Se nos va Nelson Mandela..

3 Mayo 2007
19.292
22
NELSON MANDELA - Ama a tu enemigo!


Hace 20 años Nelson Mandela era liberado de la cárcel después de 27 años de dura prisión. Mandela es hoy el hombre más famoso de África, el que supo reconciliar a un inmenso país poblado por 45 millones de habitantes, el 75% negros y el 15% blancos.


mandela630tarjeta1.jpg

Su madre era una cristiana evangélica, de confesión metodista. En su autobiografía (“Larga marcha hacia la libertad”), Mandela destaca y agradece los valores espirituales y morales recibidos por la educación materna. La fe cristiana y la ética social metodista influyeron profundamente sobre él. Él mismo reitera que jamás olvidó esa herencia recibida de su madre y de la Iglesia. Estudió en un colegio metodista y conservó después los más gratos recuerdos de esa comunidad y de su pastor. En aquellos tiempos una minoría blanca dominaba y aplastaba a los negros, el 80% de la población.
Habían transcurrido más de 200 años de dominación blanca y desde 1948 los “afrikaners” (descendientes de los “boers”, es decir de los granjeros holandeses y alemanes) que se habían afincado en el país, declararon la independencia de Inglaterra y se constituyeron en un país independiente y racista donde dominaba el “apartheid” (=separación) entre blancos y negros. Los negros ni podían sentarse al lado de un blanco o ir a la misma escuela; la política, la economía y los lugares clave de la sociedad estaban todos en manos de los blancos. Los negros no podían votar y en su mayoría eran analfabetos, destinados a los trabajos más pesados como si fuera una verdadera esclavitud. Cincuenta mil agricultores blancos eran dueños de 12 veces más tierras que los 14 millones de negros rurales.

Mandela compartía los métodos no violentos de resistencia practicados por el Mahatma Gandhi yMartin Luther King contra la segregación racial (desobediencia civil, boicot, manifestaciones etc.). En 1956 fue arrestado por primera vez; pasó en la cárcel un total de 27 años, una larga permanencia que en parte se explica por su apoyo en determinado momento a la lucha armada. Sucedió que el 21 de marzo de 1960 la policía disparó en forma indiscriminada contra una multitud de manifestantes negros matando a 69 personas en Sharpeville (Transvaal). Después de esta masacre y una represión que se hacía cada vez más virulenta, Mandela se adhirió desde la cárcel a la lucha armada que se estaba organizando. Era la época de la revolución cubana y del Che Guevara. Para él la acción armada era una “acción puramente defensiva frente a la violencia del aparheid”.
La violencia de los blancos se desató también en junio de 1976 contra la revuelta estudiantil en Soweto con cientos de muertos y miles de heridos. Soweto era una gran villa miseria de un millón de habitantes, rodeada por muros y alambres de púa, adonde sus pobladores no podían regresar después de las seis de la tarde a riesgo de ser encarcelados o ejecutados sumariamente. Mandela tenía en aquel entonces su casa en Soweto. Declarado terrorista, Mandela fue enviado a una cárcel de máxima seguridad en Rollen Island, una isla en el mar a 11 kilómetros de Ciudad del Cabo donde pasó allí 18 años. Sólo tenía permiso de recibir un visitante y una carta cada seis meses. Su celda era más pequeña que un cuarto de baño (dos metros y medio por dos). Había una pequeña ventana con gruesos barrotes. Tenía que vestir pantalón corto incluso en invierno y dormir sobre una colcha de paja. De día trabajaba con un pico en la cantera de cal de la isla. Un juez lo había condenado a muerte, condena que se transformó después en cadena perpetua.

