Un universo "justo a punto"

26 Febrero 2011
370
0
Miren lo que encontre en internet, esperare que se discuta solo este topico sin salirse por las ramas.





Un universo "justo a punto"

Dr. Hugh Ross


<hr width="100%">
ross_hugh.gif
Dr. Hugh Ross earned his Ph.D. in astronomy from the University of Toronto and researched galaxies and quasars at the California Institute of Technology. He is president of Reasons To Believe, an organization founded to develop new tools for demonstrating the factual basis for belief in God and the Bible. Ross speaks regularly throughout the U.S. and around the world; has written three books; published numerous articles in professional and popular publications; and appears frequently on radio and television programs. He and his wife, Kathy, live in Southern California and have two sons. Kathy edits the Reasons To Believe newsletter Facts and Faith.
<hr width="100%">
Ninguna otra generación ha sido testigo de tantos descubrimientos acerca del universo. Ninguna otra generación ha presenciado la medición del cosmos. Para las generaciones anteriores, el universo permanecía como un misterio profundo. Pero nosotros estamos vivos para poder ver varios de sus misterios resueltos.
No sólo podemos medir ciertos aspectos del universo, sino que en estas mediciones estamos descubriendo algunas de las características de Aquel que lo diseñó todo. La astronomía nos ha provisto de nuevas herramientas para sondear la personalidad del Creador.
El problema de los bloques constructivos

Antes de medir el cosmos, los no-teístas daban por sentado la disponibilidad de los bloques constructivos adecuados para la vida. Postulaban que, con suficiente tiempo, los procesos naturales correctos y suficientes bloques constructivos, aun sistemas tan complejos como los organismos podrían ser ensamblados sin la ayuda de un ser supremo. En los capítulos 3, 7, 8 y 9 hemos visto que no hay suficiente tiempo. En este capítulo consideraremos cuán asombroso es que el universo provea los bloques constructivos correctos y los procesos naturales correctos para la vida.
Para poner esta situación en perspectiva, imagine la posibilidad de que un avión Boeing 747 pudiera ser ensamblado completamente como resultado de un tornado que se abate sobre un depósito de chatarra. Ahora imagine cuánto más remota sería la posibilidad si se sustituyera bauxita (mineral de aluminio) por las partes de chatarra. Finalmente, imagine la posibilidad si en vez de bauxita se la reemplazara por sedimento del río. Así también, cuando uno examina los bloques constructivos necesarios para que la vida cobre existencia, la posibilidad de que eso ocurra sin algo o alguien que lo diseñe fuerza la imaginación más allá del punto de ruptura. Hay cuatro bloques constructivos fundamentales que deben ser diseñados "justo a punto" para la vida.
1. Conseguir las moléculas correctas

Para que la vida sea posible, más de cuarenta diferentes elementos deben tener la capacidad de unirse para formar moléculas. La unión molecular depende de dos factores: la magnitud de la fuerza de electromagnetismo y la relación de la masa del electrón a la masa del protón.
Si la fuerza electromagnética fuera significativamente mayor, los átomos se tomarían de los electrones tan fuertemente que no sería posible compartir ningún electrón con otros átomos. Pero si la fuerza electromagnética fuera significativamente menor, los átomos no retendrían ningún electrón y, nuevamente, no ocurriría la compartición de electrones entre átomos que permite que existan las moléculas. Si han de existir más de sólo unos pocos tipos de moléculas, la fuerza electromagnética debe estar balanceada aún más delicadamente.
El tamaño y la estabilidad de las órbitas de los electrones alrededor de los núcleos de los átomos dependen de la relación de la masa del electrón con la masa del protón. A menos que esta relación esté balanceada delicadamente, las uniones químicas esenciales para la química de la vida nunca podrían tener lugar.
2. Conseguir los átomos correctos

Las moléculas de la vida no pueden construirse a menos que estén disponibles cantidades suficientes de los elementos esenciales para la vida. Esto significa que deben poder formarse átomos de distintos tamaños. Para que esto ocurra, debe existir un delicado equilibrio para cada una de las constantes de la física que gobiernan la fuerza nuclear fuerte y débil, la gravedad, y también para los estados de energía de base del núcleo (niveles de energía cuánticos que son importantes para la formación de elementos a partir de protones y neutrones) para varios elementos clave.
En el caso de la fuerza nuclear fuerte (la fuerza que gobierna el grado en que los protones y neutrones se unen entre sí en los núcleos atómicos) el equilibrio es fácil de ver. Si esta fuerza fuera demasiado débil, los protones y los neutrones no se mantendrían unidos. En ese caso, existiría un solo elemento en el universo, hidrógeno, porque el átomo de hidrógeno tiene sólo un protón y ningún neutrón en su núcleo. Por otro lado, si la fuerza nuclear fuerte fuera de una intensidad ligeramente mayor que la que observamos en el cosmos, los protones y los neutrones tendrían tal afinidad los unos por los otros que ninguno quedaría solo. Todos se encontrarían unidos a muchos otros protones y neutrones. En tal universo no habría nada de hidrógeno, sino sólo elementos pesados. La química de la vida es imposible sin hidrógeno; también es imposible si el hidrógeno es el único elemento.
¿Qué tan delicado es el equilibrio para la fuerza nuclear fuerte? Si fuera tan sólo un 2% más débil o un 0,3% más fuerte de lo que es en la actualidad, la vida sería imposible en cualquier tiempo y lugar dentro del universo.{1}
¿Estamos considerando solamente la vida como la conocemos? No, estamos hablando de cualquier tipo de química de la vida concebible en toda la extensión del cosmos. Esta condición delicada debe ser cumplida universalmente.
En el caso de la fuerza nuclear débil (la fuerza que gobierna, entre otras cosas, la velocidad de la descomposición radioactiva), si fuera mucho más fuerte de la que observamos, la materia en el universo sería convertida rápidamente en elementos pesados. Pero si fuera mucho más débil, la materia en el universo permanecería en la forma de los elementos más livianos exclusivamente. De una u otra forma, los elementos esenciales para la química de la vida (como el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo) no existirían para nada o existirían en cantidades muy por debajo de las que se requieren para que se puedan formar todas las sustancias químicas esenciales para la vida. Más aún, a menos que la fuerza nuclear débil estuviera balanceada delicadamente, aquellos elementos esenciales para la vida que son producidos sólo en el núcleo de las estrellas súper-gigantes nunca escaparían de las fronteras de esos núcleos (las explosiones de supernovas se volverían imposibles).{2}
El valor de la fuerza de la gravedad determina cuán calientemente arderán los hornos nucleares en los núcleos de las estrellas. Si la fuerza gravitatoria fuera mayor, las estrellas serían tan calientes que se consumirían en forma relativamente rápida; demasiado rápidamente y demasiado erráticamente para la vida. Además, un planeta capaz de sustentar vida debe ser apoyado por una estrella que sea estable y de combustión prolongada a la vez. Sin embargo, si la fuerza gravitatoria fuera menor, las estrellas nunca se volverían lo suficientemente calientes como para poner en marcha la fusión nuclear. En tal universo no se produciría ningún elemento más pesado que el hidrógeno y el helio.
A fines de la década de 1970 y a principios de la década de 1980, Fred Hoyle descubrió que era necesario un ajuste increíblemente fino de los estados de energías de base del núcleo para el helio, el berilio, el carbono y el oxígeno para que exista cualquier tipo de vida.{3} Los estados de energía de base para estos elementos no pueden ser mayores o menores respecto de cada uno de ellos en más de un 4% sin producir un universo con cantidades insuficientes de oxígeno y carbono para la vida.{4} Hoyle, que ha escrito extensamente en contra del teísmo{5}, y especialmente el cristianismo, sin embargo concluyó, basándose en este cuádruple ajuste fino, que "un súper-intelecto ha estado ‘jugando’ con la física, además de la química y la biología."{6}
3. Conseguir los nucleones correctos

Uno debe "jugar" con la física del universo para conseguir suficientes elementos correctos para la vida y, más aún, para conseguir que esos elementos se unan entre sí para formar las moléculas de la vida. Uno debe también hacer un ajuste fino del universo para conseguir la cantidad suficiente de nucleones (protones y neutrones) como para formar los elementos.
En los primeros instantes de la creación, el universo contenía alrededor de diez mil millones y un nucleones por cada diez mil millones de antinucleones. Los diez mil millones de antinucleones aniquilaron los diez mil millones de nucleones, generando una cantidad enorme de energía. Todas las galaxias y estrellas que constituyen el universo de hoy fueron formadas a partir de los nucleones que sobraron. Si el exceso inicial de nucleones por sobre los antinucleones hubiera sido algo menor, no habría habido suficiente materia para que se formen las galaxias, las estrellas y los elementos pesados. Si el exceso hubiera sido algo mayor, las galaxias se hubieran formado, pero se habrían condensado y habrían atrapado la radiación tan eficientemente que ninguna de ellas se habría fragmentado para formar las estrellas y los planetas.
El neutrón es un 0,138% más masivo que el protón. Debido a esta masa adicional, los neutrones requieren apenas algo más de energía para formarse que los protones. Así que, al enfriarse el universo luego del evento creador del big bang, produjo más protones que neutrones – de hecho, unas siete veces más.
Si el neutrón fuera sólo un 0,1% más masivo, quedarían tan pocos neutrones del enfriamiento del big bang que no habría suficiente cantidad como para formar los núcleos de todos los elementos pesados esenciales para la vida. Esta masa adicional del neutrón respecto del protón también determina la velocidad a la que los neutrones se descomponen en protones y los protones en neutrones. Si el neutrón fuera 0,1% menos masivo, se acumularían tantos protones para formar neutrones que todas las estrellas del universo se habrían colapsado rápidamente formando ya sea estrellas neutrónicas o agujeros negros.{7} En consecuencia, para que la vida fuera posible en el universo la masa del neutrón debe tener un ajuste fino mejor que el 0,1%.
Hay otro proceso de descomposición que involucra protones que debe tener un ajuste fino para que exista la vida. Se cree que los protones se descomponen para formar mesones (un tipo de partícula fundamental). Digo "se cree" porque la velocidad de descomposición es tan lenta que los experimentadores aún no han registrado un solo evento de descomposición (el tiempo de descomposición promedio para un único protón supera los 4 x 10<sup>32</sup> años). No obstante, los teóricos están convencidos de que los protones deben descomponerse para formar mesones, y a una velocidad bastante cercana a los límites experimentales actuales. Si los protones se descompusieran más lentamente para formar mesones, el universo hoy no tendría una cantidad suficiente de nucleones para formar las galaxias, estrellas y planetas.{8} Esto se debe a que los factores que determinan esta velocidad de descomposición también determinan la proporción entre nucleones y antinucleones al momento del evento creador. Por lo tanto, si la velocidad de descomposición fuera menor, la cantidad de nucleones habría sido balanceado demasiado estrechamente por la cantidad de antinucleones, lo cual, después del aniquilamiento, habría dejado demasiados pocos nucleones.
Sin embargo, si la velocidad de descomposición de los protones para convertirse en mesones hubiera sido mayor, además del problema de una proporción demasiado grande entre nucleones y antinucleones, también habría el problema adicional desde el punto de vista de mantener la vida. Debido a la tremenda cantidad de energía que se libera en este proceso de descomposición específico, la velocidad de descomposición destruiría o dañaría la vida. Por lo tanto, la velocidad de descomposición no puede ser mayor que la actual.
4. Conseguir los electrones correctos

No sólo debe tener el universo un ajuste fino para tener suficientes nucleones, sino que debe existir un número exacto de electrones. A menos que la cantidad de electrones sea equivalente a la cantidad de protones con una precisión de una parte en 10<sup>37</sup> o mejor, las fuerzas electromagnéticas en el universo habrían superado las fuerzas gravitatorias de tal forma que las galaxias, estrellas y planetas jamás se hubieran formado.
Una parte en 10<sup>37</sup> es un equilibrio tan increíblemente delicado que es difícil de visualizar. La siguiente analogía puede ser de ayuda. Cubra todo el continente norteamericano con monedas de diez centavos de dólar hasta llegar a la luna, una altura de unos 380.000 kilómetros. (En comparación, el dinero para pagar la deuda del gobierno federal de los Estados Unidos cubriría dos kilómetros y medio cuadrados con una profundidad menor de sesenta centímetros de monedas.). Luego, apile monedas de aquí a la luna en mil millones de otros continentes del mismo tamaño que Norteamérica. Pinte una moneda de rojo y mézclela dentro de las mil millones de pilas de monedas. Véndele los ojos a un amigo y pídale que extraiga una moneda. La probabilidad de que tomará la moneda roja es de uno en 10<sup>37</sup>. Y éste es sólo uno de los parámetros que están tan delicadamente balanceados para permitir que se forme la vida.
Cualquiera sea el nivel en el que examinemos los bloques constructivos de la vida (electrones, nucleones, átomos o moléculas), la física del universo debe tener un ajuste fino meticuloso. El universo debe estar construido exactamente para crear los electrones necesarios. Debe ser modelado exquisitamente para producir los protones y los neutrones requeridos. Debe ser fabricado cuidadosamente a fin de obtener los átomos necesarios. A menos que esté diseñado hábilmente, los átomos no podrán ser ensamblados en moléculas lo suficientemente complejas. Un equilibrio tan preciso de todos estos factores está realmente más allá de nuestras capacidades de comprensión. No obstante, con la medición del universo se vuelven aparentes hechos aún más asombrosos.
La expansión del cosmos

El primer parámetro del universo que fue medido fue la velocidad de expansión del universo. Al comparar esta velocidad con la física de formación de las galaxias y las estrellas, los astrofísicos encontraron algo asombroso. Si el universo se expandiera demasiado rápido, la materia se dispersaría tan eficientemente que nada de ella se aglomeraría suficientemente como para formar galaxias. Si no se forma ninguna galaxia, no se forma ninguna estrella. Si no se forma ninguna estrella, no se forma ningún planeta. Si no se forma ningún planeta, no hay lugar para la vida. Por otro lado, si el universo se expandiera demasiado lentamente, la materia se aglomeraría tan eficientemente que toda ella, de hecho todo el universo, colapsaría para formar una masa súper densa antes que ninguna estrella del tipo solar se pudiera formar.
Lo que es aún más asombroso es cuán delicadamente balanceada debe estar esa velocidad de expansión para que exista la vida. No puede diferir de la velocidad real en más de una parte en 10<sup>55</sup>.
Una analogía que todavía no llega a acercarse a describir la naturaleza precaria de este equilibrio sería un millón de lápices todos parados simultáneamente sobre sus puntas, sobre una superficie lisa de vidrio y sin ningún soporte externo.
El modelo del big bang inflacionario para el universo ofrece una explicación física de por qué el universo está colocado en un equilibrio tan delicado en su velocidad de expansión. A medida que las cuatro fuerzas fundamentales de la física (las fuerzas de gravedad, la nuclear fuerte, la nuclear débil y la electromagnética) se separaron una de otra durante la primera fracción de segundo luego del evento creador, es posible tener un breve instante de hiperinflación (que dure sólo 10<sup>–34</sup> segundos) que prácticamente garantiza que el universo más tarde se expandirá a la velocidad que permita que exista la vida. Por supuesto, lo que hace eso es intercambiar un equilibrio exquisito (la velocidad de expansión del cosmos) por otro (los valores de un conjunto de varias constantes de la física).
Además de requerir un ajuste fino exquisito de las fuerzas y de las constantes de la física, la existencia de la vida exige aún más. Exige que las partículas fundamentales, la energía y las dimensiones del espacio-tiempo del universo permitan que el efecto túnel cuántico y la relatividad especial operen exactamente como lo hacen. El efecto túnel cuántico debe funcionar ni más ni menos eficientemente que lo que observamos para que la hemoglobina transporte la cantidad correcta de oxígeno a las células de todas las especies de vertebrados y la mayoría de las especies de invertebrados.{9} De la misma forma, las correcciones relativísticas, ni demasiado grandes ni demasiado pequeñas, son esenciales para que el cobre y el vanadio cumplan sus papeles críticos en el funcionamiento del sistema nervioso y en el desarrollo de los huesos de todos los animales superiores.{10}
La medición de la edad del universo

El segundo parámetro del universo que fue medido fue su edad. Por muchas décadas, los astrónomos y otros se han preguntado por qué, si Dios existe, habría de esperar tantos miles de millones de años para crear la vida. ¿Por qué no lo hizo enseguida? La respuesta es que, dadas las leyes y las constantes de la física que Dios escogió crear, se necesitan entre diez y doce mil millones de años sólo para fundir suficientes elementos pesados en los hornos nucleares de varias generaciones de estrellas gigantes para hacer posible la química de la vida.
La vida no podría ocurrir más temprano en el universo de lo que lo hizo sobre la Tierra. Ni tampoco podría ocurrir mucho más tarde. A medida que el universo envejece, las estrellas como el sol, ubicada en la parte correcta de la galaxia para la vida (ver capítulo 15) y en una fase de combustión nuclear estable, se vuelven más y más excepcionales. Si el universo fuera sólo unos pocos miles de millones de años más antiguo, tales estrellas ya no existirían.
Un tercer parámetro que ya he discutido con cierto detenimiento es la entropía, la degradación de la energía. En el capítulo 3, expliqué la evidencia de que el universo posee una cantidad extrema de entropía específica. Este alto nivel de entropía es esencial para la vida. Sin este nivel, los sistemas tan pequeños como las estrellas y los planetas nunca se formarían. Pero si bien la entropía del universo es extremadamente alta, no podría ser mayor. Si fuera mayor, los sistemas tan grandes como las galaxias nunca se formarían. Las estrellas y los planetas no pueden formarse sin las galaxias.
Las masas de las estrellas

Un cuarto parámetro – otro que es muy sensible – es la relación entre la constante de la fuerza electromagnética y la constante de la fuerza gravitatoria. Si la fuerza electromagnética relativa a la fuerza de gravedad fuera incrementada en sólo una parte en 10<sup>40</sup> sólo se formarían estrellas pequeñas. Y si fuera disminuida en sólo una parte en 10<sup>40</sup> sólo se formarían estrellas grandes. Pero para que la vida sea posible en el universo deben existir tanto las estrellas grandes como las pequeñas. Las estrellas grandes deben existir porque sólo en sus hornos termonucleares se producen la mayoría de los elementos esenciales para la vida. Las estrellas pequeñas, como el sol, deben existir porque sólo las estrellas pequeñas arden durante el tiempo suficiente y en la forma suficientemente estable como para sostener un planeta con vida.{11}
Si volvemos a las pilas de monedas, una parte en 10<sup>40</sup> es equivalente a que una persona vendada, hurgando a través de un billón de pilas de monedas del tamaño de Norteamérica que lleguen hasta la luna, tome una y que, en el primer intento, sea la moneda roja.
A finales de la década de 1980 y a principios de la década de 1990, varias otras características fueron medidas exitosamente. Cada una de estas, también, indicaron un ajuste fino cuidadoso para soportar la vida. Actualmente los investigadores han descubierto veintiséis características que deben tomar valores definidos muy estrechamente para que exista la vida de cualquier tipo. Se provee una lista de estas características y las razones por las que deben ser definidas en forma tan estrecha en la tabla 14.1.
La lista de las características de ajuste fino para el universo sigue creciendo. Los parámetros 24, 25 y 26, por ejemplo, fueron agregados sólo en los últimos meses. Cuanto más precisamente y extensamente los astrónomos miden el universo, más ajuste fino descubren en él. También, como hemos visto para muchas de las características ya medidas, el grado de ajuste fino es completamente asombroso, muy superior a lo que los esfuerzos humanos pueden lograr.
Por ejemplo, tal vez la mejor máquina construida jamás por el hombre sea un flamante detector de ondas de gravedad diseñado por físicos del California Institute of Technology para hacer mediciones con una precisión de una parte en 10<sup>23</sup>. En comparación, tres diferentes características del universo deben tener un ajuste fino mejor que una parte en 10<sup>37</sup> para que exista vida de cualquier tipo (para un comentario de por qué la vida debe estar basada en el carbono, ver la sección "Otro tipo de vida" en las páginas 133 y 134). Mi argumento es que la Entidad que trajo a la existencia al universo debe ser un Ser personal, porque sólo una persona puede siquiera acercarse a un diseño de este grado de precisión. Considere, también, que esta Entidad personal debe ser al menos cien billones de veces más "capaz" que nosotros, los humanos, con todos nuestros recursos.
Tabla 14.1: Evidencias del ajuste fino del universo{12}

Más de una docena de parámetros para el universo tienen que tener valores que caen dentro de rangos definidos estrechamente para que exista vida de cualquier tipo.


  1. [*]constante de la fuerza nuclear fuerte
    si mayor: no se formaría hidrógeno; los núcleos atómicos para la mayoría de los elementos esenciales para la vida serían inestables
    si menor: no habría elementos fuera del hidrógeno
    [*]constante de la fuerza nuclear débil
    si mayor: demasiado hidrógeno se convertiría en helio en el big bang; por lo tanto, se haría demasiado material de elementos pesados por la combustión de las estrellas; no habría expulsión de elementos pesados de las estrellas
    si menor: demasiado poco helio sería producido por el big bang; por lo tanto, se haría demasiado poco material de elementos pesados por la combustión de las estrellas; no habría expulsión de elementos pesados de las estrellas
    [*]constante de la fuerza gravitatoria
    si mayor: las estrellas serían demasiado calientes y se consumirían demasiado rápido e irregularmente
    si menor: las estrellas serían demasiado frías como para encender la fusión nuclear; por lo tanto, ninguna producción de elementos pesados
    [*]constante de la fuerza electromagnética
    si mayor: insuficientes uniones químicas; los elementos más pesados que el boro serían demasiado inestables para la fisión
    si menor: insuficientes uniones químicas
    [*]relación entre la constante de la fuerza electromagnética y la constante de la fuerza gravitatoria
    si mayor: no habría estrellas menores; por lo tanto, duraciones de vida estelares breves y luminosidades estelares desparejas
    si menor: no habría estrellas mayores que 0,8 masas solares; por lo tanto, no habría producción de elementos pesados
    [*]relación entre la masa del electrón y la masa del protón
    si mayor: insuficientes uniones químicas
    si menor: insuficientes uniones químicas
    [*]relación entre la cantidad de protones y la cantidad de electrones
    si mayor: el electromagnetismo predominaría sobre la gravedad, impidiendo la formación de galaxias, estrellas y planetas
    si menor: el electromagnetismo predominaría sobre la gravedad, impidiendo la formación de galaxias, estrellas y planetas
    [*]velocidad de expansión del universo
    si mayor: no se formarían las galaxias
    si menor: el universo se colapsaría antes que se formaran las estrellas
    [*]nivel de entropía del universo
    si menor: no se formarían las proto-galaxias
    si mayor: no habría condensación de estrellas dentro de las proto-galaxias
    [*]densidad de masa del universo
    si mayor: demasiado deuterio a partir del big bang; por lo tanto, las estrellas se consumirían demasiado rápido
    si menor: una cantidad insuficiente de helio a partir del big bang; por lo tanto, se formarían demasiados pocos elementos pesados
    [*]velocidad de la luz
    si mayor: las estrellas serían demasiado luminosas
    si menor: las estrellas no serían lo suficientemente luminosas
    [*]edad del universo
    si mayor: no habría estrellas del tipo del sol en una fase de combustión estable en la parte correcta de la galaxia
    si menor: las estrellas del tipo del sol en una fase de combustión estable todavía no se habrían formado
    [*]uniformidad inicial de la radiación
    si más uniforme: las estrellas, los racimos de estrellas y las galaxias no se habrían formado
    si menos uniforme: el universo a esta altura consistiría mayormente de agujeros negros y espacio vacío
    [*]constante de estructura fina (un número que describe la separación de estructura fina de las líneas espectrales)
    si mayor: el ADN no podría funcionar; no habría estrellas mayores que 0,7 masas solares
    si menor: el ADN no podría funcionar; no habría estrellas menores que 1,8 masas solares
    [*]distancia media entre galaxias
    si mayor: se infundiría una cantidad insuficiente de gas en nuestra galaxia como para sustentar la formación de estrellas a lo largo de un tiempo adecuado.
    si menor: la órbita del sol se perturbaría demasiado radicalmente
    [*]distancia media entre estrellas
    si mayor: la densidad de elementos pesados sería demasiado escasa como para que se formen planetas rocosos
    si menor: las órbitas planetarias serían demasiado inestables
    [*]velocidad de descomposición del protón
    si mayor: la vida sería exterminada por la liberación de radiación
    si menor: el universo contendría una cantidad insuficiente de materia para la vida
    [*]relación entre los niveles de energía nuclear de carbono<sup>12</sup> (C<sup>12</sup>) y oxígeno<sup>16</sup> (O<sup>16</sup>)
    si mayor: insuficiente cantidad de oxígeno
    si menor: insuficiente cantidad de carbono
    [*]nivel de energía de base del helio<sup>4</sup> He<sup>4
    </sup>si mayor: insuficiente cantidad de carbono y oxígeno
    si menor: insuficiente cantidad de carbono y oxígeno
    [*]velocidad de descomposición del berilio<sup>8</sup> (Be<sup>8</sup>)
    si más lenta: la fusión de elementos pesados generaría explosiones catastróficas en todas las estrellas
    si más rápida: no se producirían ningún elemento más pesado que el berilio; por lo tanto, no sería posible la química de la vida
    [*]exceso de la masa del neutrón sobre la masa del protón
    si mayor: la descomposición de neutrones arrojaría demasiados pocos neutrones como para la formación de los elementos pesados esenciales para la vida
    si menor: la descomposición de neutrones haría que todas las estrellas colapsen rápidamente para convertirse en estrellas neutrónicas o agujeros negros.
    [*]exceso inicial de nucleones por sobre antinucleones
    si mayor: demasiada radiación para la formación de planetas
    si menor: insuficiente materia para la formación de galaxias o estrellas
    [*]polaridad de la molécula de agua
    si mayor: el calor de la fusión y de la vaporización sería demasiado grande para que exista la vida
    si menor: el calor de la fusión y de la vaporización sería demasiado pequeño para la existencia de la vida; el agua líquida se volvería un solvente muy pobre para que funcione la química de la vida; el hielo no flotaría, lo cual conduciría a un congelamiento descontrolado
    [*]erupciones de las supernovas
    si demasiado cercanas: la radiación exterminaría la vida sobre el planeta
    si demasiado lejanas: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos
    si demasiado frecuentes: la vida en el planeta se exterminaría
    si demasiado infrecuentes: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos
    si demasiado tardías: la vida en el planeta sería exterminada por la radiación
    si demasiado tempranas: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos


  1. [*]binarias enanas blancas
    si demasiado pocas: demasiado poco flúor para que funcione la química de la vida
    si demasiadas: alteración de las órbitas planetarias por la densidad estelar; la vida en el planeta sería exterminada
    si demasiado tempranas: insuficiente cantidad de elementos pesados para la producción eficiente de flúor
    si demasiado tardías: el flúor es demasiado tardío para la incorporación al proto-planeta
    [*]relación entre la materia exótica y la materia ordinaria
    si menor: no se formarían las galaxias
    si mayor: el universo colapsaría antes que se pudieran formar estrellas del tipo del sol
Dios y los astrónomos

El descubrimiento de este grado de diseño en el universo está teniendo un profundo impacto teológico en los astrónomos. Como ya hemos notado, Hoyle concluye que "un súper-intelecto ha estado 'jugando' con la física, además de la química y la biología."{13} Y Davies ha pasado de promover el ateísmo{14} a conceder que "las leyes [de la física] ... parecen ser ellas mismas el producto de un diseño extremadamente ingenioso"{15} Agrega lo siguiente:
[Hay] para mí evidencia poderosa de que hay algo que está pasando detrás de todo esto... Parece como si alguien hubiera hecho un ajuste fino de los números de la naturaleza para hacer el Universo. . . . La impresión de un diseño es apabullante.{16}
El astrónomo George Greenstein, en su libro The Symbiotic Universe (El universo simbiótico) expresa estos pensamientos:
Cuando examinamos la evidencia, surge el pensamiento en forma insistente de que algún agente sobrenatural – o, más bien, un Agente – debe estar involucrado. ¿Es posible que de repente, sin tener la intención, hemos tropezado con pruebas científicas de la existencia de un Ser Supremo? ¿Fue Dios quien intervino y modeló el cosmos en forma tan providencial para nuestro beneficio?{17}
Tony Rothman, un físico teórico, en un artículo de orientación popular sobre el principio antrópico (la idea de que el universo posee características estrechamente definidas que permiten la posibilidad de un hábitat para los humanos) concluyó su ensayo con estas palabras:
El teólogo medieval que contemplaba el cielo nocturno a través de los ojos de Aristóteles y veía ángeles que movían esferas armoniosamente se ha convertido en el cosmólogo moderno que contempla el mismo cielo a través de los ojos de Einstein y ve la mano de Dios, no en los ángeles sino en las constantes de la naturaleza. . . . Cuando nos vemos confrontados con el orden y la belleza del universo y las extrañas coincidencias de la naturaleza, es muy tentador tomar el salto de fe desde la ciencia a la religión. Estoy seguro de que muchos físicos lo quieren hacer. Sólo quisiera que lo admitieran.{18}
En un artículo que reseñaba el principio antrópico publicado en la revista Nature, los cosmólogos Bernard Carr y Martin Rees declaran en su resumen: "La naturaleza verdaderamente exhibe algunas coincidencias notables, y éstas exigen alguna explicación."{19} Carr, en un artículo más reciente sobre el principio antrópico, sigue diciendo:
Uno debería llegar a la conclusión de que los rasgos del universo invocados en apoyo del Principio Antrópico son sólo coincidencias o que el universo fue hecho a medida para la vida. ¡Les dejaré a los teólogos que certifiquen la identidad del sastre!{20}
El físico Freeman Dyson concluyó su tratamiento del principio antrópico así: "El problema aquí es tratar de formular alguna declaración del propósito último del universo. En otras palabras, el problema es leer la mente de Dios."{21} Vera Kistiakowsky, una física del MIT y ex presidente de la Asociación de Mujeres en la Ciencia (Association of Women in Science), comentó, ‘’El orden exquisito desplegado por nuestra comprensión del mundo físico exige lo divino."{22} Arno Penzias, quien compartió el premio Nóbel de física por el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo, comentó:
La astronomía nos conduce a un evento único, un universo que fue creado de la nada, un universo con el equilibrio muy delicado necesario para proveer las condiciones que permitan la vida, un universo que tiene un plan subyacente (uno podría decir "sobrenatural").{23}
Unos años antes de la caída del comunismo, Alexander Polyakov, un teórico y becario del Moscow Landau Institute, declaró:
Sabemos que la naturaleza está descrita por la mejor de las matemáticas posibles porque Dios las creó. Así que hay una probabilidad de que la mejor de todas las matemáticas posibles será creada a partir de los intentos de los físicos de describir la naturaleza.{24}
El afamado astrofísico Fang Li Zhi y su coautor, el físico Li Shu Xian, escribieron recientemente, "Una cuestión que siempre ha sido considerada un tema de la metafísica o la teología – la creación del universo – se ha vuelto ahora un área activa de investigación en la física."{25}
En la película de 1992 sobre Stephen Hawking, A Brief History of Time (Una breve historia del tiempo), el colega de Hawking, el distinguido matemático Roger Penrose, comentó: "Yo diría que el universo tiene un propósito. No está ahí sólo por azar."{26} Hawking y el colega de Penrose, George Ellis, hicieron la siguiente declaración en una ponencia presentada en la Segunda Conferencia sobre Cosmología y Filosofía en Venecia:
Un ajuste fino asombroso ocurre en las leyes que hacen posible [esta complejidad]. La comprensión de la complejidad de lo que se ha logrado hace muy difícil no usar la palabra "milagroso" sin tomar una posición con relación a la posición ontológico de esa palabra.{27}
El cosmólogo Edward Harrison hace esta deducción:
He aquí la prueba cosmológica de la existencia de Dios – el argumento del diseño de Paley – actualizado y remodelado. El ajuste fino del universo provee evidencia prima facie del diseño deísta. Haga su elección: el azar ciego que requiere multitudes de universos o el diseño que requiere uno sólo. . . Muchos científicos, cuando admiten sus puntos de vista, se inclinan hacia el argumento teleológico (del diseño).{28}
Allan Sandage, ganador del premio Crafoord en astronomía (equivalente al premio Nobel), comentó, "Encuentro bastante improbable que este orden haya salido del caos. Tiene que haber algún principio ordenador. Dios, para mí, es un misterio, pero es la explicación del milagro de la existencia: por qué hay algo en vez de nada."{29} Robert Griffiths, quien ganó el premio Heinemann en física matemática, observó: "Si necesitamos un ateo para un debate, voy al departamento de filosofía. El departamento de física no sirve para mucho."{30} Tal vez el astrofísico Robert Jastrow, un agnóstico auto-confeso,{31} describió de la mejor forma lo que les ocurrió a sus colegas al medir el cosmos:
Para el científico que ha vivido por su fe en el poder de la razón, la historia termina como una pesadilla. Ha escalado las montañas de la ignorancia, está a punto de conquistar el pico más alto, y cuando se está incorporando sobre la última roca lo saluda una banda de teólogos que han estado sentados allí por siglos.{32}
En todas mis conversaciones con quienes investigan las características del universo y en todas mis lecturas de artículos y libros sobre el tema, ni una sola persona niega la conclusión de que de alguna forma el cosmos ha sido diseñado para que sea un hábitat adecuado para la vida. Los astrónomos por naturaleza tienden a ser independientes e iconoclastas. Si existe una oportunidad para discrepar, la tomarán. Pero, sobre este tema del ajuste fino o el diseño cuidadoso del cosmos, la evidencia es tan convincente que aún no he oído de ningún desacuerdo.
La personalidad del Creador

¿Implica el ajuste fino un diseño con propósito? Hay tantos parámetros que deben tener un ajuste fino y el grado de ajuste fino es tan alto, que no parece posible ninguna otra conclusión.
Como señaló Harrison, la evidencia permite sólo dos opciones: el diseño divino o el azar ciego. El azar ciego, como vimos en el capítulo 12, está descartado dado que las conclusiones basadas en el azar deben ser derivadas de tamaños de muestras conocidos y no hipotéticos. El tamaño de muestra conocido para el/los universo/s es uno, y siempre será uno, ya que la envolvente del espacio-tiempo es cerrada (lo que significa que nosotros los humanos no podemos, ni siquiera en principio, descubrir algo de otros universos que pudieran posiblemente existir).3
Mucho más está ocurriendo, sin embargo, que simples discursos de astrónomos acerca del diseño del cosmos para soportar la vida. Palabras como alguien hizo un ajuste fino de la naturaleza, súper-intelecto, "jugó" con, diseño apabullante, milagroso, mano de Dios, propósito último, mente de Dios, orden exquisito, equilibrio muy delicado, extremadamente ingenioso, Agente sobrenatural, plan sobrenatural, cortado a medida, Ser Supremo y diseñado providencialmente se aplican, obviamente, a una Persona. Más allá de simplemente establecer que el Creador es una Persona, los hallazgos sobre el diseño proveen alguna evidencia de cómo es esa Persona.
Una característica que se destaca en forma dramática es Su interés y cuidado por las cosas vivas, particularmente la raza humana. Vemos este cuidado en la vastedad y calidad de los recursos dedicados a sustentar la vida.
Por ejemplo, la densidad de masa del universo, con toda su enormidad, está centrada en las necesidades de los humanos. ¿Cómo? La densidad de masa determina cuán eficientemente opera la fusión nuclear en el cosmos. La densidad de masa que medimos se traduce en unos cien mil trillones de estrellas para el actual universo observable. Según muestra la tabla 14.1 (página 118), si la densidad de masa fuera demasiado grande se formaría demasiado deuterio (un isótopo de hidrógeno con un protón y un neutrón en el núcleo) en los primeros pocos minutos de la existencia del universo. Este deuterio adicional haría que las estrellas ardan en forma demasiado rápida y errática como para que alguna de ellas pudiera soportar un planeta con vida. Por otro lado, si la densidad de masa fuera demasiado pequeña, se formaría tan poco deuterio y helio en los primeros pocos minutos que los elementos más pesados necesarios para la vida nunca se formarían en las estrellas. Esto significa que las aproximadamente cien mil trillones de estrellas que observamos en el universo – ni más ni menos – son necesarias para que la vida sea posible en el universo. Dios invirtió fuertemente en los seres vivos. Él construyó todas esas estrellas y las modeló cuidadosamente durante la vida del universo para que en este breve instante de la historia del cosmos los humanos pudieran existir y tener un lugar agradable para vivir.
Respuestas no teístas

Cuando se trata de las características de ajuste fino del universo, los no-teístas se encuentran en un aprieto. La evidencia es demasiado significativa y concreta como para dejar de lado. La evidencia es inanimada; así que no se puede apelar a hipótesis darwinistas. Las apelaciones a un tiempo casi infinito se ven frustradas por las pruebas de la creación del tiempo sólo unos pocos miles de millones de años atrás. Los siguientes cinco argumentos parecen cubrir el rango de las respuestas no teístas a la evidencia del diseño cósmico:
Argumento 1: Nosotros no estaríamos aquí para observar el universo si lo extremadamente improbable no hubiera ocurrido.
La evidencia a favor del diseño es meramente accidental. Nuestra existencia simplemente testifica que lo extremadamente improbable ciertamente tuvo lugar por azar. En otras palabras, no estaríamos aquí para reportar las características del universo a menos que el azar hubiera producido estas propiedades altamente improbables.
Refutación: Este argumento es fundamentalmente una apelación a las probabilidades infinitas que ya ha sido contestada (ver capítulo 12). Otra respuesta ha sido desarrollada por el filósofo Richard Swinburne{33} y ha sido resumida por otro filósofo, William Lane Craig:
Suponga que cien tiradores expertos son enviados para ejecutar a un prisionero en un escuadrón de fusilamiento, y el prisionero sobrevive. El prisionero no debería asombrarse de que no ve que está muerto. Después de todo, si estuviera muerto no podría observar su muerte. No obstante, tendría que asombrarse de que esté vivo.{34}
Extendiendo el argumento de Craig y Swinburne, el prisionero debería concluir, dado que está vivo, que todos lo tiradores expertos erraron por algún azar extremadamente improbable. Él podría querer atribuir su supervivencia a una increíble buena suerte, pero sería mucho más racional que él concluyera que los fusiles estaban cargados con salvas o que los tiradores erraron a propósito. Alguien tiene que haber tenido el propósito de que viva. De la misma forma, la conclusión racional que se deduce del ajuste fino del universo es que Alguien tuvo el propósito de que nosotros viviéramos.
Argumento 2: El diseño del universo es simple antropomorfismo
El astrofísico Joseph Silk, en su más reciente esfuerzo de comunicar la física de la cosmología del big bang a los legos, se mofa de la conclusión de que el universo ha tenido un ajuste fino para soportar la vida. Compara la "tontería" de la idea del diseño con la suposición absurda de la pulga de que el perro del que se alimenta ha sido diseñado precisamente para su beneficio. El error de la pulga, sugiere, se vuelve muy aparente apenas se le coloque al perro un collar para las pulgas.{35}
El argumento de Silk ignora algunos temas clave. Si bien la pulga puede estar un poco centrada en sí misma al suponer que el perro fue diseñado exclusivamente para ella, no hay ninguna razón para negar que el perro fue diseñado para un propósito, o para varios propósitos. (El mito de que la vida es producto estrictamente de procesos naturales accidentales es tratado en el capítulo 16.) El collar contra las pulgas puede ser un argumento más fuerte a favor del diseño (por ejemplo, el control de la población) que a favor de la falta de diseño. Más importantemente, si bien podemos imaginarnos un amplio rango de huéspedes adecuados para soportar a la pulga, cada uno de ellos requiere elementos de diseño para facilitar la supervivencia de la pulga. Aunque son bastante abundantes los huéspedes adecuados para la pulga, no lo son los universos adecuados para la vida. Los astrofísicos no han sido capaces de inventar universos hipotéticos significativamente diferentes del nuestro que pudieran soportar seres humanos o, para el caso, cualquier tipo de vida física inteligente concebible.
Argumento 3: Los argumentos del diseño están fuera del dominio de la ciencia y, por lo tanto, deben ser ignorados.
Las publicaciones del National Center for Science Education, entre otros grupos anti-creacionistas, aseveran repetidamente que la ciencia está "basada en lo empírico y es necesariamente materialista; los milagros no deben ser permitidos" y que "cualquier teoría con un fundamento sobrenatural no es científica."{36} Dado que los argumentos de diseño implican la intervención sobrenatural, pueden ser ignorados justificadamente porque "no pueden ser considerados científicos."{37}
Refutación: Afirmar que la ciencia y la teología son mutuamente excluyentes puede ser conveniente para los materialistas que no están dispuestos a defender su filosofía, pero es insostenible. La ciencia raramente es neutral en lo religioso. Análogamente, la fe religiosa raramente es neutral en lo científico. Tanto la ciencia como la teología tratan frecuentemente con causa y efecto y con procesos de desarrollo en el mundo natural. Tanto la ciencia como la teología tratan con el origen del universo, el sistema solar, la vida y la humanidad.
Cuando se trata de las causas, los procesos de desarrollo y los orígenes, existen siempre dos posibilidades: natural o sobrenatural. Insistir dogmáticamente que nunca deben considerarse respuestas sobrenaturales equivale a decir que todos los seres humanos sigan una sola religión, la religión del materialismo ateo. Encuentro irónico que, en nombre de la libertad religiosa, ciertos proponentes de la educación científica insisten en librar a nuestras instituciones de enseñanza e investigación de cualquier fe que se atreva a competir con la suya.
Argumento 4: El orden puede surgir del caos.
La idea de que bajo condiciones estrictamente naturales el orden puede surgir y surgirá del caos fue propuesta primeramente por David Hume, casi doscientos años atrás. Recientemente, ha sido revivido por el químico galardonado con el premio Nobel, Ilya Prigogine en su libro Order out of Chaos (El orden a partir del caos){38} y por la exitosa película Jurassic Park (Parque jurásico). Hume hizo la afirmación sin ningún apoyo de las evidencias. Prigogine señaló varias reacciones químicas en las que el orden parece surgir de sistemas caóticos. Jurassic Park en realidad toca otro tema, a saber la teoría del caos y la lógica borrosa.
El principio detrás de la teoría del caos y la lógica borrosa es que, al tratar de predecir el resultado del estado futuro de sistemas excepcionalmente complejos, el investigador estará mejor si se conforma con respuestas o conclusiones aproximadas en cada paso en la solución de un problema en vez de respuestas o conclusiones exactas. La presunción de un principio auto-organizador en los sistemas caóticos surge del hecho de que cuanto más complejo es el sistema mayor es la oportunidad de desviaciones del equilibrio termodinámico en pequeñas porciones del sistema (y mayor es la dificultad para determinar cuáles son realmente los estados de equilibrio termodinámico). Según la segunda ley de la termodinámica, la entropía crece en todos los sistemas, pero la entropía puede decrecer (es decir, el orden puede crecer) en parte de un sistema, siempre que un incremento adicional de entropía (es decir, desorden) ocurra en otra parte del sistema. Debido a que los investigadores humanos pueden ser propensos a subestimar la complejidad de algunos sistemas, se sorprenden ocasionalmente por cuánto puede desviarse una pequeña porción de un sistema del equilibrio termodinámico. No obstante, las leyes de la termodinámica predicen que estas desviaciones son temporarias, y cuanto mayor la desviación, más rápidamente se corrigen los desvíos.
Sin los desvíos del equilibrio termodinámico, no se formarían las gotas de lluvia y los copos de nieve, por ejemplo. Pero la formación de gotas de lluvia y de copos de nieve se acerca a los límites de auto-organización de un proceso natural. Si bien los copos de nieve exhiben un alto grado de orden, su contenido de información o nivel de diseño permanece bastante bajo. La distinción es aproximadamente como la diferencia entre el Nuevo Testamento y un libro que contenga la oración "Dios es bueno" repetida 90.000 veces. El último ejemplo muestra un orden considerable, pero no mucha información. El primer ejemplo contiene un alto grado de orden y un alto grado de información (o diseño) a la vez. Los ejemplos de Prigogine exhiben incrementos de orden pero sin incrementos significativos en el contenido de información. Los procesos naturales solos no pueden explicar el nivel excepcionalmente alto de diseño y de contenido de información en los organismos vivos o en la estructura del universo que hacen que la vida sea posible.
Argumento 5: A medida que seguimos evolucionando, llegaremos a ser el Creador-Diseñador
En su libro, The Anthropic Cosmological Principle (El principio antrópico cosmológico), los astrofísicos John Barrow y Frank Tipler reseñan muchas nuevas evidencias del diseño del universo.{39} Luego pasan a discutir versiones del principio antrópico como el WAP (Weak Anthropic Principle – principio antrópico débil: los seres conscientes sólo pueden existir en un medio ambiente con características que permitan que lo habiten), el SAP (Strong Anthropic Principle – principio antrópico fuerte: la naturaleza debe adoptar aquellas características que admitan, en algún lado y en algún tiempo, la existencia de seres conscientes), y versiones más radicales, incluyendo el PAP (Participatory Anthropic Principle – principio antrópico participativo: los observadores conscientes son necesarios para traer a la existencia al universo, y el universo es necesario para traer a la existencia a los observadores). Pero lo que ellos propician es el FAP (Final Anthropic Principle – principio antrópico final).
Con el FAP, la vida que existe (pasado, presente y futuro) continuará evolucionando con los recursos inanimados del universo hasta que alcance un estado que Barrow y Tipler denominan el "Punto Omega."{40} Este Punto Omega, dicen, es una Entidad que tiene las propiedades de omnipotencia, omnipresencia y omnisciencia, con la capacidad de crear en el pasado.{41} En otras palabras, el Dios-Creador no existe todavía, pero nosotros (toda la vida y todas las estructuras inanimadas del universo) estamos evolucionando gradualmente hacia Dios. Cuando Dios sea construido finalmente así, Su poder será tal que Él puede crear un universo entero con todas sus características de diseño miles de millones de años atrás.
En su último libro, The Physics of Immortality (La física de la inmortalidad),{42} Tipler propone que la evolución hacia el Punto Omega ocurrirá mediante el avance de la tecnología de las computadoras. Extrapolando el tiempo de duplicación de la capacidad de computación (en la actualidad, alrededor de dieciocho meses) hacia algunos millones de años en el futuro, Tipler predice que una generación futura de seres humanos podrá no sólo alterar todo el universo y todas las leyes de la física sino también crear un Dios que aún no existe. Más aún, podremos resucitar cada ser humano que haya vivido jamás mediante la recuperación de los recuerdos que alguna vez residieron en el cerebro de cada persona.
Refutación: Es difícil tratar estas hipótesis del FAP y del Punto Omega en forma seria. En el New York Review of Books, el conocido crítico Martin Gardner ofreció su evaluación del trabajo de Barrow y Tipler:
¿Qué podemos decir de este cuarteto de WAP, SAP, PAP y FAP? En mi opinión no tan humilde, creo que el último principio puede llamarse mejor CRAP, Completely Ridiculous Anthropic Principle – principio antrópico completamente ridículo (nota: en inglés, la palabra "crap" significa "basura").{43}
En The Physics of Immortality, Tipler sobrestima groseramente el papel de la memoria humana y la capacidad futura de las computadoras. Así como las computadoras no pueden funcionar solamente con bancos de memoria, tampoco la mente humana y la conciencia humana operan solamente mediante la memoria. Si bien están teniendo lugar hoy notables progresos en la tecnología de computación, las leyes de la física imponen límites finitos predecibles sobre el hardware de las computadoras futuras. Como ha sido documentado rigurosamente por Roger Penrose en The Emperor’s New Mind y Shadows of the Mind, estos límites no permiten siquiera la duplicación de la conciencia humana, y mucho menos las capacidades fantásticas que sugiere Tipler.{44}
Pero Tipler aparentemente quiere alterar mucho más que sólo el universo y las leyes de la física. Él cree, por ejemplo, que las computadoras futuras serán capaces de exponer a la gente a los principios de la teoría del juego tan efectivamente que todos los pensamientos y acciones destructivos serán purgados y la ya no habrá maldad, aún para gente del tipo de Adolf Hitler y Mata Hari.{45} En la religión de Tipler, la obra redentora de un Salvador se vuelve innecesaria. Considere, sin embargo, que si la propuesta de Tipler fuera cierta, cuanto mejor la gente comprendiera la teoría del juego menor sería la propensión que exhibirían a cometer el mal. Desafortunadamente para Tipler, no hay evidencias de ninguna correlación de este tipo.
Tipler no sólo descarta el infierno sino que redefine el cielo. El "cielo" de Tipler trae la dicha relacional (más precisamente, sexual) a todo hombre y mujer. Él produce una ecuación para "probar" que su utopía generada por la computadora traerá a cada hombre una mujer, y a cada mujer un hombre, capaces de entregar 100.000 veces el impacto y la satisfacción del mejor compañero que uno pueda imaginar en la vida que conocemos.{46} La atracción popular de esta idea documenta la bancarrota espiritual de nuestro tiempo. Evidentemente muchas personas nunca han saboreado un placer mayor que lo que puede dar la experiencia sexual.
En un artículo para el Skeptical Inquirer, Gardner nuevamente blandió sus cuchillos satíricos:
Le dejo al lector que decida si deberán optar por OPT (Omega Point Theology – teología del punto omega) como una nueva religión científica superior a la Cientología – una religión destinada a elevar a Tipler al rango de un profeta más grande que L. Ron Hubbard – u optar por el punto de vista de que OPT es una fantasía descabellada generada por la lectura de demasiada ciencia-ficción.{47}
En su rechazo persistente de un Creador eterno y trascendente algunos cosmólogos (y otros) están recurriendo a opciones cada vez más irracionales. Hay cierta lógica en esto, sin embargo. Si por motivos personales o morales el Dios de la Biblia no es aceptable, entonces, dada toda la evidencia para la trascendencia y el diseño, las alternativas están restringidas a vuelos de la imaginación.
A lo largo del tiempo y a medida que destrabamos más de los secretos del vasto cosmos, los hombres y mujeres estarán más sobrecogidos por cuán exquisitamente está diseñado el universo. Pero ¿a qué estará dirigido ese sobrecogimiento – a la cosa creada o al Creador? Esa es la elección de cada persona.
REFERENCIAS (tomadas de la edición inglesa)

{1}Richard Swinburne, "Argument for the Fine-Tuning of the Universe," Physical Cosmology and Philosophy, ed. John Leslie (New York: Macmillan, 1991), page 160: Hugh Ross, The Fingerprint of God, 2nd ed. rev. (Orange, CA: Promise, 1991), page 122.
{2}Ross, pages 122-123.
{3}Fred Hoyle, Galaxies, Nuclei and Quasars (New York: Harper and Row, 1965), pages 147-150; Fred Hoyle, "The Universe: Past and Present Reflection," Annual Reviews of Astronomy and Astrophysics 20 (1982), page 16: Ross, pages 126-127.
{4}Fred Hoyle, The Nature of the Universe, 2nd ed. rev. (Oxford, U.K.: Basil Blackwell, 1952), page 109; Fred Hoyle, Astronomy and Cosmology: A Modern Course (San Francisco, CA: W. H. Freeman, 1975), pages 684-685; Hoyle, "The Universe: Past and Present Reflection," page 3; Hoyle, Astronomy and Cosmology, page 522.
{5}Hoyle, The Nature of the Universe, page 111.
{6}Hoyle, "The Universe: Past and Present Reflection," page 16.
{7}John D. Barrow and Frank J. Tipler, The Anthropic Cosmological Priniciple (New York: Oxford University Press, 1986), page 400.
{8}
{9}George F. R. Ellis, "The Anthropic Principle: Laws and Environments," in The Anthropic Principle, F. Bertola and U. Curi, ed. (New York: Cambridge University Press, 1993), page 30; D. Allan Bromley, "Physics: Atomic and Molecular Physics," Science 209 (1980), page 116.
{10}George F. R. Ellis, page 30; H. R. Marston, S. H. Allen, and S. L. Swaby, "Iron Metabolism in Copper-Deficient Rats," British Journal of Nutrition 25 (1971), pages 15-30; K. W. J. Wahle and N. T. Davies, "Effect of Dietary Copper Deficiency in the Rat on Fatty Acid Composition of Adipose Tissue and Desaturase Activiy of Liver Microsomes," British Journal of Nutrition 34 (1975), pages 105-112; Walter Mertz, "The Newer Essential Trace Elements, Chromium, Tin, Vanadium, Nickel, and Silicon," Proceedings of the Nutrition Society, 33 (1974), pages 307-313.
{11}John P. Cox and R. Thomas Giuli, Principles of Stellar Structure, Volume II: Applications to Stars (New York: Gordon and Breach, 1968), pages 944-1028.
{12}Davies and Koch, pages 391-403. Ver también los capítulos 3 y 4.
{13}Hoyle, "The Universe," page 16.
{14}Paul Davies, God and the New Physics (New York: Simon & Schuster, 1984), page 243.
{15}Paul Davies, Superforce (New York: Simon & Schuster, 1988), page 203; Paul Davies, "The Anthropic Principle," Science Digest 191, no. 10 (October 1983), page 24.
{16}Paul Davies, The Cosmic Blueprint (New York: Simon & Schuster, 1988), page 203; Paul Davies, "The Anthropic Principle," Science Digest 191, no. 10 (October 1983), page 24.
{17}George Greenstein, The Symbiotic Universe (New York: William Morrow, 1988), page 27.
{18}Tony Rothman, "A ‘What You See Is What You Beget’ Theory," Discover (May 1987), page 99.
{19}Carr and Rees, page 612.
{20}Carr, page 153 (el énfasis está en el texto original).
{21}Freeman Dyson, Infinite in All Directions (New York: Harper and Row, 1988), page 298.
{22}Henry Margenau and Roy Abraham Varghese, ed., Cosmos, Bios and Theos (La Salle, IL: Open Court, 1992), page 52.
{23}Margenau and Varghese, ed., page 83.
{24}Stuart Gannes, Fortune, 13 October 1986, page 57.
{25}Fang Li Zhi and Li Shu Xian, Creation of the Universe, trans. T. Kiang (Singapore: World Scientific, 1989), page 173.
{26}Roger Penrose, en la película A Brief History of Time (Burbank, CA: Paramount Pictures Incorporated, 1992).
{27}George F. R. Ellis, page 30.
{28}Edward Harrison, Masks of the Universe (New York: Collier Books, Macmillan, 1985), pages 252, 263.
{29}John Noble Wilford, "Sizing Up the Cosmos: An Astronomer’s Quest," New York Times, 12 March 1991, page B9.
{30}Tim Stafford, "Cease-fire in the Laboratory," Christianity Today, 3 April 1987, page 18.
{31}Robert Jastrow, "The Secret of the Stars," New York Times Magazine, 25 June 1978, page 7.
{32}Robert Jastrow, God and the Astronomers (New York: W. W. Norton, 1978), page 116.
{33}Swinburne, page 165.
{34}William Lane Craig, "Barrow and Tipler on the Anthropic Principle Versus Divine Design," British Journal of Philosophy and Science 38 (1988), page 392.
{35}Joseph Silk, Cosmic Enigma (1993), pages 8-9.
{36}NCSE staff, Education and Creationism Don’t Mix (Berkeley, CA: National Center for Science Education, 1985), page 3; Eugenie C. Scott, "Of Pandas and People," National Center for Science Education Reports (January-February 1990), page 18; Paul Bartelt, "Patterson and Gish at Morningside College," The Committees of Correspondence, Iowa Committee of Correspondence Newsletter, vol. 4, no. 4 (October 1989), page 1.
{37}Education and Creationism Don’t Mix, page 3; Eugenie C. Scott and Henry P. Cole, "The Elusive Scientific Basis of Creation Science," The Quarterly Review of Biology (March 1985), page 297.
{38}Ilya Prigogine and Isabelle Stengers, Order out of Chaos: Man’s New Dialogue With Nature (New York: Bantam Books, 1984).
{39}Barrow and Tipler.
{40}Barrow and Tipler, page 676-677.
{41}Barrow and Tipler, pages 676-677, 682; Martin Gardner, "Notes of a Fringe-Watcher: Tipler’s Omega Point Theory," Skeptical Inquirer 15, no. 2 (1991), pages 128-132.
{42}Frank J. Tipler, The Physics of Immortality: Modern Cosmology, God and the Resurrection of the Dead (New York: Doubleday, 1994).
{43}Martin Gardner, "WAP, SAP, PAP, and FAP," The New York Review of Books, vol. 23, no. 8, 8 May 1986, pages 22-25.
{44}Roger Penrose, The Emperor’s New Mind (New York: Oxford University Press, 1989), pages 3-145, 374-451; Roger Penrose, Shadows of the Mind (New York: Oxford University Press, 1994), pages 7-208.
{45}Frank J. Tipler, pages 253-255.
{46}Frank J. Tipler, pages 256-257.
{47}Gardner, "Notes of a Fringe-Watcher," page 132.

Traducción: Alejandro Field
 
Re: Un universo "justo a punto"

Ajuste Fino Cósmico – Una Introducción
El concepto de ajuste fino cósmico está relacionado con una propiedad única de nuestro universo por la cual las constantes físicas y leyes se observan balanceándose en un 'filo de navaja' para permitir el surgimiento de vida compleja. El grado en que las constantes de la física deben igualar criterios precisos es tal, que varios científicos agnósticos han concluido que ciertamente existe algún tipo de propósito trascendente detrás de la arena cósmica. El astrofísico inglés Fred Hoyle escribe: "Una interpretación lógica de los hechos sugiere que un súper intelecto ha interferido con la física, así como con la química y la biología, y que en la naturaleza no existen fuerzas invisibles que valgan la pena discutirse. Los números que uno calcula partiendo de los hechos me parecen tan abrumadores que casi ponen esta conclusión más allá de toda duda".
Ajuste Fino Cósmico – Constantes Fundamentales
Las ondas dejadas en el universo por la singularidad original del 'Big Bang' (a menudo llamadas CMB, o radiación cósmica de fondo) son perceptibles en una parte en 105 (100.000). Si este factor fuera siquiera ligeramente más pequeño, el cosmos existiría exclusivamente como una colección de gases -- no existirían las estrellas, los planetas y las galaxias. A la inversa, si este factor fuese aumentado ligeramente, el universo sólo consistiría en grandes agujeros negros. De cualquier manera, el universo sería inhabitable.

Otro valor finamente ajustado es la poderosa fuerza nuclear que mantiene los átomos -- y por lo tanto la materia-- juntos. El sol deriva su "combustible" de fusionar átomos de hidrógeno. Cuando dos átomos de hidrógeno se fusionan, 0,7% de la masa de los átomos de hidrógeno es convertida en energía. Si la cantidad de materia convertida fuera ligeramente más pequeña -- digamos un 0,6% en vez de 0,7% -- un protón no sería capaz de unirse a un neutrón y el universo consistiría sólo en hidrógeno. Sin la presencia de elementos pesados, los planetas no se formarían, y por consiguiente, ninguna vida sería posible. A la inversa, si la cantidad de materia convertida fuera aumentada a 0,8% en vez de 0,7%, la fusión ocurriría tan rápidamente que no quedaría ningún hidrógeno. De nuevo, el resultado sería que no existiría ningún planeta, ningún sistema solar, y por consiguiente, ninguna vida.

La proporción de electrones a protones debe ser equilibrada con precisión, a un grado de una parte en 1037. Si esta constante fundamental fuera algo mayor o menor que esto, el electromagnetismo dominaría la gravedad -- previniendo la formación de galaxias, estrellas y planetas. De nuevo, la vida no sería posible.

La proporción de la fuerza electromagnética con la gravedad debe estar equilibrada con precisión, a un grado de una parte en 1040. Si este valor se aumentara ligeramente, todas las estrellas serían por lo menos 40% más grandes que nuestro sol. Esto significaría que la combustión estelar sería demasiado breve y demasiado desigual para soportar la vida compleja. Si este valor fuera disminuido ligeramente, todas las estrellas serían por lo menos 20% más pequeñas que el sol. Esto las incapacitaría para producir elementos pesados.

La tasa en que el universo se expande debe estar finamente ajustada a una parte en 1055. Si el universo se expandiera demasiado rápido, la materia se expandiría demasiado rápido para permitir la formación de estrellas, planetas y galaxias. Si el universo se expandiera demasiado lento, el universo colapsaría rápidamente -- antes de la formación de estrellas.

La densidad de la masa del universo está equilibrada con precisión para permitir la vida a un grado de una parte en 1059. Si el universo fue un poco más grande, una superabundancia de deuterio del Big Bang causaría que las estrellas se quemaran demasiado rápido para la formación de la vida compleja. Si el universo fuera un poco más pequeño, una insuficiencia de helio tendría como resultado una escasez de los elementos pesados -- de nuevo, resultando en la ausencia de vida.
Ajuste Fino Cósmico – Conclusión
Creer que los hechos y datos aquí detallados representan solamente una feliz coincidencia constituye sin duda un acto mayor de fe que el del cristiano que afirma el diseño teísta del universo. Tal conocimiento científico en las últimas décadas llevo al difunto Robert Jastrow -- un agnóstico autoproclamado -- a escribir: "Para los científicos que han vivido por su fe en el poder de la razón, la historia termina como un mal sueño. Él ha escalado las montañas de la ignorancia; está a punto de conquistar el pico más alto; al escalar la última roca es recibido por una banda de teólogos que habían estado sentados allí por siglos."
 
Re: Un universo "justo a punto"

El principio antrópico: un plan preciso para la humanidad
Hugh Ross

Los seres humanos escalan. Siempre lo han hecho, y siempre lo harán. Primeros colinas, luego montañas, luego cumbres tan altas que se las denomina "zonas de muerte". Esa es la mayor altura que han podido alcanzar usando sus piernas, pero no es suficientemente alto. Así que la gente inventó globos, dirigibles, aviones y naves espaciales; cuanto más alto, mejor, hasta cierto punto.

Al principio, escalar alturas hacía que las personas se sintieran grandes y poderosas. Luego comenzaron a sentirse pequeñas, hasta completamente insignificantes, en la vastedad del cosmos. Hoy, irónicamente, las mismas fuerzas que alguna vez redujeron la percepción de la humanidad de sí misma ahora lo magnifican más allá de la imaginación más ferviente, pero sin ningún fundamento para el orgullo y todo motivo para la humildad. Estas fuerzas, la curiosidad insaciable y la capacidad de investigación han elevado a los humanos a una vista -una perspectiva denominada principio antrópico- que lleva su mirada al borde del universo y más allá.

El principio antrópico dice que el universo aparece como "diseñado" en bien de la vida humana. Más de un siglo de investigación en astronomía y física arroja esta observación inesperada: la aparición de los humanos y la civilización humana requiere de constantes, leyes y propiedades físicas que caen dentro de ciertos rangos estrechos; y esta verdad se aplica no sólo al cosmos como un todo sino también a la galaxia, al sistema planetario y al planeta que ocupan los humanos. El principio puede expresarse más dramáticamente: hay una preponderancia de evidencia física que señala a la humanidad como el tema central del cosmos.

El apoyo a favor del principio antrópico proviene de una línea de tendencia firme e inconfundible de los datos: cuanto más aprenden los astrónomos acerca del universo y los requisitos para la existencia humana, encuentran que son más severas las limitaciones que rigen la estructura y el desarrollo del universo para tener en cuenta esos requisitos. En otras palabras, los descubrimientos adicionales están conduciendo a más indicadores de ajuste fino a gran escala y a pequeña escala.

En 1961, los astrónomos reconocían sólo dos características del universo que tenían un "ajuste fino" para posibilitar la vida física.<sup>1</sup> La más obvia era la relación entre la constante de la fuerza gravitatoria y la constante de la fuerza electromagnética. No puede diferir en su valor más de una parte en 10<sup>40</sup> (una parte en diez mil billones de billones de billones) sin eliminar la posibilidad de vida. Hoy la cantidad de características cósmicas conocidas que se reconoce que tienen un ajuste fino para la vida -cualquier tipo de vida concebible- llega a treinta y ocho.<sup>2</sup> De éstas, la más sensible es la densidad de energía del espacio (la propiedad de autoestirameinto del universo). Su valor no puede variar en más de una parte en 10<sup>120</sup> para permitir los tipos de estrellas y planetas que requiere la vida física.<sup>3</sup>

La evidencia de la preparación específica para la existencia humana aparece también en las características del sistema solar. A principios de la década de 1960 los astrónomos podían identificar sólo algunas pocas características del sistema solar que requerían un ajuste fino para que la vida humana fuera posible. Para fines de 2001 habían identificado más de 150 características de ajuste fino.<sup>4</sup> En la década de 1960 la probabilidad de que cualquier planeta dado en el universo pudiera poseer las condiciones necesarias para sustentar vida física inteligente era de menos de uno en diez mil.<sup>5</sup> En 2001 esta probabilidad se redujo a menos de uno en un número tan grande que bien podría ser infinito (10<sup>173</sup>).<sup>6</sup>

Una explicación de la evidencia física en apoyo del principio antrópico llena varios libros.<sup>7</sup> Las creencias religiosas de los autores recorren toda la gama, del agnosticismo al deísmo y al teísmo, pero prácticamente todo astrónomo de investigación vivo hoy coincide en que el universo manifiesta un ajuste fino exquisito para la vida.<sup>8</sup>

La revuelta contra la revolución


Esta visión de la humanidad como el punto focal del cosmos representa el derrocamiento histórico de una idea arraigada en una antigua revolución, la revolución copernicana. Durante los primeros quince siglos de la era cristiana, la ciencia occidental suponía que los habitantes de la Tierra, y específicamente los humanos, ocupaban la posición central del universo. Cuando Nicolás Copérnico revivió la antigua evidencia griega de que el Sol, antes que la Tierra, ocupa la posición central en el sistema de planetas de la Tierra, echó raíces una nueva perspectiva científica.<sup>9</sup> A partir de esta perspectiva, el principio copernicano, surgió el concepto filosófico de que los humanos no ocupan ninguna posición privilegiada o excepcional en el universo. Durante los últimos cuatrocientos años este principio ha sido el paradigma reinante de la ciencia y la sociedad. Y, durante los últimos cuarenta años, una extensión de este paradigma, el principio de mediocridad, se ha vuelto cada vez más predominante. El principio de mediocridad afirma que la humanidad no es especial en ningún sentido, y que el origen y desarrollo humanos probablemente se han duplicado en miles de millones de otros sitios en todo el cosmos.

El principio antrópico, que surge casi simultáneamente con el principio de mediocridad, lo contradice enfáticamente, exponiendo una distorsión del pensamiento copernicano. El principio antrópico hace esta distinción obvia y crucial: si bien el lugar de la humanidad en el universo no es centralespacialmente, no se deduce necesariamente que el lugar de la humanidad no sea central ni especial en ningún sentido.

Todavía hay pocas personas que se dan cuenta de que la investigación cosmológica actual demuestra un universo físico sin ningún centro espacial. Toda la materia y la energía del universo residen en una superficie tridimensional del universo de cuatro dimensiones en expansión. Así como todas las ciudades de la Tierra residen en la superficie bidimensional del planeta y no puede identificarse a ninguna como geográficamente central con relación a todas las demás, de la misma forma ninguna de las galaxias, estrellas y planetas ocupan la posición central en la superficie tridimensional cósmica.

En cierto sentido, el principio antrópico es posible porque Copérnico tenía razón. Lo que hace que la ubicación de la humanidad en el cosmos sea única o especial es que la Tierra se encuentra lejos de cualquier sistema astronómico, como la galaxia de la Tierra. La humanidad vive en un lugar y momento únicos en el tiempo-espacio cósmico que permite no sólo la posibilidad de la existencia humana sino también la posibilidad de descubrir que la existencia humana representa un milagro, un caso especial.

La ubicación particular de la Tierra da a los humanos una ventana especial hacia el sistema solar, la galaxia de la Vía Láctea, y el universo mismo. En prácticamente cualquier otra galaxia o en cualquier otra ubicación en la galaxia de la Tierra y en cualquier otro tiempo de la historia cósmica, la vista del área circundante sería tan inestable y/o estaría tan bloqueada que la forma, estructura, tamaño y demás características de la galaxia y el universo permanecerían oscuras ante cualquier observador perceptivo.<sup>10</sup> Las criaturas de la Tierra disfrutan de una vista especial de los esplendores del cosmos. En ningún otro lugar y en ningún otro momento del universo podría ser visible esta gloria.<sup>11</sup>

Difícilmente pueda exagerarse la importancia del principio antrópico. Vuelve a dar legitimidad y respetabilidad a la especie humana como un sujeto digno y aun primario de la investigación científica. Además, el principio antrópico tiene el potencial de generar un cambio de paradigma que podría decirse es tan profundo como cualquier otro cambio que recuerde el ser humano.

Anticipación cósmica


Tan atrás como la década de 1980, el físico Paul Davies concluyó que la evidencia física a favor del diseño del universo y de la Tierra para la vida humana bien podría describirse como abrumadora.<sup>12</sup> Hoy, ningún físico o astrónomo que haya investigado la cuestión niega que el universo, la galaxia de la Vía Láctea y el sistema solar poseen señales convincentes de diseño intencional para la vida humana. Muchos investigadores han comentado, durante los últimos veinte años, que parecería que el universo "sabía" que estaban por llegar los humanos.

Brandon Carter, el matemático británico que acuñó la expresión "principio antrópico" en 1974,<sup>13</sup> notó la extraña desigualdad de un universo que dedica 15.000 millones de años "preparándose" para la existencia de una criatura que tiene el potencial de sobrevivir a lo sumo 10 millones de años (en forma optimista).<sup>14</sup> Carter formalizó este enorme desequilibrio entre el tiempo requerido para producir la posibilidad de vida humana y la brevedad de la supervivencia (potencial) de la especie como "la desigualdad del principio antrópico".<sup>15</sup>

En respuesta, algunos investigadores han especulado que la especie humana podría representar una anomalía, una excepción a la regla (ej: una flor tardía o una especie más frágil) entre muchas formas de vida inteligente posibles en otras partes del cosmos. Sin embargo, Carter y los astrofísicos (posteriores) John Barrow y Frank Tipler demostraron que la desigualdad existe para cualquier especie inteligente concebible bajo cualquier condición de sustento de vida concebible.<sup>16</sup> Aproximadamente 15.000 millones de años representan un tiempo de preparación mínimo para la vida avanzada: 11.000 millones para la formación de un sistema planetario estable que tenga las condiciones químicas y físicas adecuadas para la vida primitiva y 4.000 millones más para la preparación del planeta dentro de ese sistema con abundantes capas de los biodepósitos necesarios para la vida inteligente civilizada. Aun este largo tiempo y convergencia de condiciones "justo a punto" reflejan una eficiencia milagrosa.

Además, las condiciones físicas y biológicas necesarias para sustentar una especie inteligente civilizada no duran indefinidamente. Están sujetas a cambios constantes: el Sol sigue aumentando su brillo, el período de rotación de la Tierra se alarga, la actividad de la tectónica de placas de la Tierra disminuye y la composición atmosférica de la Tierra varía. En sólo 10 millones de años, o menos, la Tierra perderá su capacidad de sustentar vida humana. En realidad, esta estimación de la ventana de tiempo para la habitabilidad humana puede ser exageradamente optimista. Muy probablemente la erupción de una supernova cercana, una perturbación climática, una turbulencia social o ambiental, o la acumulación genética de mutaciones negativas condenarán a la especie a la extinción dentro de los próximos veinte mil años.<sup>17</sup>

Estas cifras demuestran que la desigualdad es extrema. El tiempo de supervivencia para la vida física inteligente avanzada es de sólo una millonésima del tiempo requerido para producir las condiciones necesarias para su supervivencia.

Otro físico matemático británico, Roger Penrose, fue uno de los primeros en expresar una conclusión filosófica: el extremadamente alto nivel de ajuste fino que los astrónomos y físicos disciernen sugiere poderosamente un propósito detrás del universo.<sup>18</sup> Que el diseño esté tan centrado en brindar un hogar para la humanidad implica que una parte significativa, aun central, del propósito para el universo es antrópico. Específicamente, el universo fue creado para el beneficio expreso de la humanidad.

