Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

monkey-love.jpg

Este es el argumento de Tinto. De lo mas vulgar.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Un regalito para el monkey lover

Why humans have computers, and chimps are stuck with sticks
By Kate Shaw | Published March 2, 2012 11:35 AM
Why humans have computers, and chimps are stuck with sticks

Humankind has made great conceptual and technological advances since we first walked the Earth. Thanks to our ability to build on others' ideas, we've progressed from the abacus to the computer, from the wheel to the modern-day car, and from simple observations about the world to our current knowledge of the laws of nature and the Universe. This ability to accumulate knowledge and improve on it, referred to as "cumulative culture," is unique to humans.

But what is it about humans that predisposes us to cumulative culture? Some claim that this "ratcheting" of ideas is a result of a particular cognitive ability, such as language or prosociality, that is unique to—or especially prevalent in—humans. Others believe that some social aspect of other species, such as the tendency to scrounge, may preclude them from building on each others' ideas as we can. A new study in Science this week suggests that a few different traits may actually be responsible for our success with cumulative culture.

The researchers used three species in their experiments: chimpanzees, capuchin monkeys, and humans (specifically human children, to minimize the impact of culture). The idea was to compare humans with two closely related species that have cultural traditions, but not cumulative culture itself.

The studies employed a puzzle box that required three consecutive actions to fully open. The idea was to measure how well groups of each species performed on a task with sequential steps, which mirrors the cumulative acquisition of knowledge. In the first step, the subjects had to slide a door open to reveal a somewhat desirable treat. Then, they needed to press a button that let the door slide further and allowed access to a more desirable treat. Finally, in the third stage, they had to turn a dial to slide the door the rest of the way, revealing a really desirable treat. For the chimps and the capuchins, the rewards were carrots, apples and grapes; for the human children, the treats were various types of stickers.

While each group was working with the box, the researchers watched for instances from a set of specific behaviors. They then correlated the frequency of each behavior with how far that species got with the box. Behaviors that were common in groups that progressed through the most stages are likely the same ones that promote cumulative culture.

After 53 hours with the puzzle box, just one capuchin monkey had reached the second stage, and none figured out the third stage. Chimpanzees fared only slightly better: just one figured out stage three, and only four more had reached stage two. As expected, there wasn't any evidence that these species are capable of cumulative culture. Meanwhile, after just 2.5 hours of exposure to the puzzle box, more than sixty percent of the 3- and 4-year old children had figured out stage three.

So what distinguished the humans’ performance from that of the other primates? The researchers found that several behaviors seemed to make the difference, both in terms of which species progressed the furthest, and which individuals within each species did the best.

Only in the human groups did the researchers witness teaching behavior, either through language ("push that button") or gesturing. Furthermore, the children who received the most instruction were more likely to make it to the third stage. The researchers also found that "matching"—when an individual who picks up the box imitates what the last individual using it did—had a great impact on progress. One of the significant measures of prosociality was how often more than one individual manipulated the box simultaneously; these instances can be interpreted as cooperation or, at the very least, tolerance. Humans worked on the box together much more often than either the chimps or the capuchins.

There was no evidence that nonsocial cognition or any aspect of social structure, such as scrounging or social hierarchy, affected performance.

Although there wasn't a quantitative measure, the researchers noted that the humans tended to approach the box in a very different way than either the capuchins or the chimpanzees. The children used the box together, helping each other and sharing the rewards; meanwhile, the other primate species seemed to interact only with the box simply to procure resources.

There are obviously some shortcomings in this research; the experiments took place under artificial conditions, and the "ratcheting" of each idea had to occur over a very short time scale. However, it does give us an idea of the traits that are likely to contribute to cumulative culture on a much larger—and more difficult to study—scale.

http://arstechnica.com/science/news...e-stuck-with-sticks.ars?clicked=related_right

chimp-laptop-4f50f9b-intro-thumb-640xauto-30930.jpg


monkey-love.jpg
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Vuelvo y repito, a Maximo Sandin lo botaron de la UAM.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Vuelvo y repito, a Maximo Sandin lo botaron de la UAM.

Cuando no se tienen argumentos, rápido recurren a los Ad Hominem.

De hecho, ese es un ad hominem de lo mas vulgar. Ese es tu estilo.



35 años de carrera universitaria y acogiendose a jubilación anticipada y tu te sales con que lo botaron...

das lástima OGT........

Y todo esto solo con el fin de desprestigiar a Sandrín que te lleva la contraria..... uf!....

jajajajaa....... que estúpida ridiculez!
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

35 años de carrera universitaria y acogiendose a jubilación anticipada y tu te sales con que lo botaron...

das lástima OGT........

Y todo esto solo con el fin de desprestigiar a Sandrín que te lleva la contraria..... uf!....

jajajajaa....... que estúpida ridiculez!

Donde esta la evidencia escrita que sustenta eso que acabas de decir. Quiero verla. Presentala aquí en el foro.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Cuando me presentes la evidencia de que lo botaron te la traigo.....
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Lo que yo tengo entendido es que a Maximo Sandin lo botaron. Esa es la información que me han dado.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Cuando me presentes la evidencia de que lo botaron te la traigo.....

Charlatan y mentiroso. Te sale por los poros la mentira.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Se trata, en definitiva, de que me siento incompetente para participar en el nuevo rumbo de la docencia y la investigación que supone la implantación del llamado “Plan Bolonia”. Afortunadamente (supongo que para ambas partes), he tenido la posibilidad de acogerme al programa de jubilaciones anticipadas voluntarias de mi Universidad para la renovación escalonada de las plantillas.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi querida Universidad Autónoma de Madrid por los treinta y cinco años de formación científica, de libertad de pensamiento pero, sobre todo, de crecimiento personal que me ha regalado gracias a que he encontrado en ella personas verdaderamente excepcionales. Y muy especialmente al Departamento de Biología, tanto al personal docente como al de administración y servicios. Es una gran fortuna trabajar rodeado de amigos. Entre ellos incluyo a los colegas que, en alguna ocasión, se hayan podido sentir molestos por mis “blasfemias” contra “Él”. Espero que sepan disculparme. Ha sido sin mala intención. ¡Ah! Y a mis alumnas y alumnos. Casi se me olvidan…

Maximo Sandín.

Venga , de donde sacas que lo botaron.......

Charlatan!..... y troll......

monkey-love.jpg
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Se trata, en definitiva, de que me siento incompetente para participar en el nuevo rumbo de la docencia y la investigación que supone la implantación del llamado “Plan Bolonia”. Afortunadamente (supongo que para ambas partes), he tenido la posibilidad de acogerme al programa de jubilaciones anticipadas voluntarias de mi Universidad para la renovación escalonada de las plantillas.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi querida Universidad Autónoma de Madrid por los treinta y cinco años de formación científica, de libertad de pensamiento pero, sobre todo, de crecimiento personal que me ha regalado gracias a que he encontrado en ella personas verdaderamente excepcionales. Y muy especialmente al Departamento de Biología, tanto al personal docente como al de administración y servicios. Es una gran fortuna trabajar rodeado de amigos. Entre ellos incluyo a los colegas que, en alguna ocasión, se hayan podido sentir molestos por mis “blasfemias” contra “Él”. Espero que sepan disculparme. Ha sido sin mala intención. ¡Ah! Y a mis alumnas y alumnos. Casi se me olvidan…

Me has dado la razón. A Sandin lo obligaron a irse de la Universidad. Prácticamente lo botaron de la facultad. Si te fijas en la ironia de esa carta, resaltada en rojo pero luego justificada con alguna excusa como el Plan Bolonia, etc. podrás notar la presión que tenia sobre sus espaldas.

Sandin fue obligado a irse de la facultad. Me lo dijo un compañero precisamente de la UAM.

Maximo Sandin es un total desconocido en las ciencias de reputación mundial como la de EEUU. Sus aportes en las ciencias, si es que hubo alguno, son prácticamente desconocidos por la comunidad mundial.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Me has dado la razón. A Sandin lo obligaron a irse de la Universidad. Prácticamente lo botaron de la facultad. Si te fijas en la ironia de esa carta, resaltada en rojo pero luego justificada con alguna excusa como el Plan Bolonia, etc. podrás notar la presión que tenia sobre sus espaldas.

Sandin fue obligado a irse de la facultad. Me lo dijo un compañero precisamente de la UAM.

Maximo Sandin es un total desconocido en las ciencias de reputación mundial como la de EEUU. Sus aportes en las ciencias, si es que hubo alguno, son prácticamente desconocidos por la comunidad mundial.

jajajaja....... vaya idiotez

Sandin no dice lo que dice sino que dice lo que no dice.....

A ver trae tus pruebas de que lo botaron.....

Charlatan.... y encima cHISMOSO

cotilla+chismosa+test+guapa+al+instante.jpeg


cada vez más bajo.... pobrecito...... que lástima das
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

No se vaya por las ramas. Me ha dado usted la razón.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Payaso. A falta de argumentos vienes a trolear.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.


Es que el bochince es algo genetico , veldá que si hojavelde!
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

El pobre Tinto empezó hablando de Darwin, lo enfrente y mira como lo he dejado arrastrado sin argumentos. Posteando videitos de estupideces que no tienen nada que ver con el tema. Patético troll.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

El pobre Tinto empezó hablando de Darwin, lo enfrente y mira como lo he dejado arrastrado sin argumentos. Posteando videitos de estupideces que no tienen nada que ver con el tema. Patético troll.

Solo me ocupe de tu troleadera y tus bochinches por un ratito hoja velde.....

Cieltamente plovienes de una cultula de bochinche muy fuelte de tu país... viajaba allá mucho.

Ahora , si no troleas tanto me puedo ocupar de desarrollar mi tema , como lo venía haciendo antes que entraras con tus ad hominems y descalificaciones a Sandín.
 
Re: Rompiendo con el dogma darwiniano ... y algún otro más.

Pues Sandin no tiene mucho que aportar. El mismo se considera incompetente.