Tito 2:13 y la Trinidad

Dante

2
30 Noviembre 2000
267
1
55
Hola a tod@s,

Con este mensaje, -permitan que me repita- no deseo crear ninguna polémica, o confusión respecto a las creencias de los foristas, solo es con el propósito de que podamos ampliar nuestra visión de los asuntos. Si queremos ayudar a alguien primero tenemos que saber qué cree y por qué cree lo que cree. Solo de este modo podremos ayudar.

Tal y como indiqué en un anterior mensaje, el indicar que el hecho de que en griego no exista un determinado artículo, por ejemplo "del" en Tito 1:4 no implica de que sea incorrecto incluirlo en su traducción a otro idioma, por ejemplo al español. Ahora bien, ¿sucede lo mismo en Tito 2:13? Agradeceré vuestros argumentos bíblicos y "gramaticales" al respecto.

Disculpen por lo amplio del Artículo.
En Su Amor,
Dante
;-)


Tito 2,13. "Aguardando nuestra bienaventurada esperanza: la manifesta-ción gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucris-to". (La Casa de la Biblia, Edición Popular)

Para algunos, el contenido de éste texto 'es diáfano como el cristal.' Pablo habla de la maravillosa esperanza del creyente cristiano. El problema estriba en que unas traducciones bíblicas mencionan al 'gran Dios y salvador nuestro Jesucristo', en el que parece que esta tratando de identificar a un solo personaje, y otras mencionan al 'gran Dios y del salvador nuestro, Cristo Jesús', haciendo una evidente distinción entre los dos. ¿La clave? La introducción de la preposición "del" en uno y la ausencia en el otro.

El caso es que esta distinción de Dios el Padre, y de Jesucristo, el Hijo de Dios, aparece claramente en multitud de versículos de las cartas de Pablo, como una fórmula habitual de identificar las bendiciones y buenos deseos que Pablo solicitaba o exhortaba a los componentes de iglesias primitivas. Pablo siempre mencionaba a dos personajes: Dios el Padre y el Señor Jesucristo. Las traducciones modernas de la Biblia así lo reflejan sin ninguna dificultad. Observe algunas citas recogida de la Nueva Biblia Española, de L.A. Schökel y J.Mateos:

2Co 1:2: "Os deseamos el favor y la paz de Dios nuestro Padre y del Señor Jesús el Mesías."
(Este mismo deseo se expresa con iguales palabras en 1Co 1:3; Gal 1:3, y Filemón 3.)
2Te 1:12: "con la generosidad de nuestro Dios y del Señor, Jesús Mesías."
1Ti 1:2: "la paz, de Dios y del Mesías Jesús, Señor nuestro."
2Ti 4:1: "delante de Dios y del Mesías Jesús."
Tit 1:4: "la paz de Dios Padre y del Mesías Jesús, Salvador nuestro."

En algunos casos, y para dejar bien asentada la creencia de Pablo al respecto, decía: "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucris-to." (2Co 1:3; Val)

Es decir, para muchos traductores no hay mucha dificultad en reconocer que existen dos seres diferentes de los que dependemos para nuestra salva-ción, para nuestra prosperidad y para nuestro bienhestar espiritual.
Sin embargo en dos versículos concretos, las mismas frases con la misma estructura gramatical y contenidos, son traducidas de tal forma que parece que estuvieran hablando de un solo personaje.

¿Cómo debemos entender tales expresiones? ¿Cual es el sentido de dichas expresiones? ¿Quién debe llevarnos a una comprensión del sentido de esas expresiones: los traductores que vierten el versículo, o el sentido que Pablo y otros escritores bíblicos daban a dichas expresiones? Y, ¿quién lleva razón en su forma de traducir, -si es que alguien la lleva-, quién traduce sin el "del", o quién claramente lo coloca separando al 'gran Dios' del Señor Jesucristo?

Si rebuscamos en diversas traducciones bíblicas, encontramos que hay versiones para todos los gustos, que vierten el versículo en cuestión de las dos formas. De las que yo utilizo, unas incluyen el "del" y otras lo omiten. Por ejemplo, la Versión Valera vierte: "manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo," (vea tambien Biblia de Jerusalen, Biblia de las Américas, Ediciones Paulinas, Torres Amat) mientra que la Nueva Biblia Española vierte: "aguardando la dicha que esperamos: la venida de Jesús Mesías, gloria del gran Dios y salvador nuestro." La versión Nácar-Colunga vierte: "del gran Dios y de nuestro Salvador Cristo Jesús." (vea tambien New English Bible, Besson, Nuevo Testamento según el Manuscrito Escurialense.)

Pensando en que una de las dos tiene que ser incorrecta examiné la razón de tal hecho.

Yo no se griego en absoluto, pero sé que un lector de éste idioma, si leyera ese versículo, se encontraría con la frase: "kai epitaneian tis doxis tou megalou Theou kai soteros hemón Xriston Iesou." que literalmente lee: "y aparición de la gloria del gran Dios y salvador nuestro Cristo Jesús." (Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, de Francisco Lacueva)

En este lugar hayamos dos sustantivos conectados por kai ("y"); el primer sustantivo precedido por el artículo definido tou ("del") y el segundo sustantivo sin el artículo definido. Una construcción similar se haya en 2Pe 1:1.

El hecho es que en varios idiomas, ciertas preposiciones pueden incluirse u omitirse sin cambiar necesariamente el sentido; se puede usar una preposición inicial con la segunda sobreentendida. Podemos ver un ejemplo en la frase española: "Él esperaba ayuda de mi, y de mi hermano." En inglés no es necesario repetir dos veces la preposición de, pues en la segunda se da por entendida. Cuando un traductor del inglés al español vierte esa frase del original, o viceversa, no tergiversa ni corrompe la traducción al excluir o incluir ese segundo de que no aparece en inglés. No está violando ninguna regla gramatical. Está simplemente rigiéndose por una regla gramatical que rige en el país al que traduce. Aunque está omitiendo o introduciendo una palabra que no aparece en el texto original, lo hace porque la gramática del pais lo exige. En el idioma griego ocurre algo muy parecido.

En esta ocasión, nos encontramos con dos sustantivos conectados por kai ("y"), el primer sustantivo precedido por el artículo definido tou ("del") y el segundo sustantivo sin el articulo definido. Esto es posible en el idioma griego y es por eso que en La Biblia hay ejemplos de esta construc-ción en el texto griego en Hch 13:50; 15:22; Ef 5:5; 2Te 1:12; 1Ti 5:21; 6:13; 2Ti 4:1.

Ezra Abbot, hace más de un siglo, lo explicó con un ejemplo: "En Mat 21:12 leemos que Jesús 'echó a todos los que estaban vendiendo y comprando en el templo', [tous polóuntas kai agorazontas]. No es razonable suponer que aquí se describa a las mismas personas vendiendo y comprando. En Marcos se diferencia entre las dos clases mediante la inserción de tous antes de agorazontas; aquí se confía en que la inteligencia del lector hará la distinción."

Después añade: "En el caso que consideramos [Tit 2:13]", la omisión del artículo antes de soteros ("salvador") no me parece que presente dificultad -no porque soteros se haya definido lo suficiente por la añadidura de hemón- porque, puesto que a Dios así como a Cristo se le llama frecuentemente "nuestro Salvador", por sí solo, se entendería muy naturamente que se refiere a un solo sujeto, a saber, Dios, el Padre, pero al añadir 'Xriston Iesou' a 'soteros hemón' cambia por completo el caso restringiendo el 'soteros hemón' a una sola persona o ser que, según el uso acostumbrado del lenguaje que hace Pablo, se distingue de la persona o ser a quien él designa como ho Theos de modo que no hubo necesidad de repetir el artículo para evitar ambigüedades."

Yo pensaba en un principio que al traducir de un idioma a otro, frase o grupos de frases, estas debieran ser ser transliteradas palabra por palabra, y creía que una vez hecha la traducción, la lectura de tales palabras debiera ser definitiva con relación al sentido que se debía dar al texto en cuestión.

Nada más lejos de la realidad. Otros me sacaron del error al mostrarme multitud de textos, -los arriba señalados y otros, que su entendimiento no tenía nada que ver con su traducción literal. Comprendí que la raiz del problema está, en que las traducciones de un idioma a otro no se hacen de forma literal, y es 'la inteligencia' del traductor, la que determina la inclusión u omisión de ciertos términos que ayuden a entender el pensamien-to del escritor. Ningún traductor puede traducir palabra por palabra, es decir translite-rar la Biblia, y de dicha transliteración, deducir el significado exacto y completo de un escrito, pues el 80% de su traducción quedaría ilegible. Puede probar cogiendo un Diccionario Inglés-Español, y tratando de traducir literalmente un texto cualquiera. Comprobará de la gran dificultad que supone entender una idea. El traductor se ve obligado a introducir términos que literalmen-te no están en el texto original, para que esa idea se transmita en todos sus detalles.

Es decir, que el poner o no poner la preposición depende de la capacidad o 'inteligen-cia' del traductor, en ver aspectos sobreentendidos o que necesitan una expresión adicional para comprenderlos plenamente. Observe como los traductores critican a los que incluyen la preposi-ción que diferencia al 'gran Dios' de 'nuestro Señor Jesucristo,' pues según ellos, no se adhieren literalmen-te al texto original griego, pero luego ellos juegan con el orden de las palabras de manera solapada. Por ejemplo: la Edición Popular de La Casa de la Biblia que cito arriba, coloca el término 'nuestro' delante de 'gran Dios' para que de esta forma, con un sólo adjetivo posesivo se incluya a los dos entes mencionados como si fueran uno solo, de tal modo, que si hubieran dos personas, el adjetivo posesivo debíera estar en plural.

Y es que los idiomas varían. Aunque muchas personas se resisten a aceptar esto, los idiomas no solo son diferentes en vocabulario, gramática y síntasis, sino en el mismo modo de pensar reflejado en estos elementos.

Es por eso, que cuando un español se pone a estudiar francés o inglés, no encuentra sentido a ciertas expresiones. Solo cuando aprende el idioma tan a fondo que les es posible pensar en ese idioma, puede formular algunas conclusiones en cuanto a cómo personas que tienen ese idioma como lengua natal comprenderían cierta expresión.

El determinante de cómo se debe traducir de un original a otro idioma, debe ser el sentido del original. Cuando este sentido no es completamente posible definirlo, entonces habrá diferencia de opinión a cómo traducir la expresión.

El introducir u omitir el "del" es un asunto, pues, de la 'inteligen-cia' del traductor, y no puede utilizarse dicha traducción como definitiva, o -como 'piedra de toque' para desarrollar otras doctrinas.

Si Pablo o cualquier otro escritor bíblico, cada vez que saludaban o exhortaban a los cristianos primitivos, querían dar a entender que Dios el Padre, y Jesucristo eran una misma cosa, lo habrían dicho con claridad meridíana, sin ambiguedades, y no se habrían limitado a reseñar este hecho en dos versículos de todo el NT. El factor determinante de este problema lo ha causado, la creencia previa del traductor de que Dios y Cristo es la misma cosa, y que ha encontrado en estos dos versículos, ocasión propicia para crear la confusión.

De todas maneras, cuando la 'inteligencia' de un traductor crea serias dudas sobre el resultado, o cuando en algunos casos, es imposible determinar por dicha traducción el sentido original de dichas frases, es conveniente recurrir recurrir y tener muy en cuenta el contexto para comprobar si en los versículos anteriores o posteriores está hablando de dos personas diferentes o de una sola persona. Tendrá que observar matices que le lleven a concluir si los sujetos son uno solo o dos.

Y nada más comenzar esta carta, Pablo se identifica como "esclavo de Dios y apóstol de Jesucristo" (v. 1) y desea a Tito "que haya bondad inmerecida y paz de parte de Dios [el] Padre y de Cristo Jesús nuestro Salvador." (v. 4) Curiosamente, aunque en éste versiculo no existe delante de Cristo Jesús la preposición "de" todas la versiones que poseo la utilizan separando claramente a Dios [el] Padre de Cristo Jesús. ¿Por qué aquí sí, y en el cap. 2:13, no?

Es cierto que Pablo, en la carta de Tito, llama al Padre, 'nuestro Salvador, Dios' en tres ocasiones, (Ti 1:3; 2:9; 3:4) y en otras tres ocasiones, hace lo mismo con Jesucristo, (Ti 1:4; 2:13; 3:6.) denominándolo 'Cristo Jesús nuestro Salvador,' empero este es otro problema que veremos en el próximo subtema las razones del porqué podemos denominar "Salvador" a los dos sin ningún reparo, teniendo en cuentas las esferas de salvación en las que se han movido cada uno de ellos para beneficio del hombre. De todas formas, Pablo siempre distingue a uno de otro. Si hablara del Salvador, por sí solo, se entendería muy naturalmente que se refiere a un solo sujeto, a saber, Dios el Padre; pero el añadir Xriston Iesou, cambia por completo el caso, restringiendo el soteros a una persona o ser, que según el uso acostumbrado del lenguaje que hace Pablo, se distingue de la persona a quien el designa como ho Theós.

La cuestión es comprobar si Pablo confunde a ambos personajes en otros versículos o los separa, si los fusiona en uno solo o los distancia.

Si la línea de pensamiento anterior y posterior muestra que los dos enunciados corresponden con seres diferentes, el traductor tiene que sentirse libre para seguir esta línea de pensamiento y añadir un término que esclarezca esto, (como hace en esta misma carta en otros lugares). Si la línea de pensamiento anterior y posterior muestra que el escritor se refiere a la misma persona, solo que con títulos diferentes, el traductor tiene que sentirse libre para seguir esta línea de pensamiento y omitir el término. Hacer otra cosa sería violentar y 'no dar sentido' a frases.

Lo ilógico es hacer esa diferencia en un versículo, y luego en el siguiente no. Estas diferencias de matiz son las que llevan a que diferentes traductores vean el asunto de diferente manera, y el que existan traducciones que omiten el "del", y otras lo incluyen.

Practicamente los mismo argumentos utilizados con anterioridad son válidos con 2Pe 1:1. El problema radica nuevamente en la introducción u omisión de la preposición "del". Como en Ti 2:13, las opciones de los traductores han sido diversas y se encuentran muchas versiones que lo vierten de una forma, y otros de otra.

En griego, la frase en cuestión dice: "tou Theou emon kai soteros Xriston Iesou." que literalmente lee: "del Dios nuestro y salvador Cristo Jesús." (Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, de Francisco Lacueva)

¿Estaba atribuyendo Pedro con estas palabras a Jesucristo, 'divini-dad plena'?

Dificilmente si tenemos en cuenta el contexto. Pedro sigue diciendo: "Gracia y paz os sean multiplicadas en el conocimiento de Dios y de nuestro Señor Jesús." (Reina-Valera, 1960) ¿Por que en este versículo se separa a las dos personas envueltas? Si Pedro quería asignar 'divinidad plena' a Jesucristo al principio de su carta, ¿por qué no continúa con esa idea en el versículo siguiente? ¿Es que estaba confuso Pedro con respecto a la identidad de Dios el Padre, y con respecto a la identidad del Hijo, confundiéndolos a veces, y separándolas en otra?

La lectura del resto del capítulo nos saca de dudas. En los versículos 16 al 18 dice:

"Porque no os hemos dado a conocer el poder y la venidad de nuestro Señor Jesucristo siguiendo fábulas artificiosas, sino como habiendo visto con nuestros propios ojos su majestad. Pues cuando él recibió de Dios Padre honra y gloria, le fué enviada desde la magnifica gloria una voz que decía: Este es mi Hijo amado, en el cual tengo mi complacencia. Y nosotros oímos esta voz enviada desde el cielo, cuando estábamos con él en el monte santo." (Reina-Valera, 1960)

Contemplamos nuevamente un ejemplo de la necesidad por parte del traductor de usar 'inteligencia' a la hora de traducir, no para transmitir sus propias creencias en la forma de verter ciertos versículos, sino en el hecho de tener en cuenta el cuadro completo de lo que quiere decir el escritor original, y reflejarlo. El problema, como vimos anteriormente es: discernir el modo de pensar reflejado en estos elementos. Al ser el idioma griego un idioma muerto, difícilmente podrá llegar a aprender el idioma tan a fondo que le sea posible pensar en ese idioma, pero un análisis del contenido de las cartas de Pablo y Pedro pueden situar los elementos en su lugar.

