tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

Yitzchak


En este foro más de un catolico te diría que Jesús iba a misa, no a la sinagoga
:Carcajada:Carcajada:Carcajada:Carcajada:Carcajada:Carcajada
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

Maripaz dijo:
En este foro más de un catolico te diría que Jesús iba a misa, no a la sinagoga :Carcajada:Carcajada:Carcajada:Carcajada:Carcajada:Carcajada
De decir, pueden decir hasta la misa de gallo y si quieren también en coro, :Demonstrapero la realidad es otra, y no lo que digan por solo decirlo......

Que lo digan, ellos en estos siempre estarán :Off-Topic
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

hola.

al parecer hay muchos Cristianos que carecen de lo que significa Catolico, y lo que significa en la Iglesia.

La palabra "católico" significa "universal". La mas antigua referencia a la Iglesia llamándola "católica" es de San Ignacio de Antioquia


Por doquier aparezca el obispo, ahí esté el pueblo; lo mismo que donde quiera que Jesucristo está también está la Iglesia Católica* -carta a los de Esmirna c. viii,2.


En el Concilio de Trento, la Iglesia se confirma que la Iglesia es la unión de los que profesan la misma fe cristiana y participan en los mismos sacramentos bajo la autoridad de sus pastores, sobre todo del Vicario de Cristo, el Obispo de Roma. El el Concilio Vaticano II reconoció el anterior concepto de Iglesia como la plenitud de Iglesia que se encuentra en la Iglesia Católica. Reconoció también que la Iglesia en cierto modo incluye a todos los bautizados que profesan su fe en Jesucristo. Los miembros de la iglesia constituyen el Pueblo de Dios que El ha escogido y bendice con gracia especiales. Estos participan en algún grado de la comunión en la única Iglesia, la Iglesia Católica, aunque esta comunión no sea una realidad a la que directamente asientan.

sin saberlo ustedes pertenecen a la madre Iglesia Catolica.

aqui una historia de un santo Catolico

San Policarpo
Obispo de Esmirna, mártir*
69-c.155
Padre Apostólico
Importante vínculo entre el Apóstol San Juan y San Ireneo y otros padres de la Iglesia.

Vida de los Santos, Butler, pgs. 172-175

Las obras y fuentes sobre San Policarpo: (1) Las epístolas de San Ignacio; (2) La epístola de Policarpo a los Filipenses; (3) algunos pasajes de San Ireneo; (4) La carta a los de Smirna sobre el martirio de San Policarpo.

San Policarpo fue uno de los más famosos entre aquellos obispos de la Iglesia primitiva a quienes se les da el nombre de "Padres Apostólicos", por haber sido discípulos de los Apóstoles y directamente instruidos por ellos. Policarpo fue discípulo de San Juan Evangelista, y los fieles le profesaban una gran veneración. Entre sus muchos discípulos y seguidores se encontraban San Ireneo y Papías. Cuando Florino, que había visitado con frecuencia a San Policarpo, empezó a profesar ciertas herejías, San Ireneo le escribió: "Esto no era lo que enseñaban los obispos, nuestros predecesores. Yo te puedo mostrar el sitio en el que el bienaventurado Policarpo acostumbraba a sentarse a predicar. Todavía recuerdo la gravedad de su porte, la santidad de su persona, la majestad de su rostro y de sus movimientos, así como sus santas exhortaciones al pueblo. Todavía me parece oírle contar cómo había conversado con Juan y con muchos otros que vieron a Jesucristo, y repetir las palabras que había oído de ellos. Pues bien, puedo jurar ante Dios que si el santo obispo hubiese oído tus errores, se habría tapado las orejas y habría exclamado, según su costumbre: ¡Dios mío!, ¿por qué me has hecho vivir hasta hoy para oír semejantes cosas? Y al punto habría huído del sitio en que se predicaba tal doctrina".

La tradición cuenta que, habiéndose encontrado San Policarpo con Marción en las calles de Roma, el hereje le increpó, al ver que no parecía advertirle: '¿Qué, no me-conoces?" "Sí, -le respondió Policarpo-, se que eres el primogénito de Satanás". El santo obispo había heredado este aborrecimiento hacia las herejías de su maestro San Juan, quien salió huyendo de los baños, al ver a Cerinto. Ellos comprendían el gran daño que hace la herejía.*

San Policarpo besó las cadenas de San Ignacio, cuando éste pasó por Esmirna, camino del martirio, e Ignacio a su vez, le recomendó que velara por su lejana Iglesia de Antioquía y le pidió que escribiera en su nombre a las Iglesias de Asia, a las que él no había podido escribir. San Policarpo escribió poco después a los Filipenses una carta que se conserva todavía y que alaban mucho San Ireneo, San Jerónimo, Eusebio y otros. Dicha carta, que en tiempos de San Jerónimo se leía públicamente en las iglesias, merece toda admiración por la excelencia de sus consejos y la claridad de su estilo. Policarpo emprendió un viaje a Roma para aclarar ciertos puntos con el Papa San Aniceto, especialmente la cuestión de la fecha de la Pascua, porque las Iglesias de Asia diferían de las otras en este particular. Como Aniceto no pudiese convencer a Policarpo ni éste a aquél, convinieron en que ambos conservarían sus propias costumbres y permanecerían unidos por la caridad. Para mostrar su respeto por San Policarpo, Aniceto le pidió que celebrara la Eucaristía en su Iglesia. A esto se reduce todo lo que sabemos sobre San Policarpo, antes de su martirio.

El año sexto de Marco Aurelio, según la narración de Eusebio, estalló una grave persecución en Asia, en la que los cristianos dieron pruebas de un valor heroico. Germánico, quien había sido llevado a Esmirna con otros once o doce cristianos se señaló entre todos, y animó a los pusilánimes a soportar el Martirio. En el anfiteatro, el procónsul le exhortó a no entregarse a la muerte en plena juventud, cuando la vida tenía tantas cosas que ofrecerle, pero Germánico provocó a las fieras para que le arrebataran cuanto antes la vida perecedera. Pero también hubo cobardes: un frigio, llamado Quinto, consintió en hacer sacrificios a los dioses antes que morir.*

La multitud no se saciaba de la sangre derramada y gritaba: "¡Mueran los enemigos de los dioses! ¡Muera Policarpo!" Los amigos del santo le habían persuadido que se escondiera, durante la persecución, en un pueblo vecino. Tres días antes de su martirio tuvo una visión en la que aparecía su almohada envuelta en llamas; esto fue para él una señal de que moriría quemado vivo como lo predijo a sus compañeros. Cuando los perseguidores fueron a buscarle, cambió de refugio, pero un esclavo, a quien habían amenazado si no le delataba, acabó por entregarle.

Los autores de la carta de la que tomamos estos datos, condenan justamente la presunción de los que se ofrecían espontáneamente al martirio y explican que el martirio de San Policarpo fue realmente evangélico, porque el santo no se entregó, sino que esperó a que le arrestaran los perseguidores, siguiendo el ejemplo de Cristo.*

Herodes, el jefe de la policía, mandó por la noche a un piquete de caballería a que rodeara la casa en que estaba escondido Policarpo; éste se hallaba en la cama, y rehusó escapar, diciendo: "Hágase la voluntad de Dios". Descendió, pues, hasta la puerta, ofreció de cenar a los soldados y les pidió únicamente que le dejasen orar unos momentos. Habiéndosele concedido esta gracia, Policarpo oró de pie durante dos horas, por sus propios cristianos y por toda la Iglesia. Hizo esto con tal devoción, que algunos de los que habían venido a aprehenderle se arrepintieron de haberlo hecho. Montado en un asno fue conducido a la ciudad. En el camino se cruzó con Herodes y el padre de éste, Nicetas, quienes le hicieron venir a su carruaje y trataron de persuadirle de que no "exagerase" su cristianismo: "¿Qué mal hay -le decían- en decir Señor al César, o en ofrecer un poco de incienso para escapar a la muerte?" Hay que notar que la palabra "Señor" implicaba en aquellas circunstancias el reconocimiento de la divinidad del César. El obispo permaneció callado al principio; pero, como sus interlocutores le instaran a hablar, respondió firmemente: "Estoy decidido a no hacer lo que me aconsejáis". Al oír esto, Herodes y Nicetas le arrojaron del carruaje con tal violencia, que se fracturó una pierna.

El santo se arrastró calladamente hasta el sitio en que se hallaba reunido el pueblo. A la llegada de Policarpo, muchos oyeron una voz que decía: "Sé fuerte, Policarpo, y muestra que eres hombre". El procónsul le exhortó a tener compasión de su avanzada edad, a jurar por el César y a gritar: "¡Mueran los enemigos de los dioses!" El santo, volviéndose hacia la multitud de paganos reunida en el estadio, gritó: "¡Mueran los enemigos de Dios!" El procónsul repitió: "Jura por el César y te dejaré libre; reniega de Cristo". "Durante ochenta y seis años he servido a Cristo, y nunca me ha hecho ningún mal. ¿Cómo quieres que reniegue de mi Dios y Salvador? Si lo que deseas es que jure por el César, he aquí mi respuesta: Soy cristiano. Y si quieres saber lo que significa ser cristiano, dame tiempo y escúchame". El procónsul dijo: "Convence al pueblo". El mártir replicó: "Me estoy dirigiendo a ti, porque mi religión enseña a respetar a las autoridades si ese respeto no quebranta la ley de Dios. Pero esta muchedumbre no es capaz de oír mi defensa". En efecto, la rabia que consumía a la multitud le impedía prestar oídos al santo.

El procónsul le amenazó: "Tengo fieras salvajes". "Hazlas venir -respondió Policarpo-, porque estoy absolutamente resuelto a no convertirme del bien al mal, pues sólo es justo convertirse del mal al bien". El precónsul replicó: "Puesto desprecias a las fieras te mandaré quemar vivo". Policarpo le dijo: "Me amenazas con fuego que dura un momento y después se extingue; eso demuestra ignoras el juicio que nos espera y qué clase de fuego inextinguible aguarda a los malvados. ¿Qué esperas? Dicta la sentencia que quieras".

Durante estos discursos, el rostro del santo reflejaba tal gozo y confianza y actitud tenía tal gracia, que el mismo procónsul se sintió impresionado. Sin embargo, ordenó que un heraldo gritara tres veces desde el centro del estadio: Policarpo se ha confesado cristiano". Al oír esto, la multitud exclamó: "¡Este es el maestro de Asia, el padre de los cristianos, el enemigo de nuestros dioses que enseña al pueblo a no sacrificarles ni adorarles!" Como la multitud pidiera al procónsul que condenara a Policarpo a los leones, aquél respondió que no podía hacerlo, porque los juegos habían sido ya clausurados. Entonces gentiles y judíos pidieron que Policarpo fuera quemado vivo.

En cuanto el procónsul accedió a su petición, todos se precipitaron a traer leña de los hornos, de los baños y de los talleres. Al ver la hoguera prendida, Policarpo se quitó los vestidos y las sandalias, cosa que no había hecho antes porque los fieles se disputaban el privilegio de tocarle. Los verdugos querían atarle, pero él les dijo: "Permitidme morir así. Aquél que me da su gracia para soportar el fuego me la dará también para soportarlo inmóvil". Los verdugos se contentaron pues, con atarle las manos a la espalda. Alzando los ojos al cielo, Policarpo hizo la siguiente oración: "¡Señor Dios Todopoderoso, Padre de tu amado y bienaventurado Hijo, Jesucristo, por quien hemos venido en conocimiento de Ti, Dios de los ángeles, de todas las fuerzas de la creación y de toda la familia de los justos que viven en tu presencia! ¡Yo te bendigo porque te has complacido en hacerme vivir estos momentos en que voy a ocupar un sitio entre tus mártires y a participar del cáliz de tu Cristo, antes de resucitar en alma y cuerpo para siempre en la inmortalidad del Espíritu Santo! ¡Concédeme que sea yo recibido hoy entre tus mártires, y que el sacrificio que me has preparado Tú, Dios fiel y verdadero, te sea laudable! ¡Yo te alabo y te bendigo y te glorifico por todo ello, por medio del Sacerdote Eterno, Jesucristo, tu amado Hijo, con quien a Ti y al Espíritu sea dada toda gloria ahora y siempre! ¡Amén!"

No bien había acabado de decir la última palabra, cuando la hoguera fue encendida. "Pero he aquí que entonces aconteció un milagro ante nosotros, que fuimos preservados para dar testimonio de ello -escriben los autores de esta carta-:* las llamas, encorvándose como las velas de un navío empujadas por el viento, rodearon suavemente el cuerpo del mártir, que entre ellas parecía no tanto un cuerpo devorado por el fuego, cuanto un pan o un metal precioso en el horno; y un olor como de incienso perfumó el ambiente". Los verdugos, recibieron la orden de atravesar a Policarpo con una lanza; al hacerlo, brotó de su cuerpo una paloma y tal cantidad de sangre, que la hoguera se apagó.

Nicetas aconsejó al procónsul que no entregara el cuerpo a los cristianos, no fuera que estos, abandonando al Crucificado, adorasen a Policarpo. Los judíos habían sugerido esto a Nicetas, "sin saber -dicen los autores de la carta- que nosotros no podemos abandonar a Jesucristo ni adorar a nadie porque a El le adoramos como Hijo de Dios, y a los mártires les arnamos simplemente como discípulos e imitadores suyos, por el amor que muestran a su Rey y Maestro". Viendo la discusión provocada por los judíos, el centurión redujo a cenizas el cuerpo del mártir. "Más tarde -explican los autores de la carta- recogimos nosotros los huesos, más preciosos que las más ricas joyas de oro, y los depositamos en un sitio dónde Dios nos concedió reunirnos, gozosarnente, para celebrar el nacimiento de este mártir". Esto escribieron los discípulos y testigos. Policarpo recibió el premio de sus trabajos, a las dos de la tarde del 23 de febrero de 155, o 166, u otro año.
Jesus es elcamino, la verdad, y la vida eterna.
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

Estimado ReyDavid,
Dios quiera bendecirlo.

Hace tiempo que no participo en el foro, pero me han llamado mucho la atención los epígrafes que usted ha estado abriendo y pues me animé a participar en este dado el título que ha usado para el mismo: "Tradición de la Iglesia vs Solo Escritura" . Pero considero que antes de cualquier cosa sería interesante saber que es lo que usted, ReyDavid, entiende o sabe del principio de "Sola Scriptura" ya que antes ya he podido ver una gran confusión por parte de los católico-romanos con respecto a este principio debido al adoctrinamiento que han recibido por parte del magisterio de la iglesia romanista.

Así que, ReyDavid, digame, ¿Qué es "Sola Scriptura" para usted?, así sabre como encausar mis respuestas hacia usted.
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

hola.

Juaco,un abraso en Cristo hermano.

pera empezar tomate tu tiempito y lee, con calma, tomate un te, para calmar los nervios.


Sola Scriptura

------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
Solamente la Biblia...



Alguna gente dirá,"Si no está en la Biblia, no lo creeré." Pregunten si ellos creen en la Santísima Trinidad. Si ellos dicen ‘si, por supuesto’, entonces digan, "BIEN, entonces encuentre la palabra ‘Trinidad’ en la Biblia." No la pueden encontrar porque la palabra no está en la Biblia. Cómo entonces alguien que cree en la Santísima Trinidad dice 'SOLA SCRIPTURA' (solo la Biblia?) Cree usted sinceramente que la Biblia es la Palabra Santa de DIOS, y que es la verdad? Siente que si está en la Biblia, lo puede creer? O que si no está en ella, nunca lo creerá? Entonces, que pasa con ‘Tradición’? Algunas personas dirán que ‘Tradición’ es sólo algo que la Iglesia Católica usa y no podemos realmente creerlo porque si no está escrito, no puede ser verdad. 'SOLA SCRIPTURA'...

Miremos esto mas de cerca... Algunos dicen, ellos creen en la ‘Trinidad’, y la palabra no está en la Biblia (tampoco la palabra ‘Encarnación’ pero la mayoría de los Cristianos creen en ella), pero ellos no creen en ‘Tradición’ la cual ESTA en la Biblia. Qué? ‘Tradición’ está en la Biblia...?

Para principiantes, busque en su Biblia en Tesalonicenses:2Tes 2:15, 'Manteneos, pues, hermanos, firmes y guardad las TRADICIONES que recibisteis, ya de palabra, ya por nuestra carta'. Este versículo nos está diciendo que honremos las tradiciones que han sido pasadas por palabras, de generación en generación. SOLA SCRIPTURA...? Ni modo, "Porque la Biblia me lo dice." Un conflicto 'aparente' de la Biblia con 2Tes 2:15, es Col 2:8, "Mirad que nadie os engañe con filosofías falaces y vanas, fundadas en tradiciones humanas, en los elementos del mundo y no en Cristo." Sin embargo la Biblia se refiere a dos tipos de ‘Tradición’, ‘tradición’ humana (‘t’ miníscula) pasada por los hombres y no en Cristo (como dice Col. 2:8), y ‘Tradición’ apostólica (‘T’ mayúscula) pasada por la ‘Palabra de DIOS’, las enseñanzas del Mismo Jesucristo, y las contínuas enseñanzas de la Iglesia. Las condenas de la tradición en Mt 15:3, Mc 7:9, y Col 2:8 se refieren a las malas tradiciones humanas. 2Tes 2:15 se refiere a tradición apostólica, la ‘Palabra de DIOS’. Ver referencias al final de esta página.

------------------------------------------------------------------------
Es generalmente aceptado que Moisés escribió los primeros libros del Antiguo Testamento. Su tiempo fue muchos años mas tarde que el tiempo de Adán y Eva, y otros, en estos primeros libros. El no tenía ‘Biblia’ a la cual referir mientras estaba escribiendo, pero él fue inspirado por DIOS, y el si tuvo ‘Tradición’, pasada a él de generación en generación



Jesucristo enseñó oralmente, la ‘palabra hablada’. El no escribió un libro. El único record que hay de que El escribió algo está en Jn 8:6-8, "Jesús inclinándose de nuevo, escribía en tierra." Ni siquiera sabemos lo que El escribió. El primer libro del Nuevo Testamento fué escrito muchos años después de Su muerte. De donde los escritores obtuvieron sus fuentes de información, Sola Scriptura? No había Scriptura de donde sacar nada en esos tiempos, asi es que ‘Tradición’ tuvo que jugar un papel importante en la escritura de esos libros.Si usted no tuviera Tradición, no tendría Biblia.

Hubo muchos libros escritos antes y después del Nuevo Testamento. La Biblia no dice que es el único libro que se deba creer. Muchos dicen que Pedro no fue el primer Papa, porque la Biblia no dice que él hubiera estado en Roma. No dice que haya estado ahí tampoco. Muchos otros escritos de la misma era (Eusebius Pamphilius, po ejemplo), dicen que él de verdad estuvo en Roma, y que murió allí. Esto se ha demostrado como la verdad, su tumba fue encontrada bajo el altar en la Basílica de San Pedro en Roma. En Mateo 1:1-17, tenemos los ‘engendradores', la genealogía de Jesucristo (v1,17). Es interesante notar que la genealogía es para el padre adoptivo de Jesús, San José, el que no era Su Padre real y no tenía relación de sangre. La genealogía de María, Su madre real, relación de sangre, quien Le dió a luz, no se muestra. Después de todo, la subtancia de la sangre que corría por las venas de Jesús vino de María. Cómo explica usted esta ‘omisión aparente’ en la Palabra de DIOS? La respuesta es, era ‘TRADICIONAL’ para los Judíos el mostrar la genealogía de los hombres y no de las mujeres. Esto demuestra claramente que ‘Tradición’ jugó un rol grande en la Palabra escrita de la Sagrada Biblia.

* Notar! La Biblia muestra que María era de la casa de David, pero no linage ancestral puede ser trazado. Si usted compara: Gen 3:15, "Pondré enemistad entre tu linaje y el de ella (Jesús)..." Rom 1:3, "Acerca de Su Hijo, nacido de la descendencia de David según la carne." Lc 1:32-33, "...y le dará el Señor Dios el trono de David, Su padre, y reinará en la casa de Jacob por los siglos y Su reino no tendrá fin." Ver también, Isa 7:13-14, Jn 7:42, Hechos 2:29-30, 13:22-23, 2Tim 2:8, Rev 5:5.

------------------------------------------------------------------------
Algunas otras palabras, con significado similar a la palabra ‘Tradición’, son usadas a través de toda la Biblia. Algunos ejemplos son: Mt 28:20, "ENSEÑANDOLES A OBSERVAR TODO CUANTO YO OS HE MANDADO." Jn 15:20, "ACORDAOS de la palabra que yo os dije." Jn 15:27, "Y vosotros daréis también testimonio, porque desde el principio estais conmigo." 1Cor 11:2, 'Os alabo de que en todo os acordéis de mi y retengáis las TRADICIONES que yo os he transmitido'. 1Cor 15:2, 'Y por el cual sois salvos si lo retenéis tal como yo os lo anuncié, a no ser que hayáis creído en vano'. Isa 59:21, '...Y las palabras que Yo pongo en tu boca, no faltarán de ella jamás, de los hijos de tus hijos, desde ahora para siempre'. Isaías lo dijo todo... Ver también, 2Tim 1:13, 2Tim 2:2, 2Tim 3:14, 1Ped 1:25, 1Jn 2:24, 2Jn 1:12



Otro versículo que usa la palabra ‘tradición’ (tradición humana) es: Gal 1:14, 'Aventajando en el celo por el Judaísmo a muchos de los coetáneos de mi nación y mostrándome extremadamente celador de las TRADICIONES paternas'.

Un versículo interesante. Lea Hechos 20:35. "En todo os he dado ejemplo, mostrándoos cómo, trabajando así, socorráis a los necesitados, RECORDANDO las palabras del Señor Jesús que El Mismo dijo: ‘MEJOR ES DAR QUE RECIBIR'." La palabra ‘RECORDANDO’ no significa ‘GUARDA LA TRADICION’? y si no fuera suficiente, trate de encontrar donde el Señor dice ‘ES MEJOR DAR QUE RECIBIR’, en los Evangelios. No puede, porque no está ahí. Pablo entregó esta frase a la gente solamente basado en la ‘TRADICION’.

Hay varios eventos en el Nuevo Testamento que no están ligados al Antiguo Testamento, asi es que se deben haber pasado por TRADICION. Algunos ejemplos son: Mt 2:23 - Nazarene, 2Tim 3:8 - Jannes y Mambres, Judas 9 - Sn.Miguel peleando con el demonio por el cuerpo de Moisés.

Se ha dicho, que todo lo que acumulativamente se ha escrito en los Evangelios solamente cubre 18 días en la vida de Jesucristo. El vivió por 33 años o 33 X 365 = 12045 días. Que pasó con los 12027 días? donde están los escritos de más del 99% de Su vida? Una buena parte probablemente está perdido, y el resto es, sin duda...TRADICION!

Cómo puede alguien ignorar lo que Juan dice en: Juan 20:30 y 21:25, 'Hay también MUCHAS OTRAS COSAS QUE HIZO JESUS, que si se escribiesen una por una, creo que ESTE MUNDO NO PODRIA CONTENER LOS LIBROS. AMEN'. Amén is correcto...

Qué significa todo esto...? En pocas palabras, 'GUARDA LAS TRADICIONES’.

------------------------------------------------------------------------
’El triángulo'...



Ha alguna vez mirado a un triángulo equilátero (igual largo y ángulos en todas las dimensiones)? Es la más fuerte, más rígida forma geométrica existente. Usted ve muchos de ellos usados en puentes para agregar firmeza. La Iglesia Católica es muy cuidadosa en preservar la ‘Tradición’. Es una esquina del triángulo de las enseñanzas de la Iglesia. Las otras dos son la Sagrada Escritura y el Magisterio. Ninguna esquina puede subsistir sin las otras dos. Tenemos un triángulo en la Santísima Trinidad, un triángulo en la enseñanza de la Iglesia, y un triángulo en cada persona viva, un cuerpo, alma, y espíritu. Las esquinas de cada uno de estos triángulos no pueden ser separados y aún mantiene los atributos, integridad, y el significado del todo.

Para los que crean en Sola Scriptura, les pregunto: "SOLA SCRIPTURA, muéstreme donde dice en la Biblia, SOLA SCRIPTURA, solamente la Biblia." USTED NO LA ENCONTRARA. Como usted no cree nada si no está escrito en las Escrituras, como puede ser posible creer en Sola Scriptura cuando no se puede encontrar en las Escrituras?

Sn. Augustín, Martin Luther's guía y mentor, debe tener la última palabra acerca de Sola Scriptura. El dijo, "Si no es por la autoridad de la Iglesia, Yo no creería el Evangelio."
------------------------------------------------------------------------
"Recuerda la Palabra que Yo os he hablado."
John 15:20


------------------------------------------------------------------------
"Pero como creerán sin haber oído de El? Y, cómo oirán si nadie les predica? Y, cómo predicarán si no son enviados?...Fe entonces comienza escuchando, escuchando la palabra de Cristo." Rom 10:14-17.

"Notemos que la verdadera tradición, enseñanza, y fe de la
Iglesia Católica desde el principio –lo que el Señor dio–, fue predicado
por los Apóstoles, y fue preservado por los Padres Sobre esto fue fundada la Iglesia; y si alguno se separa de esto, ni es ni debe ser llamado Cristiano"
San Atanasio, Carta a Serapión de Thmuis, año 359


Jesus, es el camino,la verdad, y la vida eterna.
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

Estimado Reydavid.

te recuerdo que

1) NO debes fusilarte escritos como el de arriba, sin poner la referencia perfectamente acotada. (no es ético)

2) NO puedes dejar de desatender los comentarios de nadie, te agraden o no cuando eres el anfitrion de un epígrafe; a mi ya me has dejado colgado, se mas atento en esto.

3) No has dicho que es "sola scriptura" sino una absurda explicación -segurqamente de otro (s) - respecto a la valides de la palabra oral vs la escrita. Ejemplo:

"La palabra tirnidad no esta en la BIblia", en forma explicita, pero si lo esta en forma implicita, luego entonces, la tirnidad esta contenida como doctrina no como palabra aislada en la Biblia ¿ok? Una doctrina que tiene su apoyo en toda la Biblia, se considera valida.

Te recuerdo que la asi autodominada iglesia catolico romana anatemiza (maldición divina) a quien no cree y actua conforme a sus propios dogmas, luego entonces es un yerro que le llames hermano a nadie que no sea católico romano, el católico romano no tiene "hermanos malditos" que es ocmo considera realmente a queines no se acatan a sus multiples determinaciones, pues un verdadero cristiano jamas maldecirá a su hermano, aunque hipocritamente les quiera llamar la secta romana "hermanos separados" ¿comprendes?; si lo haces por "ecuménico" te diré que solo has mostrado un preformans de adoctrinatario papista, muestra de ello tus lineamientos tan institucionales carentes de diálogo, esto es, sin querer ver, comprender ni analizar en donde es que se encuentra el yerro de tus propios escritos, si es que de algun modo fuesen tuyos.

Un saludo
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

hola.

OSO, aqui le pogo la parte 2 de solo escriptura.


Sola Scriptura II

------------------------------------------------------------------------



SOLA SCRIPTURA...PARTE 2

Sola Scriptura significa, 'Si no está en la Biblia, no lo creeré.’ Pregunte a un fundalista si cree en Sola Scriptura. Si dice ‘si’ entonces pregúntele “Porqué, con qué autoridad cree en esto’? Para que alguien practique solamente Sola Scriptura, deber estar, esta doctrina, en la Biblia, de otra forma cómo pueden creerlo? Ellos mostrarán invariablemente a 2Tim 3:16-17, "Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para arguir, para corregir, para educar en la justicia, a fin de que el hombre de DIOS sea perfecto y consumado en toda obra buena."

------------------------------------------------------------------------
Usemos ahora nuestro buen ‘sentido común’ y examinemos estos versículos.


------------------------------------------------------------------------
1. P. Dice el versículo 16 ‘SOLAMENTE’ Escritura? No, dice ‘TODA’ Escritura. Y qué significa ésto? Qué es ‘TODA’ Escritura? 2 Timoteo fué escrito por San Pablo alrededor del 65-66 A.D., ya que él fue martirizado poco después en 67 A.D.. A cual Escritura se refiere Pablo? Qué Escritura estaba disponible para Timoteo en los comienzos de la Cristiandad?




R. Durante el primer siglo, la Escritura usada por los primeros Cristianos era el Antiguo Testamento. Era un trabajo Judío conocido como el Septuagint, una traducción del Hebreo (Antiguo Testamento) al Griego, el lenguaje usado en toda la región en ese tiempo. No hubo Nuevo Testamento por cientos de años hasta que el ‘Concilio de Carthage’ en 397, puso juntos los 27 libros que ahora tenemos. Por lo tanto si cree en 2Tim 3:16-17, como autoridad en Sola Scriptura, entonces tendría que descartar el Nuevo Testamento y usar solo el Antiguo. Esto se llama ‘Judaísmo’. A propósito, el Septuagint incluía el Apocrypha, llamado Deuterocanónicos por los Católicos, los siete libros del Antiguo Testamento que no son incluídos en las Biblias protestantes. Ahora los fundamentalistas se encuentran en la embarazosa posición de tener que aceptar el Apocrypha si ellos se apegan a 2Tim 3:16-17.


------------------------------------------------------------------------
2. P. Pero, no habían unos pocos libros del N.T. escritos en el tiempo que Pablo escribió 2 Timoteo?




R. Algunas de las cartas de Pablo fueron escritas antes de 2Tim. y Marcos alrededor del 50-65 y Lucas en los comienzos de los 60’s. Pero ninguno de estos estaban en uso en ese tiempo. Además, la pregunta completa se hace incierta si se vuelve a leer 2Tim 3:15, "Y porque desde la infancia conoces las Escrituras Sagradas.." Si Pablo escribió 2Tim. en el 66, y Timoteo era entonces un Obispo, entonces Timoteo en su infancia, volviendo en tiempo a alrededor del 36, eran muchos años antes de que el primer libro del Nuevo Testamento fuera escrito. Así es que era el Antiguo Testamento solamente al cual Pablo se refería en ese momento.


------------------------------------------------------------------------
3. P. Como puede ser A.T. solamente? No enseñaron los Apóstoles acerca de Jesucristo y todo lo que El hizo?




R. Ciertamente. Ellos siguieron a la carta, el mandato del Señor en Mt 28:20, "enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado..." Ordenó Jesús que los Apóstoles debían escribir un libro? No, El dijo: ve y enseña. Qué significa esto? Y que pasa con ‘Tradición’? Los Apóstoles enseñaron de Jesucristo con palabras, entregando lo que a ellos se les enseñó, verbalmente. Esa es una buena explicación del significado de Tradición. Leer los Hechos de los Apóstoles.


------------------------------------------------------------------------
4. P. Y que pasa con ‘útil para enseñar’?




R. Util? Si! Usar la Biblia para enseñar y nada más? No! Después de todo, un desatornillador es útil para poner tornillos pero otra herramienta se necesita para martillar un clavo. Pablo no dice que Escritura es sólo para enseñar.


------------------------------------------------------------------------
5. P. Pero el versículo 17 dice que el hombre de DIOS puede ser perfecto, equipado para toda obra buena.




R. Si, pero quien es el ‘hombre de DIOS’?. No olvidar que Pablo se está dirigiendo a Timoteo, el Obispo de Efeso, y en verdad un ‘hombre de DIOS’. Un hombre de DIOS necesita Escritura para realizar una ‘buena obra’. Dice ‘completamente’ equipado para cada ‘buena obra’? Que tal si te muestro otro pasaje con casi las mismas palabras, pero acerca de otra materia? Creerías que uno podria ser auto suficiente?. Mira a Santiago 1:4, "Mas tenga obra perfecta la paciencia, para que seáis perfectos y cumplidos, sin faltar en cosa alguna." Ahora, usando la lógica de los fundamentalistas aquí, entonces ‘paciencia’ es todo lo que se necesita para ser ‘perfecto’ y ‘cumplido’. Hmmm, Yo pensaba que la Escritura era todo lo que se necesitaba en 2 Timoteo!


------------------------------------------------------------------------
Ahora para resumir y amarrarlo todo en un paquetito ordenado, tenemos que volver un versículo en 2Tim 3:14, "Pero tú permanece en lo que has aprendido y te ha sido confiado, considerando de quiénes lo aprendiste." Que nos dice este versículo? Pablo dijo, ‘permanece en las cosas que yo te he enseñado’ Pablo les enseñó oralmente como se demuestra una y otra vez en Hechos. El le dice a Timoteo que permanezca en las tradiciones al comienzo, después que use la Escrituras para ventaja al final. El está diciendo, ‘Tradición’ y ‘Escritura’ van mano a mano. Sola Scriptura entonces no es Bíblica.



Sola Scriptura no es histórica tampoco, la doctrina no existía por los primeros 1500 años de Cristiandad. No habían Biblias para las masas, pues cada una tenía que ser escrita a mano por los Monjes. Cada copia tomó muchos años para ser producida y eran inmensamente costosas. Incluso si hubieran habido suficiente copias, las que no habían, la gran mayoría de la población del mundo era analfabeta y no las podía leer en todo caso. Sola Scriptura, por lo tanto no trabaja, si no había Escritura para las masas para usar.

La falsa doctrina de Sola Scriptura, primeramente proclamada por Martin Luther, creó el ‘cada uno por si mismo’ síndrome para la interpretación de la Biblia. Cada individuo proclamaría ‘El Espíritu Santo me dijo’. Este modo de pensar vuela en la cara de lo que la Biblia enseña actualmente, la interpretación individual de las Escrituras no deben existir. Ver Hechos 8:27-39, y 2Ped 1:20, y 2Ped 3:16-18. La creencia en Sola Scriptura es la razón primaria para el hecho de que hayan 28,000 astillas en protestantismo. Puede haber solamente una verdad, sin embargo cada astilla reclama, ‘el Espíritu me dijo’. Cada uno reclama la verdad, pero cada una tiene diferencias con las otras. La verdad es una, por lo tanto todas las Iglesias deberían estar unidas en una verdad. Podemos creer que hay 28,000 Espíritu Santos, cada uno diciendo a una secta protestante algo diferente, o talvés un Espíritu Santo dando una verdad diferente a cada una? La doctrina de Sola Escritura es claramente falsa, inventada solamente por hombres, y no tiene base en las Escrituras, ninguna.

------------------------------------------------------------------------
Cualquiera que crea en la doctrina falsa de Solo Escritura, y rechaza tradición, está ‘sacando’ de la Palabra de DIOS. Están por lo tanto violando todos los versículos de la Biblia los cuales advierten, "No agregue, o saque, de la Palabra de DIOS." Deut 4:2, 11:32, 13:1, Sal 12:7, 33:4,
Sal 50:16-17, Prov 5:7, 30:5-6, Jer 23:36, Gal 1:8, 1Ped 1:24-25, 2Ped 3:15-16, Rev 22:18-20
------------------------------------------------------------------------
Creo que si cualquiera es realmente serio acerca de creer solamente en Sola Scriptura, entonces debe estar de acuerdo que la Biblia tiene que descifrar la doctrina, o no se puede creer en ella. Si ese es el caso, entonces por favor, que alguien me muestre el versículo, para que yo pueda también creer en Sola Scriptura...


fuente tomda de............
http://home.inreach.com/bstanley/index2.htm

pr cierto eso de lo dogmas de excomulgar fueron decretados en los primeros concilios y nada tiene quever con el actual papa que tanto odias pues ni siquiera los papas estaban precentes eran los reprecentantes que fueron en lugar de ellos. asi que deja de tirarle la papa caliente a roma y a actual obispo.

un abraso en Cristo.
Jesus es el camino, la verdad, y la vida eterna.
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

hola.
--------------------------------------------------



Sola Scriptura II

------------------------------------------------------------------------



SOLA SCRIPTURA...PARTE 2

Sola Scriptura significa, 'Si no está en la Biblia, no lo creeré.’ Pregunte a un fundalista si cree en Sola Scriptura. Si dice ‘si’ entonces pregúntele “Porqué, con qué autoridad cree en esto’? Para que alguien practique solamente Sola Scriptura, deber estar, esta doctrina, en la Biblia, de otra forma cómo pueden creerlo? Ellos mostrarán invariablemente a 2Tim 3:16-17, "Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para arguir, para corregir, para educar en la justicia, a fin de que el hombre de DIOS sea perfecto y consumado en toda obra buena."

------------------------------------------------------------------------
Usemos ahora nuestro buen ‘sentido común’ y examinemos estos versículos.


------------------------------------------------------------------------
1. P. Dice el versículo 16 ‘SOLAMENTE’ Escritura? No, dice ‘TODA’ Escritura. Y qué significa ésto? Qué es ‘TODA’ Escritura? 2 Timoteo fué escrito por San Pablo alrededor del 65-66 A.D., ya que él fue martirizado poco después en 67 A.D.. A cual Escritura se refiere Pablo? Qué Escritura estaba disponible para Timoteo en los comienzos de la Cristiandad?




R. Durante el primer siglo, la Escritura usada por los primeros Cristianos era el Antiguo Testamento. Era un trabajo Judío conocido como el Septuagint, una traducción del Hebreo (Antiguo Testamento) al Griego, el lenguaje usado en toda la región en ese tiempo. No hubo Nuevo Testamento por cientos de años hasta que el ‘Concilio de Carthage’ en 397, puso juntos los 27 libros que ahora tenemos. Por lo tanto si cree en 2Tim 3:16-17, como autoridad en Sola Scriptura, entonces tendría que descartar el Nuevo Testamento y usar solo el Antiguo. Esto se llama ‘Judaísmo’. A propósito, el Septuagint incluía el Apocrypha, llamado Deuterocanónicos por los Católicos, los siete libros del Antiguo Testamento que no son incluídos en las Biblias protestantes. Ahora los fundamentalistas se encuentran en la embarazosa posición de tener que aceptar el Apocrypha si ellos se apegan a 2Tim 3:16-17.


------------------------------------------------------------------------
2. P. Pero, no habían unos pocos libros del N.T. escritos en el tiempo que Pablo escribió 2 Timoteo?




R. Algunas de las cartas de Pablo fueron escritas antes de 2Tim. y Marcos alrededor del 50-65 y Lucas en los comienzos de los 60’s. Pero ninguno de estos estaban en uso en ese tiempo. Además, la pregunta completa se hace incierta si se vuelve a leer 2Tim 3:15, "Y porque desde la infancia conoces las Escrituras Sagradas.." Si Pablo escribió 2Tim. en el 66, y Timoteo era entonces un Obispo, entonces Timoteo en su infancia, volviendo en tiempo a alrededor del 36, eran muchos años antes de que el primer libro del Nuevo Testamento fuera escrito. Así es que era el Antiguo Testamento solamente al cual Pablo se refería en ese momento.


------------------------------------------------------------------------
3. P. Como puede ser A.T. solamente? No enseñaron los Apóstoles acerca de Jesucristo y todo lo que El hizo?




R. Ciertamente. Ellos siguieron a la carta, el mandato del Señor en Mt 28:20, "enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado..." Ordenó Jesús que los Apóstoles debían escribir un libro? No, El dijo: ve y enseña. Qué significa esto? Y que pasa con ‘Tradición’? Los Apóstoles enseñaron de Jesucristo con palabras, entregando lo que a ellos se les enseñó, verbalmente. Esa es una buena explicación del significado de Tradición. Leer los Hechos de los Apóstoles.


------------------------------------------------------------------------
4. P. Y que pasa con ‘útil para enseñar’?




R. Util? Si! Usar la Biblia para enseñar y nada más? No! Después de todo, un desatornillador es útil para poner tornillos pero otra herramienta se necesita para martillar un clavo. Pablo no dice que Escritura es sólo para enseñar.


------------------------------------------------------------------------
5. P. Pero el versículo 17 dice que el hombre de DIOS puede ser perfecto, equipado para toda obra buena.




R. Si, pero quien es el ‘hombre de DIOS’?. No olvidar que Pablo se está dirigiendo a Timoteo, el Obispo de Efeso, y en verdad un ‘hombre de DIOS’. Un hombre de DIOS necesita Escritura para realizar una ‘buena obra’. Dice ‘completamente’ equipado para cada ‘buena obra’? Que tal si te muestro otro pasaje con casi las mismas palabras, pero acerca de otra materia? Creerías que uno podria ser auto suficiente?. Mira a Santiago 1:4, "Mas tenga obra perfecta la paciencia, para que seáis perfectos y cumplidos, sin faltar en cosa alguna." Ahora, usando la lógica de los fundamentalistas aquí, entonces ‘paciencia’ es todo lo que se necesita para ser ‘perfecto’ y ‘cumplido’. Hmmm, Yo pensaba que la Escritura era todo lo que se necesitaba en 2 Timoteo!


------------------------------------------------------------------------
Ahora para resumir y amarrarlo todo en un paquetito ordenado, tenemos que volver un versículo en 2Tim 3:14, "Pero tú permanece en lo que has aprendido y te ha sido confiado, considerando de quiénes lo aprendiste." Que nos dice este versículo? Pablo dijo, ‘permanece en las cosas que yo te he enseñado’ Pablo les enseñó oralmente como se demuestra una y otra vez en Hechos. El le dice a Timoteo que permanezca en las tradiciones al comienzo, después que use la Escrituras para ventaja al final. El está diciendo, ‘Tradición’ y ‘Escritura’ van mano a mano. Sola Scriptura entonces no es Bíblica.



Sola Scriptura no es histórica tampoco, la doctrina no existía por los primeros 1500 años de Cristiandad. No habían Biblias para las masas, pues cada una tenía que ser escrita a mano por los Monjes. Cada copia tomó muchos años para ser producida y eran inmensamente costosas. Incluso si hubieran habido suficiente copias, las que no habían, la gran mayoría de la población del mundo era analfabeta y no las podía leer en todo caso. Sola Scriptura, por lo tanto no trabaja, si no había Escritura para las masas para usar.

La falsa doctrina de Sola Scriptura, primeramente proclamada por Martin Luther, creó el ‘cada uno por si mismo’ síndrome para la interpretación de la Biblia. Cada individuo proclamaría ‘El Espíritu Santo me dijo’. Este modo de pensar vuela en la cara de lo que la Biblia enseña actualmente, la interpretación individual de las Escrituras no deben existir. Ver Hechos 8:27-39, y 2Ped 1:20, y 2Ped 3:16-18. La creencia en Sola Scriptura es la razón primaria para el hecho de que hayan 28,000 astillas en protestantismo. Puede haber solamente una verdad, sin embargo cada astilla reclama, ‘el Espíritu me dijo’. Cada uno reclama la verdad, pero cada una tiene diferencias con las otras. La verdad es una, por lo tanto todas las Iglesias deberían estar unidas en una verdad. Podemos creer que hay 28,000 Espíritu Santos, cada uno diciendo a una secta protestante algo diferente, o talvés un Espíritu Santo dando una verdad diferente a cada una? La doctrina de Sola Escritura es claramente falsa, inventada solamente por hombres, y no tiene base en las Escrituras, ninguna.
------------------------------------------------------------------------
Cualquiera que crea en la doctrina falsa de Solo Escritura, y rechaza tradición, está ‘sacando’ de la Palabra de DIOS. Están por lo tanto violando todos los versículos de la Biblia los cuales advierten, "No agregue, o saque, de la Palabra de DIOS." Deut 4:2, 11:32, 13:1, Sal 12:7, 33:4,
Sal 50:16-17, Prov 5:7, 30:5-6, Jer 23:36, Gal 1:8, 1Ped 1:24-25, 2Ped 3:15-16, Rev 22:18-20
------------------------------------------------------------------------
Creo que si cualquiera es realmente serio acerca de creer solamente en Sola Scriptura, entonces debe estar de acuerdo que la Biblia tiene que descifrar la doctrina, o no se puede creer en ella. Si ese es el caso, entonces por favor, que alguien me muestre el versículo, para que yo pueda también creer en Sola Scriptura...

http://home.inreach.com/bstanley/index2.htm

OSO. lo decratado en ls concilios no tiene que ver nada con el actual papa que odias tanto.

un abarso en Cristo.
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

Sola Scriptura significa, 'Si no está en la Biblia, no lo creeré.’
:miculpa: Error garrafal y la pelota fuera del estadio.

R. Durante el primer siglo, la Escritura usada por los primeros Cristianos era el Antiguo Testamento. Era un trabajo Judío conocido como el Septuagint, una traducción del Hebreo (Antiguo Testamento) al Griego, el lenguaje usado en toda la región en ese tiempo.
Otro error, la Septuaginta era aceptada nada más por un sector muy pequeño de los judíos, de hecho esa versión no era aceptada por los judíos de la tierra de Israel.

Ahora los fundamentalistas se encuentran en la embarazosa posición de tener que aceptar el Apocrypha si ellos se apegan a 2Tim 3:16-17.
Otro error, el Pueblo de Israel en general utilizaban el Canón Hebreo, y no olvidarse que también habían versiones arameas que eran aceptadas por el pueblo. Además, este verso no habla de la Septuaginta, habla de las Escrituras hebreas.

Esto se llama ‘Judaísmo’.
Otro error, esto es cualquier cosa, menos Judaísmo, el Judaísmo acepta que hay una tradición, y muestra de ella, son muchas enseñanzas del NT que ya en este foro se han mencionado muchas veces.

Y esa tradición no es precisamente la romanista.

Además, primero demuestra que uds. están conectados primero desde Jesús con esa herencia y después hablamos, ya hice varias preguntas que nadie puede responder.......


Que psa que solo pelotas fuera del estadio.....

:caballo:
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

<TABLE height=219 width=746 border=1><TBODY><TR><TD width="100%" height=132>
"Sola Scriptura" no es suficiente...
¿para qué no es suficiente?
</TD></TR><TR><TD width="100%" height=75>

Este tema ocupa un espacio central en el diálogo entre Católicos y Protestantes.
Esto se debe a que la Iglesia Católica no basa todas sus prácticas, creencias y costumbres rituales en lo registrado como inspirado en las Sagradas Escrituras. Afirman que idéntico valor divino tiene la "predicación oral apostólica" continua en el tiempo a través del Magisterio Infalible. Esta "predicación oral", la cual sirve de fundamento para muchas de sus doctrinas (inexistentes en la Biblia) es lo que Roma llama "Tradición".
Por tal motivo, rechazan de plano la afirmación Protestante de la "Sola Scriptura" o "Sola Biblia" como Palabra completa de Dios, por considerarla insuficiente...

Veamos directamente lo que afirma un Sacerdote Católico en su página de Apologética:

<CENTER><TABLE height=287 width="90%" bgColor=#ffffcc border=1><TBODY><TR><TD width="100%" height=281>
"...coincidimos con estos hermanos nuestros en el amor y la veneración a las Sagradas Escrituras, pero diferimos cuando ellos dicen que solo aquello que se encuentra en las Sagradas Escrituras es digno de ser tomado como mensaje cierto de Dios para nuestra salvación."
"La Tradición (con mayúsculas) de la Iglesia tiene su origen en Jesucristo y los Apóstoles y se entrega de generación en generación por medio de la predicación y la celebración de los misterios de salvación, bajo la guía del Espíritu Santo..."
"Pero, según hemos dicho, los cristianos así llamados "evangélicos" niegan que debamos prestar oído a cualquier otra "Tradición" que no sea esta Tradición escrita, o sea la Biblia. La Iglesia Católica, en cambio, sostiene que aquella Sagrada Tradición (o "enseñanza de salvación entregada") que debemos mantener y conservar es más amplia que la Sagrada Escritura..."
<CENTER></CENTER>
(afirmaciones de un Sacerdote Católico)
</TD></TR></TBODY></TABLE>​
Si nos encontramos en situación de compartir este tema con algún amigo católico, debemos tener muy en claro cuál debe ser el punto de partida de la conversación.

Imprescindible definición previa para tratar “Sola Scriptura”

Cuando surja la postura “Sola Scriptura no alcanza...”, antes de comenzar vuestra explicación, hagan esta sencilla pregunta:
¿Para qué no alcanza?

Aunque parezca demasiado sencilla como para ser imprescindible, tengan en cuenta que es el “talón de Aquiles” de la respuesta católica romana. Porque de acuerdo a la respuesta de esa pregunta, podremos decir que “Sola Biblia” alcanza, o que “Sola Biblia” no alcanza.
Me explico:
Si queremos significar que la Biblia es la única fuente necesaria y suficiente para revelar el Plan de Dios y Su Evangelio de Gracia para Vida eterna, entonces nuestra respuesta debe ser:
“Sola Biblia ALCANZA”(...y sobra.. gloria a Dios!)
En cambio, si queremos justificar solo con la Biblia la necesidad de la existencia de la Iglesia Católica Apostólica Romana, con todos sus ritos, prácticas, costumbres, tradiciones, cargas impuestas, jerarquías de hombres, etc., entonces nuestra respuesta debe ser (como repiten los católicos:
“Sola Biblia NO ALCANZA”
Es por tal motivo que la Iglesia Católica repite hasta el cansancio que “Sola Scriptura” NO SIRVE. En realidad no sirve... pero para sus fines. Y podríamos decir inclusive, que es CONTRARIA a sus fines. Es por eso que en forma tan vehemente, reiterativa, casi enfermiza, se ocuparán en tratar de denostar esta verdad de Dios.

Las palabras de Jesús han sido muy claras: "Id por el mundo y predicad el Evangelio, enseñando que guarden todas las cosas que os he mandado..."
Respondiendo las siguientes preguntas sabremos si la Biblia alcanza o no para conocer el Plan de Dios:
1) ¿Cuál es el Evangelio que Jesús nos mandó predicar?
2) ¿Cuál es la Buena Noticia de Dios?
3) ¿Cuál es el mensaje que Dios quiere que llevemos a las almas perdidas para que puedan recobrar la comunión con el Padre y así tener vida eterna de felicidad?
4) Si la base de la predicación actual es TRANSMITIR el Evangelio que predicaron Jesús y los Apóstoles... ¿Cuál fue la Buena Noticia (Evangelio) que anunciaron (predicaron) Jesús y los Apóstoles?

Si podemos responder estas sencillas preguntas SOLO con lo escrito en La Biblia, entonces... con "Sola Scriptura" alcanza para conocer y transmitir el Plan completo de Dios.
Es así de sencillo. "...porque Dios no es un Dios de confusión, sino de paz." (1° Corintios 14:33)

. . .

Antes de concluir, deseo exponer otra afirmación del Sacerdote católico sobre el mismo tema, la cual me ha llamado la atención por la inexactitud de la misma. Lo pongo a vuestra consideración.
Dijo el mismo Sacerdote Católico en su página de Apologética:
<CENTER><TABLE height=215 width="90%" bgColor=#ffffcc border=1><TBODY><TR><TD width="100%" height=209>Nadie puede decir basado en ningún texto bíblico que los autores de los textos del Nuevo Testamento quisieron limitar la enseñanza de Jesús o de los Apóstoles a lo que ellos estaban escribiendo..."

"...dejamos por asentado también que si alguno piensa que lo único importante para nosotros es lo que quedó escrito, ese pensamiento no es ni bíblico - no esta en ninguna parte en la Biblia, ni siquiera insinuado, más bien al contrario; ni es tampoco histórico - nunca nadie pensó así hasta los últimos siglos de nuestra era..."

<CENTER></CENTER>
(afirmaciones de un Sacerdote Católico)
</TD></TR></TBODY></TABLE>​
Sin embargo... Escrito está:
"Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre." (Juan 20:30-31)

Que Dios te bendiga


</CENTER></CENTER></TD></TR></TBODY></TABLE>
Daniel Sapia - "Conoceréis la Verdad"
Apologética Cristiana - ® 2000-2001
http://www.conocereislaverdad.org

 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

reydavid,

Gracias por leer mi mensaje y por el tiempo que se ha tomado para hacer su investigación, pero dejeme decirle que no es lo que yo le he solicitado. Mi petición ha sido simple:

Me gustaría que me comentara que es lo que usted, reydavid, entiende o sabe del principio de "Sola Scriptura", quiero que me diga ¿Qué es "Sola Scriptura" para usted? En sus propias palabras, no en las de otro, sus explicación, no la de otro.

Espero que ahora si le quede más clara mi petición y que pueda atenderla, sino puede, y tiene que seguir recurriendo a los escritos de otros, pues simplemente digalo y no me mande a leer lo que otros han comentado, si fuera eso lo que me interesara, pues lo buscaría yo mismo. Me interesa SU OPINIÓN, SU EXPLICACIÓN.

Respecto al escrito que nos ha copiado aquí, ya mis hermanos Yitzik y OSO han tendio ha bien hacerle algunas puntualizaciones, pero si usted gusta, también yo le puedo dar las mías después de que usted atienda mi solicitud como de la manera en que se lo he pedido.

También, me gustaría hacerle unas observaciones sobre las palabras que sí son suyas y que me ha dirigido en su mensaje:
reydavid dijo:
hola.
Juaco,un abraso en Cristo hermano.
Nada más le comento que soy Joaco, con "o", no Juaco, esto viene de Joaquín, que es mi nombre, espero que lo considere la próxima vez que me escriba, se lo agradeceré mucho.
reydavid dijo:
pera empezar tomate tu tiempito y lee, con calma, tomate un te, para calmar los nervios.
Quiero decirle que las recomendaciones que me hace no eran necesarias y la verdad no sé por qué me las ha hecho, pero aún así se las agradezco pues quiero pensar que han sido con buena intención y no como una forma de provocación. Y le digo que no eran necesarias porque, para empezar, es por demás decir que me he tenido que tomar un "tiempito" y leer la respuesta que me ha enviado, en segundo lugar, le comento que yo no tengo problemas de los nervios, ni los tengo alterados, así que su recomendación del té está de más, en verdad no tengo ni idea de por qué me la ha hecho, posiblemente me ha confundido con otra persona, quién sabe. Lo que si sé es que le agredeceré mucho que deje a un lado este tipo de comentarios ya que se pueden prestar a malas interpretaciones y centrese en el tema en cuestión y en la petición que le he hecho.

Dios quiera bendecirlo.
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

Me gustaría que me comentara que es lo que usted, reydavid, entiende o sabe del principio de "Sola Scriptura", quiero que me diga ¿Qué es "Sola Scriptura" para usted? En sus propias palabras, no en las de otro, sus explicación, no la de otro.

Espero que ahora si le quede más clara mi petición y que pueda atenderla, sino puede, y tiene que seguir recurriendo a los escritos de otros, pues simplemente digalo y no me mande a leer lo que otros han comentado, si fuera eso lo que me interesara, pues lo buscaría yo mismo. Me interesa SU OPINIÓN, SU EXPLICACIÓN.



Eso es imposible Joaco, porque reydavid NO TIENE CRITERIO PROPIO, sino que copia y pega de las webs católicas la información, sin analizarla ni comprobar su veracidad. reydavid no sabe lo que significa "sola scriptura", sino que sabe lo que otros le dicen que es.
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

hola.

Joaco, quiero decirle que en el aporte anterior donde segun tu te falte el respeto, quiero pedirle disculpas muchas disculpas. no me gusta ofender a nadie ni hablar groseramente en estos foros. :Noooo:

bueno, mis comentarios acerca de la dotrina de solo escriptura, los expondre un poco mas adelante. por ahora invito a todos a que lean atentamemte este estudio. especialmente a toni, maripaz, Juan8;32 Joaco,y demas foristas dela dotrina solo escritptura.


http://apologetica.org
El magisterio oral de la Iglesia
en la carta a los Gálatas

Pablo y la tradición oral.

J. M. Bover, SJ



Tomado de
José M. Bover
Teología de San Pablo
BAC, Madrid, 1967, pp. 461-469.

*

San Pablo es el Apóstol de la libertad cristiana. Mas para San Pablo, la libertad no es el libertinaje ni la anarquía. A la libertad de la carne opone el Apóstol la ley del Espíritu y del amor; y la libertad social o de acción la refrena o modera con el principio de autoridad eclesiástica, principalmente con el primado de San Pedro. Otra libertad reclaman para sí los protestantes, con mayor obstinación que ninguna otra: la del libre examen, que por natural evolución ha degenerado en la moderna libertad de pensamiento. Sin duda que los protestantes, los conservadores por lo menos, limitan o moderan esta libertad de pensar acatando el magisterio escrito de la Biblia. Pero semejante magisterio escrito, al ser sometido al libre examen, resulta ineficaz e irrisorio. Al interpretar la Biblia según su criterio personal, hacen decir a la Biblia lo que ellos quieren, y, en definitiva, piensan como se les antoja. El verdadero freno moderador de la libertad de pensar en materias religiosas no es ni puede ser otro que la autoridad doctrinal, el magisterio viviente instituido por el mismo Jesucristo. Este magisterio oral y externo se hizo para los protestantes un yugo insoportable, como contrario a la libertad cristiana de pensar.

Y, sin embargo, este yugo lo impuso Jesucristo sobre las cervices de cuantos generosamente se resolviesen a dar fe a su palabra y aceptar su autoridad y su doctrina. Y este yugo lo proclama también y lo impone el Apóstol de la libertad en la misma Carta magna de la libertad cristiana, la Epístola a los Gálatas. Vamos a demostrarlo.

Comencemos por una razón que podemos llamar de experiencia.

San Pablo proclama enérgicamente la unidad o unicidad del Evangelio.. Me maravillo -dice- de que tan de repente os paséis... a un Evangelio diferente, que... no es otro [Evangelio], sino que hay algunos que os revuelven y pretenden trastornar el Evangelio de Cristo (Gál. 1,6-7). Y este Evangelio único de Jesucristo es inmutable e intangible; intentar tocarlo o modificarlo es profanarlo y destruirlo sacrílegamente. Por eso prosigue el Apóstol: Aun cuando nosotros o un ángel [bajado] del cielo os anuncie un Evangelio fuera del que os hemos anunciado, sea anatema. Como antes lo tenemos dicho, ahora también lo digo de nuevo: Si alguno os anuncia un Evangelio diferente del que recibisteis, sea anatema (Gál. 1,8-9). Es que el Evangelio no es un mensaje amorfo, que reciba su determinación o significación concreta de la interpretación subjetiva que se le quiera dar, sino que tiene su verdad objetiva y determinada, a la cual hay que someter la inteligencia. Por esto dos veces habla San Pablo de la verdad del Evangelio (Gál. 2,5; 2,14). Por esto también deben los fieles estar o ponerse de acuerdo sobre la inteligencia del Evangelio, como lo significa el mismo Apóstol, cuando escribe: Confío de vosotros en el Señor que no pensaréis de otra manera de como os tengo dicho (Gál. 5,10; cf. 6,16). Esta unidad y verdad intangible, con la consiguiente conformidad en el pensar, la posee el Evangelio por razón de su origen divino. Porque os hago saber, hermanos, que el Evangelio predicado por mí no es conforme al gusto de los hombres; pues yo no lo recibí ni aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo (Gál. 1,11-12; cf. 1,16). Los hombres no tienen derecho a desfigurar el Evangelio de Dios.

Tales son los principios doctrinales establecidos por San Pablo. Ahora con estos principios comparemos los hechos.

Por ahora podemos conceder o permitir a los protestantes que el Evangelio de que habla San Pablo se contiene íntegramente en las Escrituras del Nuevo Testamento. Podríamos también conceder, sin dificultad, que en el terreno abstracto de las ideas este Evangelio escrito, uniformemente interpretado, pudiera consiguientemente ser para los fieles principio de uniformidad en el pensar y sentir. Pero, decimos, de hecho ni lo ha sido ni lo es. Es, por tanto, el Evangelio escrito insuficiente para crear o mantener la unidad doctrinal que preconiza el Apóstol. Si Dios, pues, quiso, como evidentemente lo quiso, asegurar la verdad del Evangelio, debió instituir en la Iglesia un magisterio no escrito, esto es, un magisterio viviente y oral. Examinemos a fondo esta razón.

Nos concederán los protestantes que el Evangelio escrito no lo destinó Dios para que fuese entretenimiento de ociosos, ni menos campo de batalla donde se librasen sangrientos combates teológicos que desgarrasen la unidad de la fe, sino para que fuese criterio de verdad y norma de vida eterna para todos los hombres de buena voluntad. Ahora bien: estos designios de Dios jamás se han realizado, siempre se han frustrado; cuando el Evangelio escrito ha sido sometido al libre examen, ha sido aislado del magisterio oral y viviente de la Iglesia. Ahí está para comprobar este hecho el testimonio de la Historia. Ya los Padres de los primeros siglos notaron que todos los herejes pretendían fundar en la Escritura los más disparatados errores, contrarios unos de otros. Y, sin ir tan lejos, ahí esta la historia del protestantismo, antiguo y moderno, que, buscando en solo el Evangelio escrito la doctrina revelada, ha venido a parar en muchos puntos capitales a soluciones contradictorias. Es clásico el ejemplo de la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. Apelando igualmente al testimonio de la Biblia, Lutero la admitía, Calvino y Zwinglio la negaban. Este fenómeno, constantemente repetido en la Historia, demuestra a todas luces que el Evangelio escrito no podía ser en los planes de Dios el único magisterio que El dejaba a los hombres para conocer la verdad de su divina revelación. A no ser que digamos que Dios ignoraba el resultado de su obra o se complacía en dejar a la pobre humanidad un magisterio ambiguo y enigmático.

En conclusión: el Evangelio escrito, aislado del magisterio viviente, es enigmático y lleva fatalmente a la contradicción y a la discordia; completado por el magisterio oral, es luminoso y lleva suavemente a la concordia y a la unidad. ¿Cuál de estas dos hipótesis es más digna de Dios? ¿Cuál salva mejor el honor de la divina Escritura? San Pablo, a lo menos, que tan ardientemente deseaba y recomendaba la unidad de la fe, no podía imaginar un Evangelio que llevase necesariamente a la contradicción y a la discordia.

Mas no tenemos necesidad de apelar a la lógica para deducir de los principios establecidos por San Pablo la necesidad del magisterio oral, cuando él mismo lo acredita e inculca. Por de pronto, el Evangelio de Cristo, cuya verdad quiere sostener a todo trance, es el Evangelio anunciado a los Gálatas por la predicación oral. Seis veces en la Epístola emplea el Apóstol el verbo evangelizar y siete veces el sustantivo Evangelio. Ahora bien: tanto el sustantivo como el verbo no se refieren, ni una sola vez, exclusiva o preferentemente, al Evangelio escrito, y muchas veces, por no decir siempre, se refieren clara y exclusivamente a la predicación oral; como cuando dice: El Evangelio predicado por mí no es conforme al gusto de los hombres (Gál. 1,11). El Evangelio anunciado por el Apóstol a los Gálatas anteriormente a la Epístola, la primera y la única que les escribió, no puede ser sino el Evangelio oral. Oral era también el Evangelio que poco después menciona: Les expuse el Evangelio que predico entre los gentiles (Gál. 2,2). Cuando San Pablo, hacia el ano 50, exponía a los apóstoles de Jerusalén su Evangelio, no había escrito ninguna de sus cartas (cf. Gál. 1,6; 1,7, 2,5; 2,7; 2,14; 1,8-9; 1,16; 1,23). Más explícitamente aún alude al Evangelio oral cuando escribe: Sabéis que a causa de una enfermedad de la carne os anuncié la primera vez el Evangelio (Gál. 4,13). Esta importancia y relieve que da San Pablo al Evangelio oral prueba evidentemente no sólo la existencia del magisterio viviente, sino también que el magisterio oral era para el Apóstol el medio normal y ordinario de anunciar el Evangelio. ¿Y dónde después ha dicho San Pablo, ni otro alguno de los escritores inspirados, que, una vez escritos los libros del Nuevo Testamento, éstos suplantaban y abrogaban el magisterio vivo, empleado hasta entonces ordinariamente?

De los textos en que San Pablo, sin emplear la palabra Evangelio, enaltece la predicación oral, sólo citaremos algunos que tienen especial significación.

Después de reproducir, resumido, el discurso de Antioquía, apostrofa así el Apóstol a los Gálatas: ¡Oh insensatos Gálatas! ¿Quién os fascinó a vosotros, ante cuyos ojos fue exhibida la figura de Jesucristo clavado en cruz? (Gál. 3,1). Estas palabras tan expresivas muestran que en la predicación oral declaraba el Apóstol con tal viveza y plenitud la palabra de la cruz (1 Cor. 1,18), el misterio de la redención, que parecía trasladar a los oyentes al Calvario para hacerles presenciar la crucifixión y muerte de Jesucristo por los pecados de los hombres. Semejantes visiones de los misterios divinos, ¿perdían su valor y debían olvidarse una vez se escribieran los libros del Nuevo Testamento? Al refrescar su recuerdo, ¿no propone más bien el Apóstol que se conserven y se transmitan a las generaciones sucesivas? ¿Y qué otra cosa es la tradición oral, que los protestantes condenan y los católicos veneran?

Habiendo enumerado las obras de la carne, concluye San Pablo: Os prevengo, como ya os previne, que los que hacen tales cosas no heredarán el reino de Dios (Gál. 5,21). Aquí el magisterio escrito reproduce y confirma el magisterio oral, el cual, según esta declaración del Apóstol, tiene su valor propio, y lo tendría aun cuando no hubiera sido confirmado Por el magisterio escrito.

Al magisterio oral y oído atribuye exclusivamente San Pablo las efusiones del Espíritu Santo sobre los fieles de Galacia. Dos veces les pregunta: Esto sólo quiero saber de vosotros: ¿recibisteis el Espíritu en virtud de las obras de la ley o bien por la fe que habéis oído?... El que os suministra, pues, el Espíritu y obra prodigios entre vosotros, [hace eso] en virtud de las prácticas de la ley o bien por la fe que habéis oído? (Gál. 3,2-5). La fe oída no debía ser anulada por la palabra de Dios escrita; debía subsistir al lado de ésta y podía ser transmitida a otros. De nuevo la tradición oral.

Pretenden los protestantes que el único magisterio auténtico de Dios es el escrito; los textos aducidos hasta aquí demuestran, por el contrario, que también el magisterio oral es en la Iglesia (con las debidas condiciones, claro está) magisterio auténtico de Dios. Mas no se contenta San Pablo con atestiguar y acreditar la legitimidad de entrambos magisterios; declara, además, que el magisterio escrito es secundario respecto del oral, que es el principal. Después de agotar todos los recursos de su persuasiva elocuencia, ya terriblemente acerba y sacudida, ya inefablemente blanda y halagadora, no satisfecho de haber expresado fielmente su pensamiento o temeroso de no ser comprendido por los Gálatas, les dice por fin: Quisiera ahora hallarme presente entre vosotros y variar [los tonos de] mi voz, pues no sé qué hacerme con vosotros (Gál. 4,20). Como quien dice: la palabra escrita es incapaz de reproducir fielmente el pensamiento; y, aun cuando lo fuese, yo no sé la impresión que os va causando cada una de las cosas que os voy escribiendo; si os hablase cara a cara, daría yo a mi voz tonos y vibraciones que os revelarían los sentimientos íntimos de mi corazón, y a medida que viese la impresión que os hacían mis palabras, os diría esto o aquello, y os lo diría de este modo o del otro, con tono imperativo o con voz insinuante y amorosa.

Reflexionemos unos instantes sobre esta declaración del Apóstol.

A ser posible, en vez de apelar al lenguaje muerto de una carta, San Pablo hubiera preferido hallarse personalmente entre los fieles de Galacia y hablarles de viva voz. Apela al recurso de la carta, porque entonces le era imposible ir a Galacia; apela al magisterio escrito, porque le era entonces imposible el magisterio oral; redacta una carta inspirada en sustitución y como suplemento de la predicación o enseñanza oral. Este hecho significativo manifiesta que en la propaganda y defensa del Evangelio, el medio primario, normal y ordinario es el magisterio viviente, es la enseñanza oral. Y esta economía de la primitiva predicación evangélica no ha sido modificada; subsiste y subsistirá perpetuamente en la Iglesia de Jesucristo. Y esto por dos razones importantísimas. Porque, primeramente, este cambio de economía o de procedimientos, como cosa tan esencial y de tan graves consecuencias, debería haberse notificado o promulgado con claridad inequívoca; más aún, dentro de los principios protestantes, debería constar en la Escritura. Ahora bien: semejante cambio de economía o de táctica en la predicación del Evangelio no se nos ha intimado ni insinuado ni en la Escritura ni en ninguna otra parte. Subsiste, por tanto, no sólo la legitimidad, sino también la preponderancia del magisterio oral sobre el escrito. Además, en vida de los apóstoles era posible el magisterio escrito, divinamente inspirado, que subsanase la falta o la imposibilidad del magisterio oral; muertos los apóstoles, cesó ya este recurso suplementario. Luego el magisterio oral, necesario en tiempo de los apóstoles, lo es mucho más después de su muerte.

Otra consecuencia importantísima se desprende de la declaración del Apóstol y de todo el tenor de la Epístola a los Gálatas. Sin los manejos de los judaizantes, y sin la imposibilidad de ir entonces el Apóstol a Galacia, no se hubiera escrito jamás esta Epístola. Esto demuestra el origen circunstancial y el carácter ocasional de la Epístola a los Gálatas, y lo mismo pudiéramos decir de muchos y aun de todos los escritos del Nuevo Testamento. Los protestantes se revuelven contra los católicos, y aun nos tratan de sacrílegos, porque señalamos el carácter ocasional de muchos escritos neotestamentarios. Pero la historia de estos escritos y las declaraciones mismas de sus autores inspirados no dejan lugar a duda sobre la verdad de este hecho capital. Ahora bien: si esto es así, como lo es, ¿podrán hacernos creer jamás los protestantes que escritos ocasionales y accidentales constituyen el único magisterio divino, ni siquiera el primario o principal? O si no, que lo prueben, y que lo prueben por la Escritura, y que lo prueben con toda evidencia, como exige la gravedad del caso.

Otra lección importantísima nos suministra la Epístola a los Gálatas. El Apóstol había predicado en Galacia, y, a lo que parece, dos veces (Gál. 4,13), y les había expuesto con toda amplitud principalmente el misterio de la redención. A pesar de ello, bastaron las pérfidas insinuaciones de unos intrusos y falsos hermanos para hacer vacilar o poner en grave riesgo la fe de los Gálatas, precisamente en la eficacia de la redención de Cristo. Estas perversas sugestiones de falsos apóstoles empeñados en trastornar el Evangelio de Cristo (Gál. 1,7), con el consiguiente escándalo y peligro de los fieles, ¿no habían de repetirse en la Iglesia después de la muerte de los apóstoles? Ahí está la historia de las herejías. Y, en medio de esas crisis, ¿debía quedar la Iglesia desprovista de una autoridad doctrinal que desenmascarase a los falsos apóstoles y sostuviese la fe vacilante de los fieles? Dicen, sin duda, los protestantes que en la Escritura se halla ya fijada definitivamente la doctrina de los apóstoles y la verdad revelada, y que a su luz pueden desenmascararse y refutarse todas las herejías. ¿De veras? ¿Es que olvidan los protestantes que precisamente en la Escritura se apoyaban, generalmente, los herejes -los que ellos, si son cristianos, deben calificar de herejes- para sostener sus herejías? Se presenta, por ejemplo, Arrio, y con aquel texto de San Pablo que llama a Jesucristo primogénito de toda la creación (Col. 1,15) pretende negar la divinidad del Salvador. Hay, sin duda, en la Escritura numerosos textos que demuestran la divinidad de Jesucristo; mas también hay otros que parecen desconocerla. Si no existe en la Iglesia otro magisterio divino auténtico fuera de la Escritura, entregada al libre examen de cada uno, deben los fieles, para mantener la incolumidad de su fe, entregarse al estudio de todos los pasajes de la Escritura relativos a la divinidad de Jesucristo, comparando entre sí escrupulosamente los textos, a primera vista discordantes, para armonizarlos y sacar en limpio la verdad revelada. Y semejante estudio, hoy día sobre todo, cuando son desconocidas para la inmensa mayoría de los fieles las lenguas originales de la Escritura, ¿cuántos fieles son capaces de hacerlo por sí mismos? ¿Y la fe de la gran mayoría de la Iglesia ha de depender de la inteligencia personal de la Escritura, tan erizada de dificultades espinosísimas, expuesta, además, a las pérfidas sugestiones de los falsos apóstoles, más hábiles, por desgracia, generalmente que los hijos de la luz? Y, sobre todo, ¿dónde se dice en la Escritura que éste sea el medio, y medio único, de hallar y de mantener la fe?*

No salgamos de la Epístola a los Gálatas. Es proverbial la enorme dificultad exegética de esta Epístola, de estilo entrecortado, tembloroso, palpitante. Y no son mucho más fáciles, ni lo eran cuando fueron escritas, según el testimonio de San Pedro (2 Pe 3,16), las demás Epístolas de San Pablo. ¿Y es de creer que semejantes escritos, en que tropiezan a cada paso los exegetas de oficio, sean para la universalidad de los fieles el magisterio principal, definitivo y único de Dios? ¿Es que los hombres sencillos e incultos, aquellos precisamente a quienes, según la palabra de Jesucristo (Mt. 11,25), revela sus misterios el Padre celestial, han de quedar excluidos del reino de Dios? Credat Iudaeus Apella. Los católicos sentimos más altamente de la bondadosa providencia de Dios, que ha puesto al alcance de todo hombre de buena voluntad, por medio del magisterio viviente, a todos asequible, el conocimiento de la verdad revelada en toda su pureza e integridad, inasequible para la inmensa mayoría de los hombres, si no para todos, en el estudio personal de la Escritura.

Otro carácter de la Epístola a los Gálatas, y de otras epístolas de San Pablo, por no decir todas, es su tono polémico y batallador, y, consiguientemente, apasionado. Ahora bien: nadie ignora que en las discusiones acaloradas, aun cuando se desee sinceramente defender la verdad, es natural y necesario dar a las verdades negadas por el adversario un relieve que no se le daría en la exposición sosegada de la verdad. A este mayor relieve de una parte de la verdad se añade el dejar, como en la sombra, la otra parte, admitida por el contrincante. ¿Y quién dudará que esta manera, legítima ciertamente en las controversias, de proponer la verdad puede dar pie a torcidas inteligencias? Y una enseñanza necesariamente fragmentaria y abultada de la verdad, expuesta por añadidura a fatales equivocaciones, ¿puede ser el magisterio definitivo y, menos, único de Dios a la generalidad de los hombres? Imposible creerlo.

Otras consideraciones aun podríamos hacer valer; pero no hay por que insistir más en cosa tan clara, que solos los prejuicios, la parcialidad y la pasión han podido enturbiar. Un pormenor no queremos omitir, por cuanto se refiere a la libertad cristiana. Escribe el Apóstol: ¿Cómo os tornáis de nuevo a los rudimentos impotentes y miserables, a los cuales de nuevo queréis otra vez servir como esclavos? ¡Andáis observando los días, los meses, las estaciones, los años! (Gál. 4,9-10). Con estas palabras pretenden los protestantes desacreditar, si no los dogmas, por lo menos ciertas prácticas de la devoción católica basadas en el ritmo de los días, fiestas, etc. Permítasenos aquí una breve digresión, no del todo ajena a nuestro objeto, sobre una denominación en particular, los adventistas del séptimo día. Esta secta, o cúmulo de sectas, tiene como uno de sus dogmas fundamentales y característicos el solemnizar el sábado en vez del domingo. Aplicando, aunque mal en este caso, el principio protestante de que, rechazada toda tradición, hay que atenerse estrictamente a lo que dice la Escritura, puesto que en la Escritura se manda celebrar el sábado, y este precepto, según ellos, en ninguna parte de la misma Escritura ha sido abolido, queda en pleno vigor el mandamiento de la ley y, en consecuencia, hay que celebrar no el domingo, sino el sábado. Notemos de paso el curioso fenómeno de este protestantismo judaizante. Los que tanto odio mostraron contra los judíos, los que tan duramente impugnaron a la Iglesia Romana por haber, según ellos, reincidido en el judaísmo, ahora condenan una práctica tan cristiana como es la celebración del domingo para abrazar otra práctica tan esencial y característicamente judaica como es la celebración del sábado. Contra éstos, que no contra los católicos, recae aquella sentida querella de San Pablo, que se refiere precisamente a las fiestas Judaicas: ¡Andáis observando los días, los meses, las estaciones, los años! (Gál. 4,10). Celebrar fiestas judaicas con espíritu judaico, esto es lo que se opone a la libertad cristiana, preconizada por el Apóstol; no el celebrar fiestas cristianas con espíritu cristiano, esto es, con libertad de espíritu, sin esclavizarse a la práctica externa y sin sombra de superstición.

Escribe el Apóstol: Hermanos, no somos hijos de la esclava, sino de la [esposa] libre. Cristo nos ha libertado para [que gocemos de] la libertad, Manteneos, pues, firmes, y no os sometáis de nuevo al yugo de la esclavitud (Gál. 4,31-5,1; cf. 1,4; 2,4; 4,1-30; 5,13; 5,18; etc.). Los católicos acatamos reverentes y acogernos regocijados esta palabra de Dios y este beneficio de Jesucristo. Somos libres, y nos gozamos de vivir en libertad. Mas no por esto olvidamos aquellas otras palabras del mismo Apóstol: Vosotros habéis sido llamados a la libertad, hermanos; solamente no [toméis] esa libertad como pretexto para [soltar las riendas a] la carne, sino que por la caridad os habéis de hacer esclavos los unos de los otros (Gál. 5,13). Juntamente con la libertad admitimos los frenos con los cuales ha querido Dios moderarla o limitarla. Por esto, si rechazamos, como manda el Apóstol, el yugo de la ley mosaica, en cambio nos sometemos gustosos, como manda el mismo Apóstol, al yugo suave de la ley de Cristo (Gál. 6,2); y si admitimos el valor justificante de la fe, nos sometemos igualmente a los ritos sacramentales como instrumentos de justificación. Por esto también, si, rescatados con el precio de la sangre de Jesucristo, tenemos a gloria no hacernos esclavos de los hombres (1 Cor. 7,23), acatamos, empero, la autoridad divina de Jesucristo, así en su persona como en la de los representantes suyos que El ha dejado en su lugar en la Iglesia. Por esto, finalmente, si admitimos el magisterio divino de la Escritura, junto con la unción interna del Espíritu Santo (1 Jn. 2,20; 2,27), admitimos también como auténticamente divino el magisterio viviente y oral que Jesucristo ha instituido en su Iglesia. Si recibimos de Jesucristo el don precioso de la libertad, no es razón rechazar los frenos con que El ha querido moderarla o limitarla. Estos frenos moderadores, la ley de Cristo, los sacramentos, la autoridad y el magisterio de la Iglesia, el mismo Apóstol de la libertad los preconiza en su Carta magna de la libertad cristiana. Al fin, con ellos no nos sometemos a los hombres, sino al mismo Dios. Y someterse a Dios, ser esclavo de Dios, es condición necesaria y complemento de la verdadera libertad, de la libertad cristiana.


nada que ver con solo escriptura .!! :Noooo:

Un fuerte abrazo en Cristo.

Jesus es el camino, la verdad, y la vida eterna.
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

hola.

pero eso no es todo, ahora dicen que el canon del nuevo testamento no lo decreto la santa madre Iglesia tal como lo tenemos hoy.!! :Whistle:
solo falta que digan que fueron los reformadores quienes lo decretaron. no faltaba mas.
pero bien dicen por ahi, que no hay peor ciego que aquel que se pone una venda en los ojos :rock:

Jesus es el camino, la verdad, y la vida eterna.
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

reydavid dijo:
hola.

pero eso no es todo, ahora dicen que el canon del nuevo testamento no lo decreto la santa madre Iglesia tal como lo tenemos hoy.!! :Whistle:
solo falta que digan que fueron los reformadores quienes lo decretaron. no faltaba mas.
pero bien dicen por ahi, que no hay peor ciego que aquel que se pone una venda en los ojos :rock:

Jesus es el camino, la verdad, y la vida eterna.

Pues no, no fue lo que dice tu "santa madre iglesia", sino que fue el reconocimiento de todas las iglesias con sus obispos y maestros al frente, que con su uso y aceptación, propiciaron que unos libros fueran reconocidos por la Iglesia...es decir, por LA TOTALIDAD DE LOS CREYENTES DE LOS PRIMEROS SIGLOS, que por supuesto, no eran "iglesia católica y romana"

Por cierto, tu iglesia, ni es santa, ni es madre ni es iglesia, puesto que solo ha degenerado en una institución de carácter religioso que se ha alejado TOTALMENTE de las enseñanzas de la Escritura.

Una cosa es lo que te lees y te tragas en esas webs, y otra la realidad de la historia SIN MANIPULACIONES PARTIDISTAS.
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

hola.

bueno, que no quieran aseptar la realidad de los hechos es otra cosa,

Maripaz dice;pues no, no fue lo que dice tu "santa madre iglesia", sino que fue el reconocimiento de todas las iglesias con sus obispos y maestros al frente, que con su uso y aceptación, propiciaron que unos libros fueran reconocidos por la Iglesia...es decir, por LA TOTALIDAD DE LOS CREYENTES DE LOS PRIMEROS SIGLOS, que por supuesto, no eran "iglesia católica y romana"


reydavid dice; lo Extraño del caso es que solo era una Santa Madre Iglesia hasta la separacion del cisma de1054 que la Catolica de Oriente se separo de la Catolica de occidente que siempre tubo su cede papal en roma hasta hoy. de cuales santas iglesias hablas Maripaz? pues en ese entonces solo era una sola Santa y Catolica y Apostolica. que es la que reconosemos los Catolicos. pues no habia las que dices por ejemplo; santa mormona, santa moon, santa adventisa, santa bautizta, santa pentecostal, santa luterana, santa testigos falsos, santa anglicana, santa episcopal, santa presbiteriana, ni santa evangelica.. y lo mas extraño es que solo reconocen lo que les combiene por ejemplo los siete primeros concilios que fueron decretados por la Iglesia Catolica de Oriente y occidente ustedes no quieren saber nada.

Jesus es el camino, la verdad, y la vida eterna.
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

Iglesia SOLO HAY UNA, y son todos los creyentes en Cristo, sean de la denominación que sea.



El resto, incluído Roma, son solo "iglesias locales" denominaciones, ramas o como quieras llamarlo; Dios no salva denominaciones o grupos, salva a personas y las añade a la Iglesia DE CRISTO, no a denominaciones, sectas o ramas del cristianismo...y mucho menos de la calaña de la institución romanista.
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

hola.
la Iglesia de Cristo tiene Nombre Catolica- universal y apostolica.

CUANDO Y POR QUIEN
FUE FUNDADA CADA IGLESIA

LUTERANA: Fundada por Martín Lutero, un ex-sacerdote católico, en el año 1517.

ANGLICANA: Fundada por el rey Henry (Enrique) VIII de Inglaterra en 1534. **

PRESBITERIANA: Fundada por John (Juan) Knox en Escocia, en el año 1560.

BAUTISTA: Fundada por John (Juan) Smyth, en Amsterdam en el año 1605.

IGLESIA REFORMADA HOLANDESA: Fundada por Michaelis Jones, en Nueva York en el año 1628.

EPISCOPAL: Salió de la anglicana y fue fundada en las colonias inglesas de Norte América por Samuel Seabury en el siglo XVII.

METODISTA: Fundada por John (Juan) y Charles (Carlos) Wesley en Inglaterra en 1744.

IGLESIA UNITARIA (Unitarian): Fundada por Theophilus Lindley en Londres, en 1774.

MORMON: Fundada por Joseph (José) Smith en Palmyra, Nueva York, en 1829.

ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA: Fundada por William (Guillermo) Miller quién murió en 1849.

EJERCITO DE SALVACION (Salvation Army): Fundada por William (Guillermo) Booth en Londres en 1865.

CIENTIFICA CRISTIANO (Christian Scientist):* Fundada en 1879 por la Señora Mary (María) Baker Eddy.

IGLESIA DEL NAZARENO, PENTECOSTALES, IGLESIA DE SANTIDAD, TESTIGOS DE JEHOVÁ, EVANGELICOS Y MILES DE OTRAS: Fueron fundadas en los siglos XIX y XX, la mayoría en los Estados Unidos. (Hace a penas 200 años no existían).

IGLESIAS SIN DENOMINACION:* No tienen "denominación" porque no tienen un credo (toman la revelación divina según les parece), ni vínculo fuera de la iglesia local. Estas aparecen y desaparecen continuamente.**

La Iglesia CATÓLICA: Fundada por Jesucristo, El Hijo de Dios, aproximadamente en el 33 A.D.* El fundó una sola Iglesia para reunir en ella a todos los hombres. Referente a ella dio a Pedro la promesa:


"Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella." Mateo 16:18.**

Los pecados de sus miembros y los escándalos hacen mucho daño pero no comprometen la identidad de la Iglesia. Ella es santa por su Cabeza: Jesucristo. Es El quien se hace presente en la Iglesia para santificarnos.*

Jesus es el camino, la verdad, y la vida eterna.
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

reydavid dijo:
La Iglesia CATÓLICA: Fundada por Jesucristo, El Hijo de Dios, aproximadamente en el 33 A.D.* El fundó una sola Iglesia para reunir en ella a todos los hombres.
¿Y la Romana Apostólica cuando se fundó?
 
Re: tradicion de la Iggesia Vs solo escritura

Iglesia catolico-romana = Fundada por Constantino que estableció las bases políticas para unificar religión y administración del estado.



Ya ves, reydepaz, la historia nos dice que la iglesia romana no fue sede principal hasta despues de Constantino...¡¡¡¡ que cosas !!!.....hasta entonces, había CINCO SEDES....¿sabes cuales eran? te lo dejo como tarea escolar :Tasty: