ha enfocado en el foro.

Se preguntó si es inmediato el disfrute o el castigo, según el caso, obviamente, y la respuesta no está a nuestro alcance ya que mientras vivamos en este mundo fisico, tendremos que atenernos a las leyes naturales que lo rigen, la gravedad, el tiempo, etc., una vez que el cuerpo muere lo que pasa o no pasa trasciende a un plano que, con toda sinceridad les digo, no creo que NADIE sobre la tierra pueda entender o explicar.

Es como la "famosa" pregunta: "¿si en el cielo no habrá llanto ni dolor, entonces una madre que este en el paraiso no va a recordar a su amado hijo que se esta quemando en el infierno?"

La naturaleza de la eternidad así como el tiempo pierden su naturaleza, o por lo menos la conocida por nosotros. Jesús le dijo al ladrón: De cierto estaras HOY conmigo en el paraíso y ciertamente los dos murieron ese día, indiscutiblemente que Jesús haya estado 40 dias con los discípulos, eso lo fue para nuestro tiempo, y no olvidar que el tiempo de Dios es un continuo HOY.

Para mi es dificil de entender, pero tampoco pretendo hacerlo, soy feliz sabiendo que tengo un Dios que es poderoso para hacer las cosas MUCHO mas abundantemente de lo que pedimos o ENTENDEMOS.

Dios les guarde.
 
Una vez muerto la persona...

Una vez muerto la persona...

Apreciados hermanos del foro:

Agradezco al Senor por el interes que se ha despertado en conocer un poco mas acerca de la Palabra de Dios y en forma particular, lo referente al relato del rico y Lazaro ( lo voy a llamar asi por ahora). Como son varias las preguntas que me han formulado, ruego a los hermanos del foro y particularmente a los hermanos PABLO, IRON Y CCFFTT, que me concedan un par de dias para poder contestarlas, ya que, como ser, la interpretacion del relato (repito voy a llamarlo asi por ahora) del rico y Lazaro requerira, tal vez, de un largo comentario.
Muchas gracias por su comprension y buena disposicion cristiana
en acceder a mi pedido.
Que Dios nos bendiga a todos para que este intercambio de conocimientos o como deseemos llamarlo, sea para honra y gloria de Dios en primer lugar y para un benefico espiritual de todos los que participen o lean lo que vamos a exponer en este foro.
Su hermano en la fe cristiana.

Alfredo Roldan
 
Estimado Alfredo:

Es un gusto tenerlo por aquí de nuevo. Pensé que lo habíamos perdido.

Para bien de los que leemos, le suplicaría si es posible, que tenga a bien de ser conciso en sus escritos.

Es posible con un poco de esfuerzo limitarnos en el espacio de un artículo.

Yo en lo personal me he propuesto nunca pasar las 800 palabras. Lo ideal para mí es estar dentro de las 500.

Bendiciones

Pablo
 
Ya que Alfredo está de vuelta, termino de contestar a su participación inicial. Por supuesto que todavía estamos a la espera de la explicación de la "parábola".

---------------------------------------------------------------------

Alfredo escribe:

2do) Si como tu dices que Jesus le prometio que ese mismo dia
estarian ellos dos en el Paraiso, Jesus le mintio porque
El mismo no fue al Cielo ese dia, pues despues que murio
Jesus descanso en la tumba vacia, de Jose de Arimatea.

---------------------------------------------------------------------------------------

Pablo contesta:

Dos errores fundamentales se destacan en lo que afirma Alfredo.

1) Alfredo confunde el paraíso con el tercer cielo. El paraíso era el nombre que los judíos le daban al seno de Abraham, el compartimiento del Hades donde estaban los justificados por la fe ya muertos (Lucas 16).

El cielo o tercer cielo es donde encontramos la presencia localizada de Dios (2 Cor. 12).

Es allí donde Jesús en su ascención llevó el paraíso, o sea a los habitantes del paraíso (Efe. 4: 8-10)

2) Al decir que Jesús no fue al cielo pues descansó en la tumba, Alfredo considera a priori que Jesús no tenía una parte inmaterial (alma o espíritu) que en el momento de la muerte se separó del cuerpo y fue al paraíso (Efe. 4:9; 1 Pe. 3:19), donde también fue el ladrón perdonado.

En realidad lo que descansó en la tumba fue solo el cuerpo de Jesús.
---------------------------------------------------------------------------------------

Escribe Alfredo:

3ro) Como sabemos que Jesus no ascendio al Cielo inmeddiata-
mente despues de su muerte? Leer S. Juan 20:11-18
donde se narra la conversacion entre el Cristo resucitado y
Maria de Magdala, pero particularmente los versiculos 15-17

15 - Jesus le dijo: Mujer, porque lloras? A quien buscas? Ella
pensando que era el hortelano, le dijo: Senor, si tu lo has llevado dime donde lo has puesto, y yo lo llevare"

16 - Jesus le dijo:!Maria! Volviendose ella, le dijo: !Raboni! (que quiere decir, Maestro).

17 - Jesus le dijo: No me toques, porque aun no he subido a mi
Padre; mas ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuesro Dios.

EL SENOR JESUS MISMO DECLARO QUE EL NO SUBIO AL CIELO INMEDIATAMENTE DESPUES DE SU MUERTE, sino al tercer dia y por lo tanto tampoco se llevo al ladron arrepentido y perdonado. Correcto?
Entonces porque se ensena que cuando el Senor Jesus murio se fue al Cielo y se llevo al ladron perdonado? Porque hacemos decir al Senor Jesus lo que el nunca dijo o hizo?
El Senor Jesus se fue definitivamente al Cielo despues de 40 dias de haber resucitado. Resucito y estuvo con sus discipulos y los instruyo un poco mas durante ese periodo de tiempo.
Leer Hechos de los Apostoles capitulo 1:1-3.
Hermano, debemos leer correctamente La Biblia, comparandola pasaje con pasaje y no tomar un pasaje aislado y dar una interpretacion que contradice al resto de ella.
---------------------------------------------------------------------------------------

Pablo contesta:

Esta segunda parte de Alfredo arrastra los dos mismos errores de la primera, 1. confunde el cielo con el paraíso, y 2. no toma en cuenta que Jesucristo poseía un espíritu humano que estuvo con el Padre en el cielo y luego en el paraíso en el mismo día.

En Lucas 23:46 Jesús dijo:" Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu." En este caso “espíritu” no es una referencia al Espíritu Santo, sino a su parte humana inmaterial (alma o espíritu).

Claro que su naturaleza divina también se desprendió del cuerpo junto con su espíritu humano en el momento de la muerte (thanatos).

Muchos comentaristas indican que la frase "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" claramente significa que el espíritu humano de Jesús estuvo en la presencia de su Padre instantáneamente luego de la muerte del físico.

Cuando Jesucristo le dice a María Magdalena que aun no había ascendido al Padre y a Dios, es una referencia a su cuerpo resucitado. Su espíritu humano y su naturaleza divina ya habían estado con el Padre en el cielo antes de la resurrección del cuerpo.

Bendiciones

Pablo
 
Una vez muerta la persona...

Una vez muerta la persona...

Hermanos del foro cristiano:

A continuacion les envio un comentario sobre la parabola.
El rico y Lázaro, Luc. 16: 19-31. Acerca de lo poco que se sabe en cuanto a las circunstancias que rodearon la presentación de la parábola, es evidente que esta parábola fue dirigida especialmente a los fariseos (cap. 15: 2; 16: 14), aunque los discípulos (cap. 16: 1), los publicanos y los pecadores (cap. 15: 1), y sin duda un gran público también estaban presentes.
Jesús continúa en esta parábola con la lección que ha presentado en la parábola del mayordomo infiel (cap. 16: 1-12): que la manera como se usan las oportunidades en esta vida determinará el destino futuro . Esta parábola había sido especialmente dirigida a los discípulos, pero en el vers. 9 Jesús se dirige a los fariseos presentes. Estos, sin embargo, se negaron a aceptar las enseñanzas de Jesús acerca de la mayordomía y se burlaron de él (vers. 14). Jesús entonces destacó que era posible que fueran honrados por los hombres, pero que Dios leía su corazón como un libro abierto . Habían tenido suficiente luz, por mucho tiempo habían gozado de la enseñanza de la ley y de los profetas, y desde el ministerio de Juan la luz adicional del Evangelio les había sido dada . En los vers. 17-18 Jesús afirma que los principios expuestos en "la ley" son inmutables, puesto que Dios no cambia, y da un ejemplo de esta sublime verdad. A continuación presenta la parábola del rico y Lázaro para mostrar que el destino se decide en esta vida de acuerdo al uso de los privilegios y oportunidades que se tengan . La parábola del rico y Lázaro debe interpretarse, como toda otra, en armonía con su contexto y con el sentido general de las Escrituras. Uno de los principios más importantes de interpretación es que cada parábola tenía el propósito de enseñar una verdad fundamental, y necesariamente tiene un significado intrínseco, sino para darle forma al relato. Es decir, no debe insistirse en que los detalles de una parábola tienen un significado literal en lo que a verdades espirituales se refiere, a menos que el contexto deje en claro que ese significado es parte integral de la intención original. De este principio se deduce este otro: no es sabio presentar los detalles de una parábola para enseñar una doctrina. Sólo puede ser tomada como base doctrinal la enseñanza fundamental de la parábola -según se deduce claramente de su contexto y se confirma por el sentido general de las Escrituras, junto con los detalles que se explican en el contexto mismo. La suposición de que Jesús quería que esta parábola enseñara que los hombres, buenos o malos, reciben al morir su recompensa, viola estos dos principios.
Según lo muestra claramente el contexto, esta parábola tenía el propósito de enseñar que el destino futuro queda determinado por el modo en que los hombres aprovechan las oportunidades en esta vida. Jesús no estaba tratando aquí el estado del hombre en la muerte ni el tiempo cuando se darán las recompensas. Sencillamente estaba haciendo una clara distinción entre esta vida y la venidera, y mostrando la relación de la una con la otra. Además, interpretar que esta parábola enseña que los hombres reciben su recompensa inmediatamente después de morir, contradice claramente lo que Jesús mismo enseñó: "el Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras" (ver Mat. 16: 27; 25: 31-41; 1 Cor. 15: 51-55; 1 Tes. 4: 16-17; Apoc. 22: 12; etc.). Una de las reglas más importantes de interpretación es: los relatos y las expresiones figuradas deben entenderse a la luz de las afirmaciones literales de las Escrituras acerca de las verdades a las cuales se hace referencia. Aun aquellos que procuran hacer que esta parábola enseñe algo contrario a su contexto inmediato y al sentido general de las enseñanzas de Cristo, admiten que muchos de los detalles de la parábola son figurados .
Cabría entonces preguntarse por qué Jesús introdujo una parábola con ilustraciones figuradas que no representan con exactitud una verdad tan claramente expuesta en otros pasajes bíblicos, y especialmente en las propias declaraciones literales del Maestro. La respuesta es que Jesús estaba hablando a la gente de acuerdo con lo que ella conocía. Muchos de los presentes, sin tener el menor apoyo del AT, habían llegado a creer en la doctrina de que los muertos están conscientes entre la muerte y la resurrección. Esta falsa creencia, que no aparece en el AT -ni tampoco en el NT-, impregnaba, en general, la literatura judía posterior al exilio, y como muchas otras creencias tradicionales se había convertido en parte del judaísmo en el tiempo de Jesús (ver Mar. 7:7-13). En esta parábola Jesús sencillamente se valió de una creencia popular para presentar con claridad una importante lección que deseaba inculcar en sus oyentes. También debe señalarse que en la parábola anterior -la del mayordomo infiel (Luc. 16:1-12)-, Jesús ni había aprobado ni condenado la mala acción del mayordomo, aunque su conducta fue el punto central del relato.
Algunas veces se hace notar que Jesús no dice que el relato del rico y de Lázaro es una parábola, al menos tal como la presenta Lucas, mientras que en el caso de otras parábolas suele identificárselas como tales (Mat. 13: 3, 24, 33, 44-45, 47). Pero debería señalarse que aunque Jesús con frecuencia comenzaba una parábola diciendo que era una parábola o que el reino de los cielos se asemejaba a una persona o a una cosa en las circunstancias que a continuación relataba, no siempre lo hacía (Luc. 15: 8, 11 ; 16: 1). Lo mismo ocurre con varias parábolas del AT, como las de Juec. 9: 8-15 y 2 Rey 14: 9; pero nadie se atreve a decir -y menos a creer- que porque esas parábolas no se identifican claramente como tales, deben tomarse literalmente. La falacia de tal argumento es evidente cuando se leen las pocas referencias citadas.
Y como dije al principio, en la proxima trataremos de estudiar vesiculo por versiculo de esta parabola. Gracias.
Su hermano en Cristo Jesus.

Alfredo Roldan

Nota: Despues hablaremos de como la Santa Biblia considera lo que es el alma y el espiritu, ya que esto fue mencionado por el hno. Pablo. Gracias.
 
Re: Una vez muerta la persona...

Re: Una vez muerta la persona...

Originalmente enviado por: Alfredo Roldan
Hermanos del foro cristiano:

Muchos de los presentes, sin tener el menor apoyo del AT, habían llegado a creer en la doctrina de que los muertos están conscientes entre la muerte y la resurrección. Esta falsa creencia, que no aparece en el AT -ni tampoco en el NT-, impregnaba, en general, la literatura judía posterior al exilio, y como muchas otras creencias tradicionales se había convertido en parte del judaísmo en el tiempo de Jesús (ver Mar. 7:7-13). En esta parábola Jesús sencillamente se valió de una creencia popular para presentar con claridad una importante lección que deseaba inculcar en sus oyentes.


Hermano Alfredo:

¿Está usted diciendo que la creencia de que los muertos están conscientes es algo que surgió después del exilio?

Si es así le comunico que está en un error.

Saúl consultó a la adivina de Endor para que lo pusiera en comunicación con Samuel. ------- Si el espíritu de Samuel se encontraba en estado non-existente no hubiera hablado con Saúl.

¿Había espiritistas en Israel durante el AT?

Parecería que sí. ¿Cual es el propósito de consultar a un espiritista? El querer entablar contacto con los muertos.

Si los israelíes creían que las almas dormían después de la muerte no tiene sentido que consultaran con los espiritistas.

Si los israelíies no creían en que los muertos tuvieran actividad conciente, ¿por qué Dios les advierte de no consultar con los muertos?

¿Por qué tantas advertencias contra el espiritismo?

Parecería que, en contra de todas las fantasías adventistas, los judíos creían firmemente y en forma generalizada que los muertos están concientes luego de la muerte del cuerpo.

Esta creencia no es una falsa creencia, está bien cimentada Tanto en el AT como el NT.

Bendiciones

Pablo