Fue en la cárcel que Mandela se convenció de que la violencia generaba más violencia y desde su conciencia cristiana elaboró un proyecto de nuevo país fundado sobre nuevas bases. Su metodología consistió en ganar al enemigo con la persuasión y el respeto. Antes que nada se esforzó por conocer y estudiar la historia de los afrikaners y su mismo idioma (el “afrikáans”). Se convenció de que ellos también eran africanos aún siendo blancos y pertenecían a esa misma tierra; no eran colonialistas europeos. Su carácter íntegro, de amplia sonrisa y cordial, su estatura erguida y su amor a la verdad imponían respeto. Mandela no quería aplastar a sus enemigos, ni humillarlos, ni pagarles con la misma moneda. A sus guardias los trataba como “su guardia de honor”. Estaba convencido, y lo predicaba a sus compañeros, que también los guardias eran seres humanos vulnerables y que era el sistema que los había convertido en animales. No le fue fácil para Mandela, que ya era considerado el líder indiscutido de los negros, lograr ese objetivo pero con el tiempo se ganó a los carceleros, a los jefes de la prisión, a los enviados del gobierno, hasta llegar al presidente Peter Botha en un encuentro secreto. “Se trata de persuadir, no de vencer”, decía. Y enseñaba a sus compatriotas: “La raíz de todos nuestros problemas se encuentra en nuestro interior. El odio es la primera causa de todos nuestros sufrimientos, de los errores y fracasos; es como un cáncer que corroe el alma. Debemos aprender a perdonar”.


De la cárcel a la presidencia

Las negociaciones llevaron a Mandela a su liberación el 11 de febrero de 1990 y a los acuerdos con el nuevo presidente Frederik De Klerk para un llamado a elecciones libres. Recién liberado, su primera conferencia de prensa fue en la casa del arzobispo anglicano Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz 1984 por su lucha contra el apartheid que la ONU había declarado “crimen contra la humanidad”. Mandela tendió una mano tranquilizadora a los blancos, tuvo palabras de agradecimiento por sus carceleros y manifestó no tener resentimiento alguno y tan sólo el deseo de que a la dominación de los blancos sobre los negros, no siguiera una dominación negra sobre los blancos. Desde el primer día dijo salir de la cárcel sin pensar en la venganza y que todos los sudafricanos, negros y blancos, iban a tener un lugar en el futuro de la nación. Sabía que la primera prioridad era evitar una guerra civil, no sólo entre blancos y negros, sino entre blancos extremistas y blancos moderados; sabía que sin los blancos que tenían todos los recursos en sus manos no iba a poder hacer nada. Supo convencer a su gente y también a los blancos que en una guerra no habría vencedores, sino que todos serían perdedores. Su ofensiva de paz no le impidió tener mano dura en los momentos más difíciles; sólo en tres años (de 1990 a 1993) la violencia política causó diez mil muertos. A los blancos supo hablarles en su propio idioma y comparó la lucha de su pueblo con la de los afrikaners cien años antes para liberarse del imperio británico. Con los negros recurrió al concepto humanista africano de “ubuntu” (=estar juntos). La transición debía ser pacífica y la nueva república debía ser de todos. Era la época de la caída del muro de Berlín.

En 1993 llegó el Premio Nóbel de la Paz para él y para el presidente blanco Frederik De Klerk. Ambos viajaron a Oslo. En su discurso De Klerk dijo que “ambas partes habían cometido errores”, pero no reconoció los delitos e injusticias cometidas a lo largo de tantos años por el Estado con el apartheid. Mandela detalló las crueldades sufridas en la cárcel y la inhumanidad del sistema, para que el mundo supiera la verdad. En 1994 hubo elecciones totalmente libres y con sufragio universal por primera vez en la historia (“una persona, un voto”) y salió elegido naturalmente Nelson Mandela. Ese mismo año se trabajó en una nueva Constitución,se inauguró una nueva bandera de 6 colores (el arco iris de la paz) para significar una sociedad reconciliada, democrática y multirracial. Un pueblo de 39 millones de habitantes recuperaba su libertad y su dignidad después de 350 años de dominación blanca. El 26 de julio de 1995 se instaló la Comisión de la Verdad y la Reconciliación que Mandela confió a Desmond Tutu, arzobispo anglicano de Ciudad del Cabo. Esta Comisión debía analizar las violaciones a los derechos humanos desde 1960, pero buscando justicia y no venganza,reparación y no revancha. De acuerdo a la visión cristiana de Tutu y a las directivas de Mandela, se antepuso en realidad la reconciliación a la justicia y el perdón a la reparación. Se admitió la Amnistía a cambio de la verdad y la explicación pública de las atrocidades cometidas, ofreciendo espacios a las victimas para su rehabilitación y reparación. Se recomendó el procesamiento de los principales causantes de la violencia. Los trabajos duraron más de dos años y los resultados fueron aceptados por Mandela. Reconoció que “también los negros habían cometido graves violaciones a los derechos humanos”. Pero ahora había llegado el momento de la reconciliación. Según Mandela “una sociedad está gravemente enferma cuando no se libera de las lacras de la violencia y el sectarismo”.