Dadas las impresionantes capacidades necesarias para crear y diseñar el universo, el propósito para la humanidad debe ser, ciertamente, significativo. Además, dado que la posibilidad de supervivencia humana es cósmicamente breve, ese propósito de la humanidad puede y debe cumplirse rápidamente. El cumplimiento rápido de un propósito profundamente significativo para la humanidad es el mensaje de la Biblia. Ninguna otra "revelación" hace que todo lo que la humanidad observa y experimenta tenga un sentido tan perfecto.

Propósito, destino y esperanza


Los destacados astrofísicos Lawrence Krauss y Glenn Starkman analizaron recientemente las consecuencias últimas de la propiedad de autoestiramiento del universo medida.<sup>19</sup> Dedujeron que el universo, a partir de ahora, se expandirá a una velocidad cada vez más mayor. Esta expansión exponencialmente creciente significa que los astrónomos verán cada vez menos del universo con el avance del tiempo. Por lo tanto, el conocimiento del universo se reducirá con el tiempo. Finalmente la expansión cósmica será tan rápida que los seres inteligentes perderán la capacidad de extraer energía adecuada para el trabajo del flujo de calor del universo. Todas las formas de conocimiento, entonces, disminuirán necesariamente. Inevitablemente, el flujo de calor será tan diminuto que cesarán todas las reacciones metabólicas y, con este cese, terminará toda posibilidad de vida física. "La conciencia termina por perderse".<sup>20</sup>

La respuesta de Krauss y Starkman -una expresión de desesperanza- delata su presuposición de que el destino de la humanidad debe estar dentro de este universo. Un aspecto importante del mensaje bíblico es que Dios tiene una existencia y un plan para la humanidad más allá de los confines del cosmos. Su plan involucra al cosmos, pero no finaliza allí. A lo largo del Antiguo y el Nuevo Testamento, Dios revela su plan de preparar a aquellos humanos para un paraíso inmensamente superior a todo lo que la Tierra pueda ofrecer, una nueva creación completamente fuera de la física y las dimensiones del universo.

Por lo tanto, la base bíblica para el propósito, el destino y la esperanza supera las limitaciones del universo y aun predice las limitaciones y la cesación del universo. El principio antrópico se vuelve personal, sin embargo, con la observación de sentido común de que los humanos, universalmente y únicamente, anhelan un sentido de destino y propósito. Los seres humanos permanecen vivos no sólo por el poderoso instinto de supervivencia que tienen todos los seres vivos, sino por una conciencia única y universal de que existen para una razón que está más allá de la mera supervivencia física.

La conexión de Cristo


Aquellas personas que necesitan datos sólidos para afirmar su sentido de destino pueden encontrarlos. Los teoremas del espacio-tiempo de la relatividad general demuestran que una Entidad que trasciende la materia, la energía, el espacio y el tiempo es la causa del universo en el cual vive la humanidad.<sup>21</sup> Entre todos los dioses, fuerzas o principios que la gente ha propuesto a lo largo de la historia humana para explicar la existencia y la operación del universo, sólo el Dios de la Biblia concuerda con la características de la causa establecida en estos teoremas del espacio-tiempo.<sup>22</sup> Sólo la Biblia predice y explica el principio antrópico.

Algunos científicos y filósofos, fieles a su naturaleza inquisidora y escéptica, han cuestionado la validez del principio antrópico y, ciertamente, sus implicaciones para la cosmovisión y la fe cristianas. Stephen Hawking y Carl Sagan argumentaron que el diseño de un cosmos tan vasto para una criatura tan infinitésima parece un desperdicio, lo cual es inconsistente con el carácter del Dios infinitamente sabio y poderoso cristiano.<sup>23</sup> Un Dios así, dan a entender, hubiera cumplido su propósito de brindar a la humanidad un hogar creando un solo planeta y un sistema planetario en un cosmos relativamente pequeño y de poca duración.

Sin embargo, este argumento no considera que el propósito guía lo que una persona (o Dios) hace, en contraposición con lo que puede hacer. Dada la física del universo, las leyes y las propiedades para las cuales la Biblia revela un propósito divino específico (ver "La física del pecado"), el universo tiene el tamaño y la edad necesarios. Un universo con una masa levemente mayor o menor de la que observan los investigadores sería inadecuado para la vida humana.<sup>24</sup> En un marco de referencia humano, la provisión de Dios de un universo tan enorme "maquinado" tan cuidadosamente durante miles de millones de años para el beneficio humano es una afirmación convincente de su interés por la humanidad, y de su intencionalidad.

Algunos escépticos han intentado quitar importancia al principio antrópico aseverando que los humanos simplemente no estarían aquí para observar el universo a menos que lo extremadamente improbable hubiera ocurrido de alguna forma. El filósofo británico Richard Swinburne respondió a este concepto con una simple ilustración.<sup>25</sup> Señala que el sobreviviente de una ejecución por un pelotón de fusilamiento no atribuiría su supervivencia a un accidente fortuito. Más bien, concluiría que los rifles estaban cargados con salvas o que cada uno de los ejecutores erró adrede. El ajuste fino del universo medido nos dice que Alguien quiso que los humanos existieran durante cierto período de tiempo.

Otro argumento dice que no hay nada asombroso acerca del ajuste fino del universo si existe una infinidad de universos, cada uno con un conjunto de características distinto. En este caso, el azar indicaría que al menos un universo manifestaría las características necesarias para la vida humana.

La falacia en esta apelación es una forma de la falacia del jugador. Un jugador podría concluir que una moneda común podría salir cara cien mil veces consecutivas si racionaliza que existen 2<sup>100.000</sup> monedas (aunque no pueda verlas), cada una de las cuales es arrojada 100.000 veces por 2<sup>100.000</sup> arrojadores de monedas. Estadísticamente, una de estas monedas podría salir cara 100.000 veces. Este tipo de pensamiento se considera falaz, sin embargo, porque el jugador no tiene ninguna evidencia de la existencia de las demás monedas, arrojadores de monedas o resultados distintos. Con un tamaño de muestra de uno, la única conclusión racional que puede sacarse es que alguien "arregló" la moneda para que saliera cara. En el caso del universo, no puede encontrarse ninguna evidencia de la existencia de otros universos. De hecho, los principios de la relatividad indican que la envolvente del espacio-tiempo de un universo que contiene observadores nunca puede superponerse a la envolvente del espacio-tiempo de ningún otro universo. Por lo tanto, el tamaño de muestra para los observadores humanos es uno, y siempre será uno, y la conclusión de que Alguien se propuso, o preparó, el universo para la existencia humana sigue siendo convincente.

Probando la conclusión


El principio antrópico invita ser probado. Un escéptico que aún no está convencido de que el ajuste fino del universo refleja más que un lanzamiento de moneda fortuito puede escoger examinar el universo (la "moneda") más de cerca. Si el principio antrópico y sus implicaciones con relación al diseño trascendente son falsos, la investigación descubrirá una evidencia cada vez menor de ajuste fino, y la evidencia existente será borrada por los nuevos datos. Si, por otra parte, el principio antrópico y sus implicaciones son verdaderos, la investigación mostrará un aumento tanto de la cantidad de características de ajuste fino como del grado de este ajuste. Basados en la evidencia acumulada, apostar al principio antrópico parece más seguro que tomar la próxima bocanada de aire. El principio antrópico energiza el ascenso de la humanidad a la cumbre de la Verdad.

Referencias:

  1. Robert H. Dicke, "Dirac's Cosmology and Mach's Principle," Nature 192 (1961), 440-41.
  2. Hugh Ross, "Fine-Tuning for Life in the Universe," Appendix C, Lights in the Sky and Little Green Men (Colorado Springs, CO: NavPress, 2002).
  3. Lawrence M. Krauss, "The End of the Age Problem and the Case for a Cosmological Constant Revisited," Astrophysical Journal 501 (1998): 461-66.
  4. Hugh Ross, "Probability for a Life Support Body," Appendix B, Lights in the Sky and Little Green Men (Colorado Springs, CO: NavPress, 2002). También aparece en el sitio Web de Reasons To Believe www.reasons.org.
  5. I. S. Shklovskii and Carl Sagan, Intelligent Life in the Universe (San Francisco: Holden-Day, 1966), 342-61.
  6. Ross, "Probability for a Life Support Body," Appendix B, Lights in the Sky and Little Green Men.
  7. John D. Barrow and Frank J. Tipler, The Anthropic Cosmological Principle (New York: Oxford University Press, 1986); F. Bertola and U. Curi, eds., The Anthropic Principle (Cambridge: Cambridge University Press, 1993); Paul Davies, The Cosmic Blueprint (New York: Simon & Schuster, 1988); Michael J. Denton, Nature's Destiny (New York: The Free Press, 1998); George Greenstein, The Symbiotic Universe (New York: William Morrow, 1988); Hugh Ross, The Creator and the Cosmos, 3d ed.(Colorado Springs, CO: NavPress, 2001); Peter D. Ward and Donald Brownlee, Rare Earth (New York: Copernicus, 2000).
  8. Las citas de diecinueve astrónomos que han hecho investigación sobre el principio antrópico pueden encontrarse en Hugh Ross, The Creator and the Cosmos, 3d ed., 157-60.
  9. Hugh Ross, The Fingerprint of God, 2d ed. (Orange, CA: Promise, 1991), 12-13, 20.
  10. Raymond E. White III and William C. Keel, "Direct Measurement of the Optical Depth in a Spiral Galaxy," Nature 359 (1992), 129-30; W. C. Keel and Raymond E. White III, "HST and ISO Mapping of Dust in Silhouetted Spiral Galaxies," American Astronomical Society Meeting, 191, no. 75.01, December, 1997; Raymond E. White III, William C. Keel, and Christopher J. Conselice, "Seeing Galaxies Through Thick and Thin. I Optical Opacity Measures in Overlapping Galaxies," Astrophysical Journal 542 (2000): 761-78; Ross, The Creator and the Cosmos, 3d ed., 178-79.
  11. Guillermo Gonzalez, "The Measurability of the Universe: A Record of the Creator's Design," Facts for Faith 4 (Q4 2000), 42-48.
  12. Paul Davies, The Cosmic Blueprint (New York: Simon & Schuster, 1988), 203.
  13. Brandon Carter, "Large Number Coincidences and the Anthropic Principle in Cosmology," Proceedings of the International Astronomical Union Symposium, No. 63: Confrontation of Cosmological Theories with Observational Data, ed. M. S. Longair (Dordrecht-Holland/Boston, U.S.A.: D. Reidel, 1974), 291-98.
  14. Brandon Carter, "The Anthropic Principle and Its Implications for Biological Evolution," Philosophical Transactions of the Royal Society, Series A 370 (1983): 347-60.
  15. Carter, "The Anthropic Principle,"347-60.
  16. John D. Barrow and Frank J. Tipler, The Anthropic Cosmological Principle (New York: Oxford University Press, 1986), 556-70.
  17. Adam Eyre-Walker and Peter D. Keightley, "High Genomic Deleterious Mutation Rates in Hominids," Nature 397 (1999), 344-47; James F. Crow, "The Odds of Losing at Genetic Roulette," Nature 397 (1999), 293-94; Hugh Ross, "Aliens from Another World," Facts for Faith 6 (Q2 2001), 30-31.
  18. Roger Penrose, en la película A Brief History of Time (Burbank, CA: Paramount Pictures Inc., 1992).
  19. Lawrence M. Krauss and Glenn D. Starkman, "Life, the Universe, and Nothing: Life and Death in an Ever-Expanding Universe," Astrophysical Journal 531 (2000): 22-30.
  20. Krauss and Starkman, p. 28.
  21. Stephen Hawking and Roger Penrose, "The Singularities of Gravitational Collapse and Cosmology," Proceedings of the Royal Society of London, Series A 314(1970), 529-48; Jacob D. Bekenstein, "Nonsingular General-Relativistic Cosmologies," Physical Review, D 11 (1975): 2072-75; Leonard Parker and Yi Wang, "Avoidance of Singularities in Relativity Through Two-Body Interactions," Physical Review, D 42 (1990): 1877-83; Arvind Borde, "Open and Closed Universes, Initial Singularities, and Inflation," Physical Review, D 50 (1994): 3692-702; Arvind Borde and Alexander Vilenkin, "Eternal Inflation and the Initial Singularity," Physical Review Letters 72 (1994): 3305-8; Arvind Borde and Alexander Vilenkin, "Violation of the Weak Energy Condition in Inflating Spacetimes," Physical Review, D 56 (1997): 717-23.
  22. Ross, The Creator and the Cosmos, 3d ed., 101-18.
  23. Stephen Hawking, A Brief History of Time (New York: Bantam Books, 1988), 126; Hugh Ross, "The Haste to Conclude Waste," Facts & Faith 11, no. 3 (1997), 1-3. Este es un comentario de la película de 1997 Contact basado en la novela homónima de Carl Sagan de 1985.
  24. Ross, The Creator and the Cosmos, 3d ed., 51-54, 150-51.
  25. Richard Swinburne, "Argument from the Fine-Tuning of the Universe," Physical Cosmology and Philosophy, ed. John Leslie (New York: Macmillan, 1991), 165.
 
Re: Un universo "justo a punto"

Ajuste y Diseño fino del Universo Vs Ateismo


“Al examinar el universo y los diversos incidentes físicos y astronómicos que han jugado a nuestro favor, parece casi como si de alguna manera el universo hubiera sabido que íbamos a llegar” (Energy in the Universe, Scientific American, 224, 1971, p. 50).
Estas palabras de asombro no lo son para el cristiano, que le parece de todo racional que el universo este diseñado para albergar en el vida humana, no importa que este arreglo de la materia sea el mas inimaginablemente improbable y que fuera mas sencillo que este fuera de otra forma que no permitiera un observador racional dentro del universo.
La vida en la tierra es un hecho altamente improbable que demanda una explicación, pero esto se queda pequeño cuando vamos mas haya de la tierra y tomamos al universo como un todo diseñado para la vida en la tierra.
Veamos unos ejemplos:
“El físico teórico Paul Davies plantea que, que si la relación entre la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear electromagnética difiriera de su actual valor en una parte en 10 billones (10 ^13), las estrellas no habrían podido formarse. Mas aun, para tener un mundo como el nuestro, la relación entre la gravedad y la fuerza nuclear débil debe mantenerse con una exactitud de 1 parte en 10 ^40. Utilizando la ilustración de Davies, esta es la clase de precisión que necesitaría un tirador para acertarle a una moneda en el punto mas lejano del universo observable ¡A veinte mil millones de años luz! (Dios y la nueva física, Biblioteca Cientifica Salvat, T. 42, 1994) en John Lennox, ¿Ha enterrado la ciencia a Dios? (Editorial Clie: 2003), p. 50.
A mi gusto la ilustración de astrofísico Hugh Ross es mas reveladora el dice, que cubramos toda norteamerica con monedas, hasta que hagamos una columna de (380,000 Kilómetros) luego hagamos los mismo en otros 1,000 millones de continentes, después le vendamos los ojos a una amiga, y le decimos que escoja una moneda marcada dentro de esas miles de columnas, la probabilidad que lo haga en la primera oportunidad es de 10 ^ 40.
Este es un solo parámetro de los más de 40 que se necesitan para la vida en el universo.
Con respecto a la gravedad el astrofísico Lawrence Krause dice que “Si la fuerza de la gravedad se cambiara en un 0.00000000000000000000000000000000000001 por ciento, no existiría ni el planeta tierra ni el sol” Lawrence M. Krauss, “The end of the age Problema and the case for a cosmological Constant Revisted.” Astrophysical Journal (1998). Pp. 461.
Si el cambio fuera en cualquier dirección veríamos estas dos opciones:
Si mayor: Las estrellas serian demasiado calientes y se consumirían demasiado rápidamente y en forma demasiado despareja para la química de la vida.
Si menor: Las uniones químicas serian insuficientes para la química de la vida.
Hugh Ross, “El creador y el cosmos: Que revelan los grandes descubrimientos científicos”, (Editorial Mundo Hispano: 1999), p. 152.
Este solo parámetro por si mismo debe de probar que el universo esta diseñado para la vida.
Lo que es aun más sorprendente es que el ajuste fino del universo se llevo acabo desde el mismo momento en que llego a existir este:
“Por ejemplo, se ha demostrado que un cambio de tan solo una parte en 10 ^ 55 en la proporción entre la fuerza expansiva y la contractiva en el tiempo de Planck (tan solo 10 43 segundos después del origen del universo) habría conducido o bien a una expansión del universo demasiado rápida sin que se formaran galaxias o a una expansión demasiado lenta con el consecuente colapso inmediato” (A.H. Guth: “Inflationary Universe”, Physical Review D, 23, 1981, p. 348) en John C. Lennox, ¿Ha enterrado la ciencia a Dios?, (Editorial Clie: 2003), p. 5.
Sin embargo la probabilidad de que exista un planeta como la tierra, para albergar vida inteligente, es tan remota sino que imposible para que ocurra al azar.
El Astrofísico Hugh Ross hace una lista de 122 parámetros para que la vida exista en la tierra, desde el tipo de galaxia, condiciones del sistema solar, atmosfera, rotación, inclinación, etc..
Ver en “Why I Believe in the Miracle of Divine Creation” en (Why I am a Christian, (Baker Books: 2005), p. 141.
Se llega a la conclusión de que existe una posibilidad de 1 en 10 ^ 138 de que exista un planeta asi para albergar vida inteligente, tomando en cuenta de que se cree que existen 10 ^ 22 de planetas en el universo.
En pocas palabras la posibilidad de otro planeta que favorezca la vida es muy remota.
 
Re: Un universo "justo a punto"

navPackedSprites-US-20piv._V171485244_.png
transparent-pixel._V192234675_.gif
<table width="100%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tbody><tr> <td rowspan="2" valign="bottom" width="185" align="left">
</td> <td width="100%" align="left" height="26"> <table id="welcomeRowTable" width="100%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"><tbody><tr> <td class="navGreetingBkg" valign="bottom" align="left">
</td> <td align="left"> </td> <td id="navSwmSlot" valign="center" align="right" height="26"> <table id="navSwmSkedPop" width="100%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" height="100%"> <tbody><tr> <td valign="center" align="right">
</td> <td rowspan="2" valign="top" width="5" align="left">
transparent-pixel._V192234675_.gif


</td> </tr> <tr> <td align="right">
</td> </tr> </tbody></table> </td> </tr></tbody></table> </td> </tr> <tr> <td> <table id="navCrossshop" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" height="22"> <tbody><tr> <td>
</td> <td width="100%">
</td> <td>
</td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr class="navShopSearch" width="100%" align="left"> <td width="185">
</td> <td width="100%"><table width="100%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"><tbody><tr> <td width="100%"><form style="width: 100%; margin: 0pt; border: 0pt none; padding: 0pt;" method="get" action="/s/ref=nb_sb_noss" name="site-search"> <table width="100%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tbody><tr> <td class="navSearchStart">
</td> <td id="navSearchBar" class="navSearchBar">
</td> <td class="dropdownNavbar"> <table id="subDropdownTable" width="100%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tbody><tr> <td id="navSearchDropdown" width="185px">
</td> <td width="3px" align="left"> </td> <td align="left"> <input id="twotabsearchtextbox" autocomplete="off" class="searchSelect" name="field-keywords" value="" size="50" title="Search for" style="width: 100%; background-color: rgb(255, 255, 255);" type="text"> </td></tr></tbody></table></td> <td class="navSearchBar" width="3px" align="right"> </td> <td width="25" align="left"> <input src="http://g-ecx.images-amazon.com/images/G/01/x-locale/common/transparent-pixel._V192234675_.gif" alt="Go" type="image">
</td> </tr> </tbody></table> </form></td> <td style="padding-right: 1px;" align="right">
</td> <td style="padding-right: 0px;" align="right">
</td> <td class="navSprite navSearchEnd">
</td> </tr></tbody></table></td> </tr> <tr id="navSubnavRowTR" width="100%" height="26"> <td colspan="2" width="100%"> <table id="navCatSubnav" cellspacing="0"> <tbody><tr> <td class="navCatLeft navSprite" width="7">
</td> <td class="navCat">
</td> <td class="navSubLeft" width="1">
</td> <td class="navSubItem">
</td> <td class="navSubMid navSprite" width="3">
</td> <td class="navSubItem">
</td> <td class="navSubMid navSprite" width="3">
</td> <td class="navSubItem">
</td> <td class="navSubMid navSprite" width="3">
</td> <td class="navSubItem">
</td> <td class="navSubMid navSprite" width="3">
</td> <td class="navSubItem">
</td> <td class="navSubMid navSprite" width="3">
</td> <td class="navSubItem">
</td> <td class="navSubMid navSprite" width="3">
</td> <td class="navSubItem">
</td> <td class="navSubMid navSprite" width="3">
</td> <td class="navSubItem">
</td> <td class="navSubRight navSprite" width="6">
</td> </tr></tbody> </table> </td> </tr> <tr id="navSubnavBorderTR"> <td colspan="2" style="background-color: rgb(20, 110, 180);" width="100%" height="2">
</td> </tr> </tbody></table>
51DMKPw8TgL._BO2,204,203,200_PIsitb-sticker-arrow-click,TopRight,35,-76_AA300_SH20_OU01_.jpg



<form method="post" id="handleBuy" name="handleBuy" action="http://www.amazon.com/gp/product/handle-buy-box/ref=dp_start-bbf_1_glance" style="margin: 0pt;"> <input id="session-id" name="session-id" value="175-4792766-2099138" type="hidden"> <input id="ASIN" name="ASIN" value="1405176571" type="hidden"> <input id="isMerchantExclusive" name="isMerchantExclusive" value="0" type="hidden"> <input id="merchantID" name="merchantID" value="ATVPDKIKX0DER" type="hidden"> <input id="nodeID" name="nodeID" value="283155" type="hidden"> <input id="offerListingID" name="offerListingID" value="%2BcruE44cRSX2wbk9x6hWz7YitSK4R85hQjDMvFSOpoFydWBHD1SM9wD7k2wM9YgDc%2BhEa4WvskEz9eVwmkWNXgypR%2Ble6pBSESsGk4DrjvQ%3D" type="hidden"> <input id="sellingCustomerID" name="sellingCustomerID" value="A2R2RITDJNW1Q6" type="hidden"> <input id="sourceCustomerOrgListID" name="sourceCustomerOrgListID" value="" type="hidden"> <input id="sourceCustomerOrgListItemID" name="sourceCustomerOrgListItemID" value="" type="hidden"> <input id="qid" name="qid" value="" type="hidden"> <input id="sr" name="sr" value="" type="hidden"> <input id="storeID" name="storeID" value="books" type="hidden"> <input id="tagActionCode" name="tagActionCode" value="" type="hidden"> <input id="viewID" name="viewID" value="glance" type="hidden"> <table class="buyingDetailsGrid" width="215" align="right" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tbody><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">




o
<table width="170" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tbody><tr> <td>
</td> <td class="subsDPTableTop">
</td> <td>
</td> </tr> <tr> <td class="subsDPTableLeft">
</td> <td class="subsDPTableCenter">
</td> <td class="subsDPTableRight">
</td> </tr> <tr> <td>
</td> <td class="subsDPTableBottom">
</td> <td>
</td> </tr> </tbody></table>​
<table width="385px"><tbody><tr><td> <table width="100%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tbody><tr> <td align="left"> Amazon Prime Free Trial </td> </tr> </tbody></table> Free Two-Day Shipping is available to Amazon Prime members. To join, click "Add to Cart with FREE Two-Day Shipping" and confirm your Amazon Prime Free Trial sign-up during checkout.

Amazon Prime members enjoy:

  • Unlimited Free Two-Day Shipping
  • One-Day Shipping for just $3.99/item
  • No Minimum Purchase for free or discounted shipping

Important: Your credit card will NOT be charged when you start your Free Trial or if you cancel during the trial period. If you're happy with Amazon Prime, do nothing. At the end of the Free Trial, your membership will automatically upgrade to a full year for $79. </td></tr></tbody></table>


<input name="rsid" value="175-4792766-2099138" type="hidden">
<input title="Add to Wish List" alt="Add to Wish List" class="dpSprite s_add2WishList" id="" value="" name="submit.add-to-registry.wishlist" src="http://g-ecx.images-amazon.com/images/G/01/x-locale/common/transparent-pixel._V192234675_.gif" type="image" border="0">​



</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%"> <style type="text/css">table.fionaBuyBox { padding-top: 5px; padding-bottom: 5px; font-size: small; }table.fionaBuyBox td.topLeft { background-image: url("http://g-ecx.images-amazon.com/images/G/01/digital/fiona/dp/tl2._V192261580_.gif"); background-repeat: no-repeat; font-size: 0.86em; padding-top: 10px; padding-left: 12px; padding-bottom: 4px; }table.fionaBuyBox td.topRight { background-image: url("http://g-ecx.images-amazon.com/images/G/01/digital/fiona/dp/tr._V192261582_.gif"); background-repeat: no-repeat; }table.fionaBuyBox td.bottomLeft { background-image: url("http://g-ecx.images-amazon.com/images/G/01/digital/fiona/dp/bl2._V192261606_.gif"); background-repeat: no-repeat; font-size: 4px; }table.fionaBuyBox td.bottomRight { background-image: url("http://g-ecx.images-amazon.com/images/G/01/digital/fiona/dp/br._V192261606_.gif"); background-repeat: no-repeat; font-size: 4px; }table.fionaBuyBox .wishlist td.spacing { background-color: rgb(177, 209, 109); border-color: rgb(148, 193, 57); border-style: solid; border-width: 0pt 1px; font-size: 5px; }table.fionaBuyBox .wishlist div.divider { background-color: rgb(255, 255, 255); border-color: rgb(148, 193, 57); border-style: solid; border-width: 1px 0pt 0pt; font-size: 1px; height: 1px; line-height: 1px; }table.fionaBuyBox .wishlist td.bottomLeft { background-image: url("http://g-ecx.images-amazon.com/images/G/01/common/sprites/sprite_box_mp3_wl_bb._V234275489_.png"); background-position: left bottom; text-align: center; padding: 4px 0px 6px 13px; }table.fionaBuyBox .wishlist td.bottomRight { background-image: url("http://g-ecx.images-amazon.com/images/G/01/common/sprites/sprite_box_mp3_wl_bb._V234275489_.png"); background-position: right bottom; }</style> <table class="fionaBuyBox" width="215" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tbody> <tr style="padding-bottom: 15px;"> <td class="topLeft" width="190">
</td> <td class="topRight" width="13"> </td> </tr> <tr class="wishlist"> <td class="bottomLeft">
</td> <td class="bottomRight"> </td> </tr> </tbody> </table> </td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr></tbody></table> <table class="productImageGrid" width="240" align="left" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tbody><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%"> <table style="text-align: center;" width="300" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tbody><tr> <td id="prodImageCell" width="300" height="300">
</td> </tr> <tr> <td class="tiny">
</td> </tr> </tbody></table> </td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr></tbody></table>



<table border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"><tbody><tr><td valign="top" width="100%"><table class="product"><tbody><tr><td class="priceBlockLabel">
</td><td>
</td></tr><tr><td class="priceBlockLabelPrice">
</td><td>
</td></tr><tr class="youSavePriceRow"><td class="priceBlockLabel">
</td><td class="price">
</td> </tr> <tr style="height: 0px; line-height: 0px;"><td style="visibility: hidden;">
</td><td style="visibility: hidden;">o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o</td></tr> </tbody></table>
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr><tr><td valign="top" width="100%">
</td></tr></tbody></table> <input name="itemCount" value="1" type="hidden"> </form>











Feedback | Help | Expanded View | Close

51DMKPw8TgL._SX35_.jpg

The Blackwell Companion to Natural Theology (Hardcover)
by William Lane Craig, J. P. Moreland

(5) $171.96 <form id="sitbReaderCart-form" method="post" action="/gp/legacy-handle-buy-box.html/ref=rdr_ext_atc"> <input name="asin.1405176571" value="1" type="hidden"> <input name="1405176571" value="1" type="hidden"> <input name="session-id" value="175-4792766-2099138" type="hidden"> <input name="store-name" value="books" type="hidden"> <input name="maw" value="1" type="hidden"> </form>

12 used & new from $171.96

Book sections

Front Cover
Copyright
Table of Contents
First Pages
Index
Surprise Me!



Search Inside This Book

<form id="sitbReaderSearch-form"> <input class="sitbReaderSearch-inputbox" title="Search" type="text"> </form>











Just so you know...


MdIafRlHEEmJQTicIp0FutVnesVJxQw=


fLno8dNxSXl9HYw7G48h1evTYLU=


Qffs+v35leqNKgg8RBrd+ZXlLBtzYSfJLCLJGyALQ30e64WOxQr0KrxnXBNBVFnh1RQnjbbtxxw=


Qffs+v35leqNKgg8RBrd+ZXlLBtzYSfJxiMiKLMM26pud6brLVxjz+ZZUHESnrDrR1jrGBx8UKI=






Your Browsing History


You have no books in your browsing history
> Edit your book history


Customers Also Bought

Page 1 of 3

On Guard: Defending...
by William Lane Craig,...
stars-5-0._V192240943_.gif
(32) $11.55

Reasonable Faith:...
by William Lane Craig
stars-4-5._V192238104_.gif
(65) $17.16

The Resurrection of...
by N. T. Wright
stars-4-5._V192238104_.gif
(49) $26.40

Contending with...
by Paul Copan, William...
stars-5-0._V192240943_.gif
(11) $13.31

Philosophical...
by J. P. Moreland,...
stars-4-5._V192238104_.gif
(34) $27.80

New Proofs for the...
by Robert J. Spitzer
stars-4-0._V192251205_.gif
(16) $18.48


The Resurrection of...
by Michael R. Licona
stars-4-5._V192238104_.gif
(7) $24.78

Hard Questions,...
by William Lane Craig
stars-4-5._V192238104_.gif
(18) $10.87

God, Freedom, and...
by Alvin Plantinga
stars-4-0._V192251205_.gif
(18) $10.20

God Is Great, God...
by William Lane Craig,...
stars-4-0._V192251205_.gif
(16) $12.92

Is God a Moral...
by Paul Copan
stars-4-5._V192238104_.gif
(21) $10.19

The Recalcitrant...
by J.P. Moreland
stars-5-0._V192240943_.gif
(3) $38.55


The Oxford Handbook...
by Thomas P. Flint,... $117.60

Warranted Christian...
by Alvin Plantinga
stars-4-5._V192238104_.gif
(18) $22.93

Time and Eternity:...
by William Lane Craig
stars-4-0._V192251205_.gif
(10) $16.50












<table style="border: 0px solid rgb(175, 209, 210); padding: 5px; border-spacing: 0px;" border="0"><tbody><tr style="vertical-align: top;"><td style="font-size: 11px;">
</td></tr></tbody></table><table border="0"><tbody><tr><td>
</td></tr></tbody></table> <table border="0" cellpadding="2" cellspacing="0"><thead><tr> <th>
</th> <th colspan="2">
</th> <th class="tmm_olpNewColumnHeader">
</th> <th class="tmm_olpUsedColumnHeader">
</th> </tr></thead> <tbody id="kindle_meta_binding_winner"> <tr class="bucketBorderTop" id="tmm_B003VIWZEM"> <td class="tmm_bookTitle noLinkDecoration">
</td></tr></tbody></table>
 
Re: Un universo "justo a punto"

Ajuste y Diseño fino del Universo Vs Ateismo


“Al examinar el universo y los diversos incidentes físicos y astronómicos que han jugado a nuestro favor, parece casi como si de alguna manera el universo hubiera sabido que íbamos a llegar” (Energy in the Universe, Scientific American, 224, 1971, p. 50).
Estas palabras de asombro no lo son para el cristiano, que le parece de todo racional que el universo este diseñado para albergar en el vida humana, no importa que este arreglo de la materia sea el mas inimaginablemente improbable y que fuera mas sencillo que este fuera de otra forma que no permitiera un observador racional dentro del universo.
La vida en la tierra es un hecho altamente improbable que demanda una explicación, pero esto se queda pequeño cuando vamos mas haya de la tierra y tomamos al universo como un todo diseñado para la vida en la tierra.
Veamos unos ejemplos:
“El físico teórico Paul Davies plantea que, que si la relación entre la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear electromagnética difiriera de su actual valor en una parte en 10 billones (10 ^13), las estrellas no habrían podido formarse. Mas aun, para tener un mundo como el nuestro, la relación entre la gravedad y la fuerza nuclear débil debe mantenerse con una exactitud de 1 parte en 10 ^40. Utilizando la ilustración de Davies, esta es la clase de precisión que necesitaría un tirador para acertarle a una moneda en el punto mas lejano del universo observable ¡A veinte mil millones de años luz! (Dios y la nueva física, Biblioteca Cientifica Salvat, T. 42, 1994) en John Lennox, ¿Ha enterrado la ciencia a Dios? (Editorial Clie: 2003), p. 50.
A mi gusto la ilustración de astrofísico Hugh Ross es mas reveladora el dice, que cubramos toda norteamerica con monedas, hasta que hagamos una columna de (380,000 Kilómetros) luego hagamos los mismo en otros 1,000 millones de continentes, después le vendamos los ojos a una amiga, y le decimos que escoja una moneda marcada dentro de esas miles de columnas, la probabilidad que lo haga en la primera oportunidad es de 10 ^ 40.
Este es un solo parámetro de los más de 40 que se necesitan para la vida en el universo.
Con respecto a la gravedad el astrofísico Lawrence Krause dice que “Si la fuerza de la gravedad se cambiara en un 0.00000000000000000000000000000000000001 por ciento, no existiría ni el planeta tierra ni el sol” Lawrence M. Krauss, “The end of the age Problema and the case for a cosmological Constant Revisted.” Astrophysical Journal (1998). Pp. 461.
Si el cambio fuera en cualquier dirección veríamos estas dos opciones:
Si mayor: Las estrellas serian demasiado calientes y se consumirían demasiado rápidamente y en forma demasiado despareja para la química de la vida.
Si menor: Las uniones químicas serian insuficientes para la química de la vida.
Hugh Ross, “El creador y el cosmos: Que revelan los grandes descubrimientos científicos”, (Editorial Mundo Hispano: 1999), p. 152.
Este solo parámetro por si mismo debe de probar que el universo esta diseñado para la vida.
Lo que es aun más sorprendente es que el ajuste fino del universo se llevo acabo desde el mismo momento en que llego a existir este:
“Por ejemplo, se ha demostrado que un cambio de tan solo una parte en 10 ^ 55 en la proporción entre la fuerza expansiva y la contractiva en el tiempo de Planck (tan solo 10 43 segundos después del origen del universo) habría conducido o bien a una expansión del universo demasiado rápida sin que se formaran galaxias o a una expansión demasiado lenta con el consecuente colapso inmediato” (A.H. Guth: “Inflationary Universe”, Physical Review D, 23, 1981, p. 348) en John C. Lennox, ¿Ha enterrado la ciencia a Dios?, (Editorial Clie: 2003), p. 5.
Sin embargo la probabilidad de que exista un planeta como la tierra, para albergar vida inteligente, es tan remota sino que imposible para que ocurra al azar.
El Astrofísico Hugh Ross hace una lista de 122 parámetros para que la vida exista en la tierra, desde el tipo de galaxia, condiciones del sistema solar, atmosfera, rotación, inclinación, etc..
Ver en “Why I Believe in the Miracle of Divine Creation” en (Why I am a Christian, (Baker Books: 2005), p. 141.
Se llega a la conclusión de que existe una posibilidad de 1 en 10 ^ 138 de que exista un planeta asi para albergar vida inteligente, tomando en cuenta de que se cree que existen 10 ^ 22 de planetas en el universo.
En pocas palabras la posibilidad de otro planeta que favorezca la vida es muy remota.
 
Re: Un universo "justo a punto"

los argumentos lanzados intentando hacer ciencia, sin saberla, son simplemente inutiles.

El fine Tunning no es un buen argumento.
Es algo parecido al diseño inteligente. Aun si todo lo que enseñan es ABSOLUTAMENTE cierto, eso esta MUY lejos de probar como verdadero a ningun dios humano pasado, presente y futuro.
Mucho menos es evidencia de que Jehova es en realidad el unico dios.

Es peligroso mezclar teologia con ciencia, porque generalmente resulta en ridiculos para los cientificos amateurs.
 
Re: Un universo "justo a punto"

y el 99% de las veces, todo terminara con una cita de Francis Collins y una malisima y sacada de contexto de la pluma de Einstein
 
Re: Un universo "justo a punto"

El principio antrópico: un plan preciso para la humanidad
Hugh Ross

Los seres humanos escalan. Siempre lo han hecho, y siempre lo harán. Primeros colinas, luego montañas, luego cumbres tan altas que se las denomina "zonas de muerte". Esa es la mayor altura que han podido alcanzar usando sus piernas, pero no es suficientemente alto. Así que la gente inventó globos, dirigibles, aviones y naves espaciales; cuanto más alto, mejor, hasta cierto punto.

Al principio, escalar alturas hacía que las personas se sintieran grandes y poderosas. Luego comenzaron a sentirse pequeñas, hasta completamente insignificantes, en la vastedad del cosmos. Hoy, irónicamente, las mismas fuerzas que alguna vez redujeron la percepción de la humanidad de sí misma ahora lo magnifican más allá de la imaginación más ferviente, pero sin ningún fundamento para el orgullo y todo motivo para la humildad. Estas fuerzas, la curiosidad insaciable y la capacidad de investigación han elevado a los humanos a una vista -una perspectiva denominada principio antrópico- que lleva su mirada al borde del universo y más allá.

El principio antrópico dice que el universo aparece como "diseñado" en bien de la vida humana. Más de un siglo de investigación en astronomía y física arroja esta observación inesperada: la aparición de los humanos y la civilización humana requiere de constantes, leyes y propiedades físicas que caen dentro de ciertos rangos estrechos; y esta verdad se aplica no sólo al cosmos como un todo sino también a la galaxia, al sistema planetario y al planeta que ocupan los humanos. El principio puede expresarse más dramáticamente: hay una preponderancia de evidencia física que señala a la humanidad como el tema central del cosmos.

El apoyo a favor del principio antrópico proviene de una línea de tendencia firme e inconfundible de los datos: cuanto más aprenden los astrónomos acerca del universo y los requisitos para la existencia humana, encuentran que son más severas las limitaciones que rigen la estructura y el desarrollo del universo para tener en cuenta esos requisitos. En otras palabras, los descubrimientos adicionales están conduciendo a más indicadores de ajuste fino a gran escala y a pequeña escala.

En 1961, los astrónomos reconocían sólo dos características del universo que tenían un "ajuste fino" para posibilitar la vida física.<sup>1</sup> La más obvia era la relación entre la constante de la fuerza gravitatoria y la constante de la fuerza electromagnética. No puede diferir en su valor más de una parte en 10<sup>40</sup> (una parte en diez mil billones de billones de billones) sin eliminar la posibilidad de vida. Hoy la cantidad de características cósmicas conocidas que se reconoce que tienen un ajuste fino para la vida -cualquier tipo de vida concebible- llega a treinta y ocho.<sup>2</sup> De éstas, la más sensible es la densidad de energía del espacio (la propiedad de autoestirameinto del universo). Su valor no puede variar en más de una parte en 10<sup>120</sup> para permitir los tipos de estrellas y planetas que requiere la vida física.<sup>3</sup>

La evidencia de la preparación específica para la existencia humana aparece también en las características del sistema solar. A principios de la década de 1960 los astrónomos podían identificar sólo algunas pocas características del sistema solar que requerían un ajuste fino para que la vida humana fuera posible. Para fines de 2001 habían identificado más de 150 características de ajuste fino.<sup>4</sup> En la década de 1960 la probabilidad de que cualquier planeta dado en el universo pudiera poseer las condiciones necesarias para sustentar vida física inteligente era de menos de uno en diez mil.<sup>5</sup> En 2001 esta probabilidad se redujo a menos de uno en un número tan grande que bien podría ser infinito (10<sup>173</sup>).<sup>6</sup>

Una explicación de la evidencia física en apoyo del principio antrópico llena varios libros.<sup>7</sup> Las creencias religiosas de los autores recorren toda la gama, del agnosticismo al deísmo y al teísmo, pero prácticamente todo astrónomo de investigación vivo hoy coincide en que el universo manifiesta un ajuste fino exquisito para la vida.<sup>8</sup>

La revuelta contra la revolución


Esta visión de la humanidad como el punto focal del cosmos representa el derrocamiento histórico de una idea arraigada en una antigua revolución, la revolución copernicana. Durante los primeros quince siglos de la era cristiana, la ciencia occidental suponía que los habitantes de la Tierra, y específicamente los humanos, ocupaban la posición central del universo. Cuando Nicolás Copérnico revivió la antigua evidencia griega de que el Sol, antes que la Tierra, ocupa la posición central en el sistema de planetas de la Tierra, echó raíces una nueva perspectiva científica.<sup>9</sup> A partir de esta perspectiva, el principio copernicano, surgió el concepto filosófico de que los humanos no ocupan ninguna posición privilegiada o excepcional en el universo. Durante los últimos cuatrocientos años este principio ha sido el paradigma reinante de la ciencia y la sociedad. Y, durante los últimos cuarenta años, una extensión de este paradigma, el principio de mediocridad, se ha vuelto cada vez más predominante. El principio de mediocridad afirma que la humanidad no es especial en ningún sentido, y que el origen y desarrollo humanos probablemente se han duplicado en miles de millones de otros sitios en todo el cosmos.

El principio antrópico, que surge casi simultáneamente con el principio de mediocridad, lo contradice enfáticamente, exponiendo una distorsión del pensamiento copernicano. El principio antrópico hace esta distinción obvia y crucial: si bien el lugar de la humanidad en el universo no es centralespacialmente, no se deduce necesariamente que el lugar de la humanidad no sea central ni especial en ningún sentido.

Todavía hay pocas personas que se dan cuenta de que la investigación cosmológica actual demuestra un universo físico sin ningún centro espacial. Toda la materia y la energía del universo residen en una superficie tridimensional del universo de cuatro dimensiones en expansión. Así como todas las ciudades de la Tierra residen en la superficie bidimensional del planeta y no puede identificarse a ninguna como geográficamente central con relación a todas las demás, de la misma forma ninguna de las galaxias, estrellas y planetas ocupan la posición central en la superficie tridimensional cósmica.

En cierto sentido, el principio antrópico es posible porque Copérnico tenía razón. Lo que hace que la ubicación de la humanidad en el cosmos sea única o especial es que la Tierra se encuentra lejos de cualquier sistema astronómico, como la galaxia de la Tierra. La humanidad vive en un lugar y momento únicos en el tiempo-espacio cósmico que permite no sólo la posibilidad de la existencia humana sino también la posibilidad de descubrir que la existencia humana representa un milagro, un caso especial.

La ubicación particular de la Tierra da a los humanos una ventana especial hacia el sistema solar, la galaxia de la Vía Láctea, y el universo mismo. En prácticamente cualquier otra galaxia o en cualquier otra ubicación en la galaxia de la Tierra y en cualquier otro tiempo de la historia cósmica, la vista del área circundante sería tan inestable y/o estaría tan bloqueada que la forma, estructura, tamaño y demás características de la galaxia y el universo permanecerían oscuras ante cualquier observador perceptivo.<sup>10</sup> Las criaturas de la Tierra disfrutan de una vista especial de los esplendores del cosmos. En ningún otro lugar y en ningún otro momento del universo podría ser visible esta gloria.<sup>11</sup>

Difícilmente pueda exagerarse la importancia del principio antrópico. Vuelve a dar legitimidad y respetabilidad a la especie humana como un sujeto digno y aun primario de la investigación científica. Además, el principio antrópico tiene el potencial de generar un cambio de paradigma que podría decirse es tan profundo como cualquier otro cambio que recuerde el ser humano.

Anticipación cósmica


Tan atrás como la década de 1980, el físico Paul Davies concluyó que la evidencia física a favor del diseño del universo y de la Tierra para la vida humana bien podría describirse como abrumadora.<sup>12</sup> Hoy, ningún físico o astrónomo que haya investigado la cuestión niega que el universo, la galaxia de la Vía Láctea y el sistema solar poseen señales convincentes de diseño intencional para la vida humana. Muchos investigadores han comentado, durante los últimos veinte años, que parecería que el universo "sabía" que estaban por llegar los humanos.

Brandon Carter, el matemático británico que acuñó la expresión "principio antrópico" en 1974,<sup>13</sup> notó la extraña desigualdad de un universo que dedica 15.000 millones de años "preparándose" para la existencia de una criatura que tiene el potencial de sobrevivir a lo sumo 10 millones de años (en forma optimista).<sup>14</sup> Carter formalizó este enorme desequilibrio entre el tiempo requerido para producir la posibilidad de vida humana y la brevedad de la supervivencia (potencial) de la especie como "la desigualdad del principio antrópico".<sup>15</sup>

En respuesta, algunos investigadores han especulado que la especie humana podría representar una anomalía, una excepción a la regla (ej: una flor tardía o una especie más frágil) entre muchas formas de vida inteligente posibles en otras partes del cosmos. Sin embargo, Carter y los astrofísicos (posteriores) John Barrow y Frank Tipler demostraron que la desigualdad existe para cualquier especie inteligente concebible bajo cualquier condición de sustento de vida concebible.<sup>16</sup> Aproximadamente 15.000 millones de años representan un tiempo de preparación mínimo para la vida avanzada: 11.000 millones para la formación de un sistema planetario estable que tenga las condiciones químicas y físicas adecuadas para la vida primitiva y 4.000 millones más para la preparación del planeta dentro de ese sistema con abundantes capas de los biodepósitos necesarios para la vida inteligente civilizada. Aun este largo tiempo y convergencia de condiciones "justo a punto" reflejan una eficiencia milagrosa.

Además, las condiciones físicas y biológicas necesarias para sustentar una especie inteligente civilizada no duran indefinidamente. Están sujetas a cambios constantes: el Sol sigue aumentando su brillo, el período de rotación de la Tierra se alarga, la actividad de la tectónica de placas de la Tierra disminuye y la composición atmosférica de la Tierra varía. En sólo 10 millones de años, o menos, la Tierra perderá su capacidad de sustentar vida humana. En realidad, esta estimación de la ventana de tiempo para la habitabilidad humana puede ser exageradamente optimista. Muy probablemente la erupción de una supernova cercana, una perturbación climática, una turbulencia social o ambiental, o la acumulación genética de mutaciones negativas condenarán a la especie a la extinción dentro de los próximos veinte mil años.<sup>17</sup>

Estas cifras demuestran que la desigualdad es extrema. El tiempo de supervivencia para la vida física inteligente avanzada es de sólo una millonésima del tiempo requerido para producir las condiciones necesarias para su supervivencia.

Otro físico matemático británico, Roger Penrose, fue uno de los primeros en expresar una conclusión filosófica: el extremadamente alto nivel de ajuste fino que los astrónomos y físicos disciernen sugiere poderosamente un propósito detrás del universo.<sup>18</sup> Que el diseño esté tan centrado en brindar un hogar para la humanidad implica que una parte significativa, aun central, del propósito para el universo es antrópico. Específicamente, el universo fue creado para el beneficio expreso de la humanidad.

Dadas las impresionantes capacidades necesarias para crear y diseñar el universo, el propósito para la humanidad debe ser, ciertamente, significativo. Además, dado que la posibilidad de supervivencia humana es cósmicamente breve, ese propósito de la humanidad puede y debe cumplirse rápidamente. El cumplimiento rápido de un propósito profundamente significativo para la humanidad es el mensaje de la Biblia. Ninguna otra "revelación" hace que todo lo que la humanidad observa y experimenta tenga un sentido tan perfecto.

Propósito, destino y esperanza


Los destacados astrofísicos Lawrence Krauss y Glenn Starkman analizaron recientemente las consecuencias últimas de la propiedad de autoestiramiento del universo medida.<sup>19</sup> Dedujeron que el universo, a partir de ahora, se expandirá a una velocidad cada vez más mayor. Esta expansión exponencialmente creciente significa que los astrónomos verán cada vez menos del universo con el avance del tiempo. Por lo tanto, el conocimiento del universo se reducirá con el tiempo. Finalmente la expansión cósmica será tan rápida que los seres inteligentes perderán la capacidad de extraer energía adecuada para el trabajo del flujo de calor del universo. Todas las formas de conocimiento, entonces, disminuirán necesariamente. Inevitablemente, el flujo de calor será tan diminuto que cesarán todas las reacciones metabólicas y, con este cese, terminará toda posibilidad de vida física. "La conciencia termina por perderse".<sup>20</sup>

La respuesta de Krauss y Starkman -una expresión de desesperanza- delata su presuposición de que el destino de la humanidad debe estar dentro de este universo. Un aspecto importante del mensaje bíblico es que Dios tiene una existencia y un plan para la humanidad más allá de los confines del cosmos. Su plan involucra al cosmos, pero no finaliza allí. A lo largo del Antiguo y el Nuevo Testamento, Dios revela su plan de preparar a aquellos humanos para un paraíso inmensamente superior a todo lo que la Tierra pueda ofrecer, una nueva creación completamente fuera de la física y las dimensiones del universo.

