Trento, la justificación y el Sola Fide

Luis Fernando:

Este mensaje es solamente para decirle que sigo aguardando sus respuestas a mis preguntas.
 
Román, mañana, Dios mediante, espero contestar a sus preguntas
 
Román:
Le propongo que ordenemos el debate de la manera mas clara posible. Para eso, si le parece bien, las siguientes preguntas las iré formulando en base a un esquema numerado.
Primero voy a efectuar ciertas declaraciones en base a lo que Ud. ha escrito. Dígame por favor, si son correctas o no, considerando siempre que estos enunciados son lo que yo entendí en base a lo que Ud. dijo
DOCTRINA CATÓLICA
Tema 1. La justificación. Definición.
a) Cristo es nuestra justicia y nuestra Salvación. Nadie puede ser justificado o salvo fuera de Cristo.
b) El hombre es naturalmente incapaz de ser justo.
c) La justificación es un proceso. Este proceso comienza por gracia por medio de la fe, y continua por gracia haciendo obras.
d) La justificación no es un mero decreto legal otorgado por Dios, por medio del cual Él declara justo al injusto.
e) La justificación es el poder de la gracia de Dios que transforma la vida de los injustos, haciéndolos justos y santos.
f) La justificación es la santificación.

Luis:
El punto f no es del todo correcto. La justificación es remisión de pecados Y santificación del pecador. No sólo santificación. Es decir, la justificación no consiste sólo en declarar justo al creyente sino en HACERLE VERDADERAMENTE JUSTO en su comportamiento y forma de actuar. En la salvación del hombre no se da una simple justificación sin santificación. No podemos ser justificados sino se emprende en nosotros el camino de la santificación.

Román:
A continuación seguiré preguntando:
PREGUNTAS
Tema1. La justificación. Definición.
1.1) Insisto con esta pregunta: ¿La justificación se pierde? O sea: ¿Deja de ser justo el creyente cuando peca? ¿Deja de ser santo el creyente cuando peca?

Luis:
Ezequiel 18,24
Mas si el justo se apartare de su justicia y cometiere maldad, e hiciere conforme a todas las abominaciones que el impío hizo, ¿vivirá él? Ninguna de la justicias que hizo le serán tenidas en cuenta; por su rebelión con que prevaricó, y por el pecado que cometió, por ello morirá.

Roman:
1.2) ¿Que son las obras de la Ley (Ro. 3:28)?
Luis:
Buena pregunta. La verdad es que no sé exactamente a qué se refiere Pablo, pero supongo que tiene que ver con el hecho de cumplir la ley mosaica. Y creo, aunque no estoy seguro, que todo el contexto de la enseñanza de Pablo sobre la gracia versus las obras en romanos gira alrededor del concepto paulino de “obras de la ley”.

Roman:
1.3) ¿Que son "las obras de la gracia" que Ud. menciona? ¿Cual es la justificación Bíblica para el uso de esta terminología?
Luis:
Ese término lo he utilizado para señalar las obras que uno hace impulsado por la gracia de Dios y no por su propia naturaleza. O, en otras palabras, son las obras que Dios hace en y a través de nosotros (Dios produce en nosotros tanto el querer como el hacer)

Román:
1.4) ¿A cuales obras se refiere Santiago? ¿A todo tipo de obra? ¿A las obras de la gracia? ¿O a las obras de la fe (siendo estas resultado de la fe del individuo)?
Luis:
En ningún caso, y esto no deja de ser curioso, Santiago da por hecho que las obras de las que está hablando sean resultado de la fe, sino más bien que PERFECCIONAN la fe y que sin ellas la fe no salva. Por tanto, creo que está hablando de las obras en general.

Román:
1.5) ¿Porque en Stg. 2:17 (la fe, sino tuviere obras, es muerta en si misma), 2:18 ( yo te mostraré mi fe por mis obras) 2:22 (la fe obró con sus obras), Santiago da a entender que las obras a que él se refiere son propias de la fe (2:17), estas obras muestran la fe a que pertenecen (2:18), y la fe obra con estas obras propia de ella (2:22)? ¿En base a esto, no es mas apropiado hablar de "las obras de la fe" antes que de "las obras de la gracia"?
Luis:
No, él no está hablando de que las obras sean las obras de la fe, sino que a través de sus obras él puede demostrar que tiene fe. Lo cual no deja de ser sintomático. El hecho está en que uno puede decir que tiene fe pero si sus obras no lo demuestran CLARAMENTE, esa fe no vale para nada. Vemos que Santiago hace una especie de juego de palabras al decir “muéstrame tu fe sin tus obras y yo te mostraré mi fe por mis obras”. Habla de MI FE por un lado y MIS obras. No dice “te mostraré mi fe por las obras de mi fe”. Y si, como vemos luego, habla de obras que perfeccionan la fe, vemos que para Santiago la fe y las obras son dos cosas independientes por un lado, en cuanto a que una no deriva de la otra, e interdenpendientes entre sí, en cuanto a que ambas son necesarias para la salvación del hombre.
Román:
1.6) ¿Porque Santiago no habla de la gracia en el capítulo 2?
Luis:
Porque lo que estaba en discusión no era el valor de la gracia, sino el papel de las obras y la fe en la justificación y salvación del hombre. Santiago no toca el “sola gratia” sino que desmiente el “sola FIDE”.