Mandela se propuso no sólo liberar a los negros de toda esclavitud sino también a los blancos del miedo, como lo muestra la película “Invictus”. Al hacerse cargo de la presidencia confirmó en su cargo a todo el personal blanco de la misma, mantuvo a De Klerk como vicepresidente, perdonó al juez que lo había condenado a muerte. Supo utilizar el mundial de rugby de 1995 (“un equipo, un país”) ganado por Sudáfrica cuyo equipo contaba con un sólo negro, para un abrazo que fundió a negros y blancos en un único triunfo. Su revolución no miraba tan sólo a destruir el apartheid sino a reconciliar y unir a todo un pueblo atrás de un nuevo proyecto de país. La fuerza (y al mismo tiempo la debilidad) de Mandela fue confiar en la gente, saber ver lo bueno en personas que el 99% habría considerado imposible de rescatar. Sabía despertar y promover lo mejor que había en cada persona. Terminado su mandato en 1999, le dejó lugar a otros más jóvenes dedicándose a respaldar la paz en África, a la lucha contra la pobreza y contra el Sida. Decía Mandela: “Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas para escalar”. Hoy Sudáfrica es una democracia estable, donde reina el estado de derecho para todos, la máxima libertad de expresión y una convivencia normal, a pesar de los muchos problemas a nivel de pobreza y de desigualdad social que quedan por resolver.

Mandela se ha mostrado siempre al público, ya sea bailando al son de las músicas tradicionales o con la remera de los colores de África como un hombre cálido, magnánimo, de constante buen humor, llevando una vida austera (se levanta siempre a las 4,30 hs. de la mañana) y de extrema cordialidad. Después de siglos de un “genocidio moral” como Mandela definió al apartheid, en vez de exigir a gritos venganza, el pueblo sudafricano dio al mundo una lección de inteligencia y capacidad de perdón. Mandela quedó como un “símbolo de esperanza para todos los oprimidos y marginados del mundo” según la ONU que declaró el 18 de julio de cada año, por ser la fecha de su nacimiento, Día Internacional de Nelson Mandela. A pesar de la cantidad de premios y elogios recibidos, Mandela siempre mantuvo su humildad y discreción. “Somos hijos de Dios. Todos podemos brillar. Nacimos para manifestar la gloria de Dios que está entre nosotros. Mientras dejemos que nuestra luz brille, mientras nos liberemos de nuestros propios miedos, nuestra presencia, nuestra luz, liberará también a otros”.

Mandela desea que lo entierren junto a sus ancestros en Qunn, al oriente de Ciudad del Cabo, donde pasó los años más felices de su infancia. En su autobiografía, él lo describe como un lugar de pequeñas chozas con forma de panal, con techos de pasto.



Bienaventurados los pobres en espíritu; porque de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados los que lloran; porque ellos serán consolados.
Bienaventurados los mansos; porque ellos heredarán la tierra.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia; porque ellos serán saciados.
Bienaventurados los misericordiosos; porque ellos alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los de limpio corazón; porque ellos verán a Dios.
Bienaventurados los pacificadores; porque ellos serán llamados hijos de Dios.
Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia; porque de ellos es el reino de los cielos.

(Mateo 5:3-10)

http://www.umbrales.edu.uy/articulos/mandela.php
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

[h=1]Nelson Mandela cumple una semana en estado crítico[/h][h=2]Su exesposa habla de una «gran mejoría» aunque dentro de la gravedad[/h]
El ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, afronta hoy su séptimo día en estado crítico ingresado en un centro hospitalario. La exesposa de Nelson Mandela, Winnie Madikizela-Mandela, pidió prudencia a los medios de comunicación y aseguró que algunos se dejaban llevar por la situación en su cobertura de la hospitalización del estadista sudafricano, pero afirmó que la familia les está agradecidos por informar al país y al mundo sobre su estado de salud.
Asimismo, declaró que la familia de Mandela estaba abrumada con todo el apoyo que han recibido del público.
Las declaraciones de Winnie se producen un día después de que la hija mayor de Mandela, Makaziwe Mandela, calificara en una entrevista con la televisión estatal sudafricana a los medios de comunicación internacional de «buitres».


«Gran mejoría»
Winnie Madikizela-Mandela afirmó ayer que Nelson Mandelahabía experimentado una «gran mejoría», aunque su pronóstico sigue siendo crítico.
«Ha habido una gran mejoría respecto a hace unos días, pero sigue estando clínicamente mal», dijo a los reporteros.

Esa información se divulgó después de que el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, anunciara el pasado jueves que el estado de Madiba -como se conoce a Mandela en su país- volvía a «estable», tras haber pasado el miércoles una «buena noche».

http://www.lavozdegalicia.es/notici...na-estado-critico/00031372496435082423507.htm
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

Deseo hacer un resumen de lo más hermoso de la vida de Mandela, el hombre que desde las mismísimas entrañas del odio cultivó el Amor. (para los que no le gusta leer textos largos):

La fe cristiana y la ética social metodista influyeron profundamente sobre él. Él mismo reitera que jamás olvidó esa herencia recibida de su madre y de la Iglesia.

Mandela compartía los métodos no violentos de resistencia practicados por el Mahatma Gandhi yMartin Luther King contra la segregación racial

Mandela fue enviado a una cárcel de máxima seguridad en Rollen Island, una isla en el mar a 11 kilómetros de Ciudad del Cabo donde pasó allí 18 años. Sólo tenía permiso de recibir un visitante y una carta cada seis meses. Su celda era más pequeña que un cuarto de baño (dos metros y medio por dos). Había una pequeña ventana con gruesos barrotes. Tenía que vestir pantalón corto incluso en invierno y dormir sobre una colcha de paja. De día trabajaba con un pico en la cantera de cal de la isla. Un juez lo había condenado a muerte, condena que se transformó después en cadena perpetua.

Su metodología consistió en ganar al enemigo con la persuasión y el respeto.

Mandela no quería aplastar a sus enemigos, ni humillarlos, ni pagarles con la misma moneda. A sus guardias los trataba como “su guardia de honor”. Estaba convencido, y lo predicaba a sus compañeros, que también los guardias eran seres humanos vulnerables y que era el sistema que los había convertido en animales.

enseñaba a sus compatriotas: “La raíz de todos nuestros problemas se encuentra en nuestro interior. El odio es la primera causa de todos nuestros sufrimientos, de los errores y fracasos; es como un cáncer que corroe el alma. Debemos aprender a perdonar”.

A los blancos supo hablarles en su propio idioma y comparó la lucha de su pueblo con la de los afrikaners cien años antes para liberarse del imperio británico. Con los negros recurrió al concepto humanista africano de “ubuntu” (=estar juntos).

Mandela se propuso no sólo liberar a los negros de toda esclavitud sino también a los blancos del miedo, como lo muestra la película“Invictus”. Al hacerse cargo de la presidencia confirmó en su cargo a todo el personal blanco de la misma, mantuvo a De Klerk como vicepresidente, perdonó al juez que lo había condenado a muerte. Supo utilizar el mundial de rugby de 1995 (“un equipo, un país”) ganado por Sudáfrica cuyo equipo contaba con un sólo negro, para un abrazo que fundió a negros y blancos en un único triunfo.

“Somos hijos de Dios. Todos podemos brillar. Nacimos para manifestar la gloria de Dios que está entre nosotros. Mientras dejemos que nuestra luz brille, mientras nos liberemos de nuestros propios miedos, nuestra presencia, nuestra luz, liberará también a otros”.

--

La Escritura dice que en la eternidad no prevalecen los títulos, ni la fuerza sino solo el amor (1Co 13); a ti que lees esto ¿Adonde crees que irá este hombre al morir? ¿Seas de la religión que seas?.
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

No, no ha fallecido falsa alarma.
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

Nelson Mandela cumple 25 días hospitalizado

Nelson Mandela cumple hoy 25 días de hospitalización, los últimos diez de ellos en estado crítico, pero los sudafricanos no se cansan de mostrar su gratitud al hombre que más hizo para cambiar sus vidas.

Nelson Mandela es para los sudafricanos la figura que consiguió una Sudáfrica donde caben ciudadanos de todas las razas.

Sin embargo, saben que Mandela tiene casi 95 años, y que en los últimos seis meses ha sido hospitalizado hasta en cuatro ocasiones.

Por ello, no pierden la ocasión de expresarle aún en vida su admiración y reconocimiento, ya que hasta los más esperanzados -como el propio presidente Jacob Zuma, que sigue confiando públicamente en que sea dado "pronto" de alta- saben que cada día podría ser el último.


http://www.eldiariony.com/nelson-mandela-hospitalizado-pretoria-sudafrica
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

[h=2]Presencia religiosa[/h]Cerca de la puerta, dos hombres venden a unos ocho euros una tela negra, amarilla y verde -los colores del CNA- con el rostro de Mandela estampado, según el estilo clásico en que los líderes africanos, normalmente menos democráticos que Madiba, llevan a la vestimenta de los ciudadanos su culto a la personalidad.

Los religiosos son una de las categorías más habituales entre quienes peregrinan ante el hospital.

Movidos por su fe, los primeros suelen acudir en grupos, y, dirigidos Biblia en mano por el pastor, entonan ante las cámaras de televisión sus himnos al Dios que debe sanar a Madiba.

"¡Te glorificamos, bendecimos tu nombre!", cantaba hoy una delegación cristiana de negros encorbatados, moviendo el cuerpo al ritmo de la música.

Les seguían, con palmas y baile, los policías negros que custodiaban la entrada, ante la mirada impasible del único agente blanco, más discreto.
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

[h=2]Mandela recibe tratamiento de diálisis y reacciona a estímulos[/h]Publicado el 5 julio, 10:29 am


mandela1-630x300.jpg

El expresidente Nelson Mandela recibe un tratamiento de diálisis y abre los ojos cuando la gente le habla, dijo este viernes una fuente cercana.Mandela, quien tiene un respirador artificial, no se encuentra en estado vegetativo, de acuerdo con la fuente.El ícono antiapartheid está hospitalizado desde hace un mes, para recuperarse de una infección pulmonar.
Sus problemas pulmonares empezaron cuando estuvo preso.

 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

mandela1_2.jpg


Sudáfrica y el mundo celebraron los 95 años de Nelson Mandela


Con actos, mensajes y solidaridad, sudafricanos festejaron el cumpleaños del exmandatario, quien está hospitalizado, pero “mejora a ritmo constante”.

19/07/2013 00:01 | Agencias AP, EFE y Télam

Pretoria. Sudáfrica y el mundo entero felicitaron y homenajearon al expresidente y líder nacional sudafricano Nelson Mandela, quien ayer cumplió 95 años en un hospital de Pretoria, donde “mejora a ritmo constante” luego de seis meses de internación por una neumonía.

En Sudáfrica, los homenajes y buenos deseos para el ícono de la lucha contra el régimen racista del apartheid llegaron desde todos los puntos del país y de personas de todas las razas y condiciones, confirmando la admiración casi unánime que despierta su inmensa figura.

La jornada estuvo marcada desde primera hora por el optimismo sobre la recuperación del primer mandatario negro de Sudáfrica, después de que la presidencia informara que la salud de Mandela mejora “a un ritmo constante”.

Epicentro. El punto neurálgico del día fue el hospital de Pretoria en el que está internado el exmandatario desde el 8 de junio por la recaída de una infección pulmonar.

En el hospital, Mandela recibió la visita de familiares, así como del presidente sudafricano, Jacob Zuma, y de la ministra de Defensa, Nosiviwe Mapisa-Nqakula.

“Cuando le visité lo encontré realmente estable y pude decirle ‘cumpleaños feliz’. Y fue capaz de sonreír”, comentó Zuma.
A su vez, la ministra dijo que Mandela “abre los ojos y gesticula con la cabeza como diciendo: ‘Estoy aquí contigo y aprecio lo que estás haciendo’”.

A las puertas del hospital fueron depositadas miles de tarjetas de felicitación y ramos de flores.

En todo el país, millones de sudafricanos dedicaron 67 minutos a realizar obras de caridad o trabajos para la comunidad, en recuerdo a los 67 años que Mandela dedicó a la lucha contra el apartheid y la defensa de los derechos humanos.

Esta costumbre fue adoptada en 2009, al declarar la ONU la fecha del cumpleaños del exestadista como “Día Internacional de Nelson Mandela”.
En el antiguo gueto negro de Soweto, centro de la resistencia contra el apartheid y donde Mandela tuvo durante décadas su domicilio, el ministro de Prisiones, Sbu Ndebele, lideró los trabajos comunitarios de un grupo de reclusos.

Los presos ayudaron a restaurar y pintar un orfanato y repartieron alimentos cultivados en las granjas de la cárcel entre familias pobres.
El último presidente del apartheid, Frederik De Klerk, que compartió en 1993 el Premio Nobel de la Paz con Mandela, expresó: “Creo que a través de su ejemplo y su compromiso inquebrantable con la reconciliación nacional, todos los sudafricanos, al margen de su raza o filiación política, pueden ahora considerarlo suyo”.

Desde el extranjero llovieron felicitaciones para Madiba, como la del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su esposa, Michelle. Ambos confesaron que todavía están conmovidos por la reciente visita que realizaron a la celda en la Isla de Robben donde estuvo recluido Mandela, que “será siempre ejemplo de fortaleza e inspiración por su valor moral, bondad y humildad”.
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

...Aaaah, el señor mandela me recuerda mi inicio con ubuntu en el 2006.

<iframe width="420" height="315" src="//www.youtube.com/embed/o1V_YQoWWjg" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>​

Y ahora que él está a punto de partir a su viaje final, ¿qué podríamos hacer por ayudar a otros?

Todo cristiano tiene algo más que "ubuntu" en sus vidas; tiene un sello espiritual que le mueve a compartir un mensaje de salvación y un refrigerio al hambriento.
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

Cristiano o no, este hombre sin duda ha sido un gentil justo. El Señor lo va a recibir en su lecho como se merece. Amén
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

[h=1]Nelson Mandela cumple dos meses hospitalizado[/h]
El expresidente sudafricano Nelson Mandela, de 95 años, cumple dos meses hospitalizado sin nuevas noticias sobre su pronóstico, que sigue siendo crítico, pese a las mejoras experimentadas en los últimos días

En el último parte oficial, divulgado el pasado 30 de julio, la Presidencia de Sudáfrica informó de que Madiba -nombre del clan del exactivista, por el que se le conoce en Sudáfrica- "continúa mejorando", aunque sigue "en estado crítico, pero estable".
Sin noticias que cambien estado de salud
El pronóstico de Mandela pasó de "grave pero estable" a "crítico" el pasado 23 de junio.



http://noticias.univision.com/mundo...-cumple-dos-meses-hospitalizado#ixzz2bJC6twJi

 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

Falleció Nelson Mandela...

Murió Nelson Mandela a los 95 años

Nelson-Mandela-AP_NACIMA20131205_0201_19.jpg


El presidente de Suráfrica, Jacob Zuma anunció este jueves que el ex presidente de ese país Nelson Mandela falleció a los 95 años. Murió en su casa de Johannesburgo a las 8:50 hora local (2:20 hora de Venezuela), rodeado de su familia, tras sufrir una infección pulmonar.

"Nuestro pueblo perdió a un padre. Aunque sabíamos que este día llegaría, nada puede disminuir el dolor", expresó Zuma.
Pidió unión para despedir a su "amado Madiba", como le llamaban todos, quien recibirá un funeral de Estado a partir del viernes.
"Lo que hizo grande a Mandela fue lo que lo hizo humano. Madiba nos unió y en él vimos tanto de nosotros. Madiba es el hijo más importante de este país", dijo.

http://www.el-nacional.com/mundo/Murio-Nelson-Mandela-anos_0_313168877.html
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

Que Dios le bendiga! Adios Madiba.
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

se habrá salvado este buen hombre?
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

Sin duda alguna.

Todo el que hace de la reconciliación y el amor el camino de su vida cumple con el más importante de todos los mandamientos, y aunque sus pecados fueran múltiples como las arenas del mar, el don eterno lo rescataría.
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

Olvidé la cita:

1Pe 4:8 Ante todo, tened entre vosotros intenso amor, pues el amor cubre multitud de pecados.
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

Sin duda alguna.

Todo el que hace de la reconciliación y el amor el camino de su vida cumple con el más importante de todos los mandamientos, y aunque sus pecados fueran múltiples como las arenas del mar, el don eterno lo rescataría.

también así lo creo
 
Re: Se nos va Nelson Mandela..

Se nos va Nelson Mandela..


ADios.


A mi no se me ha ido nadie...