Es sorprendente y notable que traducciones modernas como la Nueva Biblia Española, de L.A. Schökel y J.Mateos, no tenga reparos y traduzcan: "aguardando la dicha que esperamos: la venida de Jesús Mesías, gloria del gran Dios y salvador nuestro."

Y que la traducción moderna Revised Standard Version reconozca al pié de página, que 2Pe 1:1 se puede traducir: "O de nuestro y el Salvador Jesucristo."-

Tenemos que recordar que detras de cada una de estas versiones, existen muchos eruditos que respaldan su forma de verter el versículo en cuestión; por lo tanto, no es cuestión de que dos o tres doctos bíblicos se decanten por una forma determinada de traducir una frase o texto, sino que existe un cuantioso estudio para llegar a la forma determinada en cuestión.

De todos formas, vemos la fragilidad de unos argumentos a la hora de utilizar Tito 2:13, y 2Pedro 1:1, como caballo de batalla para determinar la plenitud de divinidad en Cristo, hasta el grado de confundirlo con el propio Dios. Esos versículos y su forma de traducirse no son definitivos, pues otros versículos con las mismas características y con los mismos contenidos, son traducidos de modo distintivo sin que nadie se queje por ello.

• _A qué se debe que algunas versiones de la Biblia viertan Tito 2:13 como si se refiriera a una sola persona, a Jesús, y llaman a éste Dios y Salvador?

Muchos traductores de la Biblia han vertido la última parte del versículo como si se refiriera a una sola persona, a Jesús. Por ejemplo la Versión Moderna dice: “. . . el aparecimiento en gloria del gran Dios y Salvador nuestro, Jesucristo.” Tales traductores a menudo sostienen que esta manera de verter este versículo está en conformidad con una “regla” de la gramática griega. Pero la creencia en la doctrina de la Trinidad también influye en ellos para que viertan el versículo así.

La traducción literal de la frase griega es: “gloria del gran Dios y Salvador de nosotros Cristo Jesús.” (The Interlinear Greek-English New Testament, por el Dr. Alfred Marshall) Note que hay un solo artículo (el) que precede a dos sustantivos (Dios, Salvador), que a su vez están unidos por la conjunción “y.”

Hace más de un siglo, Granville Sharp formuló lo que se dice que es una “regla” que aplica en tales construcciones gramaticales. Esta “regla” afirma que, puesto que el artículo (el) no se repite antes del segundo sustantivo (Salvador), los dos sustantivos se refieren a la misma persona o sujeto. Esto significaría que tanto “gran Dios” como “Salvador” estarían describiendo a Jesús, como si el significado fuera: ‘de Jesucristo, el gran Dios y nuestro Salvador.’

Los que están inclinados a creer en la divinidad de Jesús a veces dan la impresión de que la gramática griega exige que adopte esa posición. Pero no es así. La validez de la “regla” gramatical que se aplica en Tito ha sido asunto de mucho debate entre los doctos.

Por ejemplo, el Dr. Henry Alford (The Greek Testament, Tomo III) dice: “Nadie disputa que esas palabras tal vez signifiquen lo que ellos han interpretado” que significan, pero agrega que más bien se necesita determinar ‘lo que las palabras en verdad significan.’ Y eso no se puede establecer por medio de reglas gramaticales.

A Grammar of New Testament Greek (Moulton-Turner, 1963) dice lo siguiente sobre Tito 2:13: “No era estrictamente necesario repetir el art[ículo] para asegurar que los elementos se consideraran en separación.” Entonces, _qué hay de la ‘regla de Sharp’? El Dr. Nigel Turner admite lo siguiente: “Desgraciadamente, en esta época del griego no podemos estar seguros de que tal regla sea realmente decisiva.” (Grammatical Insights into the New Testament, 1965) En cuanto a la construcción griega que se usó, el profesor Alexander Buttmann se_ala lo siguiente: “Probablemente nunca sea posible, ni con referencia a la literatura profana ni al N[uevo] T[estamento], someter a reglas rígidas que no tengan excepción, . . .”-A Grammar of the New Testament Greek.

En el libro The Expositor’s Greek Testament, el Dr. N. J. D. White comenta: “El argumento basado en la gramática . . . es demasiado ligero para aguantar mucho peso, especialmente cuando tomamos en cuenta no solo la omisión general del artículo en estas epístolas, sino también la ausencia de éste antes” de ‘Salvador’ en 1 Timoteo 1:1; 4:10. Y el Dr. Alford recalca que en otros pasajes donde Pablo usa expresiones como “Dios nuestro Salvador” él definitivamente no se refiere a Jesús, porque “se hace muy clara distinción entre el Padre y el Hijo.” (1 Tim. 1:1; 2:3-5) Esto está de acuerdo con la ense_anza general de la Biblia de que Jesús es un Hijo creado que no es igual a su Padre.-Juan 14:28; 1 Cor. 11:3.

Así, el Dr. White llega a esta conclusión: ‘Entonces, en general, decidimos a favor de verter este pasaje: el aparecimiento de la gloria del gran Dios y nuestro Salvador Jesucristo.’ Varias traducciones modernas de la Biblia concuerdan con este modo de verter el texto. En el texto mismo o en notas al pie de la página vierten Tito 2:13 de una manera que da a entender que se trata de dos personas distintas, “el gran Dios,” que es Jehová, y su Hijo, “nuestro Salvador, Cristo Jesús,” cada uno de los cuales tiene gloria. (Luc. 9:26; 2 Tim. 1:10) Vea El Nuevo Testamento de Pablo Besson, y, en inglés, The New American Bible, The Authentic New Testament y las traducciones por J. B. Phillips, James Moffatt y Charles K. Williams.
 
Hola Dante...

He intercalado algunos comentarios. Añaidré más en otro mensaje.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Dante:
Hola a tod@s,

Con este mensaje, -permitan que me repita- no deseo crear ninguna polémica, o confusión respecto a las creencias de los foristas, solo es con el propósito de que podamos ampliar nuestra visión de los asuntos. Si queremos ayudar a alguien primero tenemos que saber qué cree y por qué cree lo que cree. Solo de este modo podremos ayudar.
[/quote]

No me queda claro a quién te propones ayudar. ¿a los Testigos de Jehová?

Seguramente Charles Taze Russell, el fundador de la Sociedad Atalaya de Biblias y Tratados, no llegó a su convicción arriana por medio del estudio de la gramática griega, ya que no conocía ni el alfabeto de ese idioma.

En junio de 1912, J.J. Ross, un pastor bautista canadiense, publicó un folleto titulado "Algunos hechos sobre el autodenominado 'Pastor' Charles T. Russell". Russell inició una acción judicial contra Ross por difamación. El caso fue, sin embargo, desestimado en el tribunal supremo de Ontario en marzo de 1913 sobre la base de las propias declaraciones de Russell, entre otras cosas que no conocía griego (ni siquiera pudo distinguir las letras griegas al ser interrogado).

Incidentalmente, es llamativo que años más tarde La Atalaya argumentase que la ignorancia del hebreo y del griego bíblicos por parte de Charles T. Russell -quien era en ese artículo considerado el profeta de Dios para los últimos tiempos- era en realidad una cualidad favorable:

«estos llamados educados clérigos lo acusaron de no saber griego ni hebreo. Tal acusación es verdad. Los hechos han demostrado fuera de toda duda que los hombres que poseen un conocimiento del griego y del hebreo se toman a sí mismos muy seriamente. Ellos empiezan a pensar que saben tanto que creen que deben presentar algo asombroso para trastornar lo que otro haya hecho...»

