SÁBANA SANTA, LA EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA EXISTENCIA DE DIOS

Hola,

Leí todo el artículo y me encantó, lo que más me impresionó fueron los resultados del estudio forense, todo el cuerpo se me estremeció.

Me gustaría si alguien podría citar la tradición sobre en qué lugares a estado este lienzo y quienes fueron las personas que lo protegieron.

Deseo saber más, no creo que gracias a este lienzo se puede confirmar o negar la exitencia de Jesús, porque al fin y al cabo hay otras fuentes que si afirman su existencia, pero sería interesante saber por dónde anduvo esta tela.

Bendiciones, :bicho:
 
a proposito...

a proposito...

Bemdiciones para todos:
Un recuento de la Historia de los Estudios de la Sábana Santa de Turín contada por uno de los Protagonistas

El P. Adam Otterbein, C.Ss.R. fue hasta hace pocos años uno de los más destacados expertos en el estudio del Santo Sudario como director del Holy Shroud Guild de Nueva York (Estados Unidos). En 1982, el P. Otterbein relató cómo se iniciaron las investigaciones científicas de la síndone que el centro ha realizado o promovido.

Según relata, las investigaciones modernas se remontan a la fotografía de Segunda Pía tomada en 1898 y los estudios de Paul Vignon, un investigador francés que a principios de siglo realiza los primeros rudimentarios estudios sobre esta fotografía.

El proceso más intenso de investigación llega con el sacerdote norteamericano William Barry C.Ss.R. -redentorista como Otterbein-, quien estudiaba Sagrada Escritura en Roma. Un sacerdote inglés le habló de la Sábana Santa de Turín y le sugirió una visita a la misma, viaje que Barry aceptó. En la Catedral de Turín, el sacerdote norteamericano conoció al Comandante Enrie, que había fotografiado la síndone en 1931 y quien le dio un juego de diapositivas de vidrio de 3 x 4 pulgadas con fotos del sudario. El redentorista retorno a Esopus (Nueva York) y comenzó a enseñar Sagrada Escritura.

Más tarde, el P. Edward Wuenschel, otro redentorista norteamericano, leyó "casualmente " un artículo sobre el manto de Turín y quedó muy impresionado. Cuando el P. Barry le comentó casi de paso que poseía diapositivas originales, el P. Wuenschel se las pidió prestadas y terminó por escribir un extenso artículo que se publicó en 1935 en la American Ecclesiastical Review de Estados Unidos. En los siguientes 10 años, el P. Wuenschel profundizó sus investigaciones. Para ello, sostuvo intensa correspondencia con Enrie y Vignon.

En 1946, el P. Wuenschel publicó dos artículos en Biblical Studies luego de realizar una profunda investigación en los aspectos bíblicos de la Pasión según los cuatro evangelistas, las costumbres funerarias judías de la época y la sábana de Turín. El P. Barry y otro redentorista, Louis Hartman, C.Ss.R., lo ayudaron en la empresa.

Según el P. Otterbein, "Los artículos fueron importantes porque demostraron que no existían contradicciones entre los relatos evangélicos y la síndone".
En 1950, el P. Wuenschel fue nombrado director de la Schola Alfonsiana en Roma. Antes de partir, le pidió al P. Otterbein continuar su trabajo de hacer conocido el manto en Roma. Otterbein, que ya había conocido la reliquia en 1938, recibió de Wuenschel copia de sus estudios y su correspondencia con Enrie y Vignon.

El P. Otterbein publicó un folleto escrito por Wuenschel que luego amplió para publicar bajo el nombre de "El Autorretrato de Cristo".
Con el crecimiento del interés en el manto en Estados Unidos, los superiores de Otterbein lo autorizaron a afiliarse al Centro Internacional de Turín. En 1951, obtuvo el permiso del Cardenal Spellman para erigir canónicamente el Holy Shroud Guild en Esopus, Nueva York.

Dos años después, el P. Otterbein obtuvo el permiso para dedicarse exclusivamente a promover el estudio y la difusión de la correcta información sobre la reliquia, que su Congregación veía como ligada estrechamente a su carisma: promover la conciencia de la Pasión del Señor Jesús.

Durante años, el P. Otterbein se dedicó a difundir información sobre el manto en artículos, programas de televisión y una primera película de media hora de duración; pero especialmente atrajo la intervención de investigadores independientes y especializados: la empresa Eastman Kodak, el laboratorio de criminalística de la Policía de Nueva York y el FBI, entre otros.

