Situacion de los evangélicos en Chiapas. Mexico

Tobi

2
21 Noviembre 2000
16.179
10
LA TRAGEDIA DE CHIAPAS:
Muerte, castración o exilio

Oscar Moha

San Juan Chamula, Chiapas.- Referirse a este poblado, ubicado en la frontera sur de México, es hablar de intolerancia religiosa, vejaciones, torturas, amenazas y asesinatos. Todo ello con el conocimiento de las más altas autoridades locales y federales, indicó a este reportero Abner López, dirigente nacional de la Iglesia Nacional Presbiteriana en México.

A 10 kilómetros de San Cristóbal de las Casas, municipio donde el obispo católico Samuel Ruiz García hacía alusión en todas sus homilías a la defensa de los derechos humanos, San Juan Chamula es escenario, de una sistemática violación de las garantías individuales, y de los derechos humanos en general.

Hay casos extremos: una niña indígena violada tumultuariamente, delante de sus padres, a quienes posteriormente los asesinaron, por 13 caciques; hombres desnudados en la plaza central y azotados para "escarmiento" de los demás; jóvenes a quienes les introdujeron puñados de cal en la boca para asfixiarlos; hombres que fueron desollados y castrados, todo ello con el consentimiento de la presidencia municipal del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) de San Juan Chamula.

Según constató, casi todos los crímenes se han quedado impunes. La violencia e intolerancia se han manifestado en amenazas, expulsiones, detenciones ilegales, asesinatos y la privación de la educación de los niños evangélicos.

A pesar de que el Artículo 3 Constitucional establece que la educación en México es obligatoria, laica y gratuita, en pleno año 2000 a por lo menos 125 niños indígenas les ha sido negado el acceso a las escuelas primarias, ya que sus padres pertenecen a alguna de las Iglesias Presbiteriana, Nazarena o Pentecostal.

Testimonios de muerte

En los últimos meses de 1997, dos de los directivos de la Organización de Pueblos Evangélicos de los Altos de Chiapas (OPEACH), el secretario Manuel Hernández y el tesorero Salvador Collazo Gómez fueron asesinados a balazos por desacuerdos previos con los caciques locales que no aceptaban a los evangélicos y que los indígenas puedan ser ayudados para progresar.

El 12 de noviembre de 1997, Salvador Collazo fue emboscado por los Caciques de la comunidad de Cruz Ch'ot, y al recibir 15 impactos, murió en presencia de su madre. También fue acribillado su acompañante Marcelino Pérez López.

En los parajes de Arbenza I y II (de San Juan Chamula) la intolerancia se vive casi a diario, aunque los problemas comenzaron desde 1993. Varias familias evangélicas fueron expulsadas a la fuerza en agosto del mismo año.

Desde hace más de 8 meses, unas 40 familias, incluyendo niños recién nacidos deben dormir en el auditorio de Zinacantán, poblado situado a más de 80 kilómetros de San Juan Chamula, luego de que fueron expulsados desde principios de 1999 de su misma comunidad. Con un frío que en ocasiones llega a los 4 grados bajo cero, los evangélicos dicen que tienen la esperanza de regresar a su natal Chamula, pues ahí nacieron y ahí desean morir en paz.

Aunque las autoridades locales y federales reconocen que el número de evangélicos ha crecido hasta en un 600 por ciento en los últimos 10 años, la Iglesia católica dice desconocer esas cifras.

Según el último reporte de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, en el estado hay ya un 40 por ciento de miembros de otros credos, en tanto que el catolicismo se ha visto mermado por el boom de las nuevas doctrinas.

Problema religioso convertido en político

Abdías Tovilla Jaime, líder de los expulsados en Chiapas, ha impartido conferencias incluso en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Suiza. Comenta que él mismo ha tenido que desmentir, vía Internet a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que trató de ocultar en un foro, las expulsiones y la violación a las leyes de culto público en México.

"Tuve que responder varias veces a las afirmaciones de Mirielle Roccatti (ex ombudsman mexicana), quien se empeñaba en negar que había asesinatos impunes y violación de las garantías de los hermanos evangélicos, porque ella simplemente las negaba en una conferencia que dictaba en la ONU", afirma Tovilla.

En cada expulsión –dice- hay más de diez delitos que se cometen, pero ni la autoridad local, ni la federal quieren acabar con este problema que ha tornado en político.

Asegura además que continuará al frente de las causas justas de los creyentes no católicos, a pesar de un sinnúmero de amenazas y atentados que ha sufrido por encabezar a los expulsados.

Lo que pasa es que la gobierno no le conviene que se diga que en México hay violación de derechos humanos... siempre quieren dar una cara bonita de nuestro país, pero se les olvida que los expulsados también tienen voz y voto, y lo van a hacer valer, finaliza.


El dios Posh de San Juan Chamula

Municipio donde el frío de invierno cala los huesos. Es una típica población donde la Internet ya hizo su aparición, pero de los derechos humanos todavía no hay ni la más remota señal.

En la presidencia municipal donde el oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha manejado a su antojo el poder desde hace 70 años nadie quiso hablar sobre las expulsiones nadie quiere informar sobre las expulsiones de los evangélicos.

El líder de los expulsados comenta que el tras fondo del asunto es que los caciques son los propietarios de las destiladoras del posh (bebida tradicional hecha a base de la fermentación de la caña de azúcar o la fécula de maíz) que consumen habitualmente todos los miembros de una familia, incluyendo a los niños de escasos meses de nacidos.

El posh es el dios de los caciques en San Juan Chamula, con el cual mantienen prácticamente "hipnotizados" a todos aquellos que nacen y son "ofrecidos", por sus mismos padres, para rendirle culto de por vida.

Los niños son "bautizados" con posh poniéndoles en la boca y en la nariz un poco de esta bebida cuando nacen para hacerlos adictos de su nacimiento. Los caciques elaboran la bebida tradicional en grandes cantidades y la expenden hasta en los lugares menos adecuados: afuera de las iglesias.

Así, cualquier chamula que desee emborracharse podrá adquirir un galón o dos a precios muy bajos, pero en caso de que no lo tengan, los dueños del posh podrán darlo a crédito.

En torno a ella es como se desarrolla buena parte de la economía del pueblo. Una familia entera, tradicionalmente, ingiere esta mezcla de fermentos azucarados desde temprana edad. La mayoría desde recién nacidos.

Samuel Vázquez, uno de los fabricantes de la fermentación, indicó a este reportero que el posh se utiliza en una ceremonia tradicional, en la que el cacique "bautiza" a los recién nacidos ungiéndoles la nariz y la boca con un paño empapado con el alcohol para iniciarlos, desde entonces, a la adicción a esa bebida etílica.

Cuando los eventuales cafetaleros chamulas escucharon predicaciones evangélicas en las costas de Chiapas y regresaron a sus comunidades, las ideas de no volver a tomar alcohol, de no seguir siendo explotados, y de no participar en festividades paganas, hizo que los caciques vieran mermado sus negocios, por lo que decidieron, en contubernio con el gobierno local, no tolerar tal situación.

Al intentar entrevistar a los llamados "caciques", estos sólo se limitaron a comentar en tzotzil (dialecto natural de la zona) que "los periodistas distorsionan las cosas", y las expulsiones son cosa del pasado, pues "ellos mismos (los evangélicos) se lo buscaron por no ser como nosotros", según pudo traducir Tovilla Jaime, quien acompañó a este reportero por el apresurado recorrido en San Juan Chamula.

Cuando los evangélicos dejaron de ingerir posh, la economía de los caciques mermó, por lo que decidieron exterminarlos de la comunidad, ya que sus grandes ganancias por la venta del líquido descendieron estrepitosamente.

Con el argumento de que "las sectas extranjerizantes dañan las tradiciones populares", el gobierno local, en contubernio con y los terratenientes y algunos curanderos locales, las expulsiones fueron justificadas y avaladas sin que hasta el momento sean detenidas, o por lo menos castigadas.

El caso Cashlán

De entre los cientos de testimonios acerca de la intolerancia destaca el caso de Miguel Gómez Hernández, un indígena nacido en San Juan Chamula. Alcohólico, de padres dipsómanos, fue uno de los primeros que cambió su forma de vida, gracias a que conoció un evangelio distinto al tradicional.

Dejó de beber alcohol, comenzó a predicar su nueva fe y a hacer prosélitos en su propia tierra, donde los caciques lo ubicaron de inmediato, sentenciándolo a muerte por contravenir a sus intereses económicos.

Dirigente nato, Gómez Hernández era apodado Cashlán (que quiere decir mestizo en tzotzil) aprendió a hablar el español y así pudo conversar con los mismos dirigentes del municipio para ganar adeptos.

Su trabajo se vio interrumpido por las constantes amenazas, que después se volvieron ataques en su contra, aunque no se inmutó, aún cuando su predicación se volvió más selectiva, siempre cuidándose de los caciques. Tal era su éxito que en tan sólo un mes cerca de mil personas se convirtieron a esa nueva manera de pensar.

Los seguidores fueron inmediatamente intimidados por los sacerdotes, brujos y caciques locales, quienes no sólo los amenazaron, sino que además los expulsaron un par de meses, sentenciándolos a no practicar más su nueva fe, pues consideraron que tal era "contraria a lo que en un principio creían".

Juan, Erasmo y Miguel Angel Trillas, caciques del poblado lo "venadearon" (cazaron) cuando Cashlán se dirigía a la ciudad de San Cristóbal. Eran las cinco de la mañana de un cuatro de septiembre de 1980, según relata a este reportero su propio biógrafo, Esdras Alonso.

"Entre los tres le cortaron el cuero cabelludo y posteriormente las plantas de los pies y de las manos para después hacerlo caminar por brazas ardientes. A pesar de eso, Cashlán seguía vivo, por lo que procedieron a sacarle los ojos", dice con voz entre cortada Alonso. Finalmente, al resistirse a negar su fe, Cashlán fue castrado y murió de dos tiro en la cabeza.

Los asesinos siguen libres y se pasean en el pueblo sin que autoridad alguna les reclame aquél crimen que fue ampliamente conocido en todo el estado.

Un conflicto de décadas

El problema data de hace unos 35 años, cuando algunos de los miles de chamulas explotados por caciques regionales "aceptaron" forzosamente cargos religioso-tradicionales para organizar las fiestas del pueblo, dijo a este reportero Abdías Tovilla Jaime, líder de los más de 35 mil expulsados.

"Un cargo de este tipo ("la mayordomía") es asignado por los caciques, quienes tienen el control político, religioso, económico, social en cada una de las 106 comunidades (o parajes) de San Juan Chamula", informó.

Agregó que quien lo ejerce sólo tiene la oportunidad de escoger entre dos alternativas: aceptarlo, o arriesgarse a perder la vida, pues el "nuevo mayordomo" de las festividades es obligado a pagar al cacique por lo menos 25 mil pesos (unos 2 mil 500 dólares), por el "honor" de organizar la celebración local en aras de uno de los muchos santos que se veneran en la región.