Por lo tanto, la base bíblica para el propósito, el destino y la esperanza supera las limitaciones del universo y aun predice las limitaciones y la cesación del universo. El principio antrópico se vuelve personal, sin embargo, con la observación de sentido común de que los humanos, universalmente y únicamente, anhelan un sentido de destino y propósito. Los seres humanos permanecen vivos no sólo por el poderoso instinto de supervivencia que tienen todos los seres vivos, sino por una conciencia única y universal de que existen para una razón que está más allá de la mera supervivencia física.

La conexión de Cristo


Aquellas personas que necesitan datos sólidos para afirmar su sentido de destino pueden encontrarlos. Los teoremas del espacio-tiempo de la relatividad general demuestran que una Entidad que trasciende la materia, la energía, el espacio y el tiempo es la causa del universo en el cual vive la humanidad.<sup>21</sup> Entre todos los dioses, fuerzas o principios que la gente ha propuesto a lo largo de la historia humana para explicar la existencia y la operación del universo, sólo el Dios de la Biblia concuerda con la características de la causa establecida en estos teoremas del espacio-tiempo.<sup>22</sup> Sólo la Biblia predice y explica el principio antrópico.

Algunos científicos y filósofos, fieles a su naturaleza inquisidora y escéptica, han cuestionado la validez del principio antrópico y, ciertamente, sus implicaciones para la cosmovisión y la fe cristianas. Stephen Hawking y Carl Sagan argumentaron que el diseño de un cosmos tan vasto para una criatura tan infinitésima parece un desperdicio, lo cual es inconsistente con el carácter del Dios infinitamente sabio y poderoso cristiano.<sup>23</sup> Un Dios así, dan a entender, hubiera cumplido su propósito de brindar a la humanidad un hogar creando un solo planeta y un sistema planetario en un cosmos relativamente pequeño y de poca duración.

Sin embargo, este argumento no considera que el propósito guía lo que una persona (o Dios) hace, en contraposición con lo que puede hacer. Dada la física del universo, las leyes y las propiedades para las cuales la Biblia revela un propósito divino específico (ver "La física del pecado"), el universo tiene el tamaño y la edad necesarios. Un universo con una masa levemente mayor o menor de la que observan los investigadores sería inadecuado para la vida humana.<sup>24</sup> En un marco de referencia humano, la provisión de Dios de un universo tan enorme "maquinado" tan cuidadosamente durante miles de millones de años para el beneficio humano es una afirmación convincente de su interés por la humanidad, y de su intencionalidad.

Algunos escépticos han intentado quitar importancia al principio antrópico aseverando que los humanos simplemente no estarían aquí para observar el universo a menos que lo extremadamente improbable hubiera ocurrido de alguna forma. El filósofo británico Richard Swinburne respondió a este concepto con una simple ilustración.<sup>25</sup> Señala que el sobreviviente de una ejecución por un pelotón de fusilamiento no atribuiría su supervivencia a un accidente fortuito. Más bien, concluiría que los rifles estaban cargados con salvas o que cada uno de los ejecutores erró adrede. El ajuste fino del universo medido nos dice que Alguien quiso que los humanos existieran durante cierto período de tiempo.

Otro argumento dice que no hay nada asombroso acerca del ajuste fino del universo si existe una infinidad de universos, cada uno con un conjunto de características distinto. En este caso, el azar indicaría que al menos un universo manifestaría las características necesarias para la vida humana.

La falacia en esta apelación es una forma de la falacia del jugador. Un jugador podría concluir que una moneda común podría salir cara cien mil veces consecutivas si racionaliza que existen 2<sup>100.000</sup> monedas (aunque no pueda verlas), cada una de las cuales es arrojada 100.000 veces por 2<sup>100.000</sup> arrojadores de monedas. Estadísticamente, una de estas monedas podría salir cara 100.000 veces. Este tipo de pensamiento se considera falaz, sin embargo, porque el jugador no tiene ninguna evidencia de la existencia de las demás monedas, arrojadores de monedas o resultados distintos. Con un tamaño de muestra de uno, la única conclusión racional que puede sacarse es que alguien "arregló" la moneda para que saliera cara. En el caso del universo, no puede encontrarse ninguna evidencia de la existencia de otros universos. De hecho, los principios de la relatividad indican que la envolvente del espacio-tiempo de un universo que contiene observadores nunca puede superponerse a la envolvente del espacio-tiempo de ningún otro universo. Por lo tanto, el tamaño de muestra para los observadores humanos es uno, y siempre será uno, y la conclusión de que Alguien se propuso, o preparó, el universo para la existencia humana sigue siendo convincente.

Probando la conclusión


El principio antrópico invita ser probado. Un escéptico que aún no está convencido de que el ajuste fino del universo refleja más que un lanzamiento de moneda fortuito puede escoger examinar el universo (la "moneda") más de cerca. Si el principio antrópico y sus implicaciones con relación al diseño trascendente son falsos, la investigación descubrirá una evidencia cada vez menor de ajuste fino, y la evidencia existente será borrada por los nuevos datos. Si, por otra parte, el principio antrópico y sus implicaciones son verdaderos, la investigación mostrará un aumento tanto de la cantidad de características de ajuste fino como del grado de este ajuste. Basados en la evidencia acumulada, apostar al principio antrópico parece más seguro que tomar la próxima bocanada de aire. El principio antrópico energiza el ascenso de la humanidad a la cumbre de la Verdad.

Referencias:


  1. Robert H. Dicke, "Dirac's Cosmology and Mach's Principle," Nature 192 (1961), 440-41.
  2. Hugh Ross, "Fine-Tuning for Life in the Universe," Appendix C, Lights in the Sky and Little Green Men (Colorado Springs, CO: NavPress, 2002).
  3. Lawrence M. Krauss, "The End of the Age Problem and the Case for a Cosmological Constant Revisited," Astrophysical Journal 501 (1998): 461-66.
  4. Hugh Ross, "Probability for a Life Support Body," Appendix B, Lights in the Sky and Little Green Men (Colorado Springs, CO: NavPress, 2002). También aparece en el sitio Web de Reasons To Believe www.reasons.org.
  5. I. S. Shklovskii and Carl Sagan, Intelligent Life in the Universe (San Francisco: Holden-Day, 1966), 342-61.
  6. Ross, "Probability for a Life Support Body," Appendix B, Lights in the Sky and Little Green Men.
  7. John D. Barrow and Frank J. Tipler, The Anthropic Cosmological Principle (New York: Oxford University Press, 1986); F. Bertola and U. Curi, eds., The Anthropic Principle (Cambridge: Cambridge University Press, 1993); Paul Davies, The Cosmic Blueprint (New York: Simon & Schuster, 1988); Michael J. Denton, Nature's Destiny (New York: The Free Press, 1998); George Greenstein, The Symbiotic Universe (New York: William Morrow, 1988); Hugh Ross, The Creator and the Cosmos, 3d ed.(Colorado Springs, CO: NavPress, 2001); Peter D. Ward and Donald Brownlee, Rare Earth (New York: Copernicus, 2000).
  8. Las citas de diecinueve astrónomos que han hecho investigación sobre el principio antrópico pueden encontrarse en Hugh Ross, The Creator and the Cosmos, 3d ed., 157-60.
  9. Hugh Ross, The Fingerprint of God, 2d ed. (Orange, CA: Promise, 1991), 12-13, 20.
  10. Raymond E. White III and William C. Keel, "Direct Measurement of the Optical Depth in a Spiral Galaxy," Nature 359 (1992), 129-30; W. C. Keel and Raymond E. White III, "HST and ISO Mapping of Dust in Silhouetted Spiral Galaxies," American Astronomical Society Meeting, 191, no. 75.01, December, 1997; Raymond E. White III, William C. Keel, and Christopher J. Conselice, "Seeing Galaxies Through Thick and Thin. I Optical Opacity Measures in Overlapping Galaxies," Astrophysical Journal 542 (2000): 761-78; Ross, The Creator and the Cosmos, 3d ed., 178-79.
  11. Guillermo Gonzalez, "The Measurability of the Universe: A Record of the Creator's Design," Facts for Faith 4 (Q4 2000), 42-48.
  12. Paul Davies, The Cosmic Blueprint (New York: Simon & Schuster, 1988), 203.
  13. Brandon Carter, "Large Number Coincidences and the Anthropic Principle in Cosmology," Proceedings of the International Astronomical Union Symposium, No. 63: Confrontation of Cosmological Theories with Observational Data, ed. M. S. Longair (Dordrecht-Holland/Boston, U.S.A.: D. Reidel, 1974), 291-98.
  14. Brandon Carter, "The Anthropic Principle and Its Implications for Biological Evolution," Philosophical Transactions of the Royal Society, Series A 370 (1983): 347-60.
  15. Carter, "The Anthropic Principle,"347-60.
  16. John D. Barrow and Frank J. Tipler, The Anthropic Cosmological Principle (New York: Oxford University Press, 1986), 556-70.
  17. Adam Eyre-Walker and Peter D. Keightley, "High Genomic Deleterious Mutation Rates in Hominids," Nature 397 (1999), 344-47; James F. Crow, "The Odds of Losing at Genetic Roulette," Nature 397 (1999), 293-94; Hugh Ross, "Aliens from Another World," Facts for Faith 6 (Q2 2001), 30-31.
  18. Roger Penrose, en la película A Brief History of Time (Burbank, CA: Paramount Pictures Inc., 1992).
  19. Lawrence M. Krauss and Glenn D. Starkman, "Life, the Universe, and Nothing: Life and Death in an Ever-Expanding Universe," Astrophysical Journal 531 (2000): 22-30.
  20. Krauss and Starkman, p. 28.
  21. Stephen Hawking and Roger Penrose, "The Singularities of Gravitational Collapse and Cosmology," Proceedings of the Royal Society of London, Series A 314(1970), 529-48; Jacob D. Bekenstein, "Nonsingular General-Relativistic Cosmologies," Physical Review, D 11 (1975): 2072-75; Leonard Parker and Yi Wang, "Avoidance of Singularities in Relativity Through Two-Body Interactions," Physical Review, D 42 (1990): 1877-83; Arvind Borde, "Open and Closed Universes, Initial Singularities, and Inflation," Physical Review, D 50 (1994): 3692-702; Arvind Borde and Alexander Vilenkin, "Eternal Inflation and the Initial Singularity," Physical Review Letters 72 (1994): 3305-8; Arvind Borde and Alexander Vilenkin, "Violation of the Weak Energy Condition in Inflating Spacetimes," Physical Review, D 56 (1997): 717-23.
  22. Ross, The Creator and the Cosmos, 3d ed., 101-18.
  23. Stephen Hawking, A Brief History of Time (New York: Bantam Books, 1988), 126; Hugh Ross, "The Haste to Conclude Waste," Facts & Faith 11, no. 3 (1997), 1-3. Este es un comentario de la película de 1997 Contact basado en la novela homónima de Carl Sagan de 1985.
  24. Ross, The Creator and the Cosmos, 3d ed., 51-54, 150-51.
  25. Richard Swinburne, "Argument from the Fine-Tuning of the Universe," Physical Cosmology and Philosophy, ed. John Leslie (New York: Macmillan, 1991), 165.
 
Re: Un universo "justo a punto"

Miren lo que encontre en internet, esperare que se discuta solo este topico sin salirse por las ramas.





Un universo "justo a punto"

Dr. Hugh Ross


<hr width="100%">
ross_hugh.gif
Dr. Hugh Ross earned his Ph.D. in astronomy from the University of Toronto and researched galaxies and quasars at the California Institute of Technology. He is president of Reasons To Believe, an organization founded to develop new tools for demonstrating the factual basis for belief in God and the Bible. Ross speaks regularly throughout the U.S. and around the world; has written three books; published numerous articles in professional and popular publications; and appears frequently on radio and television programs. He and his wife, Kathy, live in Southern California and have two sons. Kathy edits the Reasons To Believe newsletter Facts and Faith.
<hr width="100%">
Ninguna otra generación ha sido testigo de tantos descubrimientos acerca del universo. Ninguna otra generación ha presenciado la medición del cosmos. Para las generaciones anteriores, el universo permanecía como un misterio profundo. Pero nosotros estamos vivos para poder ver varios de sus misterios resueltos.
No sólo podemos medir ciertos aspectos del universo, sino que en estas mediciones estamos descubriendo algunas de las características de Aquel que lo diseñó todo. La astronomía nos ha provisto de nuevas herramientas para sondear la personalidad del Creador.
El problema de los bloques constructivos

Antes de medir el cosmos, los no-teístas daban por sentado la disponibilidad de los bloques constructivos adecuados para la vida. Postulaban que, con suficiente tiempo, los procesos naturales correctos y suficientes bloques constructivos, aun sistemas tan complejos como los organismos podrían ser ensamblados sin la ayuda de un ser supremo. En los capítulos 3, 7, 8 y 9 hemos visto que no hay suficiente tiempo. En este capítulo consideraremos cuán asombroso es que el universo provea los bloques constructivos correctos y los procesos naturales correctos para la vida.
Para poner esta situación en perspectiva, imagine la posibilidad de que un avión Boeing 747 pudiera ser ensamblado completamente como resultado de un tornado que se abate sobre un depósito de chatarra. Ahora imagine cuánto más remota sería la posibilidad si se sustituyera bauxita (mineral de aluminio) por las partes de chatarra. Finalmente, imagine la posibilidad si en vez de bauxita se la reemplazara por sedimento del río. Así también, cuando uno examina los bloques constructivos necesarios para que la vida cobre existencia, la posibilidad de que eso ocurra sin algo o alguien que lo diseñe fuerza la imaginación más allá del punto de ruptura. Hay cuatro bloques constructivos fundamentales que deben ser diseñados "justo a punto" para la vida.
1. Conseguir las moléculas correctas

Para que la vida sea posible, más de cuarenta diferentes elementos deben tener la capacidad de unirse para formar moléculas. La unión molecular depende de dos factores: la magnitud de la fuerza de electromagnetismo y la relación de la masa del electrón a la masa del protón.
Si la fuerza electromagnética fuera significativamente mayor, los átomos se tomarían de los electrones tan fuertemente que no sería posible compartir ningún electrón con otros átomos. Pero si la fuerza electromagnética fuera significativamente menor, los átomos no retendrían ningún electrón y, nuevamente, no ocurriría la compartición de electrones entre átomos que permite que existan las moléculas. Si han de existir más de sólo unos pocos tipos de moléculas, la fuerza electromagnética debe estar balanceada aún más delicadamente.
El tamaño y la estabilidad de las órbitas de los electrones alrededor de los núcleos de los átomos dependen de la relación de la masa del electrón con la masa del protón. A menos que esta relación esté balanceada delicadamente, las uniones químicas esenciales para la química de la vida nunca podrían tener lugar.
2. Conseguir los átomos correctos

Las moléculas de la vida no pueden construirse a menos que estén disponibles cantidades suficientes de los elementos esenciales para la vida. Esto significa que deben poder formarse átomos de distintos tamaños. Para que esto ocurra, debe existir un delicado equilibrio para cada una de las constantes de la física que gobiernan la fuerza nuclear fuerte y débil, la gravedad, y también para los estados de energía de base del núcleo (niveles de energía cuánticos que son importantes para la formación de elementos a partir de protones y neutrones) para varios elementos clave.
En el caso de la fuerza nuclear fuerte (la fuerza que gobierna el grado en que los protones y neutrones se unen entre sí en los núcleos atómicos) el equilibrio es fácil de ver. Si esta fuerza fuera demasiado débil, los protones y los neutrones no se mantendrían unidos. En ese caso, existiría un solo elemento en el universo, hidrógeno, porque el átomo de hidrógeno tiene sólo un protón y ningún neutrón en su núcleo. Por otro lado, si la fuerza nuclear fuerte fuera de una intensidad ligeramente mayor que la que observamos en el cosmos, los protones y los neutrones tendrían tal afinidad los unos por los otros que ninguno quedaría solo. Todos se encontrarían unidos a muchos otros protones y neutrones. En tal universo no habría nada de hidrógeno, sino sólo elementos pesados. La química de la vida es imposible sin hidrógeno; también es imposible si el hidrógeno es el único elemento.
¿Qué tan delicado es el equilibrio para la fuerza nuclear fuerte? Si fuera tan sólo un 2% más débil o un 0,3% más fuerte de lo que es en la actualidad, la vida sería imposible en cualquier tiempo y lugar dentro del universo.{1}
¿Estamos considerando solamente la vida como la conocemos? No, estamos hablando de cualquier tipo de química de la vida concebible en toda la extensión del cosmos. Esta condición delicada debe ser cumplida universalmente.
En el caso de la fuerza nuclear débil (la fuerza que gobierna, entre otras cosas, la velocidad de la descomposición radioactiva), si fuera mucho más fuerte de la que observamos, la materia en el universo sería convertida rápidamente en elementos pesados. Pero si fuera mucho más débil, la materia en el universo permanecería en la forma de los elementos más livianos exclusivamente. De una u otra forma, los elementos esenciales para la química de la vida (como el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo) no existirían para nada o existirían en cantidades muy por debajo de las que se requieren para que se puedan formar todas las sustancias químicas esenciales para la vida. Más aún, a menos que la fuerza nuclear débil estuviera balanceada delicadamente, aquellos elementos esenciales para la vida que son producidos sólo en el núcleo de las estrellas súper-gigantes nunca escaparían de las fronteras de esos núcleos (las explosiones de supernovas se volverían imposibles).{2}
El valor de la fuerza de la gravedad determina cuán calientemente arderán los hornos nucleares en los núcleos de las estrellas. Si la fuerza gravitatoria fuera mayor, las estrellas serían tan calientes que se consumirían en forma relativamente rápida; demasiado rápidamente y demasiado erráticamente para la vida. Además, un planeta capaz de sustentar vida debe ser apoyado por una estrella que sea estable y de combustión prolongada a la vez. Sin embargo, si la fuerza gravitatoria fuera menor, las estrellas nunca se volverían lo suficientemente calientes como para poner en marcha la fusión nuclear. En tal universo no se produciría ningún elemento más pesado que el hidrógeno y el helio.
A fines de la década de 1970 y a principios de la década de 1980, Fred Hoyle descubrió que era necesario un ajuste increíblemente fino de los estados de energías de base del núcleo para el helio, el berilio, el carbono y el oxígeno para que exista cualquier tipo de vida.{3} Los estados de energía de base para estos elementos no pueden ser mayores o menores respecto de cada uno de ellos en más de un 4% sin producir un universo con cantidades insuficientes de oxígeno y carbono para la vida.{4} Hoyle, que ha escrito extensamente en contra del teísmo{5}, y especialmente el cristianismo, sin embargo concluyó, basándose en este cuádruple ajuste fino, que "un súper-intelecto ha estado ‘jugando’ con la física, además de la química y la biología."{6}
3. Conseguir los nucleones correctos

Uno debe "jugar" con la física del universo para conseguir suficientes elementos correctos para la vida y, más aún, para conseguir que esos elementos se unan entre sí para formar las moléculas de la vida. Uno debe también hacer un ajuste fino del universo para conseguir la cantidad suficiente de nucleones (protones y neutrones) como para formar los elementos.
En los primeros instantes de la creación, el universo contenía alrededor de diez mil millones y un nucleones por cada diez mil millones de antinucleones. Los diez mil millones de antinucleones aniquilaron los diez mil millones de nucleones, generando una cantidad enorme de energía. Todas las galaxias y estrellas que constituyen el universo de hoy fueron formadas a partir de los nucleones que sobraron. Si el exceso inicial de nucleones por sobre los antinucleones hubiera sido algo menor, no habría habido suficiente materia para que se formen las galaxias, las estrellas y los elementos pesados. Si el exceso hubiera sido algo mayor, las galaxias se hubieran formado, pero se habrían condensado y habrían atrapado la radiación tan eficientemente que ninguna de ellas se habría fragmentado para formar las estrellas y los planetas.
El neutrón es un 0,138% más masivo que el protón. Debido a esta masa adicional, los neutrones requieren apenas algo más de energía para formarse que los protones. Así que, al enfriarse el universo luego del evento creador del big bang, produjo más protones que neutrones – de hecho, unas siete veces más.
Si el neutrón fuera sólo un 0,1% más masivo, quedarían tan pocos neutrones del enfriamiento del big bang que no habría suficiente cantidad como para formar los núcleos de todos los elementos pesados esenciales para la vida. Esta masa adicional del neutrón respecto del protón también determina la velocidad a la que los neutrones se descomponen en protones y los protones en neutrones. Si el neutrón fuera 0,1% menos masivo, se acumularían tantos protones para formar neutrones que todas las estrellas del universo se habrían colapsado rápidamente formando ya sea estrellas neutrónicas o agujeros negros.{7} En consecuencia, para que la vida fuera posible en el universo la masa del neutrón debe tener un ajuste fino mejor que el 0,1%.
Hay otro proceso de descomposición que involucra protones que debe tener un ajuste fino para que exista la vida. Se cree que los protones se descomponen para formar mesones (un tipo de partícula fundamental). Digo "se cree" porque la velocidad de descomposición es tan lenta que los experimentadores aún no han registrado un solo evento de descomposición (el tiempo de descomposición promedio para un único protón supera los 4 x 10<sup>32</sup> años). No obstante, los teóricos están convencidos de que los protones deben descomponerse para formar mesones, y a una velocidad bastante cercana a los límites experimentales actuales. Si los protones se descompusieran más lentamente para formar mesones, el universo hoy no tendría una cantidad suficiente de nucleones para formar las galaxias, estrellas y planetas.{8} Esto se debe a que los factores que determinan esta velocidad de descomposición también determinan la proporción entre nucleones y antinucleones al momento del evento creador. Por lo tanto, si la velocidad de descomposición fuera menor, la cantidad de nucleones habría sido balanceado demasiado estrechamente por la cantidad de antinucleones, lo cual, después del aniquilamiento, habría dejado demasiados pocos nucleones.
Sin embargo, si la velocidad de descomposición de los protones para convertirse en mesones hubiera sido mayor, además del problema de una proporción demasiado grande entre nucleones y antinucleones, también habría el problema adicional desde el punto de vista de mantener la vida. Debido a la tremenda cantidad de energía que se libera en este proceso de descomposición específico, la velocidad de descomposición destruiría o dañaría la vida. Por lo tanto, la velocidad de descomposición no puede ser mayor que la actual.
4. Conseguir los electrones correctos

No sólo debe tener el universo un ajuste fino para tener suficientes nucleones, sino que debe existir un número exacto de electrones. A menos que la cantidad de electrones sea equivalente a la cantidad de protones con una precisión de una parte en 10<sup>37</sup> o mejor, las fuerzas electromagnéticas en el universo habrían superado las fuerzas gravitatorias de tal forma que las galaxias, estrellas y planetas jamás se hubieran formado.
Una parte en 10<sup>37</sup> es un equilibrio tan increíblemente delicado que es difícil de visualizar. La siguiente analogía puede ser de ayuda. Cubra todo el continente norteamericano con monedas de diez centavos de dólar hasta llegar a la luna, una altura de unos 380.000 kilómetros. (En comparación, el dinero para pagar la deuda del gobierno federal de los Estados Unidos cubriría dos kilómetros y medio cuadrados con una profundidad menor de sesenta centímetros de monedas.). Luego, apile monedas de aquí a la luna en mil millones de otros continentes del mismo tamaño que Norteamérica. Pinte una moneda de rojo y mézclela dentro de las mil millones de pilas de monedas. Véndele los ojos a un amigo y pídale que extraiga una moneda. La probabilidad de que tomará la moneda roja es de uno en 10<sup>37</sup>. Y éste es sólo uno de los parámetros que están tan delicadamente balanceados para permitir que se forme la vida.
Cualquiera sea el nivel en el que examinemos los bloques constructivos de la vida (electrones, nucleones, átomos o moléculas), la física del universo debe tener un ajuste fino meticuloso. El universo debe estar construido exactamente para crear los electrones necesarios. Debe ser modelado exquisitamente para producir los protones y los neutrones requeridos. Debe ser fabricado cuidadosamente a fin de obtener los átomos necesarios. A menos que esté diseñado hábilmente, los átomos no podrán ser ensamblados en moléculas lo suficientemente complejas. Un equilibrio tan preciso de todos estos factores está realmente más allá de nuestras capacidades de comprensión. No obstante, con la medición del universo se vuelven aparentes hechos aún más asombrosos.
La expansión del cosmos

El primer parámetro del universo que fue medido fue la velocidad de expansión del universo. Al comparar esta velocidad con la física de formación de las galaxias y las estrellas, los astrofísicos encontraron algo asombroso. Si el universo se expandiera demasiado rápido, la materia se dispersaría tan eficientemente que nada de ella se aglomeraría suficientemente como para formar galaxias. Si no se forma ninguna galaxia, no se forma ninguna estrella. Si no se forma ninguna estrella, no se forma ningún planeta. Si no se forma ningún planeta, no hay lugar para la vida. Por otro lado, si el universo se expandiera demasiado lentamente, la materia se aglomeraría tan eficientemente que toda ella, de hecho todo el universo, colapsaría para formar una masa súper densa antes que ninguna estrella del tipo solar se pudiera formar.
Lo que es aún más asombroso es cuán delicadamente balanceada debe estar esa velocidad de expansión para que exista la vida. No puede diferir de la velocidad real en más de una parte en 10<sup>55</sup>.
Una analogía que todavía no llega a acercarse a describir la naturaleza precaria de este equilibrio sería un millón de lápices todos parados simultáneamente sobre sus puntas, sobre una superficie lisa de vidrio y sin ningún soporte externo.
El modelo del big bang inflacionario para el universo ofrece una explicación física de por qué el universo está colocado en un equilibrio tan delicado en su velocidad de expansión. A medida que las cuatro fuerzas fundamentales de la física (las fuerzas de gravedad, la nuclear fuerte, la nuclear débil y la electromagnética) se separaron una de otra durante la primera fracción de segundo luego del evento creador, es posible tener un breve instante de hiperinflación (que dure sólo 10<sup>–34</sup> segundos) que prácticamente garantiza que el universo más tarde se expandirá a la velocidad que permita que exista la vida. Por supuesto, lo que hace eso es intercambiar un equilibrio exquisito (la velocidad de expansión del cosmos) por otro (los valores de un conjunto de varias constantes de la física).
Además de requerir un ajuste fino exquisito de las fuerzas y de las constantes de la física, la existencia de la vida exige aún más. Exige que las partículas fundamentales, la energía y las dimensiones del espacio-tiempo del universo permitan que el efecto túnel cuántico y la relatividad especial operen exactamente como lo hacen. El efecto túnel cuántico debe funcionar ni más ni menos eficientemente que lo que observamos para que la hemoglobina transporte la cantidad correcta de oxígeno a las células de todas las especies de vertebrados y la mayoría de las especies de invertebrados.{9} De la misma forma, las correcciones relativísticas, ni demasiado grandes ni demasiado pequeñas, son esenciales para que el cobre y el vanadio cumplan sus papeles críticos en el funcionamiento del sistema nervioso y en el desarrollo de los huesos de todos los animales superiores.{10}
La medición de la edad del universo

El segundo parámetro del universo que fue medido fue su edad. Por muchas décadas, los astrónomos y otros se han preguntado por qué, si Dios existe, habría de esperar tantos miles de millones de años para crear la vida. ¿Por qué no lo hizo enseguida? La respuesta es que, dadas las leyes y las constantes de la física que Dios escogió crear, se necesitan entre diez y doce mil millones de años sólo para fundir suficientes elementos pesados en los hornos nucleares de varias generaciones de estrellas gigantes para hacer posible la química de la vida.
La vida no podría ocurrir más temprano en el universo de lo que lo hizo sobre la Tierra. Ni tampoco podría ocurrir mucho más tarde. A medida que el universo envejece, las estrellas como el sol, ubicada en la parte correcta de la galaxia para la vida (ver capítulo 15) y en una fase de combustión nuclear estable, se vuelven más y más excepcionales. Si el universo fuera sólo unos pocos miles de millones de años más antiguo, tales estrellas ya no existirían.
Un tercer parámetro que ya he discutido con cierto detenimiento es la entropía, la degradación de la energía. En el capítulo 3, expliqué la evidencia de que el universo posee una cantidad extrema de entropía específica. Este alto nivel de entropía es esencial para la vida. Sin este nivel, los sistemas tan pequeños como las estrellas y los planetas nunca se formarían. Pero si bien la entropía del universo es extremadamente alta, no podría ser mayor. Si fuera mayor, los sistemas tan grandes como las galaxias nunca se formarían. Las estrellas y los planetas no pueden formarse sin las galaxias.
Las masas de las estrellas

Un cuarto parámetro – otro que es muy sensible – es la relación entre la constante de la fuerza electromagnética y la constante de la fuerza gravitatoria. Si la fuerza electromagnética relativa a la fuerza de gravedad fuera incrementada en sólo una parte en 10<sup>40</sup> sólo se formarían estrellas pequeñas. Y si fuera disminuida en sólo una parte en 10<sup>40</sup> sólo se formarían estrellas grandes. Pero para que la vida sea posible en el universo deben existir tanto las estrellas grandes como las pequeñas. Las estrellas grandes deben existir porque sólo en sus hornos termonucleares se producen la mayoría de los elementos esenciales para la vida. Las estrellas pequeñas, como el sol, deben existir porque sólo las estrellas pequeñas arden durante el tiempo suficiente y en la forma suficientemente estable como para sostener un planeta con vida.{11}
Si volvemos a las pilas de monedas, una parte en 10<sup>40</sup> es equivalente a que una persona vendada, hurgando a través de un billón de pilas de monedas del tamaño de Norteamérica que lleguen hasta la luna, tome una y que, en el primer intento, sea la moneda roja.
A finales de la década de 1980 y a principios de la década de 1990, varias otras características fueron medidas exitosamente. Cada una de estas, también, indicaron un ajuste fino cuidadoso para soportar la vida. Actualmente los investigadores han descubierto veintiséis características que deben tomar valores definidos muy estrechamente para que exista la vida de cualquier tipo. Se provee una lista de estas características y las razones por las que deben ser definidas en forma tan estrecha en la tabla 14.1.
La lista de las características de ajuste fino para el universo sigue creciendo. Los parámetros 24, 25 y 26, por ejemplo, fueron agregados sólo en los últimos meses. Cuanto más precisamente y extensamente los astrónomos miden el universo, más ajuste fino descubren en él. También, como hemos visto para muchas de las características ya medidas, el grado de ajuste fino es completamente asombroso, muy superior a lo que los esfuerzos humanos pueden lograr.
Por ejemplo, tal vez la mejor máquina construida jamás por el hombre sea un flamante detector de ondas de gravedad diseñado por físicos del California Institute of Technology para hacer mediciones con una precisión de una parte en 10<sup>23</sup>. En comparación, tres diferentes características del universo deben tener un ajuste fino mejor que una parte en 10<sup>37</sup> para que exista vida de cualquier tipo (para un comentario de por qué la vida debe estar basada en el carbono, ver la sección "Otro tipo de vida" en las páginas 133 y 134). Mi argumento es que la Entidad que trajo a la existencia al universo debe ser un Ser personal, porque sólo una persona puede siquiera acercarse a un diseño de este grado de precisión. Considere, también, que esta Entidad personal debe ser al menos cien billones de veces más "capaz" que nosotros, los humanos, con todos nuestros recursos.
Tabla 14.1: Evidencias del ajuste fino del universo{12}

Más de una docena de parámetros para el universo tienen que tener valores que caen dentro de rangos definidos estrechamente para que exista vida de cualquier tipo.



  1. [*]constante de la fuerza nuclear fuerte
    si mayor: no se formaría hidrógeno; los núcleos atómicos para la mayoría de los elementos esenciales para la vida serían inestables
    si menor: no habría elementos fuera del hidrógeno
    [*]constante de la fuerza nuclear débil
    si mayor: demasiado hidrógeno se convertiría en helio en el big bang; por lo tanto, se haría demasiado material de elementos pesados por la combustión de las estrellas; no habría expulsión de elementos pesados de las estrellas
    si menor: demasiado poco helio sería producido por el big bang; por lo tanto, se haría demasiado poco material de elementos pesados por la combustión de las estrellas; no habría expulsión de elementos pesados de las estrellas
    [*]constante de la fuerza gravitatoria
    si mayor: las estrellas serían demasiado calientes y se consumirían demasiado rápido e irregularmente
    si menor: las estrellas serían demasiado frías como para encender la fusión nuclear; por lo tanto, ninguna producción de elementos pesados
    [*]constante de la fuerza electromagnética
    si mayor: insuficientes uniones químicas; los elementos más pesados que el boro serían demasiado inestables para la fisión
    si menor: insuficientes uniones químicas
    [*]relación entre la constante de la fuerza electromagnética y la constante de la fuerza gravitatoria
    si mayor: no habría estrellas menores; por lo tanto, duraciones de vida estelares breves y luminosidades estelares desparejas
    si menor: no habría estrellas mayores que 0,8 masas solares; por lo tanto, no habría producción de elementos pesados
    [*]relación entre la masa del electrón y la masa del protón
    si mayor: insuficientes uniones químicas
    si menor: insuficientes uniones químicas
    [*]relación entre la cantidad de protones y la cantidad de electrones
    si mayor: el electromagnetismo predominaría sobre la gravedad, impidiendo la formación de galaxias, estrellas y planetas
    si menor: el electromagnetismo predominaría sobre la gravedad, impidiendo la formación de galaxias, estrellas y planetas
    [*]velocidad de expansión del universo
    si mayor: no se formarían las galaxias
    si menor: el universo se colapsaría antes que se formaran las estrellas
    [*]nivel de entropía del universo
    si menor: no se formarían las proto-galaxias
    si mayor: no habría condensación de estrellas dentro de las proto-galaxias
    [*]densidad de masa del universo
    si mayor: demasiado deuterio a partir del big bang; por lo tanto, las estrellas se consumirían demasiado rápido
    si menor: una cantidad insuficiente de helio a partir del big bang; por lo tanto, se formarían demasiados pocos elementos pesados
    [*]velocidad de la luz
    si mayor: las estrellas serían demasiado luminosas
    si menor: las estrellas no serían lo suficientemente luminosas
    [*]edad del universo
    si mayor: no habría estrellas del tipo del sol en una fase de combustión estable en la parte correcta de la galaxia
    si menor: las estrellas del tipo del sol en una fase de combustión estable todavía no se habrían formado
    [*]uniformidad inicial de la radiación
    si más uniforme: las estrellas, los racimos de estrellas y las galaxias no se habrían formado
    si menos uniforme: el universo a esta altura consistiría mayormente de agujeros negros y espacio vacío
    [*]constante de estructura fina (un número que describe la separación de estructura fina de las líneas espectrales)
    si mayor: el ADN no podría funcionar; no habría estrellas mayores que 0,7 masas solares
    si menor: el ADN no podría funcionar; no habría estrellas menores que 1,8 masas solares
    [*]distancia media entre galaxias
    si mayor: se infundiría una cantidad insuficiente de gas en nuestra galaxia como para sustentar la formación de estrellas a lo largo de un tiempo adecuado.
    si menor: la órbita del sol se perturbaría demasiado radicalmente
    [*]distancia media entre estrellas
    si mayor: la densidad de elementos pesados sería demasiado escasa como para que se formen planetas rocosos
    si menor: las órbitas planetarias serían demasiado inestables
    [*]velocidad de descomposición del protón
    si mayor: la vida sería exterminada por la liberación de radiación
    si menor: el universo contendría una cantidad insuficiente de materia para la vida
    [*]relación entre los niveles de energía nuclear de carbono<sup>12</sup> (C<sup>12</sup>) y oxígeno<sup>16</sup> (O<sup>16</sup>)
    si mayor: insuficiente cantidad de oxígeno
    si menor: insuficiente cantidad de carbono
    [*]nivel de energía de base del helio<sup>4</sup> He<sup>4
    </sup>si mayor: insuficiente cantidad de carbono y oxígeno
    si menor: insuficiente cantidad de carbono y oxígeno
    [*]velocidad de descomposición del berilio<sup>8</sup> (Be<sup>8</sup>)
    si más lenta: la fusión de elementos pesados generaría explosiones catastróficas en todas las estrellas
    si más rápida: no se producirían ningún elemento más pesado que el berilio; por lo tanto, no sería posible la química de la vida
    [*]exceso de la masa del neutrón sobre la masa del protón
    si mayor: la descomposición de neutrones arrojaría demasiados pocos neutrones como para la formación de los elementos pesados esenciales para la vida
    si menor: la descomposición de neutrones haría que todas las estrellas colapsen rápidamente para convertirse en estrellas neutrónicas o agujeros negros.
    [*]exceso inicial de nucleones por sobre antinucleones
    si mayor: demasiada radiación para la formación de planetas
    si menor: insuficiente materia para la formación de galaxias o estrellas
    [*]polaridad de la molécula de agua
    si mayor: el calor de la fusión y de la vaporización sería demasiado grande para que exista la vida
    si menor: el calor de la fusión y de la vaporización sería demasiado pequeño para la existencia de la vida; el agua líquida se volvería un solvente muy pobre para que funcione la química de la vida; el hielo no flotaría, lo cual conduciría a un congelamiento descontrolado
    [*]erupciones de las supernovas
    si demasiado cercanas: la radiación exterminaría la vida sobre el planeta
    si demasiado lejanas: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos
    si demasiado frecuentes: la vida en el planeta se exterminaría
    si demasiado infrecuentes: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos
    si demasiado tardías: la vida en el planeta sería exterminada por la radiación
    si demasiado tempranas: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos




  1. [*]binarias enanas blancas
    si demasiado pocas: demasiado poco flúor para que funcione la química de la vida
    si demasiadas: alteración de las órbitas planetarias por la densidad estelar; la vida en el planeta sería exterminada
    si demasiado tempranas: insuficiente cantidad de elementos pesados para la producción eficiente de flúor
    si demasiado tardías: el flúor es demasiado tardío para la incorporación al proto-planeta
    [*]relación entre la materia exótica y la materia ordinaria
    si menor: no se formarían las galaxias
    si mayor: el universo colapsaría antes que se pudieran formar estrellas del tipo del sol

Dios y los astrónomos

El descubrimiento de este grado de diseño en el universo está teniendo un profundo impacto teológico en los astrónomos. Como ya hemos notado, Hoyle concluye que "un súper-intelecto ha estado 'jugando' con la física, además de la química y la biología."{13} Y Davies ha pasado de promover el ateísmo{14} a conceder que "las leyes [de la física] ... parecen ser ellas mismas el producto de un diseño extremadamente ingenioso"{15} Agrega lo siguiente:
[Hay] para mí evidencia poderosa de que hay algo que está pasando detrás de todo esto... Parece como si alguien hubiera hecho un ajuste fino de los números de la naturaleza para hacer el Universo. . . . La impresión de un diseño es apabullante.{16}
El astrónomo George Greenstein, en su libro The Symbiotic Universe (El universo simbiótico) expresa estos pensamientos:
Cuando examinamos la evidencia, surge el pensamiento en forma insistente de que algún agente sobrenatural – o, más bien, un Agente – debe estar involucrado. ¿Es posible que de repente, sin tener la intención, hemos tropezado con pruebas científicas de la existencia de un Ser Supremo? ¿Fue Dios quien intervino y modeló el cosmos en forma tan providencial para nuestro beneficio?{17}
Tony Rothman, un físico teórico, en un artículo de orientación popular sobre el principio antrópico (la idea de que el universo posee características estrechamente definidas que permiten la posibilidad de un hábitat para los humanos) concluyó su ensayo con estas palabras:
El teólogo medieval que contemplaba el cielo nocturno a través de los ojos de Aristóteles y veía ángeles que movían esferas armoniosamente se ha convertido en el cosmólogo moderno que contempla el mismo cielo a través de los ojos de Einstein y ve la mano de Dios, no en los ángeles sino en las constantes de la naturaleza. . . . Cuando nos vemos confrontados con el orden y la belleza del universo y las extrañas coincidencias de la naturaleza, es muy tentador tomar el salto de fe desde la ciencia a la religión. Estoy seguro de que muchos físicos lo quieren hacer. Sólo quisiera que lo admitieran.{18}
En un artículo que reseñaba el principio antrópico publicado en la revista Nature, los cosmólogos Bernard Carr y Martin Rees declaran en su resumen: "La naturaleza verdaderamente exhibe algunas coincidencias notables, y éstas exigen alguna explicación."{19} Carr, en un artículo más reciente sobre el principio antrópico, sigue diciendo:
Uno debería llegar a la conclusión de que los rasgos del universo invocados en apoyo del Principio Antrópico son sólo coincidencias o que el universo fue hecho a medida para la vida. ¡Les dejaré a los teólogos que certifiquen la identidad del sastre!{20}
El físico Freeman Dyson concluyó su tratamiento del principio antrópico así: "El problema aquí es tratar de formular alguna declaración del propósito último del universo. En otras palabras, el problema es leer la mente de Dios."{21} Vera Kistiakowsky, una física del MIT y ex presidente de la Asociación de Mujeres en la Ciencia (Association of Women in Science), comentó, ‘’El orden exquisito desplegado por nuestra comprensión del mundo físico exige lo divino."{22} Arno Penzias, quien compartió el premio Nóbel de física por el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo, comentó:
La astronomía nos conduce a un evento único, un universo que fue creado de la nada, un universo con el equilibrio muy delicado necesario para proveer las condiciones que permitan la vida, un universo que tiene un plan subyacente (uno podría decir "sobrenatural").{23}
Unos años antes de la caída del comunismo, Alexander Polyakov, un teórico y becario del Moscow Landau Institute, declaró:
Sabemos que la naturaleza está descrita por la mejor de las matemáticas posibles porque Dios las creó. Así que hay una probabilidad de que la mejor de todas las matemáticas posibles será creada a partir de los intentos de los físicos de describir la naturaleza.{24}
El afamado astrofísico Fang Li Zhi y su coautor, el físico Li Shu Xian, escribieron recientemente, "Una cuestión que siempre ha sido considerada un tema de la metafísica o la teología – la creación del universo – se ha vuelto ahora un área activa de investigación en la física."{25}
En la película de 1992 sobre Stephen Hawking, A Brief History of Time (Una breve historia del tiempo), el colega de Hawking, el distinguido matemático Roger Penrose, comentó: "Yo diría que el universo tiene un propósito. No está ahí sólo por azar."{26} Hawking y el colega de Penrose, George Ellis, hicieron la siguiente declaración en una ponencia presentada en la Segunda Conferencia sobre Cosmología y Filosofía en Venecia:
Un ajuste fino asombroso ocurre en las leyes que hacen posible [esta complejidad]. La comprensión de la complejidad de lo que se ha logrado hace muy difícil no usar la palabra "milagroso" sin tomar una posición con relación a la posición ontológico de esa palabra.{27}
El cosmólogo Edward Harrison hace esta deducción:
He aquí la prueba cosmológica de la existencia de Dios – el argumento del diseño de Paley – actualizado y remodelado. El ajuste fino del universo provee evidencia prima facie del diseño deísta. Haga su elección: el azar ciego que requiere multitudes de universos o el diseño que requiere uno sólo. . . Muchos científicos, cuando admiten sus puntos de vista, se inclinan hacia el argumento teleológico (del diseño).{28}
Allan Sandage, ganador del premio Crafoord en astronomía (equivalente al premio Nobel), comentó, "Encuentro bastante improbable que este orden haya salido del caos. Tiene que haber algún principio ordenador. Dios, para mí, es un misterio, pero es la explicación del milagro de la existencia: por qué hay algo en vez de nada."{29} Robert Griffiths, quien ganó el premio Heinemann en física matemática, observó: "Si necesitamos un ateo para un debate, voy al departamento de filosofía. El departamento de física no sirve para mucho."{30} Tal vez el astrofísico Robert Jastrow, un agnóstico auto-confeso,{31} describió de la mejor forma lo que les ocurrió a sus colegas al medir el cosmos:
Para el científico que ha vivido por su fe en el poder de la razón, la historia termina como una pesadilla. Ha escalado las montañas de la ignorancia, está a punto de conquistar el pico más alto, y cuando se está incorporando sobre la última roca lo saluda una banda de teólogos que han estado sentados allí por siglos.{32}
En todas mis conversaciones con quienes investigan las características del universo y en todas mis lecturas de artículos y libros sobre el tema, ni una sola persona niega la conclusión de que de alguna forma el cosmos ha sido diseñado para que sea un hábitat adecuado para la vida. Los astrónomos por naturaleza tienden a ser independientes e iconoclastas. Si existe una oportunidad para discrepar, la tomarán. Pero, sobre este tema del ajuste fino o el diseño cuidadoso del cosmos, la evidencia es tan convincente que aún no he oído de ningún desacuerdo.
La personalidad del Creador

¿Implica el ajuste fino un diseño con propósito? Hay tantos parámetros que deben tener un ajuste fino y el grado de ajuste fino es tan alto, que no parece posible ninguna otra conclusión.
Como señaló Harrison, la evidencia permite sólo dos opciones: el diseño divino o el azar ciego. El azar ciego, como vimos en el capítulo 12, está descartado dado que las conclusiones basadas en el azar deben ser derivadas de tamaños de muestras conocidos y no hipotéticos. El tamaño de muestra conocido para el/los universo/s es uno, y siempre será uno, ya que la envolvente del espacio-tiempo es cerrada (lo que significa que nosotros los humanos no podemos, ni siquiera en principio, descubrir algo de otros universos que pudieran posiblemente existir).3
Mucho más está ocurriendo, sin embargo, que simples discursos de astrónomos acerca del diseño del cosmos para soportar la vida. Palabras como alguien hizo un ajuste fino de la naturaleza, súper-intelecto, "jugó" con, diseño apabullante, milagroso, mano de Dios, propósito último, mente de Dios, orden exquisito, equilibrio muy delicado, extremadamente ingenioso, Agente sobrenatural, plan sobrenatural, cortado a medida, Ser Supremo y diseñado providencialmente se aplican, obviamente, a una Persona. Más allá de simplemente establecer que el Creador es una Persona, los hallazgos sobre el diseño proveen alguna evidencia de cómo es esa Persona.
Una característica que se destaca en forma dramática es Su interés y cuidado por las cosas vivas, particularmente la raza humana. Vemos este cuidado en la vastedad y calidad de los recursos dedicados a sustentar la vida.
Por ejemplo, la densidad de masa del universo, con toda su enormidad, está centrada en las necesidades de los humanos. ¿Cómo? La densidad de masa determina cuán eficientemente opera la fusión nuclear en el cosmos. La densidad de masa que medimos se traduce en unos cien mil trillones de estrellas para el actual universo observable. Según muestra la tabla 14.1 (página 118), si la densidad de masa fuera demasiado grande se formaría demasiado deuterio (un isótopo de hidrógeno con un protón y un neutrón en el núcleo) en los primeros pocos minutos de la existencia del universo. Este deuterio adicional haría que las estrellas ardan en forma demasiado rápida y errática como para que alguna de ellas pudiera soportar un planeta con vida. Por otro lado, si la densidad de masa fuera demasiado pequeña, se formaría tan poco deuterio y helio en los primeros pocos minutos que los elementos más pesados necesarios para la vida nunca se formarían en las estrellas. Esto significa que las aproximadamente cien mil trillones de estrellas que observamos en el universo – ni más ni menos – son necesarias para que la vida sea posible en el universo. Dios invirtió fuertemente en los seres vivos. Él construyó todas esas estrellas y las modeló cuidadosamente durante la vida del universo para que en este breve instante de la historia del cosmos los humanos pudieran existir y tener un lugar agradable para vivir.
Respuestas no teístas