Otterbein, nombrado presidente del Holy Shroud Guild, recibió en 1970 la visita del Capitán John Jackson, quien había leído el libro de John Walsh sobre el Santo Sudario.
Walsh era uno de los responsables de la interpretación de fotografías enviadas por satélite desde la Luna y Marte, tenía la intención de exponer las fotos del Sudario al mismo procedimiento y los mismos equipos.
El experimento sobre una de las placas de Enrie sorprendió a Jackson, quien inmediatamente recurrió a su colega el Capitán Eric Jumper, para consultar el resultado.

Tal como la interpretación en tres dimensiones (3-D) revelaba la profundidad de cráteres y montañas en la Luna, el mismo equipo revelaba una variación de distancia entre el manto y el cuerpo que produjo la imagen. Vignon había sopechado esto en 1902, pero Jackson y Jumper lo probaron con equipo de última generación de entonces.

El experimento atrajo a muchos científicos, al punto de que Jackson y Jumper solicitaron al Holy Shroud Guild auspiciar una conferencia científica en Albuquerque, Nuevo Mexico (Estados Unidos) en marzo de 1977.

La conferencia convenció a los más escépticos de que el Manto era, por lo menos, un objeto misterioso y no un simple dibujo o "dagerrotipo" como sugerían algunos, que demandaba, por tanto, ulteriores pruebas.
En setiembre de 1977, el Holy Shroud Guild llevó a un grupo de científicos a Turín para proponer una serie de pruebas que fueron finalmente aceptadas en abril de 1978, durante el 400 aniversario de la llegada del Manto a Turín.

El 29 de setiembre, 32 científicos norteamericanos de las más diversas especialidades y creencias llegaron a Turín con 70 contenedores del equipo más sofisticado disponible y fueron autorizados a examinar y fotografiar la reliquia desde el mediodía del domingo hasta las 10 p.m.del viernes: más de 96 horas.

Regresaron a Estados Unidos con tanta información, que hasta 1985 la información debió ser ordenada y reducida. Algunos artículos fueron escritos pero sólo en revistas especializadas. Los investigadores siempre agradecieron el hecho que las autoridades de la Iglesia en Italia permitieran que los artículos científicos fueran publicados libremente y sin la necesidad de una revisión o aprobación eclesial.

Sin embargo, el entonces constituido STURP, la sigla en inglés del Shroud of Turin Research Corporation -Corporación de Investigación del Manto de Turín- decidió enviar, por cortesía, a un representante para informar al Cardenal Ballestrero, entonces Arzobispo de Turín. Los representantes, el Dr. Larry Schwalbe y el Dr. John Jackson, acompañados por el P. Otterbein, y dos miembros italianos de STURP, el Dr. L. Gonella y el Dr. G. Riggi, hablaron con el Purpurado durante una hora y media para explicar en lenguaje no técnico los resultados.

Alentados por el Cardenal y deseosos de mantener el sorprendente resultado de las conclusiones en el círculo de máxima credibilidad científica, los delegados de STURF pidieron y obtuvieron una audiencia especial con el Papa Juan Pablo II, a quien le prepararon un dossier especial con dos fotografías reveladoras. La cita, fijada inmediatamente después de la audiencia general del 13 de mayo de 1981, nunca pudo realizarse: los miembros de STURF escucharon desde la sala de audiencias los disparos que intentaron cegar la vida del Pontífice.

En 1988, el mismo Cardenal Ballestrero autorizó la extracción de una única muestra, luego dividida en tres, para proceder a una prueba de Carbono-14 en vistas a determinar su datación. La muestra, deteriorada con el carbón y el humo adherido al manto durante un incendio en la Edad Media, arrojó información falsa, ampliamente difundida por los medios seculares.

En 1990, luego del informe de científicos independientes que cuestionaron la validez de la investigación con Carbono-14, el Vaticano recusó el procedimiento describiéndolo como "extraño".
Tras esta fecha, el STURF y otros organismos se han dedicado a promover nuevas investigaciones que podrían tener lugar apenas concluida la presente exhibición.

Bendiciones en Cristo Jesùs,
EMMAÙS
 
Más informaciòn

Más informaciòn

Desde la primera fotografía pudo descubrirse que la Sábana Santa de Turín era el negativo de una perfecta representación completa, por delante y detrás, de un hombre muerto en una cruz y tras una pasión brutal. Diversos médicos, estudiando detenidamente los claros rasgos de la imagen, han hecho con mucha precisión una descripción de los padecimientos de la persona impresa en la sábana. Entre las características principales destacaban:

- El cartílago de la nariz aparece roto y desviado a la derecha. Podría deberse a una caída, pues se han encontrado restos microscópicos de tierra de las mismas características físicas que la de Jerusalén en ella, así como en la rodilla izquierda y las plantas de los pies.

- En el lado derecho del rostro aparece una gran contusión. Los especialistas afirman que sería producto por el golpe de una barra corta y redonda de entre 4 y 5 centímetros de diámetro

- En el resto de la cara aparecen diversas excoriaciones especialmente en la mejilla derecha y la frente.

- En las regiones que rodean los ojos y cejas, hay llagas y contusiones iguales a las que producirían puñetazos o palos. El la ceja derecha está claramente inflamada.

- La frente muestra más de 50 pequeñas y profundas heridas que evidencian la aplicación de una corona de espinas. Las manchas más grandes coinciden exactamente con venas y arterias reales, cuando en la Edad Media se desconocía la circulación de la sangre.

- A lo largo de todo el cuerpo, con especial claridad en la espalda pueden verse marcas idénticas a las que dejaría el instrumento que utilizaban los romanos para flagelar a un reo: el Flagrum taxillatum (objeto que no se usaba en la edad media y que se conoce en nuestros días por haber sido encontrado en excavaciones arqueológicas). El profesor Bollone ha podido contar más de 600 contusiones y heridas en todo el cuerpo y se cuentan las marcas de los azotes en unos 120. (Al estilo romano, pues los judíos no daban más de 40).

- La herida del costado tiene una forma elíptica del mismo diámetro que una lanza romana: 4.4 cm x 1.4 cm. (según expertos en historia de Roma, el hecho de estar en el costado derecho se explicaría por la práctica romana de dar este golpe a un enemigo que protege su corazón con el escudo que lleva en la izquierda).

- El Dr. Judica Cordiglia, en base al tipo de rastro dejado por el flujo de sangre, ha demostrado que todas las heridas fueron producidas en vida del sujeto excepto la del costado, que se infirió post mortem.

- Desde el punto de vista anatómico y teniendo en cuenta que los principales antropólogos coinciden en que la imagen corresponde a la de un semita, "el Hombre de la Sábana Santa", es la única imagen que se ajusta 100% a lo que la Medicina legal considera que fue la muerte de Cristo.
El que tenga oìdos para oir, que oiga...
Bendiciones en Cristo Jesùs,
EMMAUS
 
Mas datos del Santo Sudario...

Mas datos del Santo Sudario...

Algunos Hechos de la Sábana Santa

Una síntesis de lo que la sábana santa de Turín revela a partir de la investigación interdisciplinaria:

- Fotografiada por primera vez en 1898 por Secundo Pia.

- La imagen de la sábana es un negativo.

- La radiación que creó la imagen del cuerpo fue de arriba abajo, paralela a la gravedad, y no de costado (no pudo, por tanto, ser realizada como copia de una persona de pie)

- Se trata de una imagen que sólo aparece sobre una tela cuando la superficie del cuerpo se encuentra a 3.5cm o menos de la superficie. La oscuridad de la tela es inversamente proporcional a este espacio. En otras palabras, no es posible que la imagen se hubiera impreso mediante la técnica de "cámara oscura" como proponen algunos detractores. Esto permite realizar una reproducción tridimensional de la imagen cuando es vista con el visor VP-8.

- La imagen es similar a la de rayos X y muestra los huesos en la mano, el rostro, etc.

- Los pixels (puntos o unidades mínimas de imagen) de oscuridad uniforme hacen una imagen bastante precisa; proporcionando más pixels por área en las zonas más oscuras.

- Los píxeles intensamente concentrados que constituyen el cuerpo principal de la imagen no pueden ser duplicados por ningún procedimiento conocido hasta hoy.

- La imagen no fluorece como lo hacen otras producidas por quemaduras en la misma tela.

- No hay imágenes debajo de la sangre.

- Las manchas de sangre corresponden exactamente a lo que la moderna medicina esperaría de una víctima de crucifixión.

- Las marcas de los latigazos (aproximadamente 120) son reactivos a los rayos ultravioleta como lo serían los residuos de sangre.

- Existe un alto contenido de bilirrubina en los rastros de sangre, como se esperaría en la sangre de una persona con las tensiones de una tortura.

- Polen de flores que crecen en la época de Pascua en el Mar Muerto se encuentran en la tela, así como residuos de polen de Francia y Turquía.

- Polvo de tipo travertino-aregenito, como el que se encuentra en los alrededores de Jerusalén como el que se encuentra en los alrededores de Jerusalén, fue encontrado en los pies, rodillas y nariz de la imagen.

- El incendio de 1532 depositó sobre la sábana una cantidad exagerada de carbono 14 en el área de donde se tomó la muestra para el examen de 1988. Esta área estaba a sólo tres pulgadas de donde la plata fundida evaporó las fibras de lino.

- Hay signos de crecimiento microbiológico en las fibras del lino, las mismas que también afectan los exámenes de Carbono 14.
Bendiciones a todos,

EMMAÙS
 
Fantasmas de Sábana Santa

“El milagro no produce la fe, es la fe lo que produce el milagro”
Fiodor Dostoievski


Todos desearíamos que Dios manifestase su existencia de forma indiscutible y empírica. Nos da rabia pensar que la Divinidad podría revelarse en medio del Estadio Santiago Benabéu durante un Real Madrid-Barcelona, mostrándose como una columna de fuego de cuatrocientos metros de altura por treinta de diámetro mientras emite una potente voz llamando al arrepentimiento. Nos fastidia que no lo haga y al final acabamos como Jacob para continuar la rabieta contra el Ángel de Yavé. Deseamos milagros y nos frustramos cuando recordamos al Jesús sobrenatural. Tal es el deseo del Dios milagroso que lo queremos tener tangible, en carne y hueso.

La noticia de los grupos que desean clonar a Jesucristo a través del ADN alojado en la sangre de la Sábana Santa de Turín sorprende más por lo fútil del esfuerzo que por lo exótico del suceso, ¿acaso no se han dado cuenta que el posible resultante nunca será la persona clonada? No hay posibilidades técnicas ni biológicas de realizarlo, como tampoco hay posibilidades de heredar la personalidad del clonado, y menos aún el conocimiento y experiencia de vida del modelo a copiar, imaginar otra cosa es simplemente absurdo. El especialista en microbiología, Leoncio Garza-Valdés no tiene ningún fundamento para referirse a “la sangre de Cristo” cuando habla del ADN alojado en el sínodo turinés. Lo más que se podría certificar es que se trataría de la sangre de un crucificado del siglo primero con los mismos síntomas físicos de la muerte de Cristo, pero nunca se podrá rescatar el DNI, ni el nombre y apellidos de la persona (si es que la hubo) que grabó su imagen en la venerada sábana.

En este asunto da igual el sinsentido que lo rodea, porque lo que subyace es el deseo perennemente insatisfecho de lo sobrenatural. Queremos que los efectos especiales de la todopoderosa divinidad nos endulcen los sentidos. Nos molesta acudir a aquello que llamamos fe, a pesar de que al Jesús que anduvo por Palestina tampoco le daba por hacer tantos milagros como a veces pensamos. Para ser quien es hizo pocos, poquísimos actos sobrenaturales y muchos a escondidas; “no contéis nada de esto a nadie” dijo en alguna ocasión. Jesús hacía milagros por pura misericordia y para dar evidencias de quien era, pero se resistía a darlos continuidad. “Generación malvada y adúltera” llegó a espetar el maestro a quienes le pedían más milagros. Él pudo haber sanado a todos los enfermos de su época, y no sólo en Palestina sino también en África, La India, Groelandia, Malta, Las Islas Canarias, América… y sin embargo no lo hizo. Los pudo hacer ante Pilatos, en Getsemaní, en el desierto, en el Gólgota.... pero tampoco los hizo.

Llegará el día en que todas las piezas encajen en su sitio, llegará el momento en que los milagros dejarán de existir porque el milagro será ya la normalidad. En el Tetris divino no encajan las piezas de la injusticia y por eso la Palabra promete un lugar donde “ya no habrá más lloro”. Pero de momento los milagros escasean, aunque haberlos haylos a montones, pero nos duelen aquellos que no se producen. Y aunque a veces nos moleste, lo cierto es que la prioridad del toque de Cristo se centra primeramente en la sanidad del alma, de la culpa y del sin sentido. Por eso Dios no es Harry Potter ni el Genio de Aladino, ni depende de la revitalización de sangre adherida a un trapo de envolver muertos. Nuestro Dios hace lo que quiere, que es simplemente lo correcto, hace lo mejor porque es probable que si viésemos más milagros retirásemos la vista del propio hacedor. Y entonces ya no habría fe, ni esperanza... ni milagro.

Ir al foro del autor

Luis Marián trabaja en Madrid como documentalista en la Universidad Carlos III,
y Coordinador de la Biblioteca Protestante de Madrid. Es estudiante de periodismo y cofundador
de www.delirante.org un portal juvenil cristiano enfocado al diálogo con los no creyentes.

http://www.protestantedigital.com/actual/dlirios.htm
 
Re: SÁBANA SANTA, LA EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA EXISTENCIA DE DIOS

Hola Emaus:

Veo que tienes información sobre el tema, pero permíteme una pequeña aclaración:

La Sabana Santa y el Santo Sudario no son lo mismo. En nuestra cultura y época si, pero en la suya, la Sábana era la mortaja que cubría el cuerpo entero, y el Sudario un pañolón que cubrió la cabeza desde que "el hombre al que pertenece" murió en la cruz hasta que fue depositado en el sepulcro. Era creencia judia que a través de la sangre que fluye de un cadáver se pierde el alma. Por eso al comprobar que había muerto cubrieron su cabeza con un pañolón, descolgaron el cuerpo de la cruz y lo transportaron hasta el señulcro donde le quitaron el sudario, lo dejaron enrollado en un rincón y envolvieron el cadáver en la Sábana.​

Como sabes la Sábana se encuentra actualmente en Turín, y el Sudario en Oviedo.
Te lo digo solo como puntualización.
mis bendiciones,
 
Re: SÁBANA SANTA, LA EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA EXISTENCIA DE DIOS

Queridos amigos que mas da si es o no lo es.Si esta en Turin o en Oviedo.

Por lo que a mi respeta NO NECESITO NINGUNA PRUEBA QUE DEMUESTRE LA EXISTENCIA DE JESUS CREO EN EL Y PARA MI ESO ES SUFICIENTE SE QUE ESTA AQUI ENTRE TODOS Y A VECES PUEDO HASTA SENTIR SU PRESENCIA NO NECESITO PRUEBAS.

Creo tambien que Jesus nunca dejaria ninguna prueba suficientemente clara que demostrara su paso por aqui de lo contrario las personas no seriamos libres de elegirle

Si hay muchos creyentes que estan adorando imagenes santos trozos de tela ect..... Imaginen que pasaria si supieran de cierto donde esta la cruz o los maderos donde lo colgaron?Pues acabarian adorando la madera mas que a jesus



SOLO DIOS BASTA
 
Re: SÁBANA SANTA, LA EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA EXISTENCIA DE DIOS

boretti dijo:
Queridos amigos que mas da si es o no lo es.Si esta en Turin o en Oviedo.

Por lo que a mi respeta NO NECESITO NINGUNA PRUEBA QUE DEMUESTRE LA EXISTENCIA DE JESUS CREO EN EL Y PARA MI ESO ES SUFICIENTE SE QUE ESTA AQUI ENTRE TODOS Y A VECES PUEDO HASTA SENTIR SU PRESENCIA NO NECESITO PRUEBAS.

Creo tambien que Jesus nunca dejaria ninguna prueba suficientemente clara que demostrara su paso por aqui de lo contrario las personas no seriamos libres de elegirle

Si hay muchos creyentes que estan adorando imagenes santos trozos de tela ect..... Imaginen que pasaria si supieran de cierto donde esta la cruz o los maderos donde lo colgaron?Pues acabarian adorando la madera mas que a jesus



SOLO DIOS BASTA


Sólo quiero aclarar algo:

En el " Centro Español de Sindonología " no adoramos la Sábana Santa, la estudiamos, lo cual nos parece fascinante a la vez que nos emociona la idea de saber, o creer -no hiramos sensibilidades- que ese objeto matrial estuvo en contacto con el cuerpo de Jesucristo, eso es todo.

te envio mis bendiciones​