/QUOTE]
Lo mismo que yo. No me refería a su validez, sino a su creciente popularidad.
(Jetonius)
Finalmente, deseo asegurarle que con mucho gusto hablaremos de lo que usted llama «estilo hermeneutico» una vez que haya respondido a mis observaciones.
--------------------------------------------
Entiendo que Ud. desee mi respuesta con respecto a su observaciones. creo que podriamos ir para atras y para adelante con las observaciones y es lo que yo queria evitar.
Una vez que Ud definiera cual es su posicion dentro del amilenismo (variada gama existe) todo se aclararia.
Como es un poco largo de explicar, abriré otra entrada al respecto. Sin embargo, en bien de la brevedad le adelanto que creo que el milenio corresponde a la actual era de la Iglesia.
Pero si ud. insiste aqui van:
1) Estamos de acuerdo en que los tiempos finales o postreros comenzaron en el primer siglo. Sin embargo la Biblia señala en su contexto general de que habra tiempos finales dentro de los tiempos finales (siguiendo el metodo de interpretacion literal, o normal -- interpretar la Biblia como cualquier otra obra de literatura).
Bien, aún admitiendo la existencia de, como usted lo expresa, "tiempos finales dentro de los tiempos finales", ello no demuestra el punto en debate, a saber, que los mil años pertenezcan a tal categoría.
2) El hecho de que una interpretacion sea relativamente nueva no significa que sea erronea.
En principio, por cierto que no. De hecho, yo no dije que fuese errónea por ser nueva. Simplemente me limité a señalar ese hecho.
De todos modos, y ya que usted lo mencionó, creo que en la práctica es prudente someter a particular escrutinio enseñanzas que fueron desconocidas para la Iglesia por muchos siglos.
3)En cuanto a la enseñanza biblica en el AT de que habra un periodo de paz terrenal en el cual habra gente con cuerpos mortales, niños naciendo, y gente muriendo, me agradaria saber como de un plumazo los alegorizamos o los espiritualizamos para hacer de cuenta que no son reales.
Estoy seguro de que usted no espera una regla general válida para todos los pasajes que podrían argüirse, pues cada texto merece atención particular. Así que si da usted algún ejemplo concreto, con gusto lo analizamos juntos.
De todos modos, permítame recordar su planteo:
"El problema es entonces,como puede haber cristianos que entre el milenio en cuerpos mortales, si el rapto ocurre al final de la tribulacion, donde se supone que todos los cristianos seran glorificados? No quedarian creyentes mortales!"
Esto lo dijo basado en Isa. 65:20-23; Jer. 23:3-6; 30:19-20.
Sin embargo, en estos pasajes no se habla de cristianos sino de
hebreos: Fueron dirigidos al pueblo de Israel.
De modo que aun si estos pasajes se refiriesen al reino milenario -cosa que queda por demostrar- en todo caso enseñaría que los israelitas fieles que estuviesen vivos entrarían al milenio.
(Pablo)
No estoy seguro de su frase:
"El argumento seria mucho mas impresionante se pudiera citar algunos textos del Nuevo Testamento que apoyaran tales afirmaciones."
Es esto un argumento? ¿Un argumento desde el silencio, quiza?. Por favor, necesito aclaracion.
Con gusto. Parto de la base de que el Nuevo Testamento es entre otras cosas una interpretación inspirada del Antiguo Testamento, que nos indica el verdadero y definitivo sentido de cosas que solamente aparecen como sombras, figuras y tipos en este último. Por tanto, si ha de afirmarse una determinada doctrina a la vista de la revelación completa, es virtualmente obligatorio para un cristiano determinar si el Nuevo Testamento reafirma, extiende o modifica en algún sentido lo que puede entenderse del Antiguo Testamento.
Por ejemplo, la profecía de Isaías 65 habla de cielos y tierra nuevos. ¿Dónde ubica el NT el cumplimiento de esta promesa?
4) Su afirmacion de que la persona que cree en Cristo es por definicion un miembro de la Iglesia es correcta. Solo en esta dispensacion. Pero Ud. no es dispensacionalista, entiendo.
Entonces debería decirme fundado en las Escrituras qué será, a su criterio, uno que crea en Cristo después de la presente era o economía o dispensación del Evangelio.
Apocalipsis enseña, utilizando el metodo natural, normal, o literal de interpretacion, de que habra gente que se convertira a Cristo durante la Tribulacion. Pero Ud. no cree en una Tribulacion de 7 años, entiendo.
Yo no estoy seguro de cuánto vaya a durar la tribulación previa a la Parusía. Puede que dure 7 años. Lo que yo cuestiono es que la Iglesia esté ausente de tal tribulación, justo cuando, como dije, la proclamación del mensaje del Evangelio será más urgente que nunca, y recordando que dicha proclamación fue confiada precisamente a la Iglesia.
5)En cuanto a que en Ap.3:10 la palabra guardar significa proteger y no quita, estoy de acuerdo. Sin embargo Ud. no hace ningun comentario a la mencion de la palabra "hora".
Veamos, usted escribió:
"Apocalipsis 3:10 indica que los creyentes seran guardados de la hora de prueba que viene sobre el mundo entero. Notese que los cristianos seran guardados de "la hora". Esto es referencia al "tiempo", o sea el periodo de tiempo que durara la tribulacion."
Si guardar significa proteger y no quitar, este pasaje indica que, no importa cuánto dure la tribulación (sin duda que no una hora de sesenta minutos) los cristianos gozarán de la protección divina en este período.
6) En cuanto a la palabra "tribulacion" debemos definir los terminos. Es evidente que en los pasajes que Ud. menciona, se trata de las dificultades que los cristianos enfrentan en sus vidas, aun hoy, entre ellas persecuciones.
Cuando nosotros hablamos de Tribulacion nos referimos a un periodo especifico de tiempo (7 años) antes de la venida de Cristo. Convenientemente Ud. no menciona Mateo 24:21, donde Jesus habla de una "gran tribulacion, cual no la habido desde el principio del mundo hasta ahora" --- Esto es algo fuera de lo ordinario.
Sin duda que las palabras del Señor indican algo extraordinario. Sin embargo, no fijan su duración. Dicen, de hecho, que los días serán acortados por causa de los escogidos. Ahora bien, ¿quiénes son para usted los escogidos, judíos como tales o cristianos?
El AT lo define como el tiempo de angustia para Jacob (pueblo judio -- aclaracion para el leyente, no para Ud).
Si considera que esta profecía de Jeremías es previa a la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor y al cautiverio babilónico, verá que no es posible limitar esta expresión exclusivamente a un acontecimiento futuro.
Yo se que Ud, en su interpretacion no admite la existencia de un programa de Dios para Israel, o sea la semana 70 aun por cumplirse, y ademas, todas las promesas de Dios para Israel son obliteradas,
Vamos por parte: Creo que la semana setenta se cumplió a continuación de la sesenta y nueve, como en cualquier otra profecía que involucra precisiones cronológicas. Es decir, no creo en una semana setenta futura y separada del resto.
Creo además que las promesas hechas a Israel que no fueron perdidas a causa de la desobediencia, hallarán su pleno y muy superior cumplimiento en los nuevos cielos y tierra.
Y creo en un programa de Dios para Israel, tal como Pablo lo explica en Romanos 11.
gracias a el estilo hermeneutico del amilenismo -- lo que en realidad abre la puerta para la teologia liberal dentro de la Iglesia, lamentablemente.
Por favor, mi hermano, no baje la línea que hasta aquí ha mantenido con un golpe bajo de culpabilidad por asociación. Se puede ser amilenario sin ser nada «liberal» en sentido peyorativo.
7) En 1 Tesalonicenses, sobre la palabra "salvacion" en el pasaje en cuestion Ud. dice:
La suposicion natural es que como en otras partes (?), "salvacion" se refiera a "ser salvo".
Jetonius, Ud. sabe que el contexto determina el significado. Cuando Pablo dice en 2 Timoteo que la mujer se "salvara engendrando hijos" no significa que hay otra forma de salvacion aparte de la fe en Cristo.
Al igual,en los salmos "salvacion" se refiere en muchas partes a ser librado de ejercitos enemigos.
Supongo que se refiere a 1 Timoteo 2:15.
Es cierto que el significado en un texto preciso entre una gama posible ha de determinarse por el contexto.
Sin embargo, el ejemplo que usted cita es precisamente una excepción entre las más de ciento cincuenta veces que el verbo "salvar" (
sôzô y la palabra "salvación" (
sôtêria,
sôtêrios) aparecen en el Nuevo Testamento.
Por tanto quedan por mostrar las razones hermenéuticas por las cuales arguye un significado especial de «salvación» en el texto citado de 1 Tesalonicenses (sobre todo cuando el significado regular no violenta en absoluto el texto).
Sigo insistiendo en que debemos centrarnos en hermeneutica, porque de lo contrario estamos hablando lenguajes diferentes. Sigo a la espera de la definicion de su tipo de amilenismo.
Gracias por su paciencia
En Cristo
Pablo
Me parece muy bien lo de centrarnos en la hermenéutica.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
<{{{><