Román:
1.7) ¿Porque cree Ud. que Stg. 2:24 se refiere a "las obras de la gracia" y no a "las obras de la fe"?
Luis:
Ya he explicado que por un lado está la fe y por otro las obras, sin que haya una dependencia subordinada de las segundas a la primera. Cuando yo hablo de “obras de la gracia” lo hago porque no creo que nadie podemos hacer una sola obra que nos justifique sin la gracia de Dios

Román
1.8) Ud. tiene mucha razón cuando dice que primero es la gracia, antes de la fe y las obras. ¿Pero después que sigue? ¿La fe o las obras? ¿Por medio de que me apropio de la gracia de Dios? ¿por medio de la fe o de las obras?
Luis:
Por lo general, lo primero es la fe, pero no siempre, tal y como se demuestra en el caso de Cornelio, donde sus oraciones y limosnas precedieron a la fe salvadora en Cristo.

Román:
DOCTRINA CATÓLICA
Tema 2. La Salvación. Definición
a) La Salvación es el acto por el cual Dios reconcilia al hombre consigo mismo y tuvo un momento concreto en la historia: La cruz, aunque sus efectos se prolongan hacia atrás y hacia adelante en el tiempo.
b) La Salvación es un proceso.
c) Hay ciertos pecados que hacen que la salvación se pierda.
Luis:
De acuerdo

Román:
PREGUNTAS.
2.1) Insisto con esta pregunta: ¿El creyente sólo puede ser salvo al final de su vida?
Luis:
El creyente es salvo en esta vida si se mantiene en Cristo. Pero sólo si al final de su vida sigue permaneciendo en Cristo puede ser salvo para la eternidad.

Román:
2.2) ¿Cuando comienza el proceso de la Salvación? ¿Cómo es que comienza?
Luis:
Empieza al creer en Cristo y bautizarse.

Román:
2.3) Mt. 10:22. ¿El que soportare hasta el fin de que cosa? ¿de que será salvo el que soportare hasta el fin?
Luis:
Cristo está hablando de cuando seamos perseguidos por nuestra fe. Y nos dice que si perseveramos hasta el fin, es decir, si nos mantenemos fieles a pesar de las dificultades, seremos salvos. Me hace una pregunta muy curiosa al pedirme que le aclare de qué será salvo el que soportare hasta el fin. ¿De qué va a ser salvo? Pues de la condenación, de la ira de Dios. ¿De qué somos salvos todos?

Román:
2.4) 1 Co. 9:24-27. ¿Cual es el premio que esperaba obtener Pablo?
Luis:
Pues de la corona incorruptible de vida y de justicia, que es de la que hablaba también Pedro en 1ª P 5,4; Santiago en Stg 1,12; y el propio Cristo en Ap 2,10

Román:
2.5) 1 Jn. 1:9. ¿Cual es el tema del contexto? ¿La salvación o de la comunión con Dios y con los hermanos? ¿Porque Juan NO utiliza el termino "salvación" en 1 Juan? ¿Porque Juan NO utiliza el término "justificación" en 1 Juan? ¿Que se restaura mediante la confesión, nuestra salvación o nuestra comunión con Dios y con los hermanos?
Luis:
¿Acaso se puede separar la salvación de la comunión con Dios? ¿podemos ser salvos sin tener comunión (koinonía) con el Autor de nuestra salvación?
A Juan no le hace falta usar el término salvación en su primera epístola. Es evidente que cuando está hablando de tener comunión con Dios, y con los hermanos, de que nuestros pecados son perdonados, de que Cristo es la propiciación por nuestros pecados, está hablando de nuestra salvación

Román:
2.6) ¿Que es la blasfemia contra el Espíritu Santo? Justifique Bíblicamente.
Luis:
Pues ¿qué quiere que le diga? Definamos primero qué es blasfemar y luego lo aplicamos al Espíritu Santo para saber qué es la blasfemia contra Él.
¿Qué cree usted que es blasfemar?

Román:
2.7) ¿Que es el pecado de muerte? Justifique Bíblicamente.
Luis:
Cualquiera que nos separe totalmente de Dios. Por ejemplo, cualquiera de los que son definidos en las variadas listas de pecados graves que se dan en la Biblia, como por ejemplo, los pecados del tipo que menciona Pablo en 1ª Cor 6,9-10

Román:
2.8) ¿Cometiendo que clase de pecados el creyente pierde la salvación?
Adulterio, fornicación, asesinato, robo, etc, etc

Román:
2.9) ¿Hay pecados que se cometen que no producen la pérdida de la Salvación? ¿O cualquier pecado que se comete significa la perdida automática de la salvación?
Luis:
No, cualquier pecado NO supone la pérdida automática de la salvación, como ya se encarga el propio Juan de aclarar al mencionar que hay pecados que no son de muerte.

Román:
2.10) ¿Se interrumpe el proceso de la salvación cuando esta se pierde, o comienza uno nuevo después que la salvación se recupera?
Luis:
El proceso se interrumpe si la persona que ha pecado no se arrepiente y confiesa a Dios sus faltas ANTES de morir.

Bendiciones


PD: Malcom, luego voy a lo tuyo