(La Atalaya, 1 de marzo de 1922; citada por Raymond E. Franz, Crisis de conciencia. Terrassa: CLIE, 1993, p. 206; negritas añadidas).


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Tal y como indiqué en un anterior mensaje, el indicar que el hecho de que en griego no exista un determinado artículo, por ejemplo "del" en Tito 1:4 no implica de que sea incorrecto incluirlo en su traducción a otro idioma, por ejemplo al español. Ahora bien, ¿sucede lo mismo en Tito 2:13? Agradeceré vuestros argumentos bíblicos y "gramaticales" al respecto.
[/quote]

Por cierto en ocasiones es apropiado suplir palabras que no figuran en el original pero que ora son exigidas por las reglas del idioma al cual se traduce, ora ayudan a comprender el sentido de acuerdo al criterio del traductor. A la inversa, en ocasiones es necesario omitir palabras según el buen decir del idioma al que se traduce.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Disculpen por lo amplio del Artículo.
En Su Amor,
Dante
;-)
[/quote]

¿Esto lo escribiste tú o lo copiaste? si es lo último, ¿cuál es la fuente?


Tito 2,13. "Aguardando nuestra bienaventurada esperanza: la manifesta-ción gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucris-to". (La Casa de la Biblia, Edición Popular)

Para algunos, el contenido de éste texto 'es diáfano como el cristal.' Pablo habla de la maravillosa esperanza del creyente cristiano. El problema estriba en que unas traducciones bíblicas mencionan al 'gran Dios y salvador nuestro Jesucristo', en el que parece que esta tratando de identificar a un solo personaje, y otras mencionan al 'gran Dios y del salvador nuestro, Cristo Jesús', haciendo una evidente distinción entre los dos. ¿La clave? La introducción de la preposición "del" en uno y la ausencia en el otro.

El caso es que esta distinción de Dios el Padre, y de Jesucristo, el Hijo de Dios, aparece claramente en multitud de versículos de las cartas de Pablo, como una fórmula habitual de identificar las bendiciones y buenos deseos que Pablo solicitaba o exhortaba a los componentes de iglesias primitivas. Pablo siempre mencionaba a dos personajes: Dios el Padre y el Señor Jesucristo. Las traducciones modernas de la Biblia así lo reflejan sin ninguna dificultad. Observe algunas citas recogida de la Nueva Biblia Española, de L.A. Schökel y J.Mateos:
[/B][/QUOTE]

Aunque Luis Alonso Schôckel y Juan Mateos sean expertos en griego, y la Nueva Biblia Española se haya publicado con censura eclesiástica, a mi juicio dista de ser el paradigma de una buena versión. Ocasionalmente aclara, pero a menudo confunde el significado preciso por su naturaleza más de paráfrasis que de traducción. Por tanto, no admito esta versión como testigo autorizado de una o más lecturas específicas, en particular en cuanto a precisión se refiere.


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
2Co 1:2: "Os deseamos el favor y la paz de Dios nuestro Padre y del Señor Jesús el Mesías."
(Este mismo deseo se expresa con iguales palabras en 1Co 1:3; Gal 1:3, y Filemón 3.)
2Te 1:12: "con la generosidad de nuestro Dios y del Señor, Jesús Mesías."
1Ti 1:2: "la paz, de Dios y del Mesías Jesús, Señor nuestro."
2Ti 4:1: "delante de Dios y del Mesías Jesús."
Tit 1:4: "la paz de Dios Padre y del Mesías Jesús, Salvador nuestro."

En algunos casos, y para dejar bien asentada la creencia de Pablo al respecto, decía: "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucris-to." (2Co 1:3; Val)

Es decir, para muchos traductores no hay mucha dificultad en reconocer que existen dos seres diferentes de los que dependemos para nuestra salva-ción, para nuestra prosperidad y para nuestro bienhestar espiritual.
[/quote]

Son tres Personas; aquí falta el Espíritu Santo.
En realidad no conozco traductores bíblicos que nieguen que el Padre y el Hijo son dos personas distintas. No es eso lo que se discute, sino si el Hijo puede propiamente ser llamado Dios.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Sin embargo en dos versículos concretos, las mismas frases con la misma estructura gramatical y contenidos, son traducidas de tal forma que parece que estuvieran hablando de un solo personaje.
[/quote]

Si esto es estrictamente cierto, los traductores de marras son malintencionados o ineptos; o ambas cosas, ya que si se proponían establecer una doctrina podrían haberla introducido en todos los versículos pertinentes y no sólo en dos.

Tengo para mí que si tradujeron esos dos pasajes en particular, y no otros, del modo que lo hicieron, fue porque estos no eran exactamente iguales que los otros.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
¿Cómo debemos entender tales expresiones? ¿Cual es el sentido de dichas expresiones? ¿Quién debe llevarnos a una comprensión del sentido de esas expresiones: los traductores que vierten el versículo, o el sentido que Pablo y otros escritores bíblicos daban a dichas expresiones? Y, ¿quién lleva razón en su forma de traducir, -si es que alguien la lleva-, quién traduce sin el "del", o quién claramente lo coloca separando al 'gran Dios' del Señor Jesucristo?
[/quote]

Aquí se crea una disyuntiva obviamente falsa, de valor exclusivamente retórico o apologético. Supuestamente debemos optar entre los traductores y los autores inspirados, cuando la verdadera disyuntiva es siempre entre traductores. Con esto se da a entender que el sentido reflejado en la traducción es diferente del que quiso darle el Apóstol, dándose por sentado lo que se pretende demostrar.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Si rebuscamos en diversas traducciones bíblicas, encontramos que hay versiones para todos los gustos, que vierten el versículo en cuestión de las dos formas. De las que yo utilizo, unas incluyen el "del" y otras lo omiten. Por ejemplo, la Versión Valera vierte: "manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo," (vea tambien Biblia de Jerusalen, Biblia de las Américas, Ediciones Paulinas, Torres Amat) mientra que la Nueva Biblia Española vierte: "aguardando la dicha que esperamos: la venida de Jesús Mesías, gloria del gran Dios y salvador nuestro."
La versión Nácar-Colunga vierte: "del gran Dios y de nuestro Salvador Cristo Jesús." (vea tambien New English Bible, Besson, Nuevo Testamento según el Manuscrito Escurialense.)
[/quote]

Ya expresé mi opinión sobre la Nueva Biblia Española.
Este párrafo contiene además errores factuales. La Nácar Colunga (Ed. 36, 1977) dice:

"en la manifestación gloriosa del gran Dios y Salvador nuestro, Cristo Jesús"

No tengo a mano una New English Bible, pero F.F. Bruce, una autoridad indiscutida, dice:

"si preguntamos a los escritores del Nuevo Testamento si Cristo es completamente Dios tanto como completamente Hombre, ellos no nos dejan dudas acerca de la respuesta; no sólo le designan con títulos tales como "nuestro gran Dios y Salvador" (Tito 2:13, Revised Version, Revised Standard Version, New English Bible), sino que reiteradamente,como si fuese la cosa más natural del mundo, le aplican a Él pasajes del Antiguo testamento que en su contexto original se referían inequívocamente a Jehová, el Dios de Israel."

(Answers to questions. The Paternoster Press, 1972, p. 173; negritas añadidas).

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Pensando en que una de las dos tiene que ser incorrecta examiné la razón de tal hecho.

Yo no se griego en absoluto, pero sé que un lector de éste idioma, si leyera ese versículo, se encontraría con la frase: "kai epitaneian tis doxis tou megalou Theou kai soteros hemón Xriston Iesou." que literalmente lee: "y aparición de la gloria del gran Dios y salvador nuestro Cristo Jesús." (Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, de Francisco Lacueva)

En este lugar hayamos dos sustantivos conectados por kai ("y"); el primer sustantivo precedido por el artículo definido tou ("del") y el segundo sustantivo sin el artículo definido. Una construcción similar se haya en 2Pe 1:1.

El hecho es que en varios idiomas, ciertas preposiciones pueden incluirse u omitirse sin cambiar necesariamente el sentido; se puede usar una preposición inicial con la segunda sobreentendida. Podemos ver un ejemplo en la frase española: "Él esperaba ayuda de mi, y de mi hermano." En inglés no es necesario repetir dos veces la preposición de, pues en la segunda se da por entendida. Cuando un traductor del inglés al español vierte esa frase del original, o viceversa, no tergiversa ni corrompe la traducción al excluir o incluir ese segundo de que no aparece en inglés. No está violando ninguna regla gramatical. Está simplemente rigiéndose por una regla gramatical que rige en el país al que traduce. Aunque está omitiendo o introduciendo una palabra que no aparece en el texto original, lo hace porque la gramática del pais lo exige. En el idioma griego ocurre algo muy parecido.

En esta ocasión, nos encontramos con dos sustantivos conectados por kai ("y"), el primer sustantivo precedido por el artículo definido tou ("del") y el segundo sustantivo sin el articulo definido. Esto es posible en el idioma griego y es por eso que en La Biblia hay ejemplos de esta construc-ción en el texto griego en Hch 13:50; 15:22; Ef 5:5; 2Te 1:12; 1Ti 5:21; 6:13; 2Ti 4:1.
[/quote]

Hechos 13:50 y 15:22 emplean nombres propios; no se aplica la regla de Granville Sharp. No es el caso de Tito 2:13.

Efesios 5:5 no emplea la conjunción kai; tampoco rige la dicha regla.

Tampoco los otros textos citados cumplen con las condiciones correspondientes por lo que no son iguales; comentaré más en el siguiente mensaje.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Ezra Abbot, hace más de un siglo, lo explicó con un ejemplo: "En Mat 21:12 leemos que Jesús 'echó a todos los que estaban vendiendo y comprando en el templo', [tous polóuntas kai agorazontas]. No es razonable suponer que aquí se describa a las mismas personas vendiendo y comprando. En Marcos se diferencia entre las dos clases mediante la inserción de tous antes de agorazontas; aquí se confía en que la inteligencia del lector hará la distinción."

Después añade: "En el caso que consideramos [Tit 2:13]", la omisión del artículo antes de soteros ("salvador") no me parece que presente dificultad -no porque soteros se haya definido lo suficiente por la añadidura de hemón- porque, puesto que a Dios así como a Cristo se le llama frecuentemente "nuestro Salvador", por sí solo, se entendería muy naturamente que se refiere a un solo sujeto, a saber, Dios, el Padre, pero al añadir 'Xriston Iesou' a 'soteros hemón' cambia por completo el caso restringiendo el 'soteros hemón' a una sola persona o ser que, según el uso acostumbrado del lenguaje que hace Pablo, se distingue de la persona o ser a quien él designa como ho Theos de modo que no hubo necesidad de repetir el artículo para evitar ambigüedades."
[/quote]

El ejemplo aducido por Abbott es inválido porque se trata de plurales. Su explicación sobre Tito 2:13 es en extremo dudosa, pues la presente apertura demuestra palmariamente que el texto sí genera discusión.


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Yo pensaba en un principio que al traducir de un idioma a otro, frase o grupos de frases, estas debieran ser ser transliteradas palabra por palabra, y creía que una vez hecha la traducción, la lectura de tales palabras debiera ser definitiva con relación al sentido que se debía dar al texto en cuestión.

Nada más lejos de la realidad. Otros me sacaron del error al mostrarme multitud de textos, -los arriba señalados y otros, que su entendimiento no tenía nada que ver con su traducción literal. Comprendí que la raiz del problema está, en que las traducciones de un idioma a otro no se hacen de forma literal, y es 'la inteligencia' del traductor, la que determina la inclusión u omisión de ciertos términos que ayuden a entender el pensamien-to del escritor. Ningún traductor puede traducir palabra por palabra, es decir translite-rar la Biblia, y de dicha transliteración, deducir el significado exacto y completo de un escrito, pues el 80% de su traducción quedaría ilegible. Puede probar cogiendo un Diccionario Inglés-Español, y tratando de traducir literalmente un texto cualquiera. Comprobará de la gran dificultad que supone entender una idea. El traductor se ve obligado a introducir términos que literalmen-te no están en el texto original, para que esa idea se transmita en todos sus detalles.
[/quote]

Bien, pero al realizar tales decisiones los traductores pueden, como es natural, equivocarse. Cualquiera que haya realizado alguna vez un trabajo de traducción conoce estas cosas. De todos modos, el punto en cuestión sigue siendo Tito 2:13, no los principios generales de traducción.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Es decir, que el poner o no poner la preposición depende de la capacidad o 'inteligen-cia' del traductor, en ver aspectos sobreentendidos o que necesitan una expresión adicional para comprenderlos plenamente. Observe como los traductores critican a los que incluyen la preposi-ción que diferencia al 'gran Dios' de 'nuestro Señor Jesucristo,' pues según ellos, no se adhieren literalmen-te al texto original griego, pero luego ellos juegan con el orden de las palabras de manera solapada. Por ejemplo: la Edición Popular de La Casa de la Biblia que cito arriba, coloca el término 'nuestro' delante de 'gran Dios' para que de esta forma, con un sólo adjetivo posesivo se incluya a los dos entes mencionados como si fueran uno solo, de tal modo, que si hubieran dos personas, el adjetivo posesivo debíera estar en plural.
[/quote]

Aquí con un solo ejemplo se arroja un manto de duda sobre la idoneidad u honestidad de otros traductores cuya decisión difiere de la defendida por el presente autor.

Nada puede salvar, empero, de la acusación de mendacidad a la llamada Traducción del Nuevo Mundo que, después de alabarse a sí misma por su seriedad y precisión, explica el uso ocasional de corchetes como sigue:

"encierran palabras que se han insertado para completar el significado del texto en español" (Edición con Referencias, 1987, p. 7)

Sin embargo, luego traducen Tito 2:13 así:

"mientras aguardamos la feliz esperanza y la gloriosa manifestación del gran Dios y de[l] Salvador nuestro, Cristo Jesús."

Con esto dan la impresión de que el "de" sí se encuentra en el griego, y es sólo el artículo determinado lo que falta.

...snip...

El introducir u omitir el "del" es un asunto, pues, de la 'inteligen-cia' del traductor, y no puede utilizarse dicha traducción como definitiva, o -como 'piedra de toque' para desarrollar otras doctrinas.
[/B][/QUOTE]

Luego ´mostraré por qué no creo que sea así. Por el momento subrayo que si se tratase de una simple decisión sin intención dogmática,
la TNM debiera haberlo introducido entre corchetes según sus propias reglas , cosa que no hace.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Si Pablo o cualquier otro escritor bíblico, cada vez que saludaban o exhortaban a los cristianos primitivos, querían dar a entender que Dios el Padre, y Jesucristo eran una misma cosa, lo habrían dicho con claridad meridíana, sin ambiguedades, y no se habrían limitado a reseñar este hecho en dos versículos de todo el NT. El factor determinante de este problema lo ha causado, la creencia previa del traductor de que Dios y Cristo es la misma cosa, y que ha encontrado en estos dos versículos, ocasión propicia para crear la confusión.
[/quote]

Estas son conjeturas. El hecho es que el Nuevo Testamento enseña que el Padre y el Hijo son dos personas diferentes, ambas divinas.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
De todas maneras, cuando la 'inteligencia' de un traductor crea serias dudas sobre el resultado, o cuando en algunos casos, es imposible determinar por dicha traducción el sentido original de dichas frases, es conveniente recurrir recurrir y tener muy en cuenta el contexto para comprobar si en los versículos anteriores o posteriores está hablando de dos personas diferentes o de una sola persona. Tendrá que observar matices que le lleven a concluir si los sujetos son uno solo o dos.
[/quote]

Perfecto.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Y nada más comenzar esta carta, Pablo se identifica como "esclavo de Dios y apóstol de Jesucristo" (v. 1) y desea a Tito "que haya bondad inmerecida y paz de parte de Dios [el] Padre y de Cristo Jesús nuestro Salvador." (v. 4) Curiosamente, aunque en éste versiculo no existe delante de Cristo Jesús la preposición "de" todas la versiones que poseo la utilizan separando claramente a Dios [el] Padre de Cristo Jesús. ¿Por qué aquí sí, y en el cap. 2:13, no?
[/quote]

Porque no son el mismo caso. En Tito 1:1 y 1:4 no hay artículo que una ambas expresiones.


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Es cierto que Pablo, en la carta de Tito, llama al Padre, 'nuestro Salvador, Dios' en tres ocasiones, (Ti 1:3; 2:9; 3:4) y en otras tres ocasiones, hace lo mismo con Jesucristo, (Ti 1:4; 2:13; 3:6.) denominándolo 'Cristo Jesús nuestro Salvador,' empero este es otro problema que veremos en el próximo subtema las razones del porqué podemos denominar "Salvador" a los dos sin ningún reparo, teniendo en cuentas las esferas de salvación en las que se han movido cada uno de ellos para beneficio del hombre. De todas formas, Pablo siempre distingue a uno de otro. Si hablara del Salvador, por sí solo, se entendería muy naturalmente que se refiere a un solo sujeto, a saber, Dios el Padre; pero el añadir Xriston Iesou, cambia por completo el caso, restringiendo el soteros a una persona o ser, que según el uso acostumbrado del lenguaje que hace Pablo, se distingue de la persona a quien el designa como ho Theós.
[/quote]

Aquí de nuevo se presupone aquello que se pretende demostrar.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
La cuestión es comprobar si Pablo confunde a ambos personajes en otros versículos o los separa, si los fusiona en uno solo o los distancia.
[/quote]

¡Qué horror! Pablo no "confunde" ni "fusiona" ni "distancia". Él distinguía muy bien entre el Padre y el Hijo, pero claramente consideraba que ambos eran Dios.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Si la línea de pensamiento anterior y posterior muestra que los dos enunciados corresponden con seres diferentes, el traductor tiene que sentirse libre para seguir esta línea de pensamiento y añadir un término que esclarezca esto, (como hace en esta misma carta en otros lugares). Si la línea de pensamiento anterior y posterior muestra que el escritor se refiere a la misma persona, solo que con títulos diferentes, el traductor tiene que sentirse libre para seguir esta línea de pensamiento y omitir el término. Hacer otra cosa sería violentar y 'no dar sentido' a frases.
[/quote]


Aquí se plantean una falsa disyuntiva. Solamente sería válido traducir Tito 2:13 como referido a Cristo si uno creyese que el Padre y el Hijo son una misma persona.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Lo ilógico es hacer esa diferencia en un versículo, y luego en el siguiente no. Estas diferencias de matiz son las que llevan a que diferentes traductores vean el asunto de diferente manera, y el que existan traducciones que omiten el "del", y otras lo incluyen.
[/quote]

No es ilógico; simplemente, una vez más, se trata de casos distintos. Es arbitrario exigir que deban traducirse de igual modo.

[/B][/QUOTE]
Practicamente los mismo argumentos utilizados con anterioridad son válidos con 2Pe 1:1. El problema radica nuevamente en la introducción u omisión de la preposición "del". Como en Ti 2:13, las opciones de los traductores han sido diversas y se encuentran muchas versiones que lo vierten de una forma, y otros de otra.

En griego, la frase en cuestión dice: "tou Theou emon kai soteros Xriston Iesou." que literalmente lee: "del Dios nuestro y salvador Cristo Jesús." (Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, de Francisco Lacueva)

¿Estaba atribuyendo Pedro con estas palabras a Jesucristo, 'divini-dad plena'?

Dificilmente si tenemos en cuenta el contexto. Pedro sigue diciendo: "Gracia y paz os sean multiplicadas en el conocimiento de Dios y de nuestro Señor Jesús." (Reina-Valera, 1960) ¿Por que en este versículo se separa a las dos personas envueltas? Si Pedro quería asignar 'divinidad plena' a Jesucristo al principio de su carta, ¿por qué no continúa con esa idea en el versículo siguiente? ¿Es que estaba confuso Pedro con respecto a la identidad de Dios el Padre, y con respecto a la identidad del Hijo, confundiéndolos a veces, y separándolas en otra?

La lectura del resto del capítulo nos saca de dudas. En los versículos 16 al 18 dice:

"Porque no os hemos dado a conocer el poder y la venidad de nuestro Señor Jesucristo siguiendo fábulas artificiosas, sino como habiendo visto con nuestros propios ojos su majestad. Pues cuando él recibió de Dios Padre honra y gloria, le fué enviada desde la magnifica gloria una voz que decía: Este es mi Hijo amado, en el cual tengo mi complacencia. Y nosotros oímos esta voz enviada desde el cielo, cuando estábamos con él en el monte santo." (Reina-Valera, 1960)

Contemplamos nuevamente un ejemplo de la necesidad por parte del traductor de usar 'inteligencia' a la hora de traducir, no para transmitir sus propias creencias en la forma de verter ciertos versículos, sino en el hecho de tener en cuenta el cuadro completo de lo que quiere decir el escritor original, y reflejarlo. El problema, como vimos anteriormente es: discernir el modo de pensar reflejado en estos elementos. Al ser el idioma griego un idioma muerto, difícilmente podrá llegar a aprender el idioma tan a fondo que le sea posible pensar en ese idioma, pero un análisis del contenido de las cartas de Pablo y Pedro pueden situar los elementos en su lugar.

Es sorprendente y notable que traducciones modernas como la Nueva Biblia Española, de L.A. Schökel y J.Mateos, no tenga reparos y traduzcan: "aguardando la dicha que esperamos: la venida de Jesús Mesías, gloria del gran Dios y salvador nuestro."

Y que la traducción moderna Revised Standard Version reconozca al pié de página, que 2Pe 1:1 se puede traducir: "O de nuestro y el Salvador Jesucristo."-
[/B][/QUOTE]

La confusión está en la mente del autor. Esto no es lo que enseña ni el Nuevo Testamento ni los eruditos trinitarios.


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Tenemos que recordar que detras de cada una de estas versiones, existen muchos eruditos que respaldan su forma de verter el versículo en cuestión; por lo tanto, no es cuestión de que dos o tres doctos bíblicos se decanten por una forma determinada de traducir una frase o texto, sino que existe un cuantioso estudio para llegar a la forma determinada en cuestión.
[/quote]

En realidad el problema es exactamente al revés: La enorme mayoría de los traductores (incluso algunos como Nácar Colunga o la New English Bible que se citan en favor de la traducción alternativa) traducen como la Reina-Valera.

Tengo una obra titulada The New Testament from 26 translations (Grand rapids: Zondervan, 1967), editado por eminentes expertos del NT que compara 26 versiones al inglés y da una lista de las variantes de traducción significativas para cada versículo (toma como texto base la Versión Autorizada o King James). En Tito 2:13 solamente trae una


variante:

"de nuestro graan Dios y Salvador Cristo Jesús" (Twentieth Century New Testament).

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
De todos formas, vemos la fragilidad de unos argumentos a la hora de utilizar Tito 2:13, y 2Pedro 1:1, como caballo de batalla para determinar la plenitud de divinidad en Cristo, hasta el grado de confundirlo con el propio Dios. Esos versículos y su forma de traducirse no son definitivos, pues otros versículos con las mismas características y con los mismos contenidos, son traducidos de modo distintivo sin que nadie se queje por ello.
[/quote]

No hay tal confusión, y por lo demás la doctrina de la divinidad plena de Jesucristo no se sostiene ni cae solamente sobre la base de estos versículos.

Sobre el resto, con particular alusión a la regla de Granville Sharp, escribiré en el otro mensaje.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Efectivamente a quien realmente quiero “ayudar” es a los Testigos de Jehová, pero no de la forma que usted pueda dar a entender.

Por lo general se confunden y se mezclan los términos “testigos de Jehová” con “testigos de Jehová”. Una cosa es la Organización por si misma y otra “muy distinta” son los testigos de Jehová de a pie, las personas que son victimas y que necesitan ayuda. Sinceramente, hay argumentos y declaraciones que lo único que consiguen es que teman a salir de donde están. Lo digo con conocimiento de causa.

El artículo que menciono y que copié no es mío, pertenece a un ex -testigo de Jehová, al cual pedí permiso, y al cual argumentos como “esa traducción es erróea porque en griego no esta el artículo “del” no son suficientes.

Si está equivocado hay que ayudarle y no molestarse con los argumentos que pueda presentar, sino con amor y paciencia hacerle ver bíblicamente su error.

Por otro lado su alusión al desconocimiento del idioma griego por parte de Charles Taze Russell, solo pone de manifiesto, en este caso, su desconocimiento, de la posición de Charles Taze Russell respecto al tema que tratamos, pues Russel, todos sus escritos y los más de 10.000 estudiantes de la Biblia que hoy existen, discrepan de la traducción de Tito 2:13 de la TNM y concuerdan con la traducción de la Reina Valera de 1960.

Por mi parte, siento no se comprenda lo expuesto por mi parte, por lo que no daré lugar a que haya motivos para preocuparse por mi participación y mis posibles intenciones.

En Su Amor
Dante
 
Bendiciones para todos

Tito 2:13
El texto griego de este pasaje es ambiguo. Por eso no se puede saber con exactitud si Pablo está hablando tanto del Padre como del Hijo, o sólo de Cristo.

Muchos comentadores prefieren considerar que esta expresión se refiere sólo a Cristo. No hay ninguna dificultad si se interpreta así, pues Pablo atribuye a Jesús las prerrogativas de la Divinidad (ver Rom. 1:7- Fil. 2:6; Col. 2:9; 1 Tim. 1:1).

Hay una construcción griega similar en 2 Ped. l: l. El contexto de Pablo es la "manifestación" de Cristo en el segundo advenimiento, como Jesús lo prometió (ver Juan 14:1-3). Debido a estos dos grandiosos hechos aquí revelados: que Jesucristo es Dios en el más pleno sentido de la palabra, y que su regreso a este mundo constituye el gran clímax de la historia, creo que este versículo ha sido un motivo excepcional de consuelo para los cristianos en todos los siglos.

Bendiciones

Vistor
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Dante:
Efectivamente a quien realmente quiero “ayudar” es a los Testigos de Jehová, pero no de la forma que usted pueda dar a entender.[/quote]


Yo no di a entender ninguna forma. Simplemente no me quedaba claro lo que dijo.
Debe entender que no soy su enemigo. Entiendo que estamos debatiendo cordialmente acerca de un texto bíblico.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Por lo general se confunden y se mezclan los términos “testigos de Jehová” con “testigos de Jehová”.
[/quote]

Tal como lo escribió, no veo la diferencia.


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
...snip...

Por mi parte, siento no se comprenda lo expuesto por mi parte, por lo que no daré lugar a que haya motivos para preocuparse por mi participación y mis posibles intenciones.

En Su Amor
Dante
[/quote]

Insisto en que no estoy molesto ni enojado. Simplemente respondo a lo que plantea. Y aquí está la segunda parte prometida.

Bendiciones en Cristo,

su hermano Jetonius

<{{{><

La regla de Granville Sharp

La regla formulada por Granville Sharp en 1807 ha sido malinterpretada y usada erróneamente. Fuera de aquellos que la desprecian por razones dogmáticas, las dudas no proceden de su formulacvión y aplicación original, sino del mal uso que se ha hecho de ella.

La regla establece que cuando la conjunción kai (‘y’) conecta dos nombres comunes o participios del mismo caso de descripción personal, en el singular, si el artículo determinado ho precede al primero de los nombres o participios y no se repite delante del segundo, este últmo siempre se refiere a la primera persona mencionada o descrita por el primero.

Esta regla es válida entonces siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

1. Ambos nombres o participios deben referirse a personas.
2. Ambos nombres deben ser comunes (no nombres propios)
3. Ambos nombres deben hallarse en el mismo caso.
4. Ambos nombres deben ser singulares
5. Ambos nombres deben estar conectados por la conjunción kai
6. El primer nombre debe ser precedido por ho y el segundo no.

Si cualquiera de estas condiciones no se cumple, no puede aplicarse esta regla.

En su Gramática griega del Nuevo Testamento, empleada como libro de texto en numerosos seminarios, H.E. Dana y J.R. Mantey afirman que la regla “todavía prueba ser cierta” (p. 141). Dan como ejemplo:

tou kyrion kai sôteros Iêsou Jristou

Del Señor y Salvador Jesucristo

Y añaden: “El artículo aquí indica que Jesús es Señor y Salvador. Así en 2 Pedro 1:1 tou theou êmôn kai sôtêros Iêsou Jristo significa que Jesús es nuestro Dios y Salvador. Según la misma manera Tito 2:13, tou megalou theou kai sôtêros êmôn Iêsou Jristou, asevera que Jesús es el gran Dios y Salvador.” (p. 142).

Otro ejemplo es Apocalipsis 1:9

Egô Iôannês, ho adelfos umôn kai synkoinônos en tê thlipsei

Yo Juan, el hermano vuestro y copartícipe en la tribulación

Cuando la regla de Granville Sharp es rectamente aplicada, según lo establecido antes, no hay excepciones a ella en todo en Nuevo Testamento.

En su Comentario del Nuevo Testamento: 1 y 2 Timoteo/ Tito (Grand Rapids: SLC, 1979) Guillermo Hendricksen escribió a propósito de Tito 2:13:

“Ahora, la realización de la esperanza bienaventurada es «la aparición de la gloria». Nótese las dos apariciones. Había ocurrido una (véase comentario sobre el v. 11; cf. 2 Ti 1:10). Habrá otra (véase C.N.T. sobre 2 Tes 2:8; cf. 1 Ti 6:14; 2 Ti 4:1,8). Será la aparición de ... bueno, ¿quién? A través de la historia de la interpretación esa pregunta ha dividido a gramáticos y comentaristas. ¿Esperamos la aparición en gloria de una persona o de dos personas?
Los que favorecen el punto de vista de una persona, apoyan la traducción:
“de nuestro gran Dios y Salvador Cristo Jesús” (otro texto tiene “Jesucristo”, pero eso no tiene importancia en relación con el punto en discusión). Ahora bien, si ese punto de vista es el correcto, quienes aceptan la infalibilidad de las Escrituras tienen con este pasaje un texto de prueba adicional para la deidad de Cristo; y aun los que no aceptan la infalibilidad de la Escritura , pero aceptan la traducción en cuanto a una persona, deben admitir que el autor de las pastorales por lo menos (aunque ellos crean que erróneamente) sostenía que Jesús era uno en esencia con Dios el Padre. La traducción unipersonal la favorecen R.V.R., V.M. y la generalidad de las versiones castellanas, protestantes o católicas, y varios comentaristas: Van Oosterzee, Bouma, Lenski, Gealy, Simpson, etc. El gran gramático del Nuevo Testamento A.T. Robertson hace una poderosa defensa de este punto de vista desde el lado gramatical, basando sus argumentos en la regla de Granville Sharp.
Entre otros, Juan Calvino no quería elegir entre la traducción unipersonal y la bipersonal. Sin embargo, enfatizaba que en cualquiera de los dos casos, el propósito del pasaje es afirmar que cuando Cristo se manifieste, se revelará en Él la grandeza de la gloria divina (cf. Lc 9:26); y que, en consecuencia, el pasaje de ninguna manera apoya a los arrianos en su intención de demostrar que el Hijo es menos divino que el Padre.
La teoría bipersonal la representa con pequeñas variantes diversas versiones inglesas: Wycliff, Tyndale, Cranmer, A.V., A.R.V., Moffatt y R.S.V. (margen). Ha sido apoyada por una larga lista de comentaristas (entre los que se encuentran Wette, Huther, White [en The Expositor’s Bible], E.F. Scott, etc.) y especialmente por el gramático G.B. Winer.

Winer reconoce que su respaldo a este punto de vista no está basado tanto en la gramática –la cual, como llegó a admitir, permite la traducción unipersonal- como sobre «la convicción dogmática derivada de los escritos del Apóstol Pablo, en el sentido de que este apóstol no puede haber llamado a Cristo el gran Dios» (esta argumentación se ve en dificultades para interpretar Ro 9:5; Fil 2:6; Col 1:15-20; Col 2:9; etc). Pero él debiera haber notado que aun el contexto mismo atribuye a Jesús (v. 14) funciones que en el Antiguo Testamento se atribuyen a Jehová, tales como los actos de redimir y purificar (2 S 7:23; Sal 130:8; Os 13:14; luego Ez 37:23); y que la palabra Salvador en cada uno de los tres capìtulos de Tito primero se aplica a Dios, y luego a Jesús (Ti 1:3,4; 2:10,13; 3:4,6). Por lo tanto, es evidentemente el propósito del autor de esta epístola (esto es, Pablo) demostrar que Jesús es completamente divino, tan plenamente como Jehová o como el Padre.

Debemos considerar correcta la traducción unipersonal. Recibe el apoyo de las siguientes consideraciones:

(1) A menos que haya alguna razón específica en sentido contrario, la regla sostiene que cuando el primero de dos sustantivos del mismo caso y unidos por la conjunción y va precedido por el artículo, el cual no se repite delante del segundo sustantivo, ambos se refieren a la misma persona. Cuando el artículo se repite delante del segundo sustantivo, se está hablando de dos personas. Ejemplos:

a. El artículo precede al primero de dos sustantivos y no se repite delante del segundo: «el hermano vuestro y partícipe». Los dos sutantivos se refieren la misma persona, a Juan, y la expresión se traduce correctamente «vuestro hermano y copartícipe» (Ap 1:9).

b. Dos artículos, uno precede a cada sustantivo: «Sea para ti como un gentil y un publicano» (Mt 18:17, V.M.). Los dos sustantivos se refieren a dos personas (en este caso, cada una representa una clase).

Ahora, según esta regla , las discutidas palabras de Tito 2:113 se refieren claramente a una persona, esto es, Cristo Jesús, porque traducida palabra por palabra la frase dice: «de el gran Dios y de Salvador nuestro Cristo Jesús». El artículo que está delante del primer sustantivo no se repite delante del segundo, y por lo tanto, la expresión debe ser traducida:

«de nuestro gran Dios y Salvador Cristo Jesús».

No se ha podido encontrar razón válida que pueda mostrar que la regla (Granville Sharp) no se puede aplicar en el caso presente. De hecho, se reconoce generalmente que las palabras que aparecen al final de 2 Pedro 1:11 en el original se refieren a una persona y deben traducirse: «nuestro Señor y Salvador Jesucristo». Pero, si esto es verdad, ¿por qué no puede ser así en la expresión esencialmente idéntica en “ P 1:1 y aquí en Tit 2:13, y entonces traducir: «nuestro Dios y Salvador Jesucristo» (o «Cristo Jesús»)?

(2) En ninguna parte del Nuevo Tesamento se usa la palabra epifanía (aparición o manifestación) con respecto a más de una persona. Además, la persona a quien se refiere es siempre Cristo (véase 2 Ts 2:8; 1 Ti 6:14; 2 Ti 4:1; 2 Ti 4:8; y 1:10, donde la referencia es a la primera venida).

(3) La fraseología aquí en Tito 2:13 podría bien haberse trazado como reacción al tipo de lenguaje que con frecuencia usaban los paganos con respecto a sus propios ídolos, a quienes consideraban como «salvadores», y particularmente a la fraseología usada en conexión con el culto a los reyes terrenales. ¿No se llamaba «Salvador y Dios» a Ptolomeo I? ¿No se referían a Antíoco y a Julio César como «Dios manifiesto»? Pablo indica que los creyentes esperan la aparición de Uno que es realmente Dios y Salvador, a saber, Cristo Jesús.” (p. 423-425).

Algunos ejemplos aducidos como supuestas excepciones a la regla (1 Corintios 1: 3; 2 Corintios 1:2; Gálatas 1:3; Filemón 3; 1 Timoteo 1:2 y Tito 1:4) en realidad no lo son, porque falta el artículo delante del primer nombre.

Tampoco 2 Timoteo 4:1 es una excepción, ya que no hay sustantivo común en el segundo miembro del par, sino un nombre propio (Cristo Jesús). Otro tanto ocurre con 2 Tesalonicenses 1:12 (la gracia de nuestro Dios y del Señor Jesucristo” ya que, como señala Robertson, la palabra kyrios, Señor, se emplea con frecuencia a modo de nombre propio, sin artículo.

Acerca de la regla de Granville Sharp, F. David Farnell subraya: “Aunque repetidamente impugnada, nadie ha tenido éxito en contradecirla o refutarla en lo que se refiere al Nuevo Testamento.” (Bibliotheca Sacra 150: 62-88, 1993).
En resumen, fuera de Tito 2:13 que es el texto en discusión, no se ha presentado ni un solo ejemplo que exija una excepción a la regla de Granville Sharp tal y como fue formulada. En consecuencia, debe admitirse que la traducción tradicional, referida a una sola Persona, es asimismo correcta aquí.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Estimado Jetonius,

Le pido disculpas. Hay veces que el estado anímico de uno es que da calor o frío a las palabras que uno simplemente lee en la pantalla. No cabe duda de que el tono de la voz, ausente en este medio, nos priva de mucho del sentido con el que se escriben las cosas.

Respecto a la diferencia entre tj y tj está espuesta a continuación de tales expresiones mencionadas en el mensaje.

Sinceramente que "valoro" su aportación, pues se precisa de interés para poder apartar tiempo para compartirlas con un servidor.

Nuevamente le ruego disculpas y prometo estudiar su artículo,

gracias, Dante
 
Re: Tito 2:13 y la Trinidad

En primer lugar, siempre he creído que la Escritura por sí sola al ser inspirada, es perfecta. No cabe duda de que este texto de Tito 2:13 señala claramente la Deidad plena de Cristo. En primer lugar no hay que dejarse llevar por el palabrerío que muchos usan de diferentes opiniones y a un final no permiten que sea la misma Escritura la que explique la verdad. El texto de Tito 2:13 habla EXCLUSIVAMENTE DE CRISTO, ¿Por qué? Porque primeramente al no haber un artículo antes de "Salvador" está indicando que se trata de una sola persona. Segundo, el texto comienza hablando de la esperanza bienaventurada ("a quienes Dios quiso dar a conocer las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles; que es Cristo en vosotros, la ESPERANZA DE GLORIA.", Col.1:27) Cristo es LA ESPERANZA BIENAVENTURADA y además la MANIFESTACIÓN gloriosa. Manifestación se refiere a la "venida", "aparición", etc. y cuando la Escritura se refiere a manifestación, venida o aparición, estos términos NUNCA SE REFIEREN AL PADRE, sino AL HIJO!!! Tercero, el contexto continúa en el verso 14 mostrando que es Cristo el gran Dios y Salvador nuestro, ya que sigue caracterizandolo por su obra redentora al decir el texto: "quien SE DIO A SÍ MISMO POR NOSOTROS para redimirnos de toda iniquidad y purificar para sí un pueblo propio, celoso de buenas obras." El que se dio a sí mismo por nosotros fue Cristo no nuestro Padre y agrega que lo hizo para redimirnos de toda iniquidad. Y el que nos redimió FUE CRISTO. La misma Escritura se encarga de aclarar las dudas. No necesitas tanta palabrería utilizando comentarios espurios de hombres, SIN CONSIDERAR PRIMERO LO QUE DICE LA ESCRITURA POR ELLA MISMA. Está claro!!!! CRISTO ES EL GRAN DIOS Y SALVADOR NUESTRO. Dios les bendiga a todos y que Su paz colme sus vidas por siempre.



Col.1:27)
 
Re: Tito 2:13 y la Trinidad

Ja, ja, ja. Uy hermano, ¡que pena!. Acaso me había fijado en la fecha de los comentarios de los participantes!!! Me encontré este foro abordando este tema y me puse a leer las opiniones y me quedé absorto en ellas, sin ver la fecha en que fueron publicados los comentario. Bueno 16 años después comparto mi opinión y espero sea de bendición. Dios te bendiga!