Semana Santo vs. Biblia

8 Diciembre 2009
526
0
La tradición religiosa cristiana acostumbra celbrar la Semana Santa ¿es esto bíblico? ¿es esto anti-bíblico?

Tradicionalmente se celebra la Semana Santa desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Nos preguntamos:

Si Jesús realmente entró en Jerusalém un domingo

Si Jesús resucitó el domingo. Esto en realidad no es conveniente debatirlo aquí ya que se está debatiendo en su propio tema. Hay quienes enseñan que fue un sábado y qien enseña que fue al domingo siguiente. Pero eso ya se está debatiendo suficientemente.

Si Jesús fue crucificado el viernes. Esto también se discute en su tema. Hay argumentos respecto del jueves y hasta del miércoles...pero todo se debate en el tema apropiado y no debemos traerlo aquí.

Si como cristianos debemos celebrar la pascua, o si al menos no está mal que lo hagamos. o por el contrario, debemos considerarla una fiesta judaizante y hasta pagana.

Si las formas de celebrarla y los símbolos que se incorporan en las celebraciones (porcesiones, imágenes) más tradicionales son adecuados o si tienen algún valor. O si todo lo contrario, deben ser erechazadas

Si coinside con la Pascua de Moisés, o si se la celebra en cualquier día.

Si elementos claramente extraños y paganos como el conejo y los hevos son aceptables entre los cristianos.
 
Re: Semana Santo vs. Biblia

El conejo y los huevos (como todas las comidas que se preparan en Pascua con huevo cocido entero) son símbolos de fertilidad. Están asociados a la primavera del hemisferio norte. Son parte de ritos y tradiciones paganas. Por inocentes que parezcan no deben ser parte de una celebración cristiana.
 
Re: Semana Santo vs. Biblia

PUBLICADO ORIGINALMENTE POR: o_cambote

Amigos del Foro:

Hay una respuesta común a todas las denominaciones cristianas acerc del sentido de la Pascua. Puede ser ésta:
La Pascua cristiana es la celebración anual que conmemora la resurrección de Jesucristo y fiesta principal del año cristiano y que tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera, por lo tanto puede variar entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

Las demás celebraciones eclesiásticas, que abarcan un periodo entre el domingo de septuagésima (noveno domingo antes de Pascua de Resurrección) y el primer domingo de Adviento se fijan con respecto a ella.

Vinculados al Domingo de Resurrección están los cuarenta días de penitencia de Cuaresma, que comienza el Miércoles de Ceniza y concluye la medianoche del Sábado Santo, el día anterior al Domingo de Resurrección; la Semana Santa, que comienza el Domingo de Ramos, e incluye el Viernes Santo, día de la crucifixión, y termina el Sábado Santo; y la octava de Pascua, que comprende desde el Domingo de Pascua hasta el domingo siguiente. Durante la octava de Pascua, en los primeros tiempos del Cristianismo los recién bautizados llevaban ropas blancas, pues el blanco es el color litúrgico de la Pascua y significa luz, pureza y alegría.

Tradición precristiana

La festividad cristiana de la Pascua de Resurrección está relacionada con muchas tradiciones precristianas. Eran frecuentes, en el mundo pagano, las celebraciones durante el día del equinoccio de primavera algunas de cuyas tradiciones se mantiene hoy, como los huevos de pascua, originalmente pintados con brillantes colores para representar el sol de la primavera.

El origen de estas celebraciones, así como sus historias y leyendas, parten de fiestas semejantes en las religiones antiguas. En la antigua Grecia conmemoraba la vuelta de Perséfone, hija de Deméter, diosa de la tierra, desde las profundidades del Infierno a la superficie terrestre; simbolizaba la resurrección de la vida en primavera tras la desolación del invierno. Muchos pueblos antiguos comparten leyendas parecidas. Los frigios creían que su omnipotente deidad se iba a dormir durante el periodo del solsticio de invierno y ejecutaban ceremonias con música y baile en el equinoccio de primavera para despertarla. La fiesta cristiana de Pascua de Resurrección probablemente incorporaba una serie de tradiciones convergentes; los eruditos destacan la relación original de la Pascua de Resurrección con la fiesta judía de Pascua, o Pesach. Los primeros cristianos, muchos de ellos de origen judío, eran educados en la tradición hebrea y consideraban la Pascua de Resurrección como un nuevo rasgo de la fiesta de Pascua judía, una conmemoración del advenimiento del Mesías como anunciaron los profetas.

La fecha de Pascua de Resurrección

Según el Nuevo Testamento, Jesús fue crucificado en la víspera de Pascua y poco después resucitó. Por consiguiente, la fiesta de Pascua conmemoraba la resurrección de Jesucristo. Con el tiempo, surgió entre los cristianos una seria diferencia sobre la fecha de la fiesta de Pascua de Resurrección. Los de origen judío celebraban la resurrección a continuación de la Pascua, que según su calendario lunar babilónico caía en la noche de la luna llena (el decimocuarto día del mes de Nisan, primer mes del año); para su ajuste, la Pascua de Resurrección cae en diferentes días de la semana de un año a otro.

Sin embargo, los cristianos de origen gentil querían conmemorar la resurrección el primer día de la semana, el domingo; según su método, la Pascua tendría lugar el mismo día de la semana, aunque de un año a otro caiga en diferentes fechas.

Un resultado histórico importante de la diferencia en el ajuste de su fecha fue que las iglesias cristianas de Oriente, que estaban más próximas al lugar de nacimiento de la nueva religión y tenían unas tradiciones más consolidadas, observaban la Pascua de Resurrección según la fecha de la fiesta de la Pascua judía. Las iglesias de Occidente, descendientes de la civilización greco-romana, celebraban la Pascua de Resurrección en domingo.

Decisión del Concilio de Nicea sobre la fecha de la Pascua de Resurrección

Constantino I, emperador romano, convocó el Concilio de Nicea en el año 325. El Concilio decretó por unanimidad que la fiesta de Pascua de Resurrección se celebrara en todo el mundo cristiano el primer domingo después de la luna llena siguiente al equinoccio de primavera, y si la luna llena fuera en un domingo y coincidiera con la fiesta de Pascua judía, la Pascua de Resurrección tendría que conmemorarse el domingo siguiente. Así se evitaba la coincidencia de las fiestas de Pascua de Resurrección y de la Pascua judía.

También decidió que la fecha en el calendario de la Pascua de Resurrección fuera calculada en Alejandría, entonces principal centro astronómico de mundo. Sin embargo, la determinación exacta de la fecha resultó una labor imposible a la vista de los limitados conocimientos en el siglo IV. El principal problema era la diferencia de días, llamada epacta, entre el año solar y el año lunar aunque la complicación más grande se debió a la diferencia entre el verdadero año astronómico y el calendario juliano entonces en uso.

Posteriores métodos de datación

Los sistemas para fijar la fecha de la fiesta utilizados por la Iglesia resultaron insatisfactorios y la Pascua de Resurrección se celebraba en fechas diferentes en diferentes lugares del mundo. En el año 387, por ejemplo, las fechas de Pascua de Resurrección en Francia y Egipto se diferenciaban en 35 días. Hacia el año 465, la Iglesia adoptó un sistema de cálculo propuesto por el astrónomo Victorinus, al que el papa san Hilario había encargado reformar el calendario y que fijó la fecha de Pascua de Resurrección.

La reforma del calendario juliano en 1582 por el papa Gregorio XIII, con la adopción del calendario gregoriano, eliminó muchas de las dificultades en la fijación de la fecha de Pascua de Resurrección y en la ordenación del año eclesiástico; desde 1752, cuando el calendario gregoriano fue también adoptado por Gran Bretaña e Irlanda, la Pascua de Resurrección se ha celebrado el mismo día en la parte occidental del mundo cristiano. Sin embargo, las iglesias orientales que no adoptaron este calendario conmemoran la festividad un domingo antes o después a la fecha observada en Occidente. Ocasionalmente las fechas coinciden: las ocasiones más recientes fueron en 1865 y 1963.

Puesto que la fiesta de Pascua de Resurrección afecta a un variado número de asuntos civiles en muchos países, se insiste desde hace tiempo en la conveniencia de que las fechas móviles de la fiesta se reduzcan en distancia o se sustituyan por una fecha fija, a la manera de Navidad

Este año 2001 la Pascua es para todos los cristianos el 15 de abril.

o_cambote
 
Re: Semana Santo vs. Biblia

La tradición religiosa cristiana acostumbra celbrar la Semana Santa ¿es esto bíblico? ¿es esto anti-bíblico?


Se aproxima Carnaval...una fiesta cristiana NO bíblica; y ya se nos viene la Semana Santa. Es buen momento para reflexionar algunos temas.