Un voto a favor de la Iglesia Catóica

Un voto a favor de la Iglesia Catóica

  • Sólo Fe

    Votos: 2 12,5%
  • Sólo Razón

    Votos: 0 0,0%
  • Fe y razón

    Votos: 7 43,8%
  • Sólo la Palabra

    Votos: 1 6,3%
  • Sólo las Obras

    Votos: 0 0,0%
  • Palabras y Obras

    Votos: 6 37,5%

  • Votantes totales
    16
Re: DESDE 67

Re: DESDE 67

Originalmente enviado por: Alberto Pacheco
1. San Pedro +67
2. San Lino 67-79
3. San Anacleto 79-90
4. San Clemente 90-99
5. San Evaristo 99-107
6. San Alejandro 107-115
7. San Sixto I 115-125
8. San Telésforo 125-136
9. San Higinio 136-140
10. San Pío I 140-155
11. San Aniceto 155-166
12. San Sotero 166-175
13. San Eleuterio 175-189
14. San Victor I 189-199
15. San Ceferino 199-217
16. San Calixto I, 217-222
17. San Urbano I, 222-230
18. San Ponciano, 230-235
19. San Antero, 235-236
20. San Fabián, 236-250
21. San Cornelio, 251-253
22. San Lucio I, 253-254
23. San Esteban I, 254-257
24. San Sixto II, 257-258
25. San Dionicio, 259-268
26. San Felix I, 269-274
27. San Eutiquiano, 275-283
28. San Cayo, 283-296
29. San Marcelino, 296-304
30. San Marcelo I, 307-308
31. San Eusebio, 308
32. San Melquiades, 310-314
33. San Silvestre, 314-335
34. San Marcos, 336
35. San Julio I, 337-352
36. San Liberio, 352-366
37. San Dámaso I, 366-384
38. San Ciricio, 384-398
39. San Anastacio I, 398-401
40. San Inocencio I, 401-417
41. San Zósimo, 417-418
42. San Bonifacio I, 418-422
43. San Celestino I, 422-431
44. San Sixto III, 432-440
45. San León I (Magno), 440-46
46. San Hilario, 461-468
47. San Simplicio, 468-483
48. San Felix II, 483-492
49. San Gelasio I, 492-496
50. San Anastacio II, 496-498
51. San Simmaco, 498-514
52. San Ormisdas, 514-523
53. San Juan I, 523-526
54. San Felix III, 526-530
55. San Bonifacio II, 530-532
56. San Juan II, 532-535
57. San Agapito, 535-536
58. San Silverio, 536-537
59. Vigilio, 537-555
60. Pelagio I, 556-560
61. Juan III, 560-573
62. Benedicto I, 574-5
63. Pelagio II, 578-590
64. San Gregorio I (Magno), 590-604
-----------------------------------------------
Tobi.
Cierto, pero este papa dijo que cualquiera que deseara ser llamado obispo de obispos, sería el precursor del Anticristo.
_______________________________
65. Sabiniano, 604-606
66. Bonifacio III, 607
67. San Bonifacio IV, 608-615
68. San Adeodato, 615-618
69. Bonifacio V, 619-625
70. Honorio I, 625-638
--------------------------------------------
Tobi.
¡¡¡Que bien !!! Nos citas a un papa que fué condenado por hereje. ¿Un infalible declarado hereje por formular una doctrina herética?
__________________________
71. Severiano, 640
72. Juan IV, 640-642
73. Teodoro I, 642-649
74. San Martín I, 649-655
75. San Eugenio I, 655-657
76. San Bitalino, 657-672
77. Adeodato, 672-676
78. Domno, 676-678
79. San Agatón. 678-681
80. San León II, 681-683
81. San Benedicto II, 684-685
82. Juan V, 685-686
83. Canon, 686-687
84. San Sergio I, 687-701
85. San Juan VI, 701-705
86. San Juan VII, 705-707
87. San Sisinio, 708
88. Constantino I, 708-715
89. San Gregorio II, 715-731
90. San Gregorio III, 731-741
91. San Zacarías, 741-752
92. Esteban II, 752-757
93. San Pablo I, 757-767
94. Esteban III, 768-772
95. Adriano I, 772-795
96. León III, 795-816
97. Esteban IV, 816-817
98. San Pascual I, 817-824
99. Eugenio II, 824-827
100. Valentín, 827
101. Gregorio IV, 827-844
102. Sergio II, 844-847
103. San León IV, 847-855
104. Benedicto III, 855-858
105. Nicolás I, 858-867
106. Adriano II, 867-872
107. Juan VIII, 872-882
108. Mario I, 882-884
109. Adriano III, 884-885
110. Esteban V, 885-891
111. Formoso, 891-896
112. Bonifacio VI, 896
113. Esteban VI, 896-897
114. Romano, 897
115. Teodoro II, 897
116. Juan IX, 898-900
117. Benedicto IV, 900-903
118. León V, 903
119. Cristóbal, 903-904
120. Segio III, 904-911
121. Anastacio III, 911-913
122. Landón, 913-914
123. Juan X. 914-928
124. León VI, 928-929
125. Esteban VII, 929-931
126. Juan XI, 931-935
127. León VII, 935-939
128. Esteban VIII, 939-942
129. Marino II, 942-946
130. Agapito II, 946-955
131. Juan XII, 955-963
132. León VIII, 963-964 133. Benedicto V, 964
134. Juan XIII, 965-972
135. Benedicto VI, 973-974
136. Benedicto VII, 974-983
137. Juan XIV, 983-984
138. Bonifacio VIII, 984-985
139. Juan XV, 985-996
140. Gregorio V, 996-999
141. Silvestre II, 999-1003
142. Juan XVII, 1003
143. Juan XVIII, 1003-1009
144. Sergio IV, 1009-1012
145. Benedicto VIII, 1012-1024
146. Juan XIX, 1024-1032
147. Benedicto IX, 1032-1044
148. Silvestre III. 1045
149. Gregorio VI, 1045-1046
150. Clemente II, 1046-1047
151. Dámaso II, 1048
152. San León IX, 1048-1054
153. Victor II, 1054-1057
154. Esteban IX, 1057-1058
155. Benedicto X, 1058-1059
156. Nicolás II, 1059-1061
157. Alejandro II, 1061-1073
158. San Gregorio VII, 1073-1085
----------------------------------------------
Tobi.
Vaya, aquí tenemos al mejor de todos los papas y mira por donde le hicieron santo (claro que si Escribá de Balaguer lo es, cualquiera puede serlo) Este Gregorio VII fue el que dijo que el era el único que podia lucir las insignias imperiales y que totos los principes debian besarle los pies.
_______________________________
159. Victor III, 1086-1087
160. Urbano II, 1088-1099
161. Pascual II, 1099-1118
162. Gelacio II, 1118-1119
163. Calixto II, 1119-1124
164. Honorio II, 1124-1130
165. Inocencio II, 1130-1143
166. Celestino II, 1143-1144
167. Lucio, 1144-1145
168. Eugenio III, 1145-1153
169. Anastacio 1153-1154
170. Adriano IV, 1154-1159
171. Alejandro III, 1159-1181
172. Lucio III, 1181-1185
173. Urbano III, 1185-1187
174. Gregorio IX, 1187
175. Clemente III, 1187-1191
176. Celestino III, 1191-1198
177. Inocencio III, 1198-1216
178. Honorio III, 1216-1227
179. Gregorio X, 1227-1241
180. Celestino IV, 1241
181. Inocencio IV, 1243-1254
182. Alejandro IV, 1254-1261
183. Urbano IV, 1261-1264
184. Clemente IV, 1265-1268
185. San Gregorio XI, 1271-1276
186. Inocencio V, 1276
187. Adriano V, 1276
188. Juan XXI, 1276-1277
189. Nicolás III, 1277-1280
190. Martín V, 1281-1285
------------------------------------------
Tobi.
¿De donde sacas este Martín V?
___________________________
191. Honorio IV, 1285-1287
192. Nicolás IV, 1288-1292
193. San Celetino V, 1294
194. Bonifacio IV, 1294-1303
195. Benedicto XI, 1303-1304
196. Clemente V, 1305-1314
197. Juan XXII, 1316-1334
198. Benedicto XII, 1334-1342
199. Clemente VI, 1342-1352
200. Inocencio VI, 1352-1362
201. Urbano V, 1362-1370
202. Gregorio XII, 1370-1378
203. Urbano VI, 1378-1389
204. Bonifacio IX. 1389-1404
205. Inocencio VII, 1404-1046
206. Gregorio VIII, 1406-1415
207. Martín V, 1417-1431
----------------------------------------------
Tobi.
¡Aquí lo tenemos de nuevo! Por lo visto abdicó del papado en el año 1285 y lo retomó en el 1417. Menuda longevidad, nada menos que vivió alrededor de 200 años.
Pero aqui hay además un olvido incomprensible, puesto que en este mismo período tambien fueron papas Gregorio XII, Juan XXIII y Benedicto XIII. (nuestro entrañable papa Luna) ¿Que se hizo de estos papas?
________________________________
208. Eugenio IV, 1431-1447
209. Nicolás V, 1447-1455
210. Calixto III, 1455-1458
211. Pío II, 1458-1464
212. Pablo II, 1464-1471
213. Sixto IV, 1471-1484
214. Inocencio VIII, 1484-1492
215. Alejandro VI, 1492-1503
216. Pío III, 1503
217. Julio II, 1503-1513
218. León X, 1513-1521
219. Adriano VI, 1522-1523
220. Clemente VII, 1523-1534
221. Pablo III, 1534-1549
222. Julio III, 1550-1555
223. Marcelo II, 1555
224. Pablo IV, 1555-1559
225. Pío IV, 1559-1565
226. San Pío V, 1566-1572
227. Gregorio XV, 1572-1585
---------------------------------------------
Tobi.
¿De donde sale esta Gregorio XV Y el XIII y XIV, ¿por donde andan?
______________________________
228. Sixto V, 1585-1590
229. Urbano VII, 1590
230. Gregorio XV, 1590-1591
------------------------------------------------
Tobi
Vaya otro incomprensible caso de abdicación y de vuelta al papado. Lo dejó en el 1585 y lo recobró en el 1590. ¡Que de cosas se entera uno!
________________________________
231. Inocencio IV, 1591
232. Clemente VIII, 1592-1605
233. León XI, 1605
234. Pablo V, 1605-1621
235. Gregorio XVI, 1621-1623
236. Urbano VIII, 1623-1644
237. Inocencio X, 1644-1655
238. Alejandro VII, 1655-1667
239. Clemente IX, 1667-1699
240. Clemente X, 1670-1676
241. Inocencio XI. 1676-1689
242. Alejandro VII, 1689-1691
243. Inocencio XII, 1691-1700
244. Clemente XI, 1700-1721
245. Inocencio XIII, 1721-1724
246. Benedicto XIII, 1724-1730
----------------------------------------------
Tobi,
Este es repetido. Así que el papa Luna volvió al papado. Se le acabó en en el 1417 y lo recobró en el 1724. Sin duda el Matusalen de los papas.
_________________________________
247. Clemente XII, 1730-1740
248. Benedicto XIV, 1740-1758
249. Clemente XIII, 1758-1769
250. Clemente XIV, 1769-1774
251. Pío VI, 1775-1799
252. Pío VII, 1800-1823
253. León XI, 1823-1829
254. Pío VIII, 1829-1830
255. Gregorio XVII, 1831-1846
256. Pío IX, 1846-1878
257. León XIII, 1878-1903
258. Pío X, 1903-1914
259. Benedicto XV, 1914-1922
260. Pío XI, 1922-1939
261. Pío XII, 1939-1958
262. Juan XXIII, 1958-1963
263. Pablo VI, 1963-1978
264. Juan Pablo I, 1978
265, Juan Pablo II, 1978..

Una interesante aportación que nos descubre cosas bastante insólitas de los papas. Es de agradecer.

.
 
Tobi


Se te olvidaron estos papas herejes:


Liberio, que defendió el arrianismo

Zósimo, que defendió el pelagianismo

Vigilio, que defendió el monofisimo



:bicho:
 
Impostores

Impostores

Querido Tobi, nos lo ponen en bandeja:
Pero aqui hay además un olvido incomprensible, puesto que en este mismo período tambien fueron papas Gregorio XII, Juan XXIII y Benedicto XIII. (nuestro entrañable papa Luna) ¿Que se hizo de estos papas?

De esto todos uyen en el epígrafe de "Sucesión apostólica"

Y te diré lo más fuerte: El único papa "legal" era el papa Luna éste tendría que haber escogido el siguiente papa y no Juan XXIII, por lo que el papa actual Juan Pablo no es descendiente de la sucesión apostólica desde Pedro (que se acaba en el papa Luna, suponiendo que Pedro fuese papa, que es mucho suponer y a mí me hace mearme de risa), así que desde este periodo todos los papas son unos impostores.

Porque ¿quien podía nombrar a un papa? ¿es importante?

seguro que sí ¿verdad amigos romanos?
 
Originalmente enviado por: tehuaqui
Faltó la opción "Ninguna de las anteriores", por esa hubiera votado.

Idem
 
[q]Tob[/q]i: Afirma tambien que tiene la antiguedad que tiene el cristianismo.
Eso no es cierto. Lo que Jaimito dice no deja de ser una presunción sin base histórica. Lo que se conoce como la actual iglesia católica se inició despues de la ruputura provocada por un papa (Leon IX) al eXcomulgar al patriarca de Constantinopla (Cerulario) el dia 16 de Julio del 1054. En esta fecha se produjo la concepción de la Institución Vaticana. El parto se produjo tres décadas despues y actuó de partera el papa Hildebrando (Gregorio VII) que tambien la "bautizó" con su famoso Dictatus papae Recibió "su primera comunión" en el Conclio de Trento. La "confirmación" en el Vaticano I y la "extremaunción" en el Vaticano II.
Como ves, Jaimito, ahora ya sabes quien "fundó" lo que tu llamas Iglesia Católica. Tambien conviene que se entere de ello cruzpe.

[q]Alberto[/q]: Hummmmmm... Seguramente el autor del libro en el que te estas basando es protestante ¿o no es así, tobi?

Amigo Alberto esto es todo lo que tiene que decir?, "Esto es falso porque lo escribió un protestante", piensa usted como los TTJJ que solo la verdad es lo que dice la Watchtower, en su caso los autores catolicos o la curia romana?, pues indage la historia y no se quede solo con lo que le cuentan los curas, o lo que lee en las páginas de apologetica catolica.
 
Originalmente enviado por: Maripaz
Tobi


Se te olvidaron estos papas herejes:


Liberio, que defendió el arrianismo

Zósimo, que defendió el pelagianismo

Vigilio, que defendió el monofisimo



:bicho:

Se les olvidó Pedro,..... que traicionó a Jesús

y Jesús lo confirmó como apóstol....
y predicó y butizó a 3 mil en Pentecostés...



Muchos papas estuvieron manchados por algunas herejías de las épocas, pero en su enseñanza doctrinal oficial, cuando hablaban haciendo uso de su autoridad pontificia, en forma pública y solemne... se abstuvieron de esos temas, no enseñaron el error, sino que sus dudas en el fuero interno no las llevaron a la enseñanza oficial de la Iglesia. Hay que distinguir esas dos cosas. Muchos papas han tenido mucha corrupción, y han manifestado criterios erróneos de manera privada o en cartas privadas, pero su enseñanza oficial como Papa ha sido impecable, predicando la fe cristiana. Así el Espíritu Santo preserva la Iglesia del error.

También Pedro tuvo caídas en su vida, incluso tuvo posturas no muy correctas con los cristianos venidos de judaísmo en su época, .... pero esas caídas no las llevó a su predicación,que fue impecable.

Lo mismo ocurre con los Papas que con Pedro: como hombres, imperfectos, con caídas. Como pastores del pueblo de Dios: predicación impecable.
 
respetable Cruzpe.

respetable Cruzpe.

respetable Cruzpe:

Nunca votaría yo por ninguna iglesia ni a favor ni en contra que ese juicio corresponde solo a Dios.

Noticias en el diario El Mundo 13-3-02

DEBERA ABONAR UNOS 30 MILLONES DE DOLARES
La Iglesia Católica de EEUU, en crisis por los pagos millonarios por los casos de pederastia

La Iglesia católica de Estados Unidos deberá pagar millones de dólares para compensar a las víctimas de las decenas de casos de pederastia protagonizados por sacerdotes, tras el compromiso alcanzado por la archidiócesis de Boston con 86 demandantes.

Un saludo.El le de PAZ.

P.D.La iglesia NUNCA puede perdonar los pecados de debilidad humana,pues es cosa del Altísimo,solamente;en la iglesia nos perdonamos los unos a los otros,es distinto.
 
Originalmente enviado por: Jaimito


Se les olvidó Pedro,..... que traicionó a Jesús

y Jesús lo confirmó como apóstol....
y predicó y butizó a 3 mil en Pentecostés...



Muchos papas estuvieron manchados por algunas herejías de las épocas, pero en su enseñanza doctrinal oficial, cuando hablaban haciendo uso de su autoridad pontificia, en forma pública y solemne... se abstuvieron de esos temas, no enseñaron el error, sino que sus dudas en el fuero interno no las llevaron a la enseñanza oficial de la Iglesia. Hay que distinguir esas dos cosas. Muchos papas han tenido mucha corrupción, y han manifestado criterios erróneos de manera privada o en cartas privadas, pero su enseñanza oficial como Papa ha sido impecable, predicando la fe cristiana. Así el Espíritu Santo preserva la Iglesia del error.

También Pedro tuvo caídas en su vida, incluso tuvo posturas no muy correctas con los cristianos venidos de judaísmo en su época, .... pero esas caídas no las llevó a su predicación,que fue impecable.

Lo mismo ocurre con los Papas que con Pedro: como hombres, imperfectos, con caídas. Como pastores del pueblo de Dios: predicación impecable.





¡¡¡ Si claro, pero es que Pedro era apóstol del Señor, elegido por Él !!!



Y como hemos visto, la IC enseña y practica decenas de cosas que los apóstoles no practicaban. ¿Donde pues está la autoridad apostólica de la iglesia católica y romana?............¡¡¡ si saca sus practicas del paganismo y de la religiosidad popular !!!





¿Existen hoy los apóstoles, o sucesores?



El APÓSTOL del N.T. -nos referimos a los Doce y a Pablo-, no pueden tener sucesores por la naturaleza misma de su ministerio.

¿Cuáles son las características que debe reunir un apóstol?

¿Qué credenciales tuvo que presentar Pablo para ser reconocido como tal?

a) Tuvo que probar que había sido llamado por Cristo mismo (Gá. 1:1); Pablo, apóstol (no de hombres ni por hombre, sino por Jesucristo y por Dios el Padre que lo resucitó de los muertos)
b) que no había recibido el Evangelio de otros, sino por revelación directa e inmediata de Cristo mismo (Gá. 1:11-12); Mas os hago saber, hermanos, que el evangelio anunciado por mí, no es según hombre; pues yo ni lo recibí ni lo aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo.
c) que había visto con los ojos físicos al Cristo resucitado (1 Co. 9:1 y 15:8); ¿No soy apóstol? ¿No soy libre? ¿No he visto a Jesús el Señor nuestro?
d) que era inspirado e infalible como maestro (1 Co. 14:37); Si alguno se cree profeta, o espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos del Señor.
e) que el Señor garantizaba su misión tan plenamente como la de Pedro o de cualquier otro apóstol (Gá. 2:8, 9), pues el que actuó en Pedro para el apostolado de la circuncisión, actuó también en mí para con los gentiles, y reconociendo la gracia que me había sido dada, Jacobo, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la diestra en señal de compañerismo, para que nosotros fuésemos a los gentiles, y ellos a la circuncisión.
f) tenía que demostrar con milagros que su llamamiento, su ministerio y su enseñanza eran verdad (2 Co.12:12). Con todo, las señales de apóstol han sido hechas entre vosotros en toda paciencia, por señales, prodigios y milagros.

¿Qué líder religioso es capaz de reunir hoy todos estos requisitos?

¿Quién los ha reunido después de la muerte del último de los apóstoles?

El apóstol es fundamento (Ef.2:20) edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo,
Y el fundamento de una casa se coloca una vez por todas.

La iglesia, edificada sobre este fundamento, es edificio, casa espiritual y piedras vivas (1 P 2:4-10).

Oscar Culíman puntualiza atinadamente: «El apóstol no puede tener sucesores que ocupen su lugar para generaciones futuras, sino que debe continuar él mismo el cumplimiento de su función apostólica en la iglesia de hoy; no por medio de la iglesia misma sino por medio de su palabra (Jn. 17:20), es decir, por medio de sus escritos».
En la perspectiva neotestamentaria, una Iglesia es Apostólica solamente en la medida en que mantiene su fidelidad a los escritos apostólicos del N.T. y no por tener oficiales llamados -impropiamente- «apóstoles».
Todo el testimonio y la enseñanza del N.T. convergen en enseñarnos que los apóstoles no tuvieron sucesores, que el suyo fue un ministerio único, funcional, de fundamento (Efesios 2:20), perpetuo. Este fundamento lo tenemos en las paginas del N.T. La iglesia postapostólica se apoya, debe apoyarse, en este fundamento pero ella no es ya fundamento, sino edificio y casa espiritual.

(Revista Edificación cristiana, autor: José Grau)
.
 
Originalmente enviado por: Jaimito
Mi opinión:

¿Quién dijo que todo tiene que estar escrito en la Biblia?


Por ejemplo, cuando los apóstoles decidieron realizar un Concilio en Jerusalen, ¿de donde sacaron esa idea de hacer concilios si no estaba en la Biblia? ¿Donde dijo Jesús que podían hacer Concilios? ¡Los apóstoles hacían cosas que no estaban en la Biblia! ¡Eran anti-bíblicos!

Bendiciones


Pobre hombre mira que decir que los apóstoles eran antibíblicos...

He escuchado todo tipo de comentario católicos con tal de reafirmar sus proios errores, pero este es uno realmente de estirpe, de cepa, si señor, aunque se bien que no tiene imprimatur, tiene le mismo sello de la IC. mensotrpciar las escrituras.

¿Menospreciar dije? Si, cada secta las menosprecia cuando añade otras cosas a la Palabra y las considera como inspiradas. Tal hacen los catolico romanos, los TJ, los adventistas, mormones....siempre ha de haber algo mas, alguien mas inspirado parabíblicamente. UNos ponen sus gafas o antiparras de trtadición o combinan la tradición con magisterio, otros a Roussell, otro a E. White, otro el libro del Mormón...todas las sectas tienen el mismo distintivo: Mensospreciar las sagradas escrituras...claro, se las ingenian y d eque modo para que la Palabra diga lo que quieren que diga y apoye en uno u otro modo sus tejiversaciones.

Esto no es nuevo, la serpiente antigua siempre ha tratado de tejiversar la Palbra de Dios. ese es uno de sus oficios.

Por esto es que muchos tratan de tener la aprobación de los cristianos, desean tener el apoyo moral nuestro, la complicidad nuestra. Pero eso queridos amigos, no es posible pues nos es necesario primero estar bein con Dios que con los hombres.

Mas Pablo ya nos advierte de estas añadiduras, de estos distintos "evangelios" (los agregados catolico romanos al cristianismo por ejemplo)

Menospreciar la Palabra no te vale sino para tu propia condenación. Pero para buena fortuna del hombre por la pura buena voluntad de Dios, nos halegado su Palabra, la Palabra de Dios es eterna y haremos bien los hombres en guiarnos por ella en vez de pretender que la Palabra apoye en versiculos aislados toda clase de doctrinas.

Estimado jaimito, te recomiendo leas un tipo de literatura un poco mas elevada que la que estas vertiendo aquí pues muchos ca´tocos han habaldo ya con el mismo preformans que encontramos en libros antievangélicos.

..que si son muchos lso grupos evangélicos, que si la virgen no la queiren, que si el papa sucedió a Pedro, que si estan fundados en lutero (hasme favor), que si nsootros teenemso dos mi años y ellos quinientos años (si aunque te parezca ridículo).

Escucha bien jaimito por tu propia alma. El hombre miente en la medida que se separa del contenido sagrado de la escritura, sea particularmente o en grupo y mucho me temo seras juzgado entre otras cosas en base a tu afiliación a una iglesia que ha tejiversado la Palabra de Dios, en esto hay culpa y judicailmente se llama asociación delictuosa y complicidad. Es importante no ser hecho cooparticipe de los pecados y delitos de una institución sean estos desde albergar homosexuales y dedofilos, adulterar el primer mandamiento, matar a los martitres de Jesus en una inquisición y mil y un delitos mas muy en especial respecto a sus añadidos doctrinales.

Y es que el hombre apostata de la fe a los cinco minutos, a los cinco siglos o en dos mil años y se desvia en un santiamen si no esta atento a la Palabra de Verdad. Puedes estar seguro que ninguno de los apóstoles era antibíblico aunque a decir verdad muchos de vuestro lideres religiosos se han apartado de la verdad para ir en pos de doctrinas heréticas.

Un saludo.

PD: Cuando el concilio de Jeruisalem, estaba reunida toda la iglesia ¿ha vuelto a estar reunida TODA la iglesia alguna vez mas?No, nunca jamás. Solo una parte representativa. No te confundas.

No ha habido mas apóstoles presenciales de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. No puede ningun hombre entonces revelar un evangelio distinto al que fue dado, una fe distinta a la que nos fue dada, no podemos violar el contenido sagrado de la escritura por la tradición, por un ángel o por ningún otro hombre. Lo que está escrito, escrito está. No le añadas para que no te sen añadidas de las plagas ni le quites para que no sea quitada tu parte del libro de la vida.

Es imprescindible, fundamental para el obispo de Roma mostrar de sobremanera al mucndo la importancia del apostolado no escriturario y tradicional para luego decirse ser su sucesor. No te dejes engañar.

Por cierto Lino nunca fue sucesor de Pedro.

Un saludo.
 
PREDICACION IMPECABLE

PREDICACION IMPECABLE

Originalmente enviado por: Jaimito


lo mismo ocurre con los Papas que con Pedro: como hombres, imperfectos, con caídas. Como pastores del pueblo de Dios: predicación impecable.

Vigilio procedía de una noble familia romana, y había sido ordenado diácono por Bonifacio II, quien quería que fuese su sucesor. Sin embargo, la nominación fue anulada por el propio Bonifacio por ser contraria a los cánones.

Hacia 535 ó 536, Vigilio fue enviado por Agapito I, sucesor de Bonifacio II, a Constantinopla como su representante ante la corte imperial. La emperatriz Teodora trató de ganárselo como aliado, para vengar la deposición del patriarca monofisita Antimo de Constantinopla por Agapito, y también para obtener ayuda en sus esfuerzos a favor de los monofisitas. Se dice que Vigilio estuvo de acuerdo con los planes de la ambiciosa emperatriz , quien le prometió la sede papal y una gran suma de dinero (700 libras de oro). Luego de la muerte de Agapito el 22 de abril de 536, Vigilio volvió a Roma equipado con cartas de la corte imperial y con dinero. Entre tanto, Silverio había sido hecho papa por influencia del rey de los godos. Poco después el comandante bizantino Belisario ocupó con tropas la ciudad de Roma, la cual fue empero nuevamente sitiada por los godos. Vigilio le dio a Belisario las cartas de la corte de Constantinopla, las cuales recomendaban al propio Vigilio para la sede papal. Ahora, falsas acusaciones hicieron que Belisario depusiese a Silverio. Debido a la presión ejercida por el comandante bizantino, Vigilio fue elegido papa en lugar de Silverio y consagrado y entronizado el 29 de marzo de 537. Vigilio se ocupó de que el injustamente depuesto Silverio fuese puesto bajo su cuidado, donde el antiguo papa pronto murió a causa del rudo tratamiento recibido. Luego de la muerte de su predecesor, Vigilo fue reconocido como papa por toda la clerecía romana.” (Catholic Encyclopedia, s.v. “Vigilius, Pope”).

Vigilio no solamente procedió de la manera más ruin contra Silverio, sino que rápidamente se olvidó de su compromiso con la emperatriz, a quien le debía el cargo, y no hizo nada en absoluto para restaurar a Antimo ni a favor del monofisismo. En cambio, se dedicó activamente a consolidar su poder metiendo las narices en diócesis ajenas.

En 540 se acordó del asunto, y escribió al emperador y al patriarca Menas de Constantinopla sendas cartas donde sostenía la ortodoxia de Éfeso y Calcedonia.
Cuando el emperador, a instancias del obispo Teodoro Askidas de Cesarea en Capadocia, condenó a tres teólogos antioquenos (los “tres capítulos”) probablemente para ganarse las simpatías de los monofisitas, exigió que los obispos de Oriente y Occidente suscribieran la condena. Vigilio se negó, y como respuesta el emperador le hizo comparecer ante la corte en Bizancio, como dice Luis Fernando. Mientras era llevado a la nave que le aguardaba en el Tíber, muchos le acompañaron arrojándole piedras y basura, mientras le gritaban: “¡Llévate el hambre, llévate la muerte! ¡Mal has hecho a los romanos; el mal sea contigo!”

Vigilio llegó finalmente a Constantinopla –tras una prolongada estancia en Sicilia- a fines de 546 o principios de 547. Si bien era un prisionero en la corte, ninguna de las fuentes consultadas dice que fuera objeto de tortura. Por el contrario, se puso a su disposición una residencia en la casa Placidiana. Se oponía a condenar los “tres capítulos” porque sabía que ello le traería serios inconvenientes en Occidente, pero al mismo tiempo le debía su obispado al poder imperial y no se hallaba en condiciones de resistir a la voluntad de Justiniano.
Tras muchas idas y vueltas, admitió condenar los “tres capítulos” al tiempo que sostenía las decisiones de Calcedonia, en su Iudicatum de 548. Con esto es evidente que quería quedar bien tanto con los obispos griegos y con el emperador , para que lo devolviese a su sede, como con sus pares occidentales.

Sin embargo, los obispos de Occidente no se tragaron el anzuelo, y reaccionaron en masa, considerándolo como hereje. Un sínodo de Cartago, presidido por el obispo de esa ciudad, Reparatum, excomulgó a Vigilio en 550 y le excluyó de la Iglesia católica hasta tanto se arrepintiese formalmente.
Ante esta reacción generalizada, el papa Vigilio se retractó de su Iudicatum y apeló a un concilio ecuménico, con representación equitativa de obispos occidentales y orientales, solicitando a los griegos que no emitieran juicio hasta la celebración del sínodo.

Esto causó la ira de Justiniano, quien reiteró la condenación de los “tres capítulos” en otro decreto de 551. Vigilio protestó y , temeroso del emperador, se refugió en una iglesia, donde permaneció hasta que se le garantizó su seguridad y su antigua residencia. Sin embargo, se daba cuenta de lo volátil de su situación, de modo que huyó a Calcedonia, donde se refugió en Santa Eufemia (donde había sesionado el concilio de 451). Se rehusó tenazmente a volver a Bizancio, a pesar de las órdenes de Justiniano.

Entonces el emperador retiró su decreto y convocó un concilio ecuménico, el II de Constantinopla. A pesar de que Vigilio había comprometido su participación, se negó a concurrir. En lugar de esto, junto con dieciseis obispos, en 553 condenó en el documento Constitutum sesenta proposiciones de Teodoro de Mopsuestia, pero prohibió la condenación de Teodoreto e Ibas.
En el siglo VI podía haber concilio ecuménico con obispo de Roma o sin él. “Sin su presencia, más aún, a pesar de su protesta, inauguró el patriarca Eutiquio el concilio –el segundo de Constantinopla- el 5 de mayo en la sacristía de la iglesia episcopal, en presencia de 150 obispos. Ciento sesenta y cuatro obispos suscribieron la octava sesión, de clausura, el 2 de junio de 553. “ (Hubert Jedin, S.I., Breve historia de los concilios. Barcelona: Herder, 1963; p. 39).

Contra la opinión de Vigilio, el Concilio condenó a los “tres capítulos” y de paso acusó a Vigilio de nestorianismo y lo condenó al destierro. “Su nombre fue borrado de los registros de los obispos, dípticos de las iglesias y documentos oficiales.” (Javier Gonzaga: Concilios. Grand Rapids: International Publications, 1965, 1: 213).

Ante el fracaso de todas sus cartas, y a fines de 553, tras seis meses de exilio, Vigilio acató la decisión conciliar: En un nuevo Constitutum condenó finalmente a los “tres capítulos” y reconoció las resoluciones del reciente concilio de Constantinopla. Poco después, en 554, le escribió a Eutiquio que él, Vigilio, “había sido un instrumento en manos de Satán, quien trabaja para destruir la Iglesia y así se separó de sus colegas, pero finalmente había sido iluminado por Dios.”

Como dije antes: De Vigilio puede decirse con justa razón que sus contemporáneos, primero de Occidente y luego de Oriente, le tuvieron por hereje . Sus marchas y contramarchas en el terreno doctrinal lo tornaban en extremo inepto como maestro y pastor supremo de la cristiandad (idea que, sospecho, le hubiera resultado entonces por igual de ridícula a los obispos de Oriente como a los de Occidente).

Añado ahora que usurpó su obispado (hecho interesante para quienes creen en la “sucesión apostólica ininterrumpida”), traicionó hasta a sus secuaces, y para obtener su restauración tuvo que someterse total e incondicionalmente a un concilio ecuménico que lo había condenado. ¡Cuán diferente de la actual enseñanza romana de que las enseñanzas del papa son irreformables en sí y no por el consentimiento de la iglesia!

Bendiciones en Cristo

Jetonius

<{{{><
 
PREDICACION IMPECABLE II

PREDICACION IMPECABLE II

Originalmente enviado por: Jaimito


Lo mismo ocurre con los Papas que con Pedro: como hombres, imperfectos, con caídas. Como pastores del pueblo de Dios: predicación impecable.


El caso de Liberio, que terminó firmando una confesión de fe arriana y condenando a San Atanasio

Luego de las decisiones de Nicea, la cuestión arriana no quedó definitivamente zanjada, ni mucho menos. Cuando los arrianos ganaron las simpatías del nuevo emperador, Constancio, quien presionó a los obispos ortodoxos de Occidente para que condenasen a Atanasio, obispo de Alejandría y campeón de la fe nicena. La mayoría de los obispos claudicaron, y Liberio, obispo de Roma (352-366), quien se resistía a condenar a Atanasio sin escucharle primero, fue como muchos otros deportado a Asia.

Tras dos años de exilio, Liberio finalmente claudicó y suscribió una confesión de fe que, si bien era ambigua, era aceptable a los arrianos. La fórmula que Liberio firmó era una redactada por los obispos de la corte, la misma que el anciano Osio, obispo de Córdoba y antes consejero de Constantino, había sido obligado suscribir.

Lo que no resultó ambigua fue su condena de Atanasio. Liberio les escribió a los arrianos como sus “amadísimos hermanos” y se disculpó por haber defendido a Atanasio, sobre la base de que su predecesor, Julio, así lo había hecho. Decía: “Yo no defiendo a Atanasio... habiendo sabido cuando le plugo a Dios, que lo habéis condenado justamente, asentí a vuestra sentencia. Así que, habiendo sido Atanasio expulsado de la comunión de todos nosotros, de manera tal que no voy siquiera a recibir sus cartas, digo que estoy muy en paz y concordia con todos vosotros, y con todos los obispos orientales en las provincias. Pero para que sepáis mejor que en esta carta hablo en la verdadera fe lo mismo que mi común señor y hermano, Demófilo, quien fue tan bueno de conceder mostrarme vuestro credo católico, el cual en Sirmia fue por muchos de nuestros hermanos considerado, establecido y recibido por todos los presentes: esto recibí con mente bien dispuesta, sin contradecir nada. A esto le doy mi asentimiento; esto es lo que sigo; esto es sostenido por mí... Os ruego que obréis conjuntamente para que pueda ser librado de este exilio y pueda volver a la sede que me fue confiada por Dios.”

Testigos de la defección de Liberio son el propio Atanasio, Hilario de Poitiers, Jerónimo, Hermias Sozomeno, Faustino y Marcelino.

Atanasio menciona la resistencia inicial de Liberio (quien “era consciente de la conspiración formada contra nosotros” y su claudicación después de dos años de exilio (Apología contra los arrianos, 89). En otra parte (Historia de los arrianos, 41) dice: “Así se esforzaron [los conspiradores arrianos] al principio para corromper la Iglesia de los romanos, deseando introducir la impiedad en ella así como en otras. Pero Liberio, después de haber estado en el exilio dos años, cedió, y por miedo a la amenaza de muerte suscribió. Aún así, esto sólo muestra la conducta violenta, y el odio de Liberio contra la herejía, y su apoyo de Atanasio, mientras se le permitió ejercitar una libre elección.”
Evidentemente Liberio no estaba hecho de la misma madera que algunos de sus antecesores y obispos contemporáneos, capaces de enfrentar el martirio por causa de su fe.

Jerónimo, en su Vidas de Varones Ilustres (97), dice: “Fortunatiano, africano de nacimiento, obispo de Aquilia durante el reino de Constancio, ... , es detestado porque, cuando Liberio obispo de Roma fue exiliado por la fe, fue inducido por la insistencia de Fortunatiano a suscribir la herejía.”

Sozomeno en su Historia de la Iglesia (IV,15) dice que Liberio había escrito una confesión de fe ortodoxa que fue aprobada “partcialmente”. “Pues cuando Eudoxio y sus partidarios en Antioquía, quienes favorecían la herejía de Aecio, recibieron la carta de Osio, circularon el informe de que Liberio había renunciado al término ‘consubstancial’ y había admitido que el Hijo es disimilar con el Padre. Luego de que estas sanciones habían sido hechas por los obispos occidentales, el emperador permitió a Liberio retornar a Roma.”

Faustino y Marcelino presentaron a los emperadores un librito en 383, en el que se contaba que dos años después de haber sido exiliado Liberio, Constancio visitó Roma. Cuando la gente le preguntó por Liberio, el emperador respondió que volvería, y mejor que cuando había partido. “De esta manera”, dicen los autores, “aludió el emperador al consentimiento de Liberio, mediante el cual estrechó las manos de la perfidia.”

Hilario de Poitiers, quien transcribe la carta de Liberio citada antes, interrumpe la transcripción con palabras muy severas: “Esta es la infidelidad arriana”, “anatema, te digo, Liberio y tus cómplices”, “de nuevo, por tercera vez, anatema al prevaricador Liberio.” Escribiendo a Constancio en 360, dice Hilario: “No sé si cometiste mayor impiedad cuando lo exiliaste [a Liberio] que cuando lo restauraste.”

La defección de Liberio era reconocida por los martirologios y breviarios romanos, hasta que en el siglo XVI –supongo que al calor de la controversia religiosa- fueron quitados. En uno de ellos se dice “Liberio, papa, había expresado su conformidad con la perfidia arriana.” Lo mismo reconoce Baronio en sus Anales (56:57).

Tomando en cuenta todos los datos, parece correcto afirmar que Liberio no era arriano en su corazón. Esto no lo exonera del hecho de haber suscripto el arrianismo y la condenación a Atanasio con tal de recuperar su sede. En otras palabras, aceptó lo que sabía que era injusto y erróneo , y lo comunicó oficialmente a los obispos orientales, para poder retornar a Roma, como efectivamente lo hizo. En esta compleja situación histórica, lo menos que puede decirse del obispo de Roma es que hizo un papel muy pobre y no defendió la ortodoxia nicena, que hubo de ser sostenida contra viento y marea por el obispo de Alejandría, Atanasio.


Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
PREDICACION IMPECABLE III

PREDICACION IMPECABLE III

Originalmente enviado por: Jaimito


Lo mismo ocurre con los Papas que con Pedro: como hombres, imperfectos, con caídas. Como pastores del pueblo de Dios: predicación impecable.

El caso de Zósimo, un “supremo maestro” que no sabía distinguir un documento pelagiano de uno ortodoxo, y que desconocía tanto los cánones de Nicea (que confundió con los de Sardis) como los límites de su propia autoridad, y hubo de ser enseñado por los obispos africanos.

Traduzco lo siguiente de la Catholic Encyclopedia:

“No mucho después de la elección de Zósimo el pelagiano Celestio , quien había sido condenado por el papa precedente , Inocencio I, vino a Roma para justificarse ante el nuevo papa, habiendo sido expulsado de Constantinopla. En el verano de 417, Zósimo realizó una reunión con la clerecía romana en la basílica de San Clemente, ante la cual compareció Celestio. Las proposiciones redactadas por el diácono Paulino de Milán, por causa de las cuales Celestio había sido condenado en Cartago en 411, fueron dispuestas ante él. Celestio se rehusó a condenar tales proposiciones, declarando al mismo tiempo en general que él aceptaba la doctrina expuesta en las cartas del papa Inocente y haciendo una confesión de fe que fue aprobada. El papa fue ganado por la conducta astutamente calculada de Celestio, y dijo que no estaba seguro de si el hereje había realmente mantenido la doctrina falsa rechazada por Inocente, y por tanto consideraba demasiado apresurada la acción de los obispos africanos contra Celestio. Escribió de inmediato en este sentido a los obispos de la provincia africana, y convocó a quienes tuviesen algo que decir contra Celestio para que compareciesen en Roma dentro de los dos meses. Poco después de esto, Zósimo recibió de Pelagio también una confesión de fe artificiosamente expresada, junto con un tratado del heresiarca sobre el libre albedrío. El papa reunió un nuevo sínodo de la clerecía romana, ante la cual ambos escritos fueron leídos. Las expresiones hábilmente escogidas de Pelagio ocultaban el contenido herético; la asamblea sostuvo que las afirmaciones eran ortodoxas, y Zósimo les escribió de nuevo a los obispos africanos defendiendo a Pelagio y reprobando a sus acusadores, entre los cuales se hallaban los obispos galos Hero y lázaro. El arzobispo Aurelio de Cartago rápidamente convocó un sínodo, el cual le envió a Zósimo una carta en la que se probaba que el papa había sido engañado por los herejes. En su respuesta, Zósimo declaró que no había determinado nada en forma definitiva, y que no deseaba establecer nada sin consultar a los obispos africanos. Luego de la nueva carta sinodal del concilio africano, del 1 de mayo de 418, al papa, y luego de las medidas tomadas en contra de los pelagianos por el emperador Honorio, Zósimo reconoció el verdadero carácter de los herejes. Ahora publicó su “Tractoria”, en el cual eran condenados el pelagianismo y sus autores. Así, finalmente, el ocupante de la Sede Apostólica en el momento exacto mantuvo con toda autoridad el dogma tradicional de la Iglesia, y protegió la verdad de la Iglesia contra el error.
“Poco después de esto, Zósimo se involucró en una disputa con los obispos africanos con respecto al derecho de apelación a la sede romana de clérigos que habían sido excomulgados por sus obispos. Cuando el sacerdote Apiario de Sica había sido excomulgado a causa de sus delitos, apeló directamente al papa, sin consideración por el curso regular de la apelación en África, que estaba exactamente prescrito. El papa aceptó la apelación de inmediato, y envió al África legados con cartas para investigar el asunto. Un procedimiento más sabio hubiese sido referir primero a Apiario al curso ordinario de apelación en la misma África. A continuación, Zósimo cometió el error añadido de basar su acción en un supuesto canon del Concilio de Nicea [ecuménico], que era en realidad un canon del Concilio de Sárdica [local]. En los manuscritos romanos, los cánones de Sárdica seguían a los de Nicea inmediatamente, sin un tpitulo independiente, en tanto que los manuscritos africanos contenían únicamente los cánones genuinos de Nicea, de modo que el canon al que apeló Zósimo no se hallaba en las copias africanas de los cánones nicenos. Así surgió un serio desacuerdo acerca de esta apelación, que se prolongó después de la muerte de Zósimo.”
J.P. Kirsch, Pope St. Zosimus. En The Catholic Encyclopedia , vol. XV).

Es probablemente un hecho afortunado para la Iglesia de Roma que el obispado de Zósimo (417-418) haya durado tan poco, pues de lo contrario es posible que hubiera cometido todavía más errores.

Aunque el autor del artículo citado pretende exonerar a Zósimo y presentarle como el guardián de la ortodoxia que “en el momento exacto mantuvo con toda autoridad el dogma tradicional de la Iglesia, y protegió la verdad de la Iglesia contra el error”, los hechos que él mismo narra son bien diferentes.

El titular de la sede romana examinó cuidadosamente lo expuesto por Celestio y Pelagio, y llegó a la conclusión de que ambos eran ortodoxos. Se ve que el Espíritu Santo no le asistió para distinguir la verdad del error. Como consecuencia de su evaluación, corrigió la condenación pronunciada por el obispo romano anterior (lo que muestra que en esta época los papas no se sentían aún obligados por las enseñanzas y decisiones de sus predecesores, que podían ser anuladas si era necesario) , censuró gravemente a los obispos galicanos acusadores –a los que calificó de maliciosos y turbulentos y pretendió excomulgar- , aconsejó paternalmente a los obispos africanos para que no se apresurasen a creer lo malo de su prójimo, y dijo que hubiera deseado que los africanos hubiesen podido oír las exposiciones de Celestio y Pelagio, a quienes llamó hombres de ortodoxia perfecta (absolutae fidei).

A pesar de la decisión del obispo romano, los obispos africanos se mantuvieron en su posición y reafirmaron la condenación de los errores pelagianos. Fue solamente frente a la firmeza de los africanos y a la condenación y destierro de Pelagio por la autoridad imperial (que vaticinaba un negro futuro para sus defensores) que Zósimo publicó su condenación de los pelagianos y sus escritos. Lo hizo muy tarde para defender la ortodoxia, que ya había sido reivindicada por los obispos de la Galia y del África, y apenas a tiempo para salvar su propio pellejo de la acusación de herejía.

Así que, si Zósimo no era pelagiano, al menos se tragó la carnada pelagiana con anzuelo y plomada, se atrevió a amonestar a los obispos que defendían la ortodoxia, y reaccionó en el instante final. Por cierto, un papel muy triste para un pastor y maestro supremo.
Y si bien el problema del pelagianismo fue mucho más grave, la nueva controversia sostenida con los africanos a propósito de las apelaciones, lo muestra al pobre Zósimo como muy poco avezado también en cuestiones de disciplina eclesiástica, otra área en la cual se enseña hoy que las decisiones de los papas son inapelables.

El Código de Derecho Canónico vigente establece:

“El Romano Pontífice es juez supremo para todo el orbe católico, y dicta sentencia o personalmente, o mediante los tribunales ordinarios de la Sede Apostólica, o por jueces en los cuales delega.” (# 1442)
“No cabe apelación: 1º contra la sentencia del mismo Sumo Pontífice o de la Signatura Apostólica...” (# 1629).
“No cabe apelación ni recurso contra una sentencia o un decreto del Romano Pontífice.” (# 333, § 3).
“Por razón del Primado del Romano Pontífice, cualquier fiel puede llevar o introducir ante la Santa Sede una causa, tanto conteciosa como penal, en cualquiera instancia del juicio y cualquiera que sea el estado en el que se encuentre el litigio.” (# 1417.1).

Parece que los obispos africanos del siglo V no estaban enterados de estas leyes .

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
PREDICACION IMPECABLE IV

PREDICACION IMPECABLE IV

Originalmente enviado por: Jaimito


Lo mismo ocurre con los Papas que con Pedro: como hombres, imperfectos, con caídas. Como pastores del pueblo de Dios: predicación impecable.

El caso del papa Honorio, cuya condenación como hereje permaneció en el breviario romano hasta el siglo XVIII , cuando fue piadosamente omitido.

Honorio sucedió a Bonifacio V, fue obispo de Roma entre octubre-noviembre de 625 y el 12 de octubre de 638. La condenación de Honorio por el III Concilio de Constantinopla muestra cabalmente de que el obispo de Roma estaba sujeto a la misma disciplina que los demás obispos, y que podía ser disciplinado si erraba como maestro y pastor. La Iglesia antigua no conoce nada de la actual doctrina de la infalibilidad sancionada por Roma hace poco más de un siglo.

El contexto histórico es el de la herejía monotelita, que enseñaba la existencia de una sola voluntad en Cristo, lo que tendía a minimizar la naturaleza humana de nuestro Señor como antes lo habían hecho los monofisitas.

El emperador Heraclio deseaba conciliar a los monofisitas con los ortodoxos, y una fórmula que parecía adecuada para ambos bandos le fue remitida a Sergio, patriarca de Constantinopla. A su vez Sergio le envió a Honorio de Roma una carta dogmática, solicitando su opinión.

Honorio aceptó la fórmula de compromiso entre monofisismo y ortodoxia (“Estas cosas predicará vuestra fraternidad con vosotros, así como nosotros las predicamos juntamente con vos”, dijo a Sergio). Lo que es peor, en lugar de “una energía” como los griegos, Honorio expresó: “También confesamos una sola voluntad de nuestro Señor Jesucristo” (ver Denzinger # 251). La enseñanza de Honorio dio origen a la formulación de la enseñanza hereje llamada monotelismo (una voluntad).

Frente al hecho de que como obispo de Roma, consultado formalmente por el obispo de Constantinopla, confirmó a éste en su error en lugar de corregirlo, Honorio recibió de Sofronio, patriarca de Jerusalén, y de otros obispos, un documento que defendía la ortodoxia. Como respuesta, Honorio escribió una segunda carta a Sergio, donde ratificaba y ampliaba lo dicho; la carta concluía:

y estas cosas hemos decidido manifestar a vuestra muy santa fraternidad para que, estableciendo esta confesión, podamos mostrarnos como de una misma mente con vuestra santidad, estando claramente de acuerdo en un mismo espíritu, con una misma enseñanza de la fe ... Y hemos escrito a nuestros colegas y hermanos, Ciro y Sofronio, para que no persistan en la nueva expresión de una o dos energías.

Los defensores de la infalibilidad papal han empleado sin éxito diversas tácticas para soslayar la condenación de Honorio: a partir de la época de Torquemada, se cuestionaron las actas del Concilio que condenó a Honorio; posteriormente, al fracasar esto, se quiso reinterpretar lo dicho por Honorio para tomarlo en sentido ortodoxo (supongo que por esta razón su declaración se publica en el Denzinger). Otra artimaña de valor histórico fue tomar la enseñanza de Honorio como la opinión de un teólogo privado. Al respecto dice John Chapman, autor del artículo sobre Honorio en The Catholic Encyclopedia1/i]: La carta [de Honorio] no puede ser tenida como privada, pues es una respuesta oficial a una consulta formal.

Sin embargo, Chapman a su vez recurre a otro subterfugio, a saber, que la carta supuestamente no define ni condena nada, ni se presenta como vinculante para todos los cristianos, por lo cual no puede considerársela ex cathedra según la moderna definición del Concilio Vaticano I (1870). De hecho, Honorio suscribe plenamente, con toda su autoridad, a lo dicho por Sergio, y para más agrega la confesión de “una sola voluntad”.

Más allá de las sutilezas, la cuestión es que por muchos siglos nadie puso en duda que Honorio fuese hereje.

Chapman dice de Honorio que “Su mayor notoriedad le ha venido por el hecho de que fue condenado como hereje por el sexto concilio ecuménico (680).”...

En la Sesión 13ª del 28 de marzo, las dos cartas de Sergio fueron condenadas, y el concilio añadió: «A aquellos cuyos impíos dogmas execramos, juzgamos que sus nombres también sean expulsados de la santa Iglesia de Dios ... Y además de estos decidimos que Honorio también, quien fue papa de la antigua Roma, sea con ellos expulsado de la santa Iglesia de Dios, y anatematizado con ellos, porque hemos hallado en su carta a Sergio que siguió la opinión de éste en todo, y confirmó sus dogmas impíos». Estas últimas palabras son suficientemente verdaderas, y, si Sergio había de ser condenado, Honorio no podía ser rescatado. Los legados [papales] no objetaron su condenación.”
... “La condenación del papa Honorio fue retenida en las lecciones del Breviario para el 28 de junio (San León II) hasta el siglo XVIII ...”

(John Chapman, Pope Honorius I. The Catholic Encyclopedia, vol. VII; negritas añadidas).


Lo cierto es que el error de Honorio no fue solamente esta afirmación aislada. Él refrendó lo dicho por Sergio, y además agregó otro error de su propia cosecha. He aquí la exposición de John Chapman:

En la carta a Honorio, Sergio inadvertidamente desarrolla otra herejía. Admite que “una operación”, aunque empleada por unos pocos Padres, es una expresión extraña, y podría sugerir una negación de la unión sin confusión de dos naturalezas. Pero las “dos operaciones” son también peligrosas, por sugerir «dos voluntades contrarias, como si cuando el Verbo de Dios deseaba cumplir Su pasión salvadora, Su humanidad resistiese y contradijese Su voluntad y así se introducirían dos voluntades contrarias, lo cual es impío, pues es imposible que en el mismo sujeto hubieran dos voluntades a la vez, y contrarias la una a la otra con respecto a la misma cosa». Hasta aquí está en lo correcto, pero continúa: «Pues la doctrina salvadora de los santos Padres claramente enseña que la carne animada intelectualmente del Señor nunca realiza su movimiento natural aparte de, y por su propio impulso contrariamente a, la dirección del Verbo de Dios hipostáticamente unido a ella, sino sólo al tiempo y en la forma y en la medida en que el Verbo de Dios lo desea», del mismo modo en que nuestro cuerpo es movido por nuestra alma racional. Aquí Sergio habla de la voluntad natural de la carne, y de la voluntad Divina, pero no hace mención de la superior libre voluntad, la cual ciertamente está completamente sujeta a la voluntad Divina. Puede, por cierto, entendérsele como incluyendo esta voluntad intelectual en «la carne animada intelectualmente», pero su pensamiento no es claro, y sus palabras simplemente expresan la herejía de una voluntad. Concluye que es lo mejor simplemente confesar que «el unigénito Hijo de Dios, quien es verdaderamente tanto Dios como hombre, obra tanto las obras divinas como las humanas, y del único y mismo encarnado Verbo de Dios proceden indivisiblemente tanto las operaciones divinas como las humanas, como enseña San León: Agit enim utraque, etc»." Si estas palabras y la cita de San León significan algo, significan dos operaciones; pero el error de Sergio radica precisamente en deplorar esta expresión. Debe tenerse muy en cuenta que la precisión teológica es un asunto de definiciones, y una definición es un asunto de palabras. La prohibición de las palabras correctas es siempre herejía, aún cuando el autor de la prohibición no tiene intención herética y está meramente corto de vista o confundido. Honorio replicó reprobando a Sofronio, y alabando a Sergio por rechazar su «nueva expresión» de «dos operaciones». Él aprueba las recomendaciones hechas por Sergio y no tiene reproche para los capítulos de Ciro. En un punto él va más allá que ambos, pues emplea las palabras: «Reconocemos entonces una Voluntad de nuestro Señor Jesucristo».

John Chapman, Monothelitism and Monothelites. En The Catholic Encyclopedia, vol 10 (1911); negritas añadidas.


El Concilio dirigió una carta al entonces obispo de Roma, Agatón, en la cual se incluía a Honorio entre los que “erraron en la fe”.

En el Edicto imperial que otorgaba fuerza legal a las decisiones conciliares, se mencionaba como anatematizado a “Honorio, que fue papa de la antigua Roma, quien en todas las cosas promovió y cooperó y confirmó la herejía.”

La condenación de Honorio fue renovada por los Concilios II de Nicea (787) y IV de Constantinopla (869-870).

Aún antes del Concilio Ecuménico citado, un importante sínodo de Letrán en 649, presidido por un sucesor de Honorio, Martín (649-655) condenó a cualquiera que confesase una sola voluntad y operación en Cristo, lo cual de hecho incluía a Honorio, aunque quizá por vergüenza, su nombre no aparecía en la lista.
El papa León II (682-683), sucesor de Agatón, reiteró la condenación de Honorio. En una carta al emperador dice del papa hereje que Honorio “no santificó esta apostólica Iglesia con la enseñanza de la tradición apostólica sino que con profana traición trastornó su fe inmaculada”. En otra parte lo coloca junto a otros herejes como Arrio, Apolinar, Nestorio y Eutiques.
Durante varios siglos, el Liber Diurnus, que contenía los juramentos que cada obispo de Roma debía prestar, incluía un anatema contra "Honorio, que encendió el fuego de las afirmaciones impías."

Este anatema fue pronunciado por cerca de cincuenta papas que prestaron juramento en el lapso mencionado.


Honorio fue tenido por hereje durante siglos, y tal opinión generalizada, sostenida aún por decenas de sus sucesores, solamente ha sido cuestionada por su efecto pulverizador sobre la doctrina de la infalibilidad papal.

Que un obispo de Roma cayese en la herejía era una cosa poco frecuente, además de una gran desgracia; pero a nadie, ni siquiera a los propios obispos de Roma, se le pasaba por la cabeza que fuese imposible. Y de hecho, ocurrió.

En definitiva, la historia muestra que la solución romanista para las diferencias en la interpretación de las Escrituras no es válida.

La Iglesia hubiese admitido el arrianismo si hubiera capitulado con Liberio; hubiese afirmado el pelagianismo si los africanos no hubieran corregido a Zósimo; estaría aún vacilante si siguiese al usurpador Vigilio; y sería monotelita si de Honorio hubiese dependido.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Re: Ya estan saliendo las barbaridades.

Re: Ya estan saliendo las barbaridades.

Originalmente enviado por: Alberto Pacheco
TOBI

Tobi: Tobi.
He aquí un montón de afirmaciones con las que no todo el mundo está de acuerdo.
Respecto a mi vuestra Institución no es ni santa, ni apostólica ni católica. Veamos el porque:
SANTA: Santa significa SEPARADA. No vemos que este separada de los poderes de este mundo. Al contrario de Jesús que dijo que se Reino no era de este Mundo, el de vuestra Institución es un reino más entre los poderes del mundo. Un Reino con su correspondiente Estado y tambien correspondiente Soberano.

Alberto: Poco digna de consideración la primera de las barbaridades ya que el muy digno Tobi no es absolutamente nadie para definir que tan santa es la Iglesia de Cristo, mejor debiese guardarse de sus apreciacioes intencionadas y parciales.
-----------------------------------------------------------------
Replica de Tobi
¿Barbaridad? Aquí solo hay una de barbaridad. La de quien desconoce el significado del vocablo "santo" o "santa". La única barbaridad de mi parte es el haber presupuesto que un tal Alberto sería capaz de entenderlo. Confieso que me equivoqué.
La "iglesia de Cristo" amigo mio si que es "Santa" en cuanto que se trata de unas asambleas de creyentes "separadas" del mundo. Así la Institución Vaticana no está "separada" del mundo sino que forma parte del mundo y de todas sus instituciones comenzando por las políticas.
Así, que, amigo Alberto, antes de intentar dar lecciones y calificar barbaridades procura aprender el significado de las palabras. No es aconsejable pretender maestrias antes de ser alumno.
=========================================

Tobi: APOSTÓLICA: Tampoco, pues como te he dicho anteriormente, no sigue las enseñanzas de los apóstoles de Cristo. Han añadido tal cantidad de nuevas doctrinas (la mayoria de origen pagano) que la han separado de la enseñanza apostólica.

Alberto: Vaya, mira que venir a decir este tipo de cosas de la Iglesia de Cristo, la única que viene de Cristo directamente, y mas que lo dice alguien perteneciente a uan Iglesia fundada hace a lo mas 500 añitos. !!!Tremendo¡¡¡¡
____________________________________________
Replica de Tobi.
De nuevo te pregunto donde dice que Cristo "Fundo" una iglesia.
========================================

Tobi: CATOLICA. Tampoco, porque si fuese católica no podría ser ROMANA. Son dos substantivos antónimos.

Alberto: ?????????????????
----------------------------------------------------------
Réplica de Tobi.
¿De que te extrañas, Alberto? Aquí lo mismo que con lo de "santa" tambien desconoces de significado de los vocablos.
Afirmé y afirmo que, conforme a la etimologia de "universal" es contraria o antónima de "romana". Si es romana significa que no es universal.
¿De nuevo la maestria sin previo alumnado?
======================================

Tobi: Amigo cruzpe.
Como ves aquí tambien pululan algunos católicos. Y tambien hacen afirmaciones rotundas, pero sin aportar pruebas de ello.
La Iglesia Católica dice Jaimito que fué fundada por Jesucristo. ¿Donde está en todo el Nuevo Testamento que Cristo fundara una iglesia? Yo no lo he encontrado en ninguna parte.

Alberto: Mt 16:18.- Yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra EDIFICARE MI IGLESIA, y las puertas del reino de la muerte no prevalecerán contra ella. NVI
----------------------------------------------------------------
Réplica de Tobi.
¿Debo entender que me das la razón? El texto de Mateo como bien dices dandome la razón ES edificaré y NO fundaré. ¿O es que de nuevo nos encontramos con una absoluta ignorancia sobre el significado de los vocablos. EDIFICAR, no es sinónimo de FUNDAR.
======================================

Tobi: Afirma tambien que tiene la antiguedad que tiene el cristianismo.
Eso no es cierto. Lo que Jaimito dice no deja de ser una presunción sin base histórica. Lo que se conoce como la actual iglesia católica se inició despues de la ruputura provocada por un papa (Leon IX) al eXcomulgar al patriarca de Constantinopla (Cerulario) el dia 16 de Julio del 1054. En esta fecha se produjo la concepción de la Institución Vaticana. El parto se produjo tres décadas despues y actuó de partera el papa Hildebrando (Gregorio VII) que tambien la "bautizó" con su famoso Dictatus papae Recibió "su primera comunión" en el Conclio de Trento. La "confirmación" en el Vaticano I y la "extremaunción" en el Vaticano II.
Como ves, Jaimito, ahora ya sabes quien "fundó" lo que tu llamas Iglesia Católica. Tambien conviene que se entere de ello cruzpe.

Alberto: Hummmmmm... Seguramente el autor del libro en el que te estas basando es protestante ¿o no es así, tobi?
-----------------------------------------------------------------
Répilca de Tobi
Pues no, no es así. La historia esta narrada tanto por historiadores católicos, protestantes, agnósticos e incluso ateos.
Lo importante, amigo mio, es que el historiador sea honesto y que no incurra en tergiversaciones.
Pero, en tu caso, amigo Alberto no has leido ni un ápice de história, ni siquiera de católicos. ¿Acierto?
=====================================

luishernandez:

luis: COn Biblia en mano (para refutar lo que aqui le digo,,) , puede usted declarar en el Nombre de Jesus que su religion guarda integra e intacta la Doctrina de nuestro Señor Jesucristo =O??

Alberto: Mi estimado "matador :):):):):) por supuesto y sin lugar a ninguna duda LA IGLESIA CATOLICA Con la Biblia y la Tradición Apostólica y El Espíritu Santo y La Armadura de la Fe La Verdad y Cristo.
------------------------------------------------------------
Répilca de Tobi.
Bonitas afirmaciones. ¿Asi que con la Biblia, la Tradición Apostólica, el Espíritu Santo, la Armadura de de la Fe, La verdad y Cristo?. Eso es así de sencillo el decirlo (y a lo mejor incluso te lo crees) ¿pero lo has comprobado? Amigo mio, la actual dogmática de tu Institución no se contampla ni en la Biblia, ni en la Tradición Apostólica, ni en el Espiritu Santo (puesto que si en un momento inspiró unas enseñanzas estas no se pueden contradecir con las que inventó más tarde tu Institución). Seguidamente debes cambiar los Armadura de Fe por la armadura de la credibilidad. El creer que no exime de pensar y a ti te está prohibido pensar. Los Dogmas de tu Magisterio Eclesiástico (que no apostólico) son de obligado acatamiento y no se pueden discutir ni dudar de ellos bajo pena de ANATEMA. Luego te ha sido cercenado el derecho a pensar.
===================================

alfarotrejos:

alfarotrejos: En estos foros no solo protestantes participan, también participan católicos y muchos otros. Si usted revisa en los epígrafes anteriores podrá ver que aquí, se analizan muchos casos escandalosos, no solo católicos, sino que también protestantes, uno de los últimos se trató sobre telepredicadores evangélicos que han cambiado a nuestro Señor Jesucristo por otro $dios$, si lo busca y lo lee verá que ahí los cristianos rechazamos con toda firmeza cualquier falsedad, sea de católicos-protestantes-o cualquier otro.

Alberto: Esto si me consta.

trejos: Usted debe entender que el deseo de algunos foristas al comentar estas cosas no es el de destruir la fe, ni a las iglesias, sino que se espera que los que dicen creer en Jesucristo lo hagan conforme a la palabra de Dios, no conforme a mandamientos de hombres, ni invenciones que tienen orígenes infernales.

Alberto: Esto ya no me consta tanto.
-----------------------------------------------------------
Tobi Replica
A pesar de que yo no habría usado lo de "orígenes infernales" y lo que habría dicho es que tienen "orígenes paganos". Si he de decirte, amigo Alberto, que para que te conste deberías repasar el orígen de las creencias sostenidas por tu Institución Romana.
Te recomiendo la lectura sobre las definiciones concliares de los cuatro primeros concilios ecuménicos, los de Nicea. el primerpo de Constantinopla, el Concilio de Efeso y el de Calcedonia. Despues, via ejemplo y para que veas el como el paganismo se cuela en el cristianismo puedes ir al IV concilio de Constantinopla que, en su Canon 3º dice lo siguiente: "...honramos y ADORAMOS también la IMAGEN de la Inmaculada Madre suya, y las IMAGENES de los santos... Los que no sientan así, sean anatema". I eso aun es sostenido por tu Institución Vaticana. Lo sostiene, lo práctica y enseña e induce a practicarlo.
Como ves, para que una cosa te conste o no, se necesita un conocimiento previo. Decir que algo no te consta sin previo conocimiento de la misma no deja de ser una fatuidad.
=================================

jaimito:: Se ha visto en la práctica que la lectura e interpretación personal de la Biblia ha originado multitud de iglesias evangélicas diferentes, con enseñanzas diferentes.

Alberto: Las dos herejías mas detestables se llaman "sola scriptura" y "libre interpretación"
---------------------------------------------------------------
Réplica de Tobi.
¿De veras son estas las dos herejías mas detestables? ¿Por que? ¿Por lo dices tu? ¿Acaso sabes el significado de "sola scriptura" ¡Que vas a saber! En cuanto a lo de "libre interpetación" si acaso es una herejía romanista, puesto que fueron ellos los que la inventaron y después nos la atribuyeron.
===================================

Jaimito: Hermano, estoy de acuerdo. Ahora: ¿cómo el espíritu Santo inspira distintas doctrinas al ller la Biblia? ¿Porqué hay tantas diferencias de doctrina entre Iglesias Evangélicas que se guian por la sola escritura y la interpretación personal? El Espíritu no puede contradecirse...
----------------------------------------------------------------
Réplica de Tobi.
Dime. sapientísimo Alberto. ¿De donde sacas eso de las diversas doctrinas?
¿Acaso conoces las diuversas doctrinas entre escotistas y tomistas? ¡Que vas a saber! ¿Has investigado por ti mismo la pretendida diversidad de doctrinas? ¿O es lo que te han dicho tus maestrillos de apologética romanista? Confiésatelo a ti mismo y replexiona. No es sensato hablar por boca de ganso.

Alberto: Buena,,

¿Asi, que buena, eh?

Qui non cogitat non dubitat
 
Pero por Dios, hombre, no pretenderás que lea esos verdaderos testamentos "copy-paste" que envías....

Te agradezco la información de todas maneras.

Te puntualizo algo: la infalibilidad papal es una prerrogativa muy delicada que los Papas ejercen de manera muy selectiva. No todo lo que dicen los Papas es infalible. Tal vez ahí hay una confusión. Las declaraciones del Papa tienen distintos rangos: no se compara una opinión escrita a una exhortación apostólica o a una Encíclica. Cuando el Papa declara algo infaliblemente usa formulas que indican claramente la solemnidad de la declaración. Lease las palabras que ocupó Pio XII para declarar el dogma (ex-cathedra) de la Asunción de María. Es preciosa esa definición. Te la recomiendo.

Bendiciones
 
Perdón, no quedó claro. Mi mensaje iba para Jetonius.
 
jaimito escribio,,,:
Se les olvidó Pedro,..... que traicionó a Jesús

y Jesús lo confirmó como apóstol....
y predicó y butizó a 3 mil en Pentecostés...



Muchos papas estuvieron manchados por algunas herejías de las épocas, pero en su enseñanza doctrinal oficial, cuando hablaban haciendo uso de su autoridad pontificia, en forma pública y solemne... se abstuvieron de esos temas, no enseñaron el error, sino que sus dudas en el fuero interno no las llevaron a la enseñanza oficial de la Iglesia. Hay que distinguir esas dos cosas. Muchos papas han tenido mucha corrupción, y han manifestado criterios erróneos de manera privada o en cartas privadas, pero su enseñanza oficial como Papa ha sido impecable, predicando la fe cristiana. Así el Espíritu Santo preserva la Iglesia del error.

También Pedro tuvo caídas en su vida, incluso tuvo posturas no muy correctas con los cristianos venidos de judaísmo en su época, .... pero esas caídas no las llevó a su predicación,que fue impecable.

Lo mismo ocurre con los Papas que con Pedro: como hombres, imperfectos, con caídas. Como pastores del pueblo de Dios: predicación impecable.


............
JAIMITO!!!! como cres!!! cres que DIOS LE DARIA SU ESPIRITU SANTO A PREVARICADORES COMO ESTOS PAPAS HEREJES ???... DE SEGURO HUBIERAN CAIDO MUERTOS AL ENTRAR A LA PRESENCIA SANTA DE DIOS!!!! Y AUN MAS TE ATREVES A AFIRMAR QUE DIOS LOS UTILIZARIA CON PECADOS Y TODO PARA DIRIJIR LA QUE SUPUESTAMENTE LLAMAS "SU IGLESIA SANTA" ????,,,
HAY JAIMITO!!!!!!!!!!! DIOS REALMENTE SIEMPRE GUARDO EN CADA GENERACION A PERSONAS QUE REALMENTE AMARON LA SANTIDAD, GENTES QUE REALMENTE LO OBEDECERIAN EN TODO FIELMENTE,,, DIOS NO NESECITA DE ESOS HEREJES PREVARICADORES PARA LOGRAR SUS PLANES!!!! Y AQUELLOS QUE ALGUNA VES FUERON INPIOS,,, COMO PEDRO,, SABES PORQUE DIOS LOS PUDO UTILIZAR?? PORQUE HIZIERON ALGO QUE TU RELIGION Y DIRIGENTES YA HAN OLVIDADO =(,,, ACEPTARON A JESUS COMO SU SEÑOR Y SALVADOR,SE ARREPINTIERON DE SUS PECADOS CONFENSANDOLOS, VIVIERON EN SANTIDAD AL CONSAGRARCE A DIOS, PORQUE AMARON LA SANTINDAD MAS QUE SUS PECADOS Y DE ESTA MANERA DIOS LOS PUDO UTILIZAR LIBREMENTE,,,,,,
Y TE PREGUNTO,, ACASO TUS "PAPAS" SE ARREPINTIERON Y DECLARARON SUS INMUNDICIAS??,,,, =(,, CLARO QUE NO,,,, NI SIQUIERA CONSIDERARON ABANDONAR SUS MALOS CAMINOS,,
COMO DIOS PODRIA HABER UTILIZADO A PERSONAS ASI????? =o
NO ESPERO QUE ENTIENDAS ESTO!!!,,
EN CAMBIO YA VEO VENIR UN MONTON DE "JUSTIFICACIONES" PARA SOBARLE LOS "ERRORES" A TU RELIGION,,, EN FIN!!

DIOS TE BENDIGA,,,,,,,,,,
 
Paz a los santos de Dios

Alberto Pacheco escribió:

1. San Pedro +67
2. San Lino 67-79
3. San Anacleto 79-90
4. San Clemente 90-99
...


Tengo una duda/pregunta:

Si el apóstol Juan (el amado) vivió hasta el año 90..

- ¿significa que vivió durante 12 años BAJO LA AUTORIDAD ESPIRITUAL de "Lino"?

- ¿Significa que el Apóstol Juan vivió, además, 11 años BAJO la autoridad espiritual del Sumo Pontífice y Primado de la Iglesia "Anacleto"?

- ¿Significa que el Apóstol amado, a quien le fue revelado el tiempo del fin, vivió BAJO la autoridad espiritual del Pontificex Maximus "San Clemente"?



Agradecería una respuesta que demuestre los motivos por los cuales podría ser legítima la autoridad ejercida, en el plano espiritual, por parte de estos tres señores por sobre la del apóstol Juan, mientras este último aún vivía...

Bendiciones en Cristo
 
INMACULADA CONCEPCION

INMACULADA CONCEPCION

Originalmente enviado por: Jaimito
Pero por Dios, hombre, no pretenderás que lea esos verdaderos testamentos "copy-paste" que envías....


Sí lo pretendía, pero es obvio que usted no tiene el menor interés por la verdad. No está dispuesto a leer y razonar desde la evidencia, sino desde la cátedra. Y siendo así, más le vale no leerlos. Podría ser perjudicial para su dogma.


Te agradezco la información de todas maneras.


No tiene nada (literalmente) que agradecer si no está dispuesto a leer.


Te puntualizo algo: la infalibilidad papal es una prerrogativa muy delicada que los Papas ejercen de manera muy selectiva. No todo lo que dicen los Papas es infalible. Tal vez ahí hay una confusión. Las declaraciones del Papa tienen distintos rangos: no se compara una opinión escrita a una exhortación apostólica o a una Encíclica. Cuando el Papa declara algo infaliblemente usa formulas que indican claramente la solemnidad de la declaración.


Lo siento, pero esta "puntualización" es extemporánea. El tema se ha debatido ampliamente aquí. En otro epígrafe, que puede buscar si alguna vez se decide a leer seriamente, escribí un análisis detallado de la definición del Vaticano I (buscar bajo Infalibilidad AND papal en este Foro, "sólo títulos).

Pregunta: ¿Cuáles exactamente son a su criterio los documentos papales que cumplen las condiciones que señala?


Lease las palabras que ocupó Pio XII para declarar el dogma (ex-cathedra) de la Asunción de María. Es preciosa esa definición. Te la recomiendo.

Bendiciones

La he leído más de una vez:

“... proclamamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado: Que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial.”

(Pío XII, Constitución Apostólica Munificentissimus Deus, 1 de noviembre de 1950 ; véase Catecismo de la Iglesia Católica, # 966, 974).

Esta definición dogmática, por completo carente de apoyo bíblico, patrístico e histórico, es en extremo curiosa por cuanto Pío XII pudo definir con toda certeza que María ascendió al cielo en cuerpo y alma, pero no puede asegurar si realmente murió o no. De ahí la obvia ambigüedad de sus palabras "cumplido el curso de su vida terrestre".

En verdad, un sobresaliente ejemplo del doble discurso típico de los papas.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><