Hola hermanos
Paz de Dios en sus vidas
Esta noticia la leí esta mañana en el diario Clarin (el principal diario argentino). Me pareció oportuno distribuírla, para vuestro conocimiento.
(Noten en particular el párrafo que menciona la preocupación de la Iglesia Católica producto del "avance de sectas", y sirva como contraste a la "noticia" volcada hace poco en estos foros, respecto de la "decadencia" de la obra evangélica, aquí, en Argentina.)
Un fuerte abrazo
Daniel
(Juan 8:32)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Iglesia Católica de Córdoba oficializó ayer el lanzamiento de una campaña publicitaria denominada "¿Dios?", que según el obispo Carlos Ñáñez tiene el objetivo de invitar a reflexionar. El prelado aseguró que procura "despertar un momento de interioridad que pueda llamarnos a la fe. La misión de la Iglesia es anunciar a Jesucristo", explicó.
Los primeros afiches fueron pegados el lunes. Seguirán spots radiales, cortos de TV y avisos en diarios y revistas provinciales. La movida es financiada por empresas cordobesas y los propios medios. La Iglesia no tendría que desembolsar un solo peso. Pese a ello, no están definidos los costos finales que tendrá la puesta en escena. El único dato certero es que las dos compañías que controlan la publicidad callejera donarán 150.000 pesos.(150.000 dólares)
Esta iniciativa es la primera que se concreta en Argentina y trasluce la idea de renovar los mecanismos tradicionales de la Iglesia para comunicarse con sus fieles y la sociedad. En Córdoba, el catolicismo padece, en general, aunque en menor medida, los mismos problemas que tiene en otras regiones del país: el acoso de cultos y sectas de distinta raíz y, en consecuencia, la pérdida de parte de su tradicional influencia. Pero, a su vez, controla el desarrollo de movimientos como el carismático, aunque no alcanzan relevancia interna.
Pero la polémica rompió el molde. Las radios fueron la caja de resonancia de cientos de mensajes de oyentes. Hubo opiniones diversas, a favor y en contra, con distintos argumentos.
Magid Neuman, director creativo de Gastardelli-Pérez Gaudio, apuntó a Brokers, la agencia que pensó la campaña. "Es promoción para quien lo hizo. Me parece más efectivo para atraer fieles que hicieran una campaña para ser más solidarios. Decir Dios, por sí solo, no convoca", opinó
No hubo mansa aceptación dentro de la Iglesia. El párroco Guillermo Mariani criticó la iniciativa. "La fe debe convocarse desde la acción evangélica. Me parece que no hace falta publicitar a Dios, y al contrario, se lo publicita demasiado y por abajo se obra mal", expresó.
En este caso, los recursos publicitarios tienen una secuencia que finaliza el 24 de diciembre. Dos cortos de TV de 31 segundos. Cuatro spots radiales. Cinco afiches y avisos gráficos (¿Dios?; ¡Dios mío!; Dios quiera...; Si Dios quiere,; Vuelve la Navidad). El slogan que cruza a todas las variantes es "Volvé a la fe, volvé a vos".
El primer afiche está hecho sobre fondo azul, con letras blancas. "¿Dios? (sí, o conocés alguien mejor)". El tercero de los spots para las radios dice: "Para poder verlo tenés que cerrar los ojos; para hablar con él tenés que quedarte en silencio; para ir a buscarlo tenés que quedarte donde estás; y para encontrarte con él sólo tenés que buscar adentro tuyo. Volvé a Dios y encontráte con vos", concluye.
El lanzamiento de una campaña de difusión de los valores religiosos por parte del arzobispado de Córdoba parece destinado a provocar un debate pendiente en la Iglesia en la Argentina: la validez ética, los riesgos y hasta la efectividad concreta de apelar a las técnicas de marketing —las mismas que se utilizan para vender un champú o imponer un candidato político— para promocionar la fe y la esperanza
Es que, las técnicas publicitarias, como es obvio, no son más que un instrumento, formas de comunicarse de un modo claro, que concite la atención y entusiasme. Lo que ocurre, como señala Nelson Policelli, a cargo del área de publicidad del Episcopado, es que "estamos acustumbrados a tanta mala publicidad que tenemos una suerte de prejuicio".
Salvada la condición de que se apele a los elementos más nobles del arte de comunicar y que se tenga claro que no se está vendiendo un producto sino proponiendo un valor, el siguiente delima es saber si la propaganda religiosa contribuye a que haya más fieles o, al menos, a que los creyentes recuerden sus creencias y renueven su compromiso con esos principios.
Es interesante ver que ninguna de las personalidades eclesiásticas consultadas ayer por este diario —cuyas opiniones se publican en este misma página— le otorgan al empleo de las técnicas de marketing un papel decisivo en la vida espiritual de alguien. Pero creen que las campañas religiosas mediáticas pueden ser "un pasito" en el arduo camino de la fe. (comentario mío: ¿qué pensará nuestro ex-forista anti-teleevangelistas?)
En todo caso, se trata de un modo que puede ser válido para algunos y no para otros. Precisamente, una de las claves de la Iglesia, que le permitió subsistir dos milenios, es la diversidad en la manera de asumir la propia fe.
LA OPINION DE LA GENTE
Víctor Leguizamón (35), empleado municipal:
"Hay tantas cosas que puede hacer la Iglesia, porque ellos tienen credibilidad. Tienen tantas posibilidades de que se les abran puertas, de conseguir tantas cosas. Esta campaña me parece que es un gasto de plata. La adhesión a la fe no se hace con publicidad, se hace con obras."
Verónica (18), estudiante:
"Soy católica y me parece una barbaridad, pero debido a la globalización y comercialización que hay hoy en día tampoco lo veo tan mal. Es que cualquier cosa se vende. Y usar una imagen de Dios es como vender algo seguro. De cualquier manera, creo que van a recibir muchas críticas".
Isabel Jaime (86), modista jubilada:
"Soy católica y me parece bien que la Iglesia haga una campaña publicitaria. Es para que haya más fe, porque la gente tiene menos fe que antes, y para que todos pensemos un poco más en Dios. Para mí, la campaña publicitaria mejora la imagen de la Iglesia y es necesaria."
Karim Pastor (23), maestra de música:
"Uno, con su vida, muestra. Si tenés fe y confiás en Dios, vos lo vivís. Creo que falta eso, una clara muestra de tu propia vida. La Iglesia es como el dicho muy conocido: 'Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago'. Yo creo y lo vivo. Lo que soy, lo soy siempre".
Mario Cabral (49), empleado:
"No estoy de acuerdo. Acá en Córdoba no se resolvió aún qué pasó con los bienes de la Iglesia, adónde fueron a parar. Tendrían que gastar plata en investigar eso. La campaña no ayuda a reflexionar, sí las actitudes de las personas que integran la Iglesia, tanto la curia como los fieles".
Claudia (30), kinesióloga:
"No me gustó la campaña. No sabía que era de la Iglesia, pensé que era de Telecom o Telefónica. Supongo que será para atraer más a la gente, que está perdiendo la fe. Pasan muchas cosas para que uno vaya descreyendo, sobre todo por los curas. Pero la gente sigue creyendo en Dios".
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Quienes deseen ver la nota completa (aunque mucho no le faltó) pueden encontrarla en:
http://ar.clarin.com/diario/hoy/s-04401.htm
------------------
Daniel
(Juan 8:32)
Sola Fe
Sola Gracia
Sola Biblia
Solo Cristo
Solo gloria a Dios
Paz de Dios en sus vidas
Esta noticia la leí esta mañana en el diario Clarin (el principal diario argentino). Me pareció oportuno distribuírla, para vuestro conocimiento.
(Noten en particular el párrafo que menciona la preocupación de la Iglesia Católica producto del "avance de sectas", y sirva como contraste a la "noticia" volcada hace poco en estos foros, respecto de la "decadencia" de la obra evangélica, aquí, en Argentina.)
Un fuerte abrazo
Daniel
(Juan 8:32)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Iglesia Católica de Córdoba oficializó ayer el lanzamiento de una campaña publicitaria denominada "¿Dios?", que según el obispo Carlos Ñáñez tiene el objetivo de invitar a reflexionar. El prelado aseguró que procura "despertar un momento de interioridad que pueda llamarnos a la fe. La misión de la Iglesia es anunciar a Jesucristo", explicó.
Los primeros afiches fueron pegados el lunes. Seguirán spots radiales, cortos de TV y avisos en diarios y revistas provinciales. La movida es financiada por empresas cordobesas y los propios medios. La Iglesia no tendría que desembolsar un solo peso. Pese a ello, no están definidos los costos finales que tendrá la puesta en escena. El único dato certero es que las dos compañías que controlan la publicidad callejera donarán 150.000 pesos.(150.000 dólares)
Esta iniciativa es la primera que se concreta en Argentina y trasluce la idea de renovar los mecanismos tradicionales de la Iglesia para comunicarse con sus fieles y la sociedad. En Córdoba, el catolicismo padece, en general, aunque en menor medida, los mismos problemas que tiene en otras regiones del país: el acoso de cultos y sectas de distinta raíz y, en consecuencia, la pérdida de parte de su tradicional influencia. Pero, a su vez, controla el desarrollo de movimientos como el carismático, aunque no alcanzan relevancia interna.
Pero la polémica rompió el molde. Las radios fueron la caja de resonancia de cientos de mensajes de oyentes. Hubo opiniones diversas, a favor y en contra, con distintos argumentos.
Magid Neuman, director creativo de Gastardelli-Pérez Gaudio, apuntó a Brokers, la agencia que pensó la campaña. "Es promoción para quien lo hizo. Me parece más efectivo para atraer fieles que hicieran una campaña para ser más solidarios. Decir Dios, por sí solo, no convoca", opinó
No hubo mansa aceptación dentro de la Iglesia. El párroco Guillermo Mariani criticó la iniciativa. "La fe debe convocarse desde la acción evangélica. Me parece que no hace falta publicitar a Dios, y al contrario, se lo publicita demasiado y por abajo se obra mal", expresó.
En este caso, los recursos publicitarios tienen una secuencia que finaliza el 24 de diciembre. Dos cortos de TV de 31 segundos. Cuatro spots radiales. Cinco afiches y avisos gráficos (¿Dios?; ¡Dios mío!; Dios quiera...; Si Dios quiere,; Vuelve la Navidad). El slogan que cruza a todas las variantes es "Volvé a la fe, volvé a vos".
El primer afiche está hecho sobre fondo azul, con letras blancas. "¿Dios? (sí, o conocés alguien mejor)". El tercero de los spots para las radios dice: "Para poder verlo tenés que cerrar los ojos; para hablar con él tenés que quedarte en silencio; para ir a buscarlo tenés que quedarte donde estás; y para encontrarte con él sólo tenés que buscar adentro tuyo. Volvé a Dios y encontráte con vos", concluye.
El lanzamiento de una campaña de difusión de los valores religiosos por parte del arzobispado de Córdoba parece destinado a provocar un debate pendiente en la Iglesia en la Argentina: la validez ética, los riesgos y hasta la efectividad concreta de apelar a las técnicas de marketing —las mismas que se utilizan para vender un champú o imponer un candidato político— para promocionar la fe y la esperanza
Es que, las técnicas publicitarias, como es obvio, no son más que un instrumento, formas de comunicarse de un modo claro, que concite la atención y entusiasme. Lo que ocurre, como señala Nelson Policelli, a cargo del área de publicidad del Episcopado, es que "estamos acustumbrados a tanta mala publicidad que tenemos una suerte de prejuicio".
Salvada la condición de que se apele a los elementos más nobles del arte de comunicar y que se tenga claro que no se está vendiendo un producto sino proponiendo un valor, el siguiente delima es saber si la propaganda religiosa contribuye a que haya más fieles o, al menos, a que los creyentes recuerden sus creencias y renueven su compromiso con esos principios.
Es interesante ver que ninguna de las personalidades eclesiásticas consultadas ayer por este diario —cuyas opiniones se publican en este misma página— le otorgan al empleo de las técnicas de marketing un papel decisivo en la vida espiritual de alguien. Pero creen que las campañas religiosas mediáticas pueden ser "un pasito" en el arduo camino de la fe. (comentario mío: ¿qué pensará nuestro ex-forista anti-teleevangelistas?)
En todo caso, se trata de un modo que puede ser válido para algunos y no para otros. Precisamente, una de las claves de la Iglesia, que le permitió subsistir dos milenios, es la diversidad en la manera de asumir la propia fe.
LA OPINION DE LA GENTE
Víctor Leguizamón (35), empleado municipal:
"Hay tantas cosas que puede hacer la Iglesia, porque ellos tienen credibilidad. Tienen tantas posibilidades de que se les abran puertas, de conseguir tantas cosas. Esta campaña me parece que es un gasto de plata. La adhesión a la fe no se hace con publicidad, se hace con obras."
Verónica (18), estudiante:
"Soy católica y me parece una barbaridad, pero debido a la globalización y comercialización que hay hoy en día tampoco lo veo tan mal. Es que cualquier cosa se vende. Y usar una imagen de Dios es como vender algo seguro. De cualquier manera, creo que van a recibir muchas críticas".
Isabel Jaime (86), modista jubilada:
"Soy católica y me parece bien que la Iglesia haga una campaña publicitaria. Es para que haya más fe, porque la gente tiene menos fe que antes, y para que todos pensemos un poco más en Dios. Para mí, la campaña publicitaria mejora la imagen de la Iglesia y es necesaria."
Karim Pastor (23), maestra de música:
"Uno, con su vida, muestra. Si tenés fe y confiás en Dios, vos lo vivís. Creo que falta eso, una clara muestra de tu propia vida. La Iglesia es como el dicho muy conocido: 'Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago'. Yo creo y lo vivo. Lo que soy, lo soy siempre".
Mario Cabral (49), empleado:
"No estoy de acuerdo. Acá en Córdoba no se resolvió aún qué pasó con los bienes de la Iglesia, adónde fueron a parar. Tendrían que gastar plata en investigar eso. La campaña no ayuda a reflexionar, sí las actitudes de las personas que integran la Iglesia, tanto la curia como los fieles".
Claudia (30), kinesióloga:
"No me gustó la campaña. No sabía que era de la Iglesia, pensé que era de Telecom o Telefónica. Supongo que será para atraer más a la gente, que está perdiendo la fe. Pasan muchas cosas para que uno vaya descreyendo, sobre todo por los curas. Pero la gente sigue creyendo en Dios".
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Quienes deseen ver la nota completa (aunque mucho no le faltó) pueden encontrarla en:
http://ar.clarin.com/diario/hoy/s-04401.htm
------------------
Daniel
(Juan 8:32)
Sola Fe
Sola Gracia
Sola Biblia
Solo Cristo
Solo gloria a Dios