Explicó que la pobreza extrema ha obligado a los chamulas a conseguir créditos que los mismos caciques les ofrecen: con un rédito del 25 por ciento mensual, y por ello es que la emigración hacia los cafetales de la costa chiapaneca se vio favorecida, pues allá el salario mínimo es de 20 pesos (2 dólares aproximadamente) diarios con jornadas de 10 horas, según Tovilla Jaime.

Así, quien ejerce el poder, destina los cargos, presta dinero, cobra impuestos y escoge a sus deudores es el cacique, en confabulación siempre con la autoridad municipal.

Intolerancia, persecución y abusos

En la época de los años 60, cuando la intolerancia vivía sus mejores épocas en San Juan Chamula, y bajo el amparo de las autoridades locales, los católicos tradicionales fueron azuzados para expulsar de su propia tierra natal a los evangélicos recién "convertidos", explica Esdras Alonso, autor de varios libros sobre la intolerancia religiosa en Chiapas.

"La violencia llegó a casos extremos, sin embargo, las autoridades nada pudieron hacer, ya que incluso los evangélicos huyeron a las ciudades aledañas como San Cristóbal de las Casas, Chapa de Corzo, Zinacantán y Tuxtla Gutiérrez, donde la libertad de culto consagrada en la Constitución se hizo una utopía", comentó a este reportero.

El escritor manifestó que en la década de los años 70, cuando la intolerancia se volvió insoportable, la llegada de nuevas denominaciones como los presbiterianos, nazarenos, pentecostales e Iglesias evangélicas independientes presagiaba la instauración de un estado de derecho.

Sin embargo, los crímenes se recrudecieron hasta llegar a aberraciones como la violación tumultuaria de una niña de escasos 12 años por 13 caciques, en presencia de sus padres, quienes después fueron ejecutados.

Después de pasar dos noches con los cadáveres de sus progenitores, la niña "Jovita" fue trasladada a un hospital, y hasta el momento este hecho ha quedado impune.

Lo más aberrante del caso, dice Esdras Alonso, es que los autores de estos hechos en particular, siguen paseándose por San Juan Chamula como si nada hubiera pasado, sin que la autoridad los moleste.







Oscar Vargas es periodista, miembro de la Iglesia metodista, y que colabora en medios escritos y radiofónicos mexicanos evangélicos y “seculares”
© O. Vargas, I+CP, 2003 (www.ICP-e.org)


Que esto ocurra en un pais que suscribié la Carta de Derechos Humanos es incalificable. No todo el pueblo mexicano es responsable pero si las Autoridades Federales los cuales se han convertido en cómplices de estas masacres.
 
la trejedia en chiapas lo resumiria en esta palabra:
falta de voluntad por parte del gobierno por resolver estas atrocidades.
 
siento tanto dolor que ya no puedo resistirlo


¿cómo es posible que esto ocurra en un país en el que se supone que hay millones de "cristianos", católicos o al menos "marianos"....¿no es su presidente un católico comprometido? :llorando:
 
Originalmente enviado por: Maripaz
siento tanto dolor que ya no puedo resistirlo


¿cómo es posible que esto ocurra en un país en el que se supone que hay millones de "cristianos", católicos o al menos "marianos"....¿no es su presidente un católico comprometido? :llorando:

¡¡¿Y todavia se preguntan porque acusaron de ASESINO a Fox?!!!
Que le pregunte a su madre qué hizo mal.
 
Sobre Chiapas

Sobre Chiapas

Hola, como saben, soy mexicano y bueno, es realmente lamentable lo que sucede con nuestros hermanos en chiapas. Y no solo ahí. En muchos otro lugares como la sierra fria o en poblados de los estados de Hidalgo y de Guanajuato los catolicos han explusado, golpeado, violado o asesinado a cientos de hermanos. Esto es algo que sucede siempre, y claro esta que el gobierno no hace nada.

Lamentablemente nuestro México ha sido siempre un país controlado por Roma (prueba de ello es ver al Presidente Vicente Fox besandole la mano al papa, siendo esto, inconstitucional). Aunque la persecución no inicio con este gobierno. La persecucion lleva mucho tiempo en México y ha nacido en los gobiernos de el PRI (Partido Revolucionario Institucional). Y bueno, ahora con el PAN (Partido Accion Nacional) sabemos que nos ira peor en materia de libertad religiosa. Pues por lo menos los priistas dan un poco mas de libertad de pensamiento, devido en parte a que la mayoria de ellos son masones, mientras que el PAN son de extrema catolica.

Y bueno, la pregunta aquí es, votamos por Priistas masones o por Inquisidores Panistas? realmente no hay a cual irle....

En fin, oremos por el asunto de Chiapas y por todos nuestros hermanos que son perseguidos a causa de nuestra Fé en el Rey de Reyes y Señor de Señores, Jesucristo.

En el amor de nuestro salvador..

Auro Atayde
 
Y bueno, la pregunta aquí es, votamos por Priistas masones o por Inquisidores Panistas? realmente no hay a cual irle....

¿Y que más da lo que sean? Masones o inquisidores, lo cierto es que incumplen la "Carta de Derechos Humanos" y eso hay que denunciarlo.
No se en México, pero en España tenemos una organizaciós llamada FEREDE que agrupa mayoritariamente a los evangélicos independientemente de Denominaciones.
Si algo así ocurriera en España y tolerado por el Gobierno sería denunciado en el Tribunal de La Haya, no lo dudes.
La peor denuncia que se le puede hacer a un Gobierno es acusarle de NO SER UN ESTADO DE DERECHO
José Cardona Gregori que fue Secretario de Defensa Evangelica en tiempos del Nacional Catolicismo en España (gobernaban los inquisidores) en una declaraciones en Suiza afirmó que España no era un Estado de Derecho. Provocó un auténtico revuelo en el Gobierno y el mismo Dictador Franco encargó a Jose.M. Castiella, Ministro del Esterior, que investigara el asunto. Castiella citó a su despacho al hermano Cardona y le dijo. Usted deberá demostrarme que lo que ha dicho tiene fundamento (le dió un determinado espacio de tiempo para ello) a lo que Cardona le respondió: "Aquí, en estos documetos lo tiene, Sr. Ministro" Y no habian asesinatos, solo vejaciones e incumplimiento del entonces llamado "Fuero de los Españoles". A partir de entonces las cosas comenzaron a cambiar. Alcaldes que de motu propio habian cerrado capillas evangélicas fueron conminados a abrirlas. Uno de ellos que tenía la llave de la Capilla Evangelica se la dió a Cardona diciendo. Aqui la tiene, ya pueden abrirla. A lo que Cardona respondió. No Sr. Alcalde. Usted la cerró y es usted quien debe abrirla.
Acusen al Gobierno internacionalmente de no ser un Estado de Derecho y verán lo que ocurre. La situación de México no es peor jurídicamente como lo era España.
Firmes y adelante. ¿Conoces el Himno?
 
Originalmente enviado por: Maripaz
siento tanto dolor que ya no puedo resistirlo


¿cómo es posible que esto ocurra en un país en el que se supone que hay millones de "cristianos", católicos o al menos "marianos"....¿no es su presidente un católico comprometido? :llorando:
 
Originalmente enviado por: Maripaz
siento tanto dolor que ya no puedo resistirlo


¿cómo es posible que esto ocurra en un país en el que se supone que hay millones de "cristianos", católicos o al menos "marianos"....¿no es su presidente un católico comprometido? :llorando:


Asi es hermana

Desgraciadamente es lo que ha pasado en Mexico por mucho tiempo
La mayoria estan muy ocupados defendiendo que su "Iglesia" es la "Verdadera Iglesia de Cristo",ocupadisimos en estar defendiendo
la "verdadera fe", organizando las fiestas para recibir al "Vicario de Cristo",para fijarse en estas trivialidades a pero diles algo hacerca de sus doctrinas de sus santos de su tradicion y veras como saltan como resortes a defenderlo, pero hablales de estos actos y se quedan calladitos, hagamos algo al menos mandemos esta noticia por e-mail a todos nuestros amigos que circule que se den cuenta de las atrocidades que se estan haciendo

oremos para que nuestro Padre todo poderoso estienda su mano para ayudar a esos pobres gentes..

Bendiciones
omar
 
Es cierto

Es cierto

Es cierto lo que dices tobi, es necesario denunciar publicamente a mi amada patria para que internacionalmente hagan algo al respecto.

Hace poco estuve meditando mucho el asunto de Chiapas y me sumi en una tristeza muy grande y no tanto por los pobres hermanos martirizados, sino por la propia iglesia de Cristo en Mexico, que, sencillamente no ha hecho nada.

Lamentablemente veo como los cristianos de Mexico no hemos hecho absolutamente nada por protestar contra este abuso y tampoco he sabido que se este orando por el problema de Chiapas. Esto es lo que mas me duele, que este problema lleva mas de 20 años y la comunidad cristiana en México (en su gran mayoria) no ha hecho nada!. ¿Como es esto posible? Seguimos construyendo templos grandes y aprendiendo mucha doctrina y sin embargo nos olvidamos de lo principal, del amor hacia los demas y la ayuda hacia nuestros pobres hermanos chiapanecos.

Esto es verdaderamente doloroso.

En al amor de Cristo

Auro
 
Indígenas marchan por desarme

Indígenas marchan por desarme

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2722000/2722811.stm

Martes, 04 de febrero de 2003 - 02:23 GMT
Indígenas marchan por desarme



Las caminatas de largo alcance son una protesta frecuente entre indígenas mexicanos.

Cuando la voluntad persiste no hay distancias largas. El recorrido que quinientos indígenas comenzaron a pie desde el municipio de Tlaxiaco pidiendo el desarme de las comunidades aledañas tiene una longitud de 300 kilómetros, según informa la agencia EFE.
Y podría no terminar allí. Si al final del recorrido no logran que las autoridades le presten atención, recurrirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a ver si resuelven sus demandas.

La extensa caminata fue decidida luego que recientemente muriera una persona en un enfrentamiento armado entre vecinos de Santa Catarina Yosnotú y Santa Lucía Monte Verde, donde, según Agustín Morales, Comisionado de bienes comunales de la región, los pobladores "se encuentran armados y con armas de grueso calibre".

Pero esta no fue sino la más reciente de las bajas de una, también extensa, cadena de muertes por enfrentamientos, casi siempre producidos por conflictos agrarios y pugnas por posesión de tierras.

"En varias ocasiones lo hemos denunciado, pero la policía no hace nada", añadió Morales, quien acompañado del también líder de la masa marchista y presidente municipal Raymundo López, partieron a la capital del estado de Oaxaca "a ver si nos hacen caso".

Los conflictos agrarios de ese estado acapararon la atención pública a mediados del año pasado, cuando 26 indígenas fueron acribillados a tiros en el paraje de Agua Fría.

En el estado de Chiapas, fronterizo con Oaxaca, siete personas murieron la semana pasada en enfrentamientos armados originados por conflictos religiosos y disputas entre grupos rivales, hechos ante los cuales el gobierno de Chiapas anunció su intención de emprender una campaña para desarmar a las comunidades del estado.

Los indígenas de la región mixteca recorren alrededor de 75 kilómetros diarios, que les permitirán llegar el próximo jueves a Oaxaca y, quizás, a la solución de sus problemas.

-----------------------------------------------

Sigamos orando por los hermano de Chiapas.

Saludos,


Modri
 
La Jornada
Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Jueves 6 de febrero de 2003
http://www.jornada.unam.mx/2003/feb03/030206/009n2pol.php?origen=politica.html

Evangélicos se deslindan
Las causas de los recientes enfrentamientos en San Juan Chamula, donde han muerto siete personas, son principalmente intereses de orden económico y político, expusieron la Alianza Evangélica Ministerial de Chiapas y la diócesis de San Cristóbal de las Casas.
En comunicados emitidos por separado, las iglesias evangélicas y católica de la zona de los Altos exigieron a las autoridades federales y estatales prestar con "urgencia" la protección necesaria a la población para evitar nuevos actos de violencia.
En la ciudad de México, el pastor Luis Antonio López Herrera aseguró que estos choques tienen origen en diferencias políticas y económicas entre perredistas y priístas, y deslindó al pueblo evangélico de los hechos.
No obstante, denunció que persiste la violación de derechos humanos contra las comunidades evangélicas, como es el caso de que al menos a 150 niños se les impide el acceso a la escuela en varios parajes de San Juan Chamula, sin que los gobiernos federal y del estado actúen contra esa decisión de los "católicos tradicionalistas".
 

http://www.icp-e.org/noti_int.htm#3053

El presidente de CONFRATERNICE denuncia la persecución contra los evangélicos en Chiapas
MÉXICO: OFRECEN 30 MIL PESOS POR CADA LÍDER EVANGÉLICO ASESINADO

Ciudad De México, 13 de febrero de 2003

Católicos tradicionalistas y caciques políticos de San Juan Chamula, en el sureño estado mexicano de Chiapas, ofrecen 30 mil pesos (2.500 dólares) por el asesinato de un líder evangélico, denunció el presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice), Arturo Farela Gutiérrez. Confraternice es una asociación civil, que agrupa a profesionales, intelectuales, ministros evangélicos e instituciones religiosas y cívicas, creada en 1992 para ayudar a las iglesias en la aplicación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, en asuntos como derechos humanos, trámites jurídicos y fiscales y otros.


En declaraciones a ALC, Farela dijo que estas amenazas no son nuevas, ya que los evangélicos sufren persecución en San Juan Chamula desde hace años y no hay una autoridad que intervenga para poner fin a esta situación.

Farela, pastor pentecostal de la Iglesia Príncipe de Paz y abogado, señaló que más de 35 mil indígenas evangélicos se han visto obligados a abandonar la zona, pues son constantemente amenazados de muerte. A quienes abandonan el catolicismo tradicional se les impide el acceso a las fuentes de agua y los niños son impedidos de ir a las escuelas públicas, agregó.

El líder de Confraternice dijo también que el asesinato de siete personas, a principios de mes, en ese lugar, se debió a disputas por el poder entre católicos tradicionalistas (que practican una religión sincretista) con los católicos que siguen al obispo Samuel Ruiz García y las autoridades municipales.

El dirigente de Confraternice afirmó que "autoridades municipales, católicos tradicionalistas y caciques, ofrecen 30 mil pesos por cada líder evangélico asesinado". Agregó que autoridades y caciques contratan a matones y les anticipan pagos de 15 mil pesos. Una vez ejecutado el crimen liquidan la otra mitad por la muerte del evangélico. "Este es el precio de profesar la fe evangélica en San Juan Chamula", subrayó Farela.

Alc. / ICPRESS

 
Con esta noticia clarifica que la impunidad tiene nombre y apellido
 
> (2) <> MÉXICO: UN ABOGADO EVANGÉLICO ADVIERTE DE QUE PUEDE PRODUCIRSE UNA
MASACRE EN SAN JUAN CHAMULA
____________________________________________________

<< San Cristóbal De Las Casas, 14 de febrero.- "En cualquier momento se
puede producir una masacre", advirtió el pastor evangélico y abogado
especializado en derechos humanos Esdras Alonso González, refiriéndose a la
situación en San Juan Chamula, en el sureño estado mexicano de Chiapas.>>

=== Caciques tradicionalistas, líderes de las comunidades rurales de la
región, están promoviendo una persecución de los evangélicos de las naciones
indígenas tzotzil y tzeltal, e incluso de los grupos católicos que no
aceptan ser manejados por esos caciques, denunció.

=== Esa facción de católicos tradicionalistas tiene una religión diferente a
la de los evangélicos, "pero comparten los mismos objetivos", dijo González,
entrevistado por la misión Puertas Abiertas. El pastor lamentó que ni la
prensa ni el estado mexicanos comprendan lo que está pasando en Chiapas.

=== "Ellos (prensa y estado) critican a los evangélicos por armarse. No
saben que existen muchos grupos diferentes en Chamula (seguidores del obispo
católico Samuel Ruiz, militantes del Partido Democrático Revolucionario,
zapatistas) que están luchando por el poder político. Esos grupos no son
acusados por la prensa, que siempre señala como responsable a la iglesia
evangélica", dijo el pastor.

=== González es pastor de la iglesia Alas de Águila, una red independiente
de congregaciones que fundó hace seis años y que tiene 2.200 miembros. En
1993 fue a vivir a San Cristóbal, donde se puso en contacto con los
indígenas tzotzil y tzeltal, con lo que pudo conocer de cerca las
persecuciones que sufren.

=== La mayoría de estos indígenas, relató en la entrevista, sufre desde hace
cuarenta años maltratos por parte de los caciques tradicionalistas.

=== González conoció al abogado Abdías Tovilla, defensor de los derechos
humanos, que le informó sobre la situación de las comunidades indígenas.
Colegas pastores, por el contrario, le recomendaron que no se comprometiese
con los indígenas. "Los cristianos indígenas eran totalmente ignorados, por
eso comencé a ayudarlos por mí mismo", relató.

=== Esa opción le produjo muchos dolores de cabeza, amenazas de muerte,
persecución a su família, miedo de emboscadas. "El hecho de dedicar mucho
tiempo a los cristianos indígenas no fue visto favorablemente en la
denominación para la que trabajaba", indicó.

=== El pastor sostiene que en la región se libra una batalla entre fuerzas
espirituales. "Tenemos que realizar una campaña de compasión, de oración.
Orar para que el pueblo de Dios quede libre de las fuerzas del enemigo.
También orar para que los pastores superen sus diferencias y busquen la
unión", recomendó.

(Fuente: ALC/Redacción: ICPress)

____________________________________________________

> (3) <> MÉXICO: AUTORIDADES MUNICIPALES, CATÓLICOS TRADICIONALISTAS Y
CACIQUES, OFRECEN 30 MIL PESOS POR CADA LÍDER EVANGÉLICO ASESINADO
- El presidente de CONFRATERNICE denuncia la persecución contra los
evangélicos en Chiapas
____________________________________________________

<< Ciudad De México, 13-02-2003 (Alc/ICPress).- Católicos tradicionalistas y
caciques políticos de San Juan Chamula, en el sureño estado mexicano de
Chiapas, ofrecen 30 mil pesos (2.500 dólares) por el asesinato de un líder
evangélico, denunció el presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias
Cristianas Evangélicas (Confraternice), Arturo Farela Gutiérrez.
Confraternice es una asociación civil, que agrupa a profesionales,
intelectuales, ministros evangélicos e instituciones religiosas y cívicas,
creada en 1992 para ayudar a las iglesias en la aplicación de la Ley de
Asociaciones Religiosas y Culto Público, en asuntos como derechos humanos,
trámites jurídicos y fiscales y otros.>>

=== En declaraciones a ALC, Farela dijo que estas amenazas no son nuevas, ya
que los evangélicos sufren persecución en San Juan Chamula desde hace años y
no hay una autoridad que intervenga para poner fin a esta situación.

=== Farela, pastor pentecostal de la Iglesia Príncipe de Paz y abogado,
señaló que más de 35 mil indígenas evangélicos se han visto obligados a
abandonar la zona, pues son constantemente amenazados de muerte. A quienes
abandonan el catolicismo tradicional se les impide el acceso a las fuentes
de agua y los niños son impedidos de ir a las escuelas públicas, agregó.

=== El líder de Confraternice dijo también que el asesinato de siete
personas, a principios de mes, en ese lugar, se debió a disputas por el
poder entre católicos tradicionalistas (que practican una religión
sincretista) con los católicos que siguen al obispo Samuel Ruiz García y las
autoridades municipales.

=== El dirigente de Confraternice afirmó que "autoridades municipales,
católicos tradicionalistas y caciques, ofrecen 30 mil pesos por cada líder
evangélico asesinado". Agregó que autoridades y caciques contratan a matones
y les anticipan pagos de 15 mil pesos. Una vez ejecutado el crimen liquidan
la otra mitad por la muerte del evangélico. "Este es el precio de profesar
la fe evangélica en San Juan Chamula", subrayó Farela.

(Fuente: ALC/Redacción: ICPress)
 
http://www.protestantedigital.com/actual/internacional.htm#10


México: los caciques católicos hacen de Chiapas un purgatorio para los evangélicos

MÉXICO D.F., 6-09-2003 (Milamex/ACPress.net)

¿Existe todavía intolerancia religiosa en Chiapas, México? Para muestra, unos botones, según informes recientes de la agencia Milamex, que evidencian la persecución injusta y la connivencia de las autoridades ante la barbarie de los caciques católicos y sus esbirros.

En Los Pinos, parte del municipio de San Juan Chamula, doce familias que fueron expulsados en el pasado mes de enero, debido a su fe evangélica, no han podido regresar y han tenido que establecerse temporalmente alrededor de la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Representan un total de 50 personas.

En Los Llanos, Municipio de Teopisca, cada vez que hay una "fiesta religiosa" de la comunidad los creyentes evangélicos pasan alrededor de tres días en la cárcel, por negarse a participar en las mismas debido principalmente a las borracheras y la idolatría. Aunque el gobierno ha enviado órdenes de detención contra los responsables de este atropello, nadie ha sido arrestado.

En El Puerto, Municipio de Carranza, los creyentes expulsados lograron comprar unas tierras cercanas al pueblo para sembrar, pero ahora los caciques quieren invadir las nuevas propiedades y la Procuraduría Agraria sólo ha demostrado apatía frente al problema a la hora de defender los derechos de los evangélicos.

En Arbanza y otros pueblos cercanos en San Juan Chamula, durante años decenas de hijos de evangélicos no han sido recibidos en las escuelas debido a su “religión”, las autoridades no han logrado arreglo alguno hasta la fecha. Más bien, han sugerido que los evangélicos pongan su propia escuela, lo que implica fuertes gastos para edificios, maestros, etc., cuando el gobierno es el responsable de proveer una educación adecuada para cada niño mexicano. ¿O solo los hijos de católicos merecen tal derecho?

Fuente: MILAMEX. Redacción: ACPress.net
 
http://www.protestantedigital.com/actual/internacional.htm#7

La Fraternidad Cristiana en México denuncia varios casos de persecución contra los evangélicos


HIDALGO (México), 1-10-2003 (Milamex/ACPress.net).

En Hidalgo no es fácil ser creyente en el Evangelio. El pastor Gregorio González Nava, director de la Fraternidad Cristiana Vida Abundante (FCVA) que tiene 25 Iglesias en distintos estados de la República mexicana, relata que en Cuatecometl, Municipio de Huejutla, existe un templo evangélico pero nadie asiste. ¿La razón? Porque los creyentes tienen prohibido ir, ni tampoco tienen “permiso” para visitar templos en otros pueblos.

El 22 de junio tres creyentes —Gregorio, Epigmenio y Marcelino, todos de apellido Escobar aunque no son familiares— fueron encarcelados y torturados sólo por su fe evangélica. Después de 72 horas y de batallas legales libradas por la FCVA fueron liberados, bajo amenaza de que si “reincidían” en la fe, serían despojados de sus tierras y casas. El pastor Francisco Hernández Sánchez ha sido amenazado de muerte por las autoridades locales y se le prohíbe visitar Cuatecometl o los poblados aledaños de Santa Cruz, las Chacas y la Corrala.

Según el pastor González Nava, “todo esto incitado por los sacerdotes católicos de Santa Cruz en alianza con las autoridades ejidales”. El problema existe desde hace cuatro años, desde que los primeros habitantes del lugar, cinco o seis familias, creyeron en el Evangelio. El gobierno estatal y federal ha intentado intervenir, sin éxito, para pedir tolerancia. A mediados de agosto Alfonso Farrera, director de la Barra Nacional de Abogados Cristianos, visitó el lugar y dijo que la situación es anticonstitucional.

Por otro lado, la FCVA enfrenta problemas similares en Guadalupe Cote, Municipio de San Felipe del Progreso, donde el pastor asociado Aurelio Monroy ha sido impedido desde hace más de un año en su deseo de construir un templo en su parcela. El número de creyentes no cabe en el cuarto de su hogar donde se reúnen actualmente, pero las autoridades locales junto con el párroco no quieren dar el permiso y hasta el Lic. Samuel Verdeja, encargado de asuntos religiosos del Estado, “respeta” la decisión de la asamblea ejidal “por ser mayoría”. O sea, la ley no es pareja para todos, comenta González Nava.


Fuente: MILAMEX. Redacción: ACPress.net
 
http://espanol.news.yahoo.com/031025/1/mjtr.html

24 de octubre de 2003, 10:16 PM

Asesinan a clérigo protestante en Chiapas


SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, México (AP) - Un pastor pentecostal fue asesinado a tiros durante una emboscada contra su vehículo, perpetrada el viernes en una población meridional de México, donde han ocurrido varios hechos de violencia religiosa, informó la policía.

Las autoridades encontraron el cadáver de Mariano Díaz Méndez, un pastor pentecostal indígena, la tarde del viernes.

El cadáver se encontraba dentro de un automóvil, que cayó en una zanja al lado de una carretera en San Juan Chamula, una población mayoritariamente católica, cerca de San Cristóbal de las Casas, 740 kilómetros al sureste de la ciudad de México.

Desde la década de 1960, en San Juan Chamula, estado de Chiapas, han ocurrido numerosos asesinatos y enfrentamientos. En algunas comunidades, donde la religión predominante es la católica, con la incorporación de algunos rituales indígenas, algunos pobladores han tratado de expulsar a los protestantes evangélicos.

La policía y los investigadores estatales trataron de llevarse el cadáver del clérigo, quien recibió dos tiros, a fin de practicar la autopsia. Sin embargo, los residentes de la aldea de Botatulán, en San Juan Chamula, impidieron el traslado. En esa comunidad, las costumbres prohíben las autopsias.

Los investigadores del gobierno encontraron dos cartuchos vacíos de un fusil de asalto, cerca del automóvil

La víctima era un indígena tzotzil. Entre las autoridades que investigan el crimen figura un subprocurador estatal de justicia indígena.

A comienzos de este año, una turba mató a pedradas a un indígena acusado de practicar la brujería.

 
Yo no salgo de mi asombro ¿ Es posible que en Mèxico se este viviendo en semejantes condiciones ?

Si lo sumamos a lo de Juàrez , ya no se ni que pensar .

Si no llevan a los gobernantes ante los tribunales , las cosas se pondràn intolerables .

¿ Porquè alguno de ustedes no se anima y comienza a dar los pasos para llevar a las autoridades ante los tribunales internacionales ?
 
http://www.protestantedigital.com/actual/internacional.htm#7

Análisis de una situación de persecución crónica contra los protestantes
Detienen a dos ultracatólicos como presuntos asesinos del pastor de Chiapas


CHIAPAS, 15-11-2003 (PE/ACPress.net).

Como presuntos responsables del asesinato del pastor Mariano Méndez Díaz el pasado viernes 24 de octubre, fueron detenidas dos personas que forman parte del grupo católico tradicionalista del municipio de San Juan Chamula.

El pastor Esdras Alonso González hizo notar a los periodistas que semanas atrás también fue asesinado el pastor Jairo Solís López, en el municipio de Mapastepec, en la costa de Chiapas y que el “cobarde asesinato” de Méndez Díaz significa “el retorno a las actitudes radicales de los caciques tradicionalistas de San Juan Chamula”.

La indignación cundió entre los evangélicos, primordialmente las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas. Centenares de ellos el sábado 25 efectuaron una marcha llevando el cuerpo del pastor asesinado.

El operativo de captura demandó la participación de 300 policías y el procurador de Justicia de Chiapas, Mariano Herrán Salvati, informó que los detenidos fueron trasladados al penal de Cerro Hueco, ubicado en Tuxtla Gutiérrez mientras 160 policías patrullan varias comunidades de San Juan Chamula en prevención de posibles enfrentamientos entre evangélicos y católicos tradicionalistas.

LOS EVANGÉLICOS PIDEN PAZ Y SEGURIDAD
Un grupo de evangélicos se reunió en Tuxtla Gutiérrez con el gobernador Pablo Salazar para plantearle sus temores de que sigan las emboscadas y pidieron que intervenga las autoridades y que “realmente” desarmen a los violentos que atacan a los evangélicos.

El temor a las “emboscadas” tiene su fundamento porque el asesinato del pastor indígena Mariano Méndez Díaz, ocurrió en una emboscada que se le hizo el viernes 24 de octubre, en horas de la tarde, en un paraje denominado Botatulam, que había sido elegido pro Méndez Díaz y algunos evangélicos como un lugar par la oración y la meditación. Méndez Días, pastor indígena, fue asesinado por dos impactos de bala de fusil”.

CACIQUES CATÓLICOS MAFIOSOS
Por su parte el alcalde de Chamula, José Gómez Gómez, descartó que la muerte del pastor “sea un asunto de cuestiones religiosas” y rechazó que los miembros del Ayuntamiento tengan responsabilidad en este caso dado que la Organización de Pueblos Evangélicos de los Altos de Chiapas (OPEACh) había denunciado a miembros del Ayuntamiento de Chamula de traficar y vender armas de alto poder a distintos grupos y personas, entre ellos a los tradicionalistas católicos.

Sin embargo, las declaraciones de las autoridades, como el presidente del municipio y el Alcalde Chamula, en cuanto a que el asesinato del pastor indígena no tiene relación con los problemas religiosos es malintencionado y alejado de la realidad porque si bien se pueden alegar discusiones políticas o de otra índole el trasfondo es la acción de los caciques tradicionalistas que en nombre de la fe católica instigan para que ocurran los actos de violencia y asesinatos.

Aureliano López López, portavoz de la OPEACh, había manifestado en Conferencia de Prensa que la falta de paz en Chamula era “porque las propias autoridades municipales son quienes financian y compran armas”. El líder evangélico acompañó datos sobre su denuncia. Según Aureliano López López ellos hicieron denuncias en muchas “pero no entiende por qué el gobierno se niega a aplicar la ley contra los caciques tradicionalistas”.

Los “caciques tradicionalistas” son personajes que mantienen el poder sobre un pueblo o parte grande de él mediante distintos tipo de presiones como es la del clientelismo político, la obligación de comprar mercadería en sus negocios, las denuncias policiales falsas y otras formas de sometimiento, incluida la violencia.

Los indígenas evangélicos no aceptan esas presiones y practican un estilo de vida en el que tienen sus propias huertas, intercambian sus mercaderías, evitan comprar en los negocios de los caciques tradicionalistas y son abstemios por lo cual no entran en el circuito de la venta de bebidas alcohólicas administrada por los caciques tradicionalistas.

La cuestión de ese estilo de vida es doble ya que por un lado los evangélicos, que no son pocos, no usan el circuito comercial de los caciques tradicionalistas por lo que deterioran su negocio, y por otro lado otras indígenas toman como ejemplo a los evangélicos y hacen sus huertas y comercializan sus productos en el intercambio fuera del sistema de los caciques.

El obispo de la Iglesia Católica Romana, Felipe Arizmendi Esquivel, con meridiana claridad reclamó que se “debe replantear una estrategia, nuevos mecanismos, para buscar una solución integral y de fondo al conflicto entre indígenas evangélicos y católicos tradicionalistas del municipio de San Juan Chamula” donde la expresión “solución integral” es clave.

Esquivel fue más allá expresando que “Todos tienen que hacer el esfuerzo, tanto el Gobierno Federal como el Estatal y Municipal y las iglesias a fin de que podamos ayudar a formular algún tipo de convenio, establecer algunas mesas de diálogo, para que se pueda llegar más a fondo al atacar este problema”.

Fuente: ALC. Redacción. ACPress.net

http://www.protestantedigital.com
 

Piden crear fiscalía especial para delitos religiosos
Asociaciones evangélicas piden que se proteja de la muerte y las agresiones a los evangélicos en México


MÉXICO, 22-11-2003 (Milenio/ACPress.net).

Para evitar que estén “pasándose la pelota” entre la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República (PGR), se debe crear una fiscalía especial para delitos religiosos con el fin de proteger a los “no católicos”, señaló ayer el presidente de la Barra Nacional de Abogados Cristianos Evangélicos, Alfonso Ferrera.

El litigante consideró que es necesario que el titular de la PGR, Rafael Macedo, dé la haga orden para que los evangélicos sean atendidos y tomados en cuenta “porque si no vamos con dinero, nos ignoran”.

Alfonso Ferrera explicó que los estados de Chiapas, Oaxaca y México son en la actualidad donde se registran más problemas religiosos, “porque no sólo nos persiguen, sino hasta nos matan”, y recordó que hace una semana un pastor evangélico fue atacado por unos extremistas católicos.

“Al menos nos han matado a 26 pastores en estos estados y hasta el momento el Gobierno no ha hecho nada porque ignora cómo clasificar los delitos”, lamentó. El representante legal de los evangélicos dijo que la Secretaría de Gobernación no tiene ni las facultades, ni los factores legales para intervenir en esos conflictos.

Lo más grave, destacó, es cuando a los evangélicos les quitan sus propiedades, son humillados y nadie intenta detener las constantes agresiones. Reiteró que la PGR debe crear esta fiscalía porque en las entidades donde más suceden las agresiones en contra de ellos, son de las zonas más pobres del país.

Fuente: Milenio. Redacción: Acpress.net
http://www.icp-e.org/