Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.
Vino, es que en ciencia aquellos conocimientos que tiene más consideración son los paradigmas, un paradigma es la máxima certeza a la que se puede llegar, más que sólo un paradigma tendríamos que decir, nada más y nada menos que un paradigma, no es cualquier cosa.
Los fenómenos se explican a través de leyes naturales y estos se estructuran en modelos científicos y éstos a la vez se explican mediante una teoría general o paradigma, a medida que se va subiendo en esta jerarquía, las proposiciones son más dificiles de poner en duda o de reemplazar.
Pero es cierto que no son dogmas, en la ciencia no debería existir dogmas.
Y lo de la transferencia horizontal de material genético por parte de las bacterias si que es algo que me tomo más en serio, desde el punto de vista evolutivo es algo muy revolucionario y en la base del arbol evolutivo en vez de encontrarnos con ramificaciones nos encontramos con una red, esto Darwin no tenía manera de saberlo pues en su época la microbiología aún no había nacido y no sabía que distintas especies de bacterias pueden traspasarse material genético.
Esto significa que en los primeros estadíos de la evolución no estas emparentado unicamente con tus ancestros sino con otras especies que han aportado parte de nuestro actual genoma.
Esto obliga a revisar nuestros conceptos de evolución, al menos en las primeras etapas de evolución. Son parches que se le ponen, llegará un momento en que no habrá parches que salven al paradigma actual y tendremos que hacer una nueva sintésis, aprovechando los módelos científicos útiles del anterior paradigma y desechando aquellos que queden obsoletos, pero habra principios científicos que seguiran siendo útiles y que se seguiran enseñando en las clases.
Un ejemplo muy claro es el principio de Arquímedes que sobrevivió a las distintas revoluciones científicas, precisamente por su sencillez y por su especificidad, pues explica un fenómeno muy concreto, en condiciones concretas, gravedad, misma presión, temperatura, etc...
Darwin, Newton y familia podran quedar obsoletos, pero seguro que nos ayudan a comprender numerosos principios científicos.
Otra cosa que es imperdonable y que siempre se nos olvida, la evolución por selección natural tuvo un codescubridor y es Wallace, que por una vía distinta e independiente llegó a la misma conclusión que Darwin.
Vino, es que en ciencia aquellos conocimientos que tiene más consideración son los paradigmas, un paradigma es la máxima certeza a la que se puede llegar, más que sólo un paradigma tendríamos que decir, nada más y nada menos que un paradigma, no es cualquier cosa.
Los fenómenos se explican a través de leyes naturales y estos se estructuran en modelos científicos y éstos a la vez se explican mediante una teoría general o paradigma, a medida que se va subiendo en esta jerarquía, las proposiciones son más dificiles de poner en duda o de reemplazar.
Pero es cierto que no son dogmas, en la ciencia no debería existir dogmas.
Y lo de la transferencia horizontal de material genético por parte de las bacterias si que es algo que me tomo más en serio, desde el punto de vista evolutivo es algo muy revolucionario y en la base del arbol evolutivo en vez de encontrarnos con ramificaciones nos encontramos con una red, esto Darwin no tenía manera de saberlo pues en su época la microbiología aún no había nacido y no sabía que distintas especies de bacterias pueden traspasarse material genético.
Esto significa que en los primeros estadíos de la evolución no estas emparentado unicamente con tus ancestros sino con otras especies que han aportado parte de nuestro actual genoma.
Esto obliga a revisar nuestros conceptos de evolución, al menos en las primeras etapas de evolución. Son parches que se le ponen, llegará un momento en que no habrá parches que salven al paradigma actual y tendremos que hacer una nueva sintésis, aprovechando los módelos científicos útiles del anterior paradigma y desechando aquellos que queden obsoletos, pero habra principios científicos que seguiran siendo útiles y que se seguiran enseñando en las clases.
Un ejemplo muy claro es el principio de Arquímedes que sobrevivió a las distintas revoluciones científicas, precisamente por su sencillez y por su especificidad, pues explica un fenómeno muy concreto, en condiciones concretas, gravedad, misma presión, temperatura, etc...
Darwin, Newton y familia podran quedar obsoletos, pero seguro que nos ayudan a comprender numerosos principios científicos.
Otra cosa que es imperdonable y que siempre se nos olvida, la evolución por selección natural tuvo un codescubridor y es Wallace, que por una vía distinta e independiente llegó a la misma conclusión que Darwin.