Cuando se trata de las características de ajuste fino del universo, los no-teístas se encuentran en un aprieto. La evidencia es demasiado significativa y concreta como para dejar de lado. La evidencia es inanimada; así que no se puede apelar a hipótesis darwinistas. Las apelaciones a un tiempo casi infinito se ven frustradas por las pruebas de la creación del tiempo sólo unos pocos miles de millones de años atrás. Los siguientes cinco argumentos parecen cubrir el rango de las respuestas no teístas a la evidencia del diseño cósmico:
Argumento 1: Nosotros no estaríamos aquí para observar el universo si lo extremadamente improbable no hubiera ocurrido.
La evidencia a favor del diseño es meramente accidental. Nuestra existencia simplemente testifica que lo extremadamente improbable ciertamente tuvo lugar por azar. En otras palabras, no estaríamos aquí para reportar las características del universo a menos que el azar hubiera producido estas propiedades altamente improbables.
Refutación: Este argumento es fundamentalmente una apelación a las probabilidades infinitas que ya ha sido contestada (ver capítulo 12). Otra respuesta ha sido desarrollada por el filósofo Richard Swinburne{33} y ha sido resumida por otro filósofo, William Lane Craig:
Suponga que cien tiradores expertos son enviados para ejecutar a un prisionero en un escuadrón de fusilamiento, y el prisionero sobrevive. El prisionero no debería asombrarse de que no ve que está muerto. Después de todo, si estuviera muerto no podría observar su muerte. No obstante, tendría que asombrarse de que esté vivo.{34}
Extendiendo el argumento de Craig y Swinburne, el prisionero debería concluir, dado que está vivo, que todos lo tiradores expertos erraron por algún azar extremadamente improbable. Él podría querer atribuir su supervivencia a una increíble buena suerte, pero sería mucho más racional que él concluyera que los fusiles estaban cargados con salvas o que los tiradores erraron a propósito. Alguien tiene que haber tenido el propósito de que viva. De la misma forma, la conclusión racional que se deduce del ajuste fino del universo es que Alguien tuvo el propósito de que nosotros viviéramos.
Argumento 2: El diseño del universo es simple antropomorfismo
El astrofísico Joseph Silk, en su más reciente esfuerzo de comunicar la física de la cosmología del big bang a los legos, se mofa de la conclusión de que el universo ha tenido un ajuste fino para soportar la vida. Compara la "tontería" de la idea del diseño con la suposición absurda de la pulga de que el perro del que se alimenta ha sido diseñado precisamente para su beneficio. El error de la pulga, sugiere, se vuelve muy aparente apenas se le coloque al perro un collar para las pulgas.{35}
El argumento de Silk ignora algunos temas clave. Si bien la pulga puede estar un poco centrada en sí misma al suponer que el perro fue diseñado exclusivamente para ella, no hay ninguna razón para negar que el perro fue diseñado para un propósito, o para varios propósitos. (El mito de que la vida es producto estrictamente de procesos naturales accidentales es tratado en el capítulo 16.) El collar contra las pulgas puede ser un argumento más fuerte a favor del diseño (por ejemplo, el control de la población) que a favor de la falta de diseño. Más importantemente, si bien podemos imaginarnos un amplio rango de huéspedes adecuados para soportar a la pulga, cada uno de ellos requiere elementos de diseño para facilitar la supervivencia de la pulga. Aunque son bastante abundantes los huéspedes adecuados para la pulga, no lo son los universos adecuados para la vida. Los astrofísicos no han sido capaces de inventar universos hipotéticos significativamente diferentes del nuestro que pudieran soportar seres humanos o, para el caso, cualquier tipo de vida física inteligente concebible.
Argumento 3: Los argumentos del diseño están fuera del dominio de la ciencia y, por lo tanto, deben ser ignorados.
Las publicaciones del National Center for Science Education, entre otros grupos anti-creacionistas, aseveran repetidamente que la ciencia está "basada en lo empírico y es necesariamente materialista; los milagros no deben ser permitidos" y que "cualquier teoría con un fundamento sobrenatural no es científica."{36} Dado que los argumentos de diseño implican la intervención sobrenatural, pueden ser ignorados justificadamente porque "no pueden ser considerados científicos."{37}
Refutación: Afirmar que la ciencia y la teología son mutuamente excluyentes puede ser conveniente para los materialistas que no están dispuestos a defender su filosofía, pero es insostenible. La ciencia raramente es neutral en lo religioso. Análogamente, la fe religiosa raramente es neutral en lo científico. Tanto la ciencia como la teología tratan frecuentemente con causa y efecto y con procesos de desarrollo en el mundo natural. Tanto la ciencia como la teología tratan con el origen del universo, el sistema solar, la vida y la humanidad.
Cuando se trata de las causas, los procesos de desarrollo y los orígenes, existen siempre dos posibilidades: natural o sobrenatural. Insistir dogmáticamente que nunca deben considerarse respuestas sobrenaturales equivale a decir que todos los seres humanos sigan una sola religión, la religión del materialismo ateo. Encuentro irónico que, en nombre de la libertad religiosa, ciertos proponentes de la educación científica insisten en librar a nuestras instituciones de enseñanza e investigación de cualquier fe que se atreva a competir con la suya.
Argumento 4: El orden puede surgir del caos.
La idea de que bajo condiciones estrictamente naturales el orden puede surgir y surgirá del caos fue propuesta primeramente por David Hume, casi doscientos años atrás. Recientemente, ha sido revivido por el químico galardonado con el premio Nobel, Ilya Prigogine en su libro Order out of Chaos (El orden a partir del caos){38} y por la exitosa película Jurassic Park (Parque jurásico). Hume hizo la afirmación sin ningún apoyo de las evidencias. Prigogine señaló varias reacciones químicas en las que el orden parece surgir de sistemas caóticos. Jurassic Park en realidad toca otro tema, a saber la teoría del caos y la lógica borrosa.
El principio detrás de la teoría del caos y la lógica borrosa es que, al tratar de predecir el resultado del estado futuro de sistemas excepcionalmente complejos, el investigador estará mejor si se conforma con respuestas o conclusiones aproximadas en cada paso en la solución de un problema en vez de respuestas o conclusiones exactas. La presunción de un principio auto-organizador en los sistemas caóticos surge del hecho de que cuanto más complejo es el sistema mayor es la oportunidad de desviaciones del equilibrio termodinámico en pequeñas porciones del sistema (y mayor es la dificultad para determinar cuáles son realmente los estados de equilibrio termodinámico). Según la segunda ley de la termodinámica, la entropía crece en todos los sistemas, pero la entropía puede decrecer (es decir, el orden puede crecer) en parte de un sistema, siempre que un incremento adicional de entropía (es decir, desorden) ocurra en otra parte del sistema. Debido a que los investigadores humanos pueden ser propensos a subestimar la complejidad de algunos sistemas, se sorprenden ocasionalmente por cuánto puede desviarse una pequeña porción de un sistema del equilibrio termodinámico. No obstante, las leyes de la termodinámica predicen que estas desviaciones son temporarias, y cuanto mayor la desviación, más rápidamente se corrigen los desvíos.
Sin los desvíos del equilibrio termodinámico, no se formarían las gotas de lluvia y los copos de nieve, por ejemplo. Pero la formación de gotas de lluvia y de copos de nieve se acerca a los límites de auto-organización de un proceso natural. Si bien los copos de nieve exhiben un alto grado de orden, su contenido de información o nivel de diseño permanece bastante bajo. La distinción es aproximadamente como la diferencia entre el Nuevo Testamento y un libro que contenga la oración "Dios es bueno" repetida 90.000 veces. El último ejemplo muestra un orden considerable, pero no mucha información. El primer ejemplo contiene un alto grado de orden y un alto grado de información (o diseño) a la vez. Los ejemplos de Prigogine exhiben incrementos de orden pero sin incrementos significativos en el contenido de información. Los procesos naturales solos no pueden explicar el nivel excepcionalmente alto de diseño y de contenido de información en los organismos vivos o en la estructura del universo que hacen que la vida sea posible.
Argumento 5: A medida que seguimos evolucionando, llegaremos a ser el Creador-Diseñador
En su libro, The Anthropic Cosmological Principle (El principio antrópico cosmológico), los astrofísicos John Barrow y Frank Tipler reseñan muchas nuevas evidencias del diseño del universo.{39} Luego pasan a discutir versiones del principio antrópico como el WAP (Weak Anthropic Principle – principio antrópico débil: los seres conscientes sólo pueden existir en un medio ambiente con características que permitan que lo habiten), el SAP (Strong Anthropic Principle – principio antrópico fuerte: la naturaleza debe adoptar aquellas características que admitan, en algún lado y en algún tiempo, la existencia de seres conscientes), y versiones más radicales, incluyendo el PAP (Participatory Anthropic Principle – principio antrópico participativo: los observadores conscientes son necesarios para traer a la existencia al universo, y el universo es necesario para traer a la existencia a los observadores). Pero lo que ellos propician es el FAP (Final Anthropic Principle – principio antrópico final).
Con el FAP, la vida que existe (pasado, presente y futuro) continuará evolucionando con los recursos inanimados del universo hasta que alcance un estado que Barrow y Tipler denominan el "Punto Omega."{40} Este Punto Omega, dicen, es una Entidad que tiene las propiedades de omnipotencia, omnipresencia y omnisciencia, con la capacidad de crear en el pasado.{41} En otras palabras, el Dios-Creador no existe todavía, pero nosotros (toda la vida y todas las estructuras inanimadas del universo) estamos evolucionando gradualmente hacia Dios. Cuando Dios sea construido finalmente así, Su poder será tal que Él puede crear un universo entero con todas sus características de diseño miles de millones de años atrás.
En su último libro, The Physics of Immortality (La física de la inmortalidad),{42} Tipler propone que la evolución hacia el Punto Omega ocurrirá mediante el avance de la tecnología de las computadoras. Extrapolando el tiempo de duplicación de la capacidad de computación (en la actualidad, alrededor de dieciocho meses) hacia algunos millones de años en el futuro, Tipler predice que una generación futura de seres humanos podrá no sólo alterar todo el universo y todas las leyes de la física sino también crear un Dios que aún no existe. Más aún, podremos resucitar cada ser humano que haya vivido jamás mediante la recuperación de los recuerdos que alguna vez residieron en el cerebro de cada persona.
Refutación: Es difícil tratar estas hipótesis del FAP y del Punto Omega en forma seria. En el New York Review of Books, el conocido crítico Martin Gardner ofreció su evaluación del trabajo de Barrow y Tipler:
¿Qué podemos decir de este cuarteto de WAP, SAP, PAP y FAP? En mi opinión no tan humilde, creo que el último principio puede llamarse mejor CRAP, Completely Ridiculous Anthropic Principle – principio antrópico completamente ridículo (nota: en inglés, la palabra "crap" significa "basura").{43}
En The Physics of Immortality, Tipler sobrestima groseramente el papel de la memoria humana y la capacidad futura de las computadoras. Así como las computadoras no pueden funcionar solamente con bancos de memoria, tampoco la mente humana y la conciencia humana operan solamente mediante la memoria. Si bien están teniendo lugar hoy notables progresos en la tecnología de computación, las leyes de la física imponen límites finitos predecibles sobre el hardware de las computadoras futuras. Como ha sido documentado rigurosamente por Roger Penrose en The Emperor’s New Mind y Shadows of the Mind, estos límites no permiten siquiera la duplicación de la conciencia humana, y mucho menos las capacidades fantásticas que sugiere Tipler.{44}
Pero Tipler aparentemente quiere alterar mucho más que sólo el universo y las leyes de la física. Él cree, por ejemplo, que las computadoras futuras serán capaces de exponer a la gente a los principios de la teoría del juego tan efectivamente que todos los pensamientos y acciones destructivos serán purgados y la ya no habrá maldad, aún para gente del tipo de Adolf Hitler y Mata Hari.{45} En la religión de Tipler, la obra redentora de un Salvador se vuelve innecesaria. Considere, sin embargo, que si la propuesta de Tipler fuera cierta, cuanto mejor la gente comprendiera la teoría del juego menor sería la propensión que exhibirían a cometer el mal. Desafortunadamente para Tipler, no hay evidencias de ninguna correlación de este tipo.
Tipler no sólo descarta el infierno sino que redefine el cielo. El "cielo" de Tipler trae la dicha relacional (más precisamente, sexual) a todo hombre y mujer. Él produce una ecuación para "probar" que su utopía generada por la computadora traerá a cada hombre una mujer, y a cada mujer un hombre, capaces de entregar 100.000 veces el impacto y la satisfacción del mejor compañero que uno pueda imaginar en la vida que conocemos.{46} La atracción popular de esta idea documenta la bancarrota espiritual de nuestro tiempo. Evidentemente muchas personas nunca han saboreado un placer mayor que lo que puede dar la experiencia sexual.
En un artículo para el Skeptical Inquirer, Gardner nuevamente blandió sus cuchillos satíricos:
Le dejo al lector que decida si deberán optar por OPT (Omega Point Theology – teología del punto omega) como una nueva religión científica superior a la Cientología – una religión destinada a elevar a Tipler al rango de un profeta más grande que L. Ron Hubbard – u optar por el punto de vista de que OPT es una fantasía descabellada generada por la lectura de demasiada ciencia-ficción.{47}
En su rechazo persistente de un Creador eterno y trascendente algunos cosmólogos (y otros) están recurriendo a opciones cada vez más irracionales. Hay cierta lógica en esto, sin embargo. Si por motivos personales o morales el Dios de la Biblia no es aceptable, entonces, dada toda la evidencia para la trascendencia y el diseño, las alternativas están restringidas a vuelos de la imaginación.
A lo largo del tiempo y a medida que destrabamos más de los secretos del vasto cosmos, los hombres y mujeres estarán más sobrecogidos por cuán exquisitamente está diseñado el universo. Pero ¿a qué estará dirigido ese sobrecogimiento – a la cosa creada o al Creador? Esa es la elección de cada persona.
REFERENCIAS (tomadas de la edición inglesa)

{1}Richard Swinburne, "Argument for the Fine-Tuning of the Universe," Physical Cosmology and Philosophy, ed. John Leslie (New York: Macmillan, 1991), page 160: Hugh Ross, The Fingerprint of God, 2nd ed. rev. (Orange, CA: Promise, 1991), page 122.
{2}Ross, pages 122-123.
{3}Fred Hoyle, Galaxies, Nuclei and Quasars (New York: Harper and Row, 1965), pages 147-150; Fred Hoyle, "The Universe: Past and Present Reflection," Annual Reviews of Astronomy and Astrophysics 20 (1982), page 16: Ross, pages 126-127.
{4}Fred Hoyle, The Nature of the Universe, 2nd ed. rev. (Oxford, U.K.: Basil Blackwell, 1952), page 109; Fred Hoyle, Astronomy and Cosmology: A Modern Course (San Francisco, CA: W. H. Freeman, 1975), pages 684-685; Hoyle, "The Universe: Past and Present Reflection," page 3; Hoyle, Astronomy and Cosmology, page 522.
{5}Hoyle, The Nature of the Universe, page 111.
{6}Hoyle, "The Universe: Past and Present Reflection," page 16.
{7}John D. Barrow and Frank J. Tipler, The Anthropic Cosmological Priniciple (New York: Oxford University Press, 1986), page 400.
{8}
{9}George F. R. Ellis, "The Anthropic Principle: Laws and Environments," in The Anthropic Principle, F. Bertola and U. Curi, ed. (New York: Cambridge University Press, 1993), page 30; D. Allan Bromley, "Physics: Atomic and Molecular Physics," Science 209 (1980), page 116.
{10}George F. R. Ellis, page 30; H. R. Marston, S. H. Allen, and S. L. Swaby, "Iron Metabolism in Copper-Deficient Rats," British Journal of Nutrition 25 (1971), pages 15-30; K. W. J. Wahle and N. T. Davies, "Effect of Dietary Copper Deficiency in the Rat on Fatty Acid Composition of Adipose Tissue and Desaturase Activiy of Liver Microsomes," British Journal of Nutrition 34 (1975), pages 105-112; Walter Mertz, "The Newer Essential Trace Elements, Chromium, Tin, Vanadium, Nickel, and Silicon," Proceedings of the Nutrition Society, 33 (1974), pages 307-313.
{11}John P. Cox and R. Thomas Giuli, Principles of Stellar Structure, Volume II: Applications to Stars (New York: Gordon and Breach, 1968), pages 944-1028.
{12}Davies and Koch, pages 391-403. Ver también los capítulos 3 y 4.
{13}Hoyle, "The Universe," page 16.
{14}Paul Davies, God and the New Physics (New York: Simon & Schuster, 1984), page 243.
{15}Paul Davies, Superforce (New York: Simon & Schuster, 1988), page 203; Paul Davies, "The Anthropic Principle," Science Digest 191, no. 10 (October 1983), page 24.
{16}Paul Davies, The Cosmic Blueprint (New York: Simon & Schuster, 1988), page 203; Paul Davies, "The Anthropic Principle," Science Digest 191, no. 10 (October 1983), page 24.
{17}George Greenstein, The Symbiotic Universe (New York: William Morrow, 1988), page 27.
{18}Tony Rothman, "A ‘What You See Is What You Beget’ Theory," Discover (May 1987), page 99.
{19}Carr and Rees, page 612.
{20}Carr, page 153 (el énfasis está en el texto original).
{21}Freeman Dyson, Infinite in All Directions (New York: Harper and Row, 1988), page 298.
{22}Henry Margenau and Roy Abraham Varghese, ed., Cosmos, Bios and Theos (La Salle, IL: Open Court, 1992), page 52.
{23}Margenau and Varghese, ed., page 83.
{24}Stuart Gannes, Fortune, 13 October 1986, page 57.
{25}Fang Li Zhi and Li Shu Xian, Creation of the Universe, trans. T. Kiang (Singapore: World Scientific, 1989), page 173.
{26}Roger Penrose, en la película A Brief History of Time (Burbank, CA: Paramount Pictures Incorporated, 1992).
{27}George F. R. Ellis, page 30.
{28}Edward Harrison, Masks of the Universe (New York: Collier Books, Macmillan, 1985), pages 252, 263.
{29}John Noble Wilford, "Sizing Up the Cosmos: An Astronomer’s Quest," New York Times, 12 March 1991, page B9.
{30}Tim Stafford, "Cease-fire in the Laboratory," Christianity Today, 3 April 1987, page 18.
{31}Robert Jastrow, "The Secret of the Stars," New York Times Magazine, 25 June 1978, page 7.
{32}Robert Jastrow, God and the Astronomers (New York: W. W. Norton, 1978), page 116.
{33}Swinburne, page 165.
{34}William Lane Craig, "Barrow and Tipler on the Anthropic Principle Versus Divine Design," British Journal of Philosophy and Science 38 (1988), page 392.
{35}Joseph Silk, Cosmic Enigma (1993), pages 8-9.
{36}NCSE staff, Education and Creationism Don’t Mix (Berkeley, CA: National Center for Science Education, 1985), page 3; Eugenie C. Scott, "Of Pandas and People," National Center for Science Education Reports (January-February 1990), page 18; Paul Bartelt, "Patterson and Gish at Morningside College," The Committees of Correspondence, Iowa Committee of Correspondence Newsletter, vol. 4, no. 4 (October 1989), page 1.
{37}Education and Creationism Don’t Mix, page 3; Eugenie C. Scott and Henry P. Cole, "The Elusive Scientific Basis of Creation Science," The Quarterly Review of Biology (March 1985), page 297.
{38}Ilya Prigogine and Isabelle Stengers, Order out of Chaos: Man’s New Dialogue With Nature (New York: Bantam Books, 1984).
{39}Barrow and Tipler.
{40}Barrow and Tipler, page 676-677.
{41}Barrow and Tipler, pages 676-677, 682; Martin Gardner, "Notes of a Fringe-Watcher: Tipler’s Omega Point Theory," Skeptical Inquirer 15, no. 2 (1991), pages 128-132.
{42}Frank J. Tipler, The Physics of Immortality: Modern Cosmology, God and the Resurrection of the Dead (New York: Doubleday, 1994).
{43}Martin Gardner, "WAP, SAP, PAP, and FAP," The New York Review of Books, vol. 23, no. 8, 8 May 1986, pages 22-25.
{44}Roger Penrose, The Emperor’s New Mind (New York: Oxford University Press, 1989), pages 3-145, 374-451; Roger Penrose, Shadows of the Mind (New York: Oxford University Press, 1994), pages 7-208.
{45}Frank J. Tipler, pages 253-255.
{46}Frank J. Tipler, pages 256-257.
{47}Gardner, "Notes of a Fringe-Watcher," page 132.

Traducción: Alejandro Field
 
Re: Un universo "justo a punto"

repito mi pregunta.

¿que relevancia tiene el fine tunning en la existencia o proposito del dios cristianO?


como pasas de "el universo esta perfectamente ajustado" a "mi dios lo ha ajustado".

Este tipo de "argumentos" me parece, son simplmente ajenos al reino de los asuntos espirituales y religiosos.
 
Re: Un universo "justo a punto"

repito mi pregunta.

¿que relevancia tiene el fine tunning en la existencia o proposito del dios cristianO?


como pasas de "el universo esta perfectamente ajustado" a "mi dios lo ha ajustado".

Este tipo de "argumentos" me parece, son simplmente ajenos al reino de los asuntos espirituales y religiosos.

Quizas lo ajusto otro Dios y no el mio, quizas el mio ni existe. el tema aca es diseño inteligente con la evidencia de ajuste fino.
 
Re: Un universo "justo a punto"

Todo ese panfleto infumable solo es un debil intento por quererle dar caracter cientifico a algo que no lo tiene, el mito de la creacion.
¿El creacionismo pasando de moda? pues ponle un nuevo nombre y ponle un par de teorias tergiversadas y sin fundamento.

Al menos los creacionistas se apegan a la biblia para (en vano) tratar de demostrar sus creencias pero el DI es un patetico intento por amalgamar ciencia y religion, algo asi como una metafisica.
 
Re: Un universo "justo a punto"

Todo ese panfleto infumable solo es un debil intento por quererle dar caracter cientifico a algo que no lo tiene, el mito de la creacion.
¿El creacionismo pasando de moda? pues ponle un nuevo nombre y ponle un par de teorias tergiversadas y sin fundamento.

Al menos los creacionistas se apegan a la biblia para (en vano) tratar de demostrar sus creencias pero el DI es un patetico intento por amalgamar ciencia y religion, algo asi como una metafisica.

mas bien el ajuste fino demuestra que el mito naturalista esta de pasada... las personas en pleno siglo 21 no diran que el naturalismo es cientifico.

Como dije hace poco, ¿quen define ciencia?

No me vengan a decir que la ciencia deba ser empirica, ademas que di una definicion que no se refuto.
 
Re: Un universo "justo a punto"

mas bien el ajuste fino demuestra que el mito naturalista esta de pasada... las personas en pleno siglo 21 no diran que el naturalismo es cientifico.

Como dije hace poco, ¿quen define ciencia?

No me vengan a decir que la ciencia deba ser empirica, ademas que di una definicion que no se refuto.

Nadie dijo que el naturalismo fuera ciencia.

¿Que evidencias que no sea lo que dice ese libro ni la Wikipedia tienes sobre el ajuste fino?, algun articulo cientifico por ejemplo.
 
Re: Un universo "justo a punto"

los argumentos lanzados intentando hacer ciencia, sin saberla, son simplemente inutiles.

El fine Tunning no es un buen argumento.
Es algo parecido al diseño inteligente. Aun si todo lo que enseñan es ABSOLUTAMENTE cierto, eso esta MUY lejos de probar como verdadero a ningun dios humano pasado, presente y futuro.
Mucho menos es evidencia de que Jehova es en realidad el unico dios.


Es peligroso mezclar teologia con ciencia, porque generalmente resulta en ridiculos para los cientificos amateurs.

<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES-MX</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> <!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES-MX</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]-->
Recuerda que la evidencia está sujeta a interpretación, por ello, “el fine tunning” y el diseño inteligente, tienen su validez. La única razón por la cual es descartado sin tomarlo enserio (y seamos honestos al respecto) es porque sugiere la existencia de un creador y eso no es grato en una comunidad donde se cree que la FE y todo lo referente a un creador o a una religión, es igual a irracionalidad.


Y por cierto, no se plantea con estos argumentos que sea Jehova el creador, sino que hay un creador.