ROMA CENSURÓ A SAN PEDRO (pruebas)

¿Sabeis que pesa mas que una tonelada? ¡Dos toneladas!

¿Sabeis que pesa mas que una tonelada? ¡Dos toneladas!

El título viene a cuento a causa del desencuentro entre nosotros. Esa perogrullada que he escrito para titular este mensaje, podriamos aplicarla a la exposición de nuestras opiniones que, en muchos casos, mas parecen cosas de Perogrullo que producto de personas asesadas.
De todas maneras, me congratulo del sesgo que va tomando este foro porqué preveo que, de continuar así, vamos a poder dialogar sin tirarnos los trastes a la cabeza. Opción, esta última, nada acorde con la fe en el Crucificado que afirmamos mantener.
Siempre he creido que solo podemos creernos seguidores de Cristo desde la concordia, el dialogo, la comprensión y el amor.
Cualquier otro camino nos aparta de El.
Despues de esta corta reflexión voy a intentar aportar mi grano de arena a este ensayo de concordia y de dialogo, intentando contestar a las diversas alusiones que se me hacen en vuestros mensajes.
Yelo, contestando a Luis Fernando:
Es cierto que confundí la proclamación del dogma de la infabilidad del Papa y me la acerqué unos cuantos años.

Con esto me basta.
Nos explicas, además, donde obtuviste esta maravillosa cultura de la que pareces ser poseedor.
contestado por Yelo:
Pues no señor, no te lo voy a explicar. Te buscas la vida y si quieres aprender vas a una academia. Pero si quieres, te puedo recomendar el libro titulado "MENTIRAS FUNDAMENTALES DE LA IGLESIA CATOLICA", escrito por Pepe Rodríguez,

Tengo algunos de sus libros. Para opinar sobre lo que alguien escribe hay que leerle. ¿No?.
Supongo que a estas alturas sabes muy bien que no me hacen ninguna falta tus explicaciones.
Solo era para saber si tu intelecto llegaba al nivel de comprensión necesario para explicar el tema. Ahora siempre me quedará esta duda.

Explicar la teología, la religión y la Iglésia a traves de las obras del insigne libelista al que citas, es confundir la gimnasia con la magnesia. Un individuo que es Psicologo y se atreve a recetar antipsicoticos y otros medicamentos a Pablo y opina que Jesús no estaba en sus cabales, no me merece la mas minima atención. Teniendo en cuenta, además, que el trabajo de un Psicologo no es el de recetar porqué esto debe de hacerlo un médico Psiquiatra, por ejemplo, es para ponerle un diez al figura ese. Este hombre pienso que está lleno de un odio terrible hacia el Cristianismo en general y contra la Iglesia Católica en particular. En su libro nos habla de la profundidad e intensidad de sus investigaciones que no son nada mas que una puesta al día de las opiniones de otros libelistas anteriores.
¡Nada nuevo!.
En dos mil años la Iglesia ha oido y leido estas cosas en infinidad de ocasiones.
Naturalmente no volvere a comentar este libraco en ninguna otra ocasión.
Que Dios te bendiga, amigo.
 
Yelo


Hay escritores mucho más serios que Pepe Rodriguez, y que no son claramente "anticristianos"....te puedo recomendar incluso uno catolico romano, Hans Küng, muy conocido en el mundo católico, y muy odiado por algunos sectores...pero sabe bien lo que dice, lo documenta, y a pesar de todo sigue siendo católico, pese a lo que muchos digan. Y el, defiende el papismo, pero no desde el DEMOSTRADO IMPROBABLE PUNTO HISTORICO.


Te recomiendo un libro suyo: "La iglesia católica" de la editorial Mondadori
 
Mas respuestas.

Mas respuestas.

Dice pabloblanco:para Roma. Todas las versiones que usted menciona son posteriores al Vaticano II. Y si se queda tranquilo, el invento de la Biblia lo imprimí yo ayer por la noche, para venir al foro y engañar a unos cuantos incautos protestantes que se lo creen todo. En cuanto a lo de no se que espada, creo que usted ve demasiados toros.
Tengo una Católica de 1867, me parece. Ahora dudo, porqué en estos momentos no está en mi poder.
Antes de ir de vacaciones se la presté a un amigo evangelico que me decía que la Iglésia Católica habia prohibido la Boblia hasta despues del Vaticano II. Aparte de esto tengo otra editada en 1.955 por Editorial Católica de Madrid, en la que no vienen los datos de los traductores y por esto no la cité. Además de algunas curiosidades que no vienen a cuento y una colección de hasta dieciocho Evangelios Apócrifos.
Esta expresión de "primer espada" solo significa que se le considera una persona con una gran capacidad para la discusión y el dialogo. No fué dicho con "animus iniuriandi" y lo manifesté así por las señales de respeto encontradas encontradas en el mensaje de un amigo, que se refería a Pabloblanco, en otro espacio de este foro.

Nos explicas, también, como lo pasaron los protestantes en el estado franquista..
Si eso que nos cuentas es cierto, lo siento de todo corazón. Considero que este trato es indigno de Cristianos.

Tengo una contestación para el resto que voy a colgar proximamente.
Que Dios nos bendiga a todos.
 
Tengo una duda respecto a Yelo.
Entró en este debate esgrimiendo un lenguaje mucho peor del que trató de enmendar y presumiendo de unos conocimientos adquiridos no se sabe donde.
Claro que Luis Fernando se alegró. Has sido una cortinita de humo que le ha ido de perillas, claro que, aquí somos duchos en despejar este tipo de cortinitas. Solo hay bque soplar un poco.

Respecto a esta aportación de quien usa el nik de roma...
Tengo una Católica de 1867, me parece. Ahora dudo, porqué en estos momentos no está en mi poder.
Antes de ir de vacaciones se la presté a un amigo evangelico que me decía que la Iglésia Católica habia prohibido la Boblia hasta despues del Vaticano II.
Esto, amigo roma, es una verdad como un templo. El conciliabulo de Trento prohibió bajo anatema la lectura de la Biblia como no fuese la Vulgata y en latín. Parece ignorar que Fr. Luis de Leon fué procesado por vuestra "santa inquisición" por leer las Escrituras en griego. ¿Se ha levantado el anatema? ¿Lo ha hecho el Vaticano II? ¿O simplemente se lo han saltado a la torera? Así, pues, mientras no se demuestre lo contrario todas las traducciones biblicas católicas caen bajo el anatema de Trento, incluyendo la suya de 1867.
 
Originalmente enviado por: Tobi
Tengo una duda respecto a Yelo.
Entró en este debate esgrimiendo un lenguaje mucho peor del que trató de enmendar y presumiendo de unos conocimientos adquiridos no se sabe donde.

¿.....? Vaya, mi vanidad traslucía mis intenciones. Pero se me ha visto el plumero. Tobi es más listo de lo que imaginaba.

Claro que Luis Fernando se alegró. Has sido una cortinita de humo que le ha ido de perillas, claro que, aquí somos duchos en despejar este tipo de cortinitas. Solo hay bque soplar un poco.


Mire, no le entiendo, pero le digo que beno, que vale, que me alegro.

Saludos cordiales.
 
Re: ¿Sabeis que pesa mas que una tonelada? ¡Dos toneladas!

Re: ¿Sabeis que pesa mas que una tonelada? ¡Dos toneladas!

Originalmente enviado por: roma




Nos explicas, además, donde obtuviste esta maravillosa cultura de la que pareces ser poseedor.

me alegro de que al menos ya se sepa que no asistí a una escuela religiosa. Lo de las maravillas de mi cultura me parece que es un valor añadido que no he pretendido en ningún momento, pero bienvenido sea elelogio a mis modestos conocimientos.




Supongo que a estas alturas sabes muy bien que no me hacen ninguna falta tus explicaciones.

me alegro

Solo era para saber si tu intelecto llegaba al nivel de comprensión necesario para explicar el tema. Ahora siempre me quedará esta duda.


Si quieres, prueba a explicármelo tú y lo compruebas. Yo creía que querías aprender, pero claro, a veces las ironías en las preguntas se vuelven contra el interrogador, como en este caso. ¿no te pareceque así ha sido

Explicar la teología, la religión y la Iglésia a traves de las obras del insigne libelista al que citas, es confundir la gimnasia con la magnesia. Un individuo que es Psicologo y se atreve a recetar antipsicoticos y otros medicamentos a Pablo y opina que Jesús no estaba en sus cabales, no me merece la mas minima atención.


Claro. También el doctor Marañon es un libelista cuando escribe sobre sus famosos "locos egregios". Y José Ortega y Gasset otro cuando escribe sobre personajes históricos. Sin embargo, un hombre que hace lo mismo hablando "en contra" de "un amiguete", ya es un libelista.

En cuanto a lo del amigo Pablo, podríamos discutir algo de sus ¿sueños? ¿alucinaciones? ¿delirios? en presencia de un siquiatra de tu agrado.

También podemos discutir los "Ejercicios Espirituales", de Tomás de Kempis, perdón, del beato Tomás de Kempisque conozco al pie de la letra, y el libelo de los libelos, el CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA, del que tengo conocimiento y varios ejemplares anteriores al tan cacareado Concilio Vaticano I.

¿De acuerdo? Tú eliges. También tengo en cartera para leer algo de San José María Escrivá de Balaguer. ¿Te gusta más San Josemari? Lo dices y lo doy prioridad.



Naturalmente no volvere a comentar este libraco en ninguna otra ocasión.

Estás en tu derecho.

Que Dios te bendiga, amigo.



Gracias, eso deseo desde hace tiempo, pero mira, parece que Dios no se acuerda de mí. Sus motivos tendrá. No obstante, lo mismo te deseo.

Saludos cordiales.
 
Gracias.

Gracias.

Os doy las gracias por las razones que voy a exponer ahora mismo.
A Mari Paz por: Hay escritores mucho más serios que Pepe Rodriguez, y que no son claramente "anticristianos"....te puedo recomendar incluso uno catolico romano, Hans Küng, muy conocido en el mundo católico, y muy odiado por algunos sectores...pero sabe bien lo que dice, lo documenta, y a pesar de todo sigue siendo católico, pese a lo que muchos digan. Y el, defiende el papismo, pero no desde el DEMOSTRADO IMPROBABLE PUNTO HISTORICO.
Te recomiendo un libro suyo: "La iglesia católica" de la editorial Mondadori.


Hay que leerse a Küng. Vale la pena. Es uno de los mejores teologos actuales.
En estos momentos estoy repasando su obra "El Cristianismo. Ciencia e História".

A TOBI por: El conciliabulo de Trento prohibió bajo anatema la lectura de la Biblia como no fuese la Vulgata y en latín. Parece ignorar que Fr. Luis de Leon fué procesado por vuestra "santa inquisición" por leer las Escrituras en griego.

Verás, en estos momentos tengo ante mi la trancripción completa de la IV sesión del Concilio de Trento XIX Ecuménico. En ella se reafirma la validez de las Santas Escrituras, La Biblia y la Tradición. Se insiste en que la Iglésia declara como Biblia oficial la VULGATA y anatematiza a quienes cambian las palabras o los libros.
No dice nada de sus posibles traducciones a otras lenguas diferentes del latín, de la misma manera que tampoco se mete con otras traducciones en Latín, Griego o en cualquiera de las lenguas eslavas, Copta, Arabe y otras.
Ellos sabian que habia traducciones de la Vulgata en la mayor parte de las lenguas comunes europeas de la época y ni siquiera las citan.

Que Dios nos bendiga a todos.
 
Hay que leerse a Küng. Vale la pena. Es uno de los mejores teologos actuales.
En estos momentos estoy repasando su obra "El Cristianismo. Ciencia e História".
.


"El Cristianismo, ESENCIA e historia".


Por cierto, y en referencia a Pedro..


Hans Küng, profesor de Teología en la universidad de Tubingen, que iba a ser declarado por el Papa Juan XXIII, Consejero oficial del Concilio Vaticano II, y al que Juan Pablo II declaró “non grato” en 1979, pues varió su concepción del romanismo, escribió en su libro “El cristianismo, esencia e historia” de Ed. Trotta (el cual sería muy bueno que todos leyeran y consultaran), con respecto de la primacía de la iglesia de Roma:

“En los primeros siglos no se puede hablar de un primado de derecho –incluso de una posición de preeminencia basada en la Biblia- de la comunidad romana o incluso del obispo romano. En el principio de la comunidad romana, lo escuchamos en conexión con la llamada “Carta de Clemente”, era evidente que no existía un episcopado monárquico. Sobre los obispos romanos de los dos primeros siglos casi lo único que sabemos son los nombres. Pero como primera fecha segura de la historia papal es considerado en la historiología el año 222 (comienzo del pontificado de Urbano I). La primera colección de biografías de papas (Liber Pontificalis), que elabora tradiciones anteriores, fue redactada tal vez después del año 500.
De la originaria modestia romana da testimonio lo siguiente: la hoy tan central para los obispos promesa a Pedro tomada del evangelio de Mateo-“Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia”(16,18s)- que con enormes letras negras sobre fondo dorado adorna ahora la basílica de San Pedro, no aparece ni una sola vez en la totalidad de su texto en toda la literatura cristiana de los primeros siglos; salvo en un texto de Tertuliano, que cita el pasaje, pero no refiriéndose a Roma, sino a Pedro.
Sólo a mediados del siglo III se apoya un obispo romano llamado Esteban en la promesa hecha a Pedro en la disputa con otras iglesias acerca de la tradición mejor. Él no tiene reparo ahí en denostar a Cipriano, el metropolitano más importante de Africa, y tratarlo de pseudoapóstol y pseudocristiano. Pero sólo bastante después del giro constantiniano, sólo a partir de la segunda mitad del siglo IV se utilizará Mateo 16,18s (en especial por los obispos Dámaso y León) para apoyar una pretensión romana de autoridad y de dirección. Pero la cristiandad oriental nunca dio por buena la instrumentalización del pasaje de Pedro. Porque toda la exégesis oriental ve en Mateo 16,18 hasta el siglo VIII y más allá solo la personal confesión de fe de Pedro y un poder de perdonar pecados(“Atar y desatar”) dado en Mateo 18,18 también a los otros apóstoles. Desde luego que no piensan en una autoridad de Pedro en un sentido jurídico; y menos aún en un primado en cuestiones de jurisdicción ejercido precisamente mediante un sucesor de Pedro en Roma. Cabe, pues, construir sobre la figura de Pedro una posición institucional de Poder en Roma?

Cita literal de Hans Küng de su libro”El Cristianismo, Esencia e Historia"



Extraído integramente de “El cristianismo, esencia e historia” de Hans Küng, Ed. Trotta. Pag. 323



ROMA SE APLICA A SI MISMA LA NEOTESTAMENTARIA PROMESA A PEDRO


Es Dámaso (366-384) el que utiliza por primera vez Mateo 16,18 para fundamentar las pretensiones romanas de poder y, al mismo tiempo, las interpreta de forma jurídica. El trasfondo: en su tumultuosa elección contra Ursino, 137 personas perdieron la vida en la Iglesia. Él debe su entronización al prefecto de la ciudad de Roma, y es acusado bajo un nuevo prefecto de la ciudad de instigar al asesinato; sólo la intervención de amigos ricos ante el emperador le salva de ser condenado. Este obispo romano hambriento de poder, anfitrión principesco y llamado “adulador de los oidos de las damas”, tiene todos los motivos para fortalecer su débil autoridad política y moral, mediante una novedosa acentuación de la dignidad de su cargo como sucesor de Pedro. Al referirse a la Iglesia romana, él utiliza siempre, y sólo, la expresión “Sede apostólica”(sedes apostolica) y esgrime con ello para la iglesia romana la pretensión de un rango superior al de las restantes iglesias, basada en una posición de monopolio de la Iglesia de Roma supuestamente dada por Dios a través de Pedro y Pablo. Por eso, no es de extrañar que Dámaso hiciese ornamentar las tumbas e iglesias de Pedro y Pablo así como las de los obispos y mártires romanos y adornarlas con bellas y encomiásticas inscripciones latinas. Todo ello para poner en claro que la verdadera Roma es ahora la Roma cristiana. Y en esa política se inserta también el encargo dado a Jerónimo, erudito del norte de Italia, para que haga una versión latina de la Biblia, moderna y fácilmente inteligible(en vez de la viejo-latina “Itala” o “Vetus Latina”). Ella traduce con toda naturalidad muchas expresiones, sobre todo veterotestamentarias, mediante otras del derecho romano, y se convierte más tarde en la “Vulgata”, normativa tanto en lo eclesiástico-teológico como en lo litúrgico-jurídico. ¿Cuál es la aportación de Dámaso, que, como todos los demás obispos romanos del siglo IV, trta de atraerse la simpatía de la alta sociedad romana que añora la gran Roma pagana?. Tal vez pueda ser su aportación, como dice con sensatez Henry Chadwick, “que él fusiona el orgullo imperial y civil veterorromano con el cristianismo”. Quien quiera escribir una historia de la mentalidad de la Curia romana debería empezar por ahí.

Aunque es algo extenso, por su extremo interés , recomiendo su lectura detallada por todas aquellas personas que aman a Dios sobre todas las cosas y que buscan la verdad más allá de las simples apariencias.

Una gran falsificación a favor de Roma(Del libro “El cristianismo, esencia e historia” H.Küng, autor católico y teólogo de renombre.)

Cuando no habían pasado aún cien años desde la fundamentación del Estado eclesiástico fue el papa Nicolás I (858-867) el que, favorecido por el desmoronamiento de los carolingios, en plena conciencia del cargo petrino, osó por primera vez poner bajo anatema (exclusión de la Iglesia) la desobediencia de una decisión doctrinal o papal. Porque para este papa, el papado constituye la base querida por Dios para el orden social y estatal. Así, quiere traducir a la práctica la teoría petrina. Así, pretende acosar a la hasta entonces habitual autoadministración de las Iglesias regionales a favor de una administración central romana. Muy consciente de su plenitud de poder dada supuestamente por Cristo, trata a obispos, arzobispos y patriarcas, así como a reyes y a emperadores, como si fueran sus receptores de órdenes, y ante un difícil asunto matrimonial amenaza de forma inesperada al rey franco con la excomunión y depone a los poderosos arzobispos de Colonia y Tréveris, que apoyan al rey.

Concuerda con esto el hecho de que Nicolás fue el primer papa que –tal vez de buena fe- hizo suyas no sólo la “Donación constantiniana”, sino falsificaciones aún más monstruosas. Cierto que en el siglo IX no tuvieron aún gran efecto político y eclesiástico para el imperio, pero en el siglo XI alcanzarían plena vigencia. Hablamos de las Decretales pseudoisidorianas, una colección de cánones que fueron atribuídas a un tal Isidoro Mercator, por lo demás desconocido. En la edición difundida comprenden más de 700 páginas de letra apretada, y contienen decretales pontificias, decisiones sinodales y leyes imperiales francas incluída la “Donación constantiniana”. Comienzan con la falsificada carta de Clemente de Roma, ahora más ampliada, a Santiago, hermano del Señor.

¿Cuál es la realidad histórica?. Se editan aquí 115 textos como documentos de obispos romanos de los primeros siglos, a pesar de que la mayoría de ellos habían sido fabricados poco antes de su publicación en Francia. Hay además 125 documentos auténticos con interpolaciones y cambios posteriores. Tal vez estas toscas falsificaciones (se supone como nacimiento la ciudad de Reims, corazón del territorio imperial franco) fueron confeccionadas por todo un grupo de falsificadores muy versados, posiblemente clérigos:

¿Su objetivo principal? Fortalecer la posición de los obispos frente a los poderosos arzobispos y a los sínodos provinciales, así como también frente al rey y a los grandes seglares. Se manifiesta aquí por primera vez aquel episcopalismo franco que jugará un gran papel a lo largo de toda la Edad Media.

¿Su argumento principal? La Iglesia antigua fue regida, supuestamente, hasta en los detalles más nimios mediante decretos de los papas.

¿Sus principales beneficiarios? En realidad, no los obispos, sino el papado, que cuando se redactaron las falsificaciones era débil y no era aún de temer como adversario delepiscopalismo. Porque lo que para los falsificadores era medio para el fin-la exaltación delpoder del papa, definido como “caput totius orbis”(cabeza de todo el orbe)- se convierte para el papado más tarde en el fín que santifica muchos medios.

¿Sus estrategias? El derecho de celebrar y confirmar sínodos, ejercido hasta ahora sólo por los reyes francos, es atribuído sólo al papa; obispos acusados pueden apelar al papa; en general, todos los “asuntos graves”(causae maiores) están reservados al papa para la decisión definitiva; las leyes del estado que colisionan con los cánones y decretos del papa son nulas............................................................................


¿Historización de las falsificaciones?

Como teólogo cristiano de hoy, uno ve con sentimientos encontrados los intentos de “historizar” aquellas grandes falsificaciones, sobre todo, cuando en ese empeño, historiadores de rango sacan todos los registros apologéticos para disculpar esas falsificaciones y bagatelizarlas mediante una hermeneútica del sentirse de acuerdo...................................................................................

Pero que es lo realmente funesto de estas falsificaciones? Que ellas repercuten hasta hoy en la autocomprensión de la Iglesia. F.X. Seppelt, historiador católico de los papas, observó ya en 1955 acerca de la repercusión de las Decretales pseudoisidorianas: “la negación de la idea de desarrollo tuvo una influencia muy negativa en la vida constitucional eclesiástica”, como se expresa en “la datación de documentos en un tiempo muy anterior al real y en que un grupo eclesiástico del siglo IX haga remontar sus ideas y exigencias al tiempo posapostólico”.

De hecho, las decisivas repercusiones para la autocomprensión de la Iglesia son las siguientes: estas falsificaciones nacidas a mediados del siglo IX
-confieren a las pretensiones pontificias del poder nacidas en el siglo V el aura de lo muy antiguo y el nimbo de lo querido por Dios;
-suministran a esas pretensiones de poder una fundamentación jurídica y teológica en los tres primeros siglos cristianos que les faltaba hasta entonces......................................

Es innegable que aquella desmesurada pretensión de poder del papado, que tendría como consecuencia el cisma de la Iglesia con oriente y la protesta de los reformadores en Occidente, se impuso de forma esencial en los siglos XI y XII con la ayuda de esas falsificaciones. Y si se tiene presente que hasta nuestros días el poder de Roma sobre toda la Iglesia Católica, sobre iglesias locales, regionales, nacionales, sobre obispos, clero y cada uno de los fieles, incluso sobre los concilios ecuménicos, fue fundamentado jurídicamente, sin mucho escrúpulo, con la ayuda de estas decretales falsificadas, entonces este debate pierde su inocuidad. Se puede seguir el curso de sus efectos, aunque hoy envueltos con cuidado, hasta el Código de Derecho Canónico revisado bajo la dirección de la Curia y promulgado de nuevo en 1983. Porque el sistema de poder curial lo han mostrado todas nuestras consideraciones precedentes- no puede apoyarse en el Nuevo Testamento ni en la tradición católica antigua. Se basa en continuas arrogaciones de poder a lo largo de los siglos y en falsificaciones que las legitimizan a posteriori.

(Pags. 377-379)
 
Cierto.

Cierto.

Tienes razón Mari Paz. ESENCIA E HISTORIA. No ciencia. En que estaría yo pensando.
Disculpame, porqué es que intento escribir rápido y a veces cometo estos errores.
Conozco todo lo que escribes, citando a Küng, pero esto no significa que esté de acuerdo con sus postulados.
¿Entiendes?

Que Dios nos bendiga a todos.
 
Re: Cierto.

Re: Cierto.

Originalmente enviado por: roma
Tienes razón Mari Paz. ESENCIA E HISTORIA. No ciencia. En que estaría yo pensando.
Disculpame, porqué es que intento escribir rápido y a veces cometo estos errores.
Conozco todo lo que escribes, citando a Küng, pero esto no significa que esté de acuerdo con sus postulados.
¿Entiendes?

Que Dios nos bendiga a todos.




Creí que habías hablado SINCERAMENTE cuando dijiste:


Hay que leerse a Küng. Vale la pena. Es uno de los mejores teologos actuales.
 
Pablo:
Veo que lo vas entendiendo

Luis:
Sí, voy entendiendo por dónde respira. Y es una lástima. Le tenía en buena estima por el tono de muchos de sus mensajes en este foro. Especialmente aquel que le dedicó "cariñosamente" a Monroy, uno de los "toros sagrados" del protestantismo patrio. Ahora veo que no es excesivamente diferente de un Jack Chick cualquiera.


Pablo:
Bueno, ese es el lenguaje romanista, como aquel de la Virgen de Fátima para convertir Rusia al Inmaculado corazón de María. Son de esas manías que tienen los romanistas por convertir ?naciones?, no personas, que significa alcanzar instituciones de poder y mando, y desde arriba ya convertirán, ya.

Luis:
Cuando se habla de convertir naciones se entiende que es convertir a los ciudadanos de esas naciones. Y cristianizar el poder no está reñido con el evangelio a menos que usted piense que es anticristiano el desear que los gobernantes de un país actúen de forma que se facilite el Reinado Social de Cristo. Y a todo esto, si quiere analizamos la relación entre el protestantismo y el poder político en una ciudad llamada Ginebra, en los territorios de un tal Felipe Hesse y otros príncipes alemanes, en un país cuyo rey optó por autoproclamarse cabeza de la Iglesia de allá.... vamos, manías de los reformados


Pablo:
Bueno, pues: Gran Bretaña, Holanda, Dinamarca, Suecia, Alemania, Austria, Noruega e Islandia (Las no protestantes fueron: Austria, Francia, Bélgica e Italia (Mayoría católica); Turquía (Musulmana) y Grecia (Ortodoxa).
Satisfecha la curiosidad?

Luis:
Sí, en parte. Ahora me queda otra duda. ¿Qué tiene que ver el Plan Marshall con la celebración del Vaticano II y la variación de 2ª Pedro 1 en la primera edición de la Nacar Colunga?
Es que por más que le echo imaginación a la cosa..... pues no


Pablo:
El muy democrático gobierno de los EEUU es el responsable de que tu, yo, los franceