semana santa que es para ti?

luigi2

2
9 Abril 2003
213
0
55
que es para ti o que significa para ti este fin de semana? mucha gente habla de un tiempo para reflecion espiritual pero muchas veces sus actos no acompañan sus palabras, es una tristeza ver las playas llenas de gente desnuda,discos con gente emborrachandose,teniendo actos sexuales,el ver una pelicula les enrojese los ojos y quizas mediten 5 minutos en cristo paro luego vuelven a sus mismos afanes,olvidandose del asunto:confused:
 
semana santa no veo en la biblia en que se hable de semana santa.
el hombre se ha encargado de crear la semana santa.
realmente debemos de vivir en santidad todos los dias.
porque sin santidad nadie vera a Dios.
El que esta en cristo nueva criatura es las cosas viejas pasaron y todas son hechas nuevas.
bendiciones para todos.
 
Recibido HOY en mi correo, desconozco su autor; contiene interesantes reflexiones.





¿Sabía ud. qué los huevos de Pascua que hoy conocemos tienen su origen en ritos paganos de feritlidad ajenos al cristianismo?

Tema 1 : La Pascua Pagana. Tema 2: La Pascua Cristiana.

Tema 1 : La Pascua Pagana.

La Enciclopedia Británica dice: "El huevo, como un símbolo de fertilidad y de renovación de la vida, proviene de los antiguos egipcios y persas, quienes también tenían por costumbre el colorear huevos y comerlos durante su festival de primavera (Pág. 859, artículo "Easter").

Otros registros históricos mencionan que los orígenes de la Pascua Florida (en ingles "Easter") se remontan a la fiesta primaveral en honor a la diosa teutónica de la luz y la primavera, conocida como "Easter". (The Westminster Dictionary of the Bible).

La primavera era una época sagrada para los adoradores fenicios del sexo. Los símbolos de la diosa de la fertilidad; "Astarté" o "Istar" eran el huevo y la liebre. En algunas estatuas se la representa con los órganos sexuales toscamente exagerados, mientras que en otras figuras aparece con un huevo en la mano y un conejo a su diestra.

La popularidad de esta deidad, se debió en parte a la amplia difusión que tuvo en la antigüedad la prostitución sagrada, como pare del culto.

En Cartago, se descubrieron urnas de colores brillantes, debajo de monumentos erigidos en honor a esta diosa, que contenían huesos carbonizados de niños y adolescentes.

Sucede que los padres de las pequeñas víctimas (por lo general, personas de alto rango y con títulos) esperaban que los dioses bendijeran sus riquezas e influencias, mediante estos sacrificios humanos.

Así, en este caso, se sugirió que al igual que un pollo sale del huevo, ¡Cristo salió de la tumba! De esta manera los líderes apóstatas -faltos del Espíritu Santo de Dios-dijeron al pueblo que el huevo era un símbolo de la resurrección de Cristo. El papa Paulo V decretó una oración en conexión con el huevo: "Bendice, oh Señor, te pedimos, a esta tu creación de "Huevos", que sean sustentos a tus siervos, comiéndolos en recuerdo de nuestro Señor Jesucristo" (Las Dos Babilonias, pág. 110).

La evidencia cristiana es clara: la presente costumbre de la Semana Santa no es cristiana. Sus costumbres son simplemente una mezcla de paganismo con cristiandad. Algunos creen que podemos tomar estas costumbres y usarlas para dar honor a Cristo. Después de todo, razonan, ¿no piensa la mayoría de los cristianos en Cristo durante esta temporada? A pesar de que los paganos adoraban al sol de cara al Este, ¿no pueden los cultos de Pascua al amanecer ser en honor de la resurrección de Cristo? ¿No resucitó verdaderamente el Señor el domingo por la mañana? Y a pesar de que el huevo era usado por los paganos, ¿no podemos continuar con su uso para simbolizar la gran roca redonda que estaba en frente de la tumba? En otras palabras, algunos creen que podemos tomar todas estas ideas y creencias paganas y en vez de aplicarlas a dioses falsos, usarlas para dar gloria a Cristo. A primera vista, parece ser un buen razonamiento, ¡pero esta idea de añadir costumbres paganas al culto del Dios verdadero, está absolutamente condenada por la Biblia! Aquí está lo que dice Dios: "Guárdate..., no preguntes acerca de sus dioses diciendo: De la manera que servían aquellas gentes a sus dioses, así haré yo también. No harás así a Jehová tu Dios..., cuidareis de hacer todo lo que yo os mando: ¡no añadirás a ello!..." (Deut. 12: 30-32).
Claramente entonces, nuestro Dios no quiere que añadamos nada a su culto. El no quiere que usemos costumbres y ritos que los paganos usaron, aunque arguyamos que es en su honor.

Digamos el origen de la palabra "Pascua". Esta aparece en la Biblia. El origen de la palabra es "Pascha" (Heb. "Pesaj"; Gr. "Pasja"), la fiesta ordenada por Dios (Lev. 23: 27-44) como Sábado de Expiaciones en recuerdo a la salida de Israel de Egipto. Sin embargo en las regiones Nórdicas de Europa, así como también en los Estados Unidos y Canadá, el Domingo de Pascua es celebrado en varias costumbres que provienen de ritos paganos, tales como el pintar huevos de diferentes colores, éstos se esconden y los niños los buscan para comerlos. ¿Pero de donde proviene esta costumbre?

¡El huevo era un símbolo sagrado usado por babilonios (irakíes) Creían en una vieja fábula acerca de un huevo de gran tamaño que se suponía había caído desde el cielo al río Eufrates. De este maravilloso huevo -de acuerdo con la historia-fue engendrada la diosa Astarté. Por esto el símbolo del huevo llegó a ser asociado con esta diosa (en el idioma ingles se usa Easter) (Fausset, pág. 105). De Babilonia -la madre de las falsas religiones-la humanidad se llenó de estas creencias y toda la tierra recibió la influencia de la idea del huevo místico; por esto hallamos el huevo como un símbolo sagrado en muchas naciones:
Los antiguos druidas portaban un huevo como emblema sagrado de su fe idólatra (Fausset, pág. 108). La procesión de Ceres, en Roma, era precedida por un huevo (Enciclopedia de las Religiones, de J.G. Forlong, tomo II pág. 13). En los misterios de Baco se consagraba un huevo como parte de la ceremonia festiva. En China, hasta nuestros días, se siguen usando huevos de colores en su festival sagrado. En el Japón, una vieja costumbre consiste en colorear los huevos sagrados de forma muy brillante. En la Europa del Norte, en tiempos paganos, los huevos eran usados como un símbolo de la diosa Astarté (Easter). Entre los egipcios, el huevo asociado con el sol -"el huevo dorado"- (Ibid, pág. 12). Sus huevos coloreados eran usados como ofrenda de sacrificio durante las fiestas de Astarté (Creencias Egipcias y pensamientos modernos, de James Bonwick, pág. 24).


Tema 2: La Pascua Cristiana.

El verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo, cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. Se celebraba cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo.

En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que hacían alusión a las diez plagas de Egipto.

El cordero de Pascua era escogido por cada familia. Con el tiempo, la ceremonia de inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal. El animal debía ser un macho cabrio, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día; y por la noche se comía con lechugas amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de carne. Por esta razón, los israelitas se reunían en grupos, para cumplir con las prescripciones de orden sagrado. Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes del calendario israelita correspondiente a marzo - abril del calendario español), el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban "ázimo" o "pan de aflicción".

Por su parte, para los cristianos, la Pascua es la fiesta instruida en memoria de de la resurrección de Cristo.

El registro bíblico dice que la noche anterior a su muerte, Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía. Posteriormente, instituyó lo que se conoce como la "Cena del Señor", y dijo a sus apóstoles "Sigan haciendo esto, en memoria de mi" (Lucas 22:19). La Cena del Señor debía celebrarse una vez al año; con ella se conmemoraba la muerte de Cristo.

La Nueva Enciclopedia Británica explica que los primeros cristianos celebraban la Pascua del Señor, al mismo tiempo que los judíos, durante la noche de la primera luna llena pascual (del día 14 de abib), del primer mes de primavera (14-15 de Nisán).

A mediados del siglo II, la mayoría de las iglesias había trasladado esta celebración, al domingo posterior a la festividad Judía. El Viernes Santo y el día de la Pascua Florida no empezaron a celebrarse como conmemoraciones separadas en Jerusalén, hasta finales del siglo IV. (Fuente: Seasonal Peast and Festivals).

En definitiva lo importante es que la antigua fiesta judía del cordero Pascual apuntaba hacía Cristo, quién sería el cordero sacrificado por los pecados de la humanidad.

Cuando el se encontraba en la tierra participó de ese asado de Cordero y en ese mismo día antes de su muerte ordenó a la naciente Iglesia cristiana que conmemoraran la Santa Cena en lugar de la Pascua.

En definitiva la Santa Cena significa recordar la muerte de Cristo en lugar de nuestros pecados, hasta que el venga a buscar a quienes redimió con ese sacrificio.


 
ME PARECE MUY BUENA LA EXPOSICION DE MARIPAZ AL RESPECTO EN LO CUAL ESTOY DE ACURDO.
Y PARA CONCLUIR DEJO ESTE VERSICULO;

Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo.

BENDICIONES PARA TODOS
 
semana santa #2

semana santa #2

claro esta uno ve la llamada santa desde otro punto de vista,al igual que el dia del padre,o de la madre,uno no se mueve por fechas o no deberia moverse por fechas,pero muchos hnos. continuan con tradiciones que no han depurado al venir a cristo osea siguen celebrando fechas siguen poniendo arbolitos en navidad etc.por eso creo que es importante darle vueltas a estos asuntos no por uno,si no por los miembros recientes:angel:
 
Originalmente enviado por: luigi2
por cierto hna. maripaz,le quise dejar un mensaje y me retacharon ¿?,que como,cuando,emm:confused:


hola luigi


creo que el sistema de poner mensajes mediante el foro, está desactivado, si desea comunicarse conmigo , este es mi correo


:cool:
 
Pascua, del hebreo “pesah”, proviene de un verbo que significa “pasar por alto”, en el sentido de perdonar, excusar.

Este significado proporciona un sentido excelente; no es necesario desestimar el punto de vista tradicional y antiguo de que Dios literalmente pasó por alto o por encima de las casas de los israelitas que estaban marcadas con la sangre rociada, mientras que hirió a los primogénitos en las casas de los egipcios y de los israelitas que no creyeron –tal como lo veremos más adelante-(Nuevo diccionario Bíblico Douglas y Hillyer).

Para comprender cada punto de este estudio, no dejes de leer el capítulo 12 del libro de Éxodo, pues allí Dios instituye a perpetuidad la Pascua.



Juan 1:29 (RVA) Al día siguiente, Juan vio a Jesús que venía hacia él y dijo:

--¡He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo!



Dividiremos el análisis en paralelos trazados entre el Antiguo y Nuevo Testamento, lo ocurrido en la primera Pascua y lo acontecido a nuestro Señor Jesucristo, LA VERDADERA PASCUA.



DOCE GRANDES PARALELOS ENTRE AMBAS PASCUAS:




Paralelo Primero: SE NECESITÓ EL SACRIFICIO DE UN CORDERO:
Antiguo Testamento: Estudiamos que la muerte alcanzó a cuanto primogénito se encontrara, tanto de hombres como de animales, a menos que estuvieran protegidos por la sangre del cordero (Ex. 12:12-13).
Nuevo Testamento: Todos hemos pecado (Ro. 3:23) y la paga del pecado es muerte (Ro. 6:23). La humanidad no puede autosalvarse de la pena de muerte; necesita a Cristo, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.



Paralelo Segundo: COMIENZA UNA NUEVA ERA:
Antiguo Testamento: En los tiempos de la esclavitud en Egipto, los judíos tenían un calendario civil y religioso; y hemos comprobado bíblicamente que la Pascua marca el principio de su año religioso (Ex. 12:2). Dios estableció un punto de partida nuevo de aquí en adelante.
Nuevo Testamento: Veíamos como la muerte del cordero provocó un nuevo comienzo, así como hoy la muerte de Cristo lo hace para el pecador que cree en Él. Válidamente puede comenzar a contarse los años de vida de una persona, desde que renace del espíritu de Dios, dado que los pasados nunca fueron “verdaderos” años de vida. Así como para los antiguos creyentes la pascua marcó el primero de los meses de los años venideros, para los creyentes de nuestros tiempos, que reconocen al Jesús como su Señor, bien puede decirse que vive los primeros meses de sus futuros años.



Paralelo Tercero: MORIRÍA EN LA MISMA FECHA:
Antiguo Testamento: Seleccionado el décimo día, el cordero se separaba así para la muerte expiatoria, que tenía lugar entre las dos tardes del día catorce de Nisan (Ex. 12:3,6).
Nuevo Testamento: Cristo murió exactamente entre las dos tardes de un catorce de Nisan, justo a tiempo cuando los corderos pascuales se estaban ofreciendo.
Según el Dr. Warren Wiersbe debemos destacar que Dios dice a Israel en Éxodo 12 “el cordero”, siempre en singular -a pesar de que eran miles los que habrían de morir ese día-; porque para Dios no hay sino un Cordero: Jesucristo.



Paralelo Cuarto: LIBRE DE PECADO:
Antiguo Testamento: El cordero debía ser macho y sin defecto o mancha.
Nuevo Testamento: Cristo se ofreció a sí mismo a Dios, sin mancha (Heb. 9:14).



Paralelo Quinto: LA MUERTE COMO ÚNICA VÍA DE SALVACIÓN:
Antiguo Testamento: Un cordero vivo era un animal hermoso, ¡pero no podía salvar! Por supuesto, matar a un cordero parecía necedad a los sabios egipcios, pero era la manera escogida de Dios para librar a los primogénitos de la muerte segura.
Nuevo Testamento: En idéntica línea, nosotros no somos salvos por el ejemplo de Cristo o su vida de obediencia; ¡somos salvos por su muerte, como parte importante del plan de redención desarrollado por Dios!
IMPORTANTE: Dios dispuso cargar en Aquel que habría de ser el Mesías los pecados de todos nosotros. Y Jesús voluntariamente cargó nuestra enfermedad y dolor. De estas cosas estaba hecha la verdadera cruz que cargó, y anuló mediante ella el “acta de decretos” que había en nuestra contra:
Colosenses 2:14 (RVA) Él anuló el acta que había contra nosotros, que por sus decretos nos era contraria, y la ha quitado de en medio al clavarla en su cruz.



Paralelo Sexto: LA SANGRE COMO ÚNICA POSIBILIDAD:
Antiguo Testamento: La sangre del cordero debía rociarse sobre la puerta de la casa. La palabra “lebrillo” puede significar también “umbral”, de modo que la sangre del cordero quedaba en el lugar hueco del umbral. La sangre entonces se aplicó al dintel sobre la puerta y en los postes laterales. Cualquiera que entraba o salía de la casa pasaba por la sangre y el heridor no podía entrar.
Nuevo Testamento: De idéntica forma, nadie puede acceder a la salvación sino a través de la sangre de Cristo y es Él mismo quien impide al diablo tocar las vidas de Sus santos, o sea todos nosotros.
1Juan 5:18 (RVA) Sabemos que todo aquel que ha nacido de Dios no sigue pecando; más bien, Aquel {Jesucristo} que fue engendrado de Dios le guarda, y el maligno no le toca.



Paralelo Séptimo: LA IMPORTANCIA DE COMER DEL CORDERO:
Antiguo Testamento: El cordero se debía comer, como parte de la preparación para el largo viaje a la tierra prometida. Su ingesta fortaleció a los que obedientemente comieron como Dios había mandado. La salvación de la vida había sido apenas el comienzo.
Nuevo Testamento: Paralelamente, hoy en día también la salvación es el comienzo del largo camino que todo creyente debe recorrer en su búsqueda del Reino de Dios, y se recibe por gracia al igual que en el Antiguo Testamento.
Y nosotros también hoy en día debemos alimentarnos en Cristo si queremos tener fuerza suficiente para seguirle.
Recordemos cómo en el Evangelio según Juan (15:5), Jesús enseñaba que Él es la vid verdadera y separados de Él nada podemos hacer.
Es triste ver como demasiadas personas reciben el Cordero como salvación de la muerte, pero no saben que deben alimentarse todos los días del Cordero.
Mateo 4:4 (RVA) Pero él respondió y dijo: --Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. {Deut. 8:3}



Paralelo Octavo: CORDERO DE UN AÑO:
Antiguo Testamento: El cordero pascual debía tener determinada edad, y más allá de la exacta edad, no caben dudas acerca de que el animal debía estar plenamente desarrollado para poder ser apto para tan importante sacrificio.
Nuevo Testamento: Vemos nuevamente la exactitud de La Palabra de Dios en plena manifestación. Jesucristo debió nacer, crecer y desarrollarse plenamente para reunir las condiciones requeridas para constituirse en el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
Y así lo hizo.



Paralelo Noveno: EL CUERPO DEL CORDERO NO VERÍA CORRUPCIÓN:
Antiguo Testamento: Fueron claras las instrucciones de nuestro Padre Celestial acerca de qué hacer con las sobras del Cordero. En primer lugar sugería que nada sobrase, a punto tal que establecía que cada padre de familia calculara el tamaño de su cordero conforme al número de los miembros de su familia, y si no podía evitar que sobrase, mandaba que se juntasen con los vecinos para compartir la comida. Y si a pesar de ello no se consumía totalmente, mandaba quemar en el fuego lo que a la mañana siguiente hubiere quedado sin comer. Estaba Dios considerando que la carne del cordero pascual debía servir únicamente para el propósito que Él tenía en mente, y jamás debía permitirse que se descompusiese.
Nuevo Testamento: El cuerpo de nuestro amado Señor Jesucristo a pesar de haber muerto en sacrificio como Cordero de Dios, no vio corrupción (Hechos. 2:31 y 13:37).



Paralelo Décimo: LA FE:
En este paralelo trataremos brevemente uno de los aspectos más importantes que rodean a La Pascua: LA FE.
Antiguo Testamento: ¡Ser librado aquella noche exigió fe! Los egipcios pensaron que todas esas cosas eran necedad, pero La Palabra de Dios había sido dada, Dios había hablado y eso fue suficiente para Moisés y su pueblo.
Por favor, no pasemos por alto, inadvertidamente, que los primogénitos se salvaron por la sangre y el pueblo todo recibió seguridad de La Palabra de Dios (Ex. 12:12) que una vez más Dios cumplía como siempre.
Sin duda muchos judíos que estaban seguros bajo la sangre, no “se sentían seguros”, así como tenemos hoy santos que dudan de La Palabra de Dios y se preocupan por no perder su salvación. Más allá de todo esto, Dios hizo exactamente lo que dijo. Dios no se atrasó ni un solo día. Cumplió fielmente Su Palabra.
Nuevo Testamento: Nosotros hemos estudiado y leído en la Biblia que la salvación es por gracia, y requiere de nuestra parte una sola condición: FE. El mismo tipo de fe que mantuvo con vida a los primogénitos del pueblo de Israel en aquella noche verdaderamente negra.
Y así es como exactamente ocurre en nuestros días.
La medida de fe es indispensablemente la misma. Ya desde aquellos tiempos remotos, Dios estaba enseñando a Su pueblo escogido que la única manera de hallar la salvación y el perdón de sus pecados sería a través de la preciosa sangre del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (hoy nuestro poderoso Señor Jesucristo).
Veíamos recién en el Antiguo Testamento que Dios hizo exactamente aquello que había prometido justamente el día que determinó. Así demostró su compromiso y respeto a Sus propias promesas. Recordando que Dios es inmutable eternamente: ¿Podemos acaso suponer que hoy no cumplirá también con todo lo que ha prometido?
Para que lo veamos tan solo necesitamos una cosa: FE.



Paralelo Undécimo: LA OBEDIENCIA COMO CONDICIÓN:
En ambos Testamentos siempre encontramos a la obediencia como la única forma de alcanzar las bendiciones que Dios nos regala.
Nunca olvidemos que detrás de cada oración respondida, de cada sanidad, de cada milagro, señal o maravilla de Dios, siempre habrá un creyente confiadamente obediente a la buena voluntad de nuestro amante Padre Celestial.
Recordemos que Dios mismo, no pudiendo interponer juramento por otro mayor que Él –por cuanto no existe-, juró por Sí mismo a Abraham y hoy tenemos la gracia de poder ver cómo ha cumplido fielmente ese juramento, al reafirmar que Abraham es llamado en la Biblia padre de todos los creyentes:
Romanos 4:16 (RVA) Por esto, proviene de la fe, a fin de que sea según la gracia, para que la promesa sea firme para toda su descendencia. No para el que es solamente de la ley, sino también para el que es de la fe de Abraham, quien es padre de todos nosotros.
Sobre esta seguridad, no olvidemos que así como fueron salvos “únicamente” los hijos de padres obedientes a la voluntad de Dios, hoy en día ocurre exactamente igual: la obediencia a Dios por parte de cada uno de nosotros no solo impacta en nuestras vidas sino en la de nuestros hijos.



Paralelo Duodécimo: NO ROMPERAN NINGUNO DE SUS HUESOS:
Antiguo Testamento: Exodo 12:24 determina que Dios dispuso que Su pueblo debía guardar este rito por estatuto para ellos, y para sus hijos para siempre. Luego, ya en el exilio, conforme se registra en Números 9:3 se le ordenó a los hijos de Israel celebrar este evento anualmente.
Entonces algunas cosas se agregaron y otras cambiaron. El cordero debía de ser matado fuera de las puertas de la ciudad, un mandamiento con efecto luego de su asentamiento en la Tierra Prometida. El cordero debía matarse, asarse y comerse en el lugar que Dios eligiera para poner Su nombre. En ese mismo sitio y momento, los hombres aparecían delante del Señor para la fiesta de los Panes sin Levadura.
La Biblia nos cuenta en escrituras posteriores a los libros de Moisés que el lugar que el Señor “escogiera para poner Su nombre” fue el área de Jerusalén, la ciudad donde se encontraba el Templo. Leyes religiosas posteriores hechas por el hombre, no ordenadas por Dios, gradualmente fueron trayendo otros cambios y agregados. Por esto debemos distinguir cuidadosamente entre los que son ordenados por Dios y aquellos que fueron hechos por los hombres sin sanción Divina.
Entendiendo esto, en virtud del escaso tiempo que tenemos para el desarrollo de nuestro estudio principal, destacaremos un versículo que es de suma importancia y cuyo cumplimiento exacto se llevaría a cabo en nuestro Señor Jesucristo:
Números 9:11 (RVA) La celebrarán el día 14 del mes segundo, al atardecer, y la comerán con panes sin levadura y con hierbas amargas.
12 No dejarán nada de ella para el siguiente día, ni quebrarán ninguno de sus huesos. La celebrarán conforme a todo el estatuto de la Pascua.
Vemos claramente aquí que se adiciona un requisito más para la celebración de la Pascua: No romper ninguno de los huesos del cordero sacrificado.
Nuevo Testamento: Por favor pasemos juntos a:
Juan 19:33 (RVA) Pero cuando llegaron a Jesús, como le vieron ya muerto, no le quebraron las piernas;
34 pero uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y salió al instante sangre y agua. 35 El que lo ha visto ha dado testimonio, y su testimonio es verdadero. Él sabe que dice la verdad, para que vosotros también creáis.
36 Porque estas cosas sucedieron así para que se cumpliese la Escritura que dice: Ninguno de sus huesos será quebrado.


Daniel LIANDRO ( [email protected])
 

http://www.icp-e.org/claves.htm

Dos Españas, una cruz

Wenceslao Calvo

‘Había también sobre él un título escrito con letras griegas, latinas y hebreas: ESTE ES EL REY DE LOS JUDÍOS. Y uno de los malhechores que estaban colgados le injuriaba, diciendo: Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros. Respondiendo el otro, le reprendió, diciendo: ¿Ni aun temes tú a Dios, estando en la misma condenación? Nosotros, a la verdad, justamente padecemos, porque recibimos lo que merecieron nuestros hechos; mas éste ningún mal hizo. Y dijo a Jesús: Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino. Entonces Jesús le dijo: De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso.’
(Lucas 23:38-43)


030418.jpg


De todas las épocas del año probablemente sea Semana Santa la idónea para ver en todo su apogeo a las dos Españas que configuran la España actual. Es sabido que una de las maneras de explicar a España, su historia, esencia, valores, contradicciones, glorias y miserias, es recurrir a la idea de las dos Españas: la una tradicional, unificadora, intransigente y trascendental, la España de los Reyes Católicos y de Felipe II, la otra anticlerical, revolucionaria, separatista y racionalista, la España de Azaña y la República. Estas dos Españas, enfrentadas a muerte entre sí, serían la explicación de la atormentada historia de esta nación. Felizmente, salvo casos muy puntuales, parece que ambas han cedido terreno y nos encontramos en otro escenario, en otro panorama. No es que las dos Españas se hayan reunificado en una sola, pues sigue habiendo dos, sino que ambas se han despojado de su letal agresividad, por un lado cansadas de un enfrentamiento sangrante y por otro suavizadas por arte del progreso económico. Y así es como hemos llegado a las dos Españas reflejadas en las Semanas Santas de finales del siglo XX y comienzos del actual: la España de las procesiones y la España de las vacaciones.

Aunque hay muchas cosas que a estas dos Españas separan, hay, sorprendentemente, dos cosas que las unen: la primera es el turismo, o sea el dinero, pues efectivamente, ambas necesitan del turismo para ser algo más que un fenómeno provinciano. El turismo, pues, ha logrado lo que ni los más grandes estadistas en sus mejores sueños podían imaginar: reconciliar o por lo menos aproximar a los españoles; a la España de las procesiones porque potencia y declara al exterior sus creencias y es fuente de ganancias materiales a la par que religiosas y a la España de las vacaciones porque sin turismo no hay tales. Ya lo dijo Góngora: ‘Todo se vende este día, todo el dinero lo iguala.’ El otro factor que une a las dos Españas en Semana Santa es el tiempo, el clima quiero decir. Si el tiempo es malo no hay procesiones ni hay vacaciones y ninguna de las dos Españas, aun con toda su capacidad de convocatoria, pueden manifestar su esencia y lograr sus objetivos.

Las imágenes en televisión lo decían todo: los unos, encerrados en sus templos, llorando, porque sus ‘pasos’ no podían salir a la calle, los otros, encerrados en sus apartamentos, frustrados, porque quienes no podían salir eran ellos mismos. Era el retrato mismo de la impotencia de las dos Españas en su momento álgido del año. Al final resulta que, tanto los unos como los otros, dependen de algo tan prosaico como es el clima para manifestar su idiosincrasia: Los unos, para sacar a sus ‘santos’ a la calle, los otros para sacar a sus cuerpos al reluciente sol de la primavera. Es una humillación en toda regla que algo tan vulgar y que damos por sentado sea capaz de aguarnos, literalmente, nuestros planes. ¿No será que tal vez hay Alguien, con quien ninguna de las dos Españas cuenta para nada, que maneja esos hilos del clima y tiene, en última instancia, la palabra final sobre ése y sobre todos los demás asuntos?. Tal vez ese Alguien nos quiere decir y mostrar algo, aunque nuestros oídos no quieran escuchar más que ‘saetas’ y nuestros ojos no quieran ver más que pieles tostadas al sol. Tal vez ese Alguien quiere que nos paremos, aunque sea por un momento, en esta Semana Santa y pensemos en la razón de la misma.

El texto bíblico arriba citado habla de tres hombres en el monte Calvario. Los tres compartían una misma posición: estaban en el patíbulo, en el lugar de la ejecución. Dos de ellos, además de tener tan trágico lugar en común, compartían la misma condición: eran malhechores. Estos dos hombres representan a toda la humanidad que es culpable ante Dios y justamente condenada por sus delitos y pecados. Estos dos hombres representan a todos los grupos, colectivos, corporaciones y asociaciones en las que los hombres nos hemos encuadrado, pensando que la pertenencia a las mismas es la garantía de seguridad y fundamento de la excelencia. Estos dos hombres representan a los religiosos y a los ateos, a los conservadores y a los progresistas, a los materialistas y a los espirituales y aunque tan diferentes en tantos aspectos entre sí, hay algo que todos tienen en común: todos y cada uno son transgresores destituidos de la gloria de Dios y objeto de su ira. En estos dos hombres están incluidas también las dos Españas, la de las procesiones y la de las vacaciones; la primera es culpable por su ignorancia, por su superstición, por su ceguera y por su fanatismo, la segunda por su dureza, su indiferencia, su frialdad y autosuficiencia. Y ambas están, justamente, puestas en el patíbulo de condenación.

Pero al lado, cerca, de cada uno de estos dos hombres hay otro hombre, que es el Hombre, compartiendo su terrible destino con ellos. Está en el mismo lugar que ellos, soportando el mismo sufrimiento, la misma vergüenza, el mismo escarnio, pero las razones por las que está allí son muy diferentes a las razones por las que ellos están allí. Él no es un malhechor, él es inocente en el sentido más absoluto de la palabra. Si está allí no es por ‘méritos’ propios, como lo están esos dos, sino por causa ajena, es decir, por pecados ajenos. Y si está allí no es por un imponderable, como ellos dos, sino por elección propia.

De esos dos hombres, uno se salvó (para siempre) y el otro se perdió (para siempre). La diferencia de sus destinos eternos no estuvo en sus cualidades morales (que no las tenían ninguno de los dos) sino en su actitud hacia Cristo. Una actitud de arrogancia e ignorancia: ‘Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros’, en uno y una actitud de reconocimiento de la propia maldad: ‘Nosotros, a la verdad, justamente padecemos, porque recibimos lo que merecieron nuestros hechos’, y de acercamiento humilde a Cristo: ‘Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino.’ ¿De qué lado te pones? ¿Cuál es tu actitud hacia Él? Eso, y sólo eso, es lo que decide todo.


Wenceslao Calvo es conferenciante y pastor en una iglesia de Madrid.
© W. Calvo, I+CP, 2003. I+CP (www.ICP-e.org)
 
acerca de la cruz

acerca de la cruz

hay una tremenda enseñanza en la escena de la cruz,un prisionero colgando de una cruz,pudo alcansar la salvacion en el ultimo momento de su vida pero veamos LA MANERA:1-reconocio su pecado,2-confeso su pecado,3-reconocio que en cristo habia perdon,estos pasos tan sencillos son tan complicados para muchos,para que reconozcan que pecan es un tango,para que confiesen otro tango,y aveces tienen que caer en una situacion deseperada,donde YA NO SE PUEDAN EVADIR,DONDE SUS FUERZAS NO ALCANCEN,PARA DAR ESOS PASOS
 
La Pascua para mi antes de mi conversión solo era una oportunidad para ver muchas procesiones en la provincia de México, pero para mi sorpresa, con el escrito que alguien le mando a Maripaz, era tiempo de buscar en el jardín huevos de chocolate

Meguido nos dice:

semana santa no veo en la biblia en que se hable de semana santa.[quote/]

No se habla como tal, pero la mención de “pascua” es muy rica y llena de significado como leimos en pasados epígrafes de este foro, pero el versículo que mas me impresiona es este:


1 Co 5:7 Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros. 8 Así que celebremos la fiesta, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad.

Esta es la mejor actitud para celebrar la semana santa, sin tanta ceremonia, ni fanatismos
 
¡¡ viva la semana santa moderna !!

¡¡ viva la semana santa moderna !!

Pues a mi me gusta la Semana Santa tal y como es ahora en España.

VACACIONES Y PROCESIONES !!! SIIII :D

Primero, una semana de vacaciones, qué bueno :D ..... playa, ocio, descanso, disfrute y diversión.

Segundo, una semana de procesiones y actos históricos-tradicionales-culturales-artísticos-y-religiosos.
 
Galileo

usted rechaza lo religioso y sobre todo rechaza a Dios; lo que le gusta es la diversión y el pecado.....al menos ha sido sincero :(
 
como que la playa?????

como que la playa?????

oye que no has leido lo que dijo el propio sr. jesucristo "SI ALGUNO MIRARE A UNA MUJER Y LA CODICIARA EN SU CORAZON EL TAL YA ADULTERO CON ELLA EN SU CORAZON", a eso vas a la playa?cierto la pascua de hoy no tiene antecedente biblico,las pascuas que se mencionan son distintas,pero la gente de hoy lease "pascua","navidad",etc LO UNICO QUE CELEBRAN ES SU CARNE.... Y "sin SANTIDAD NADIE vera al sr.":no: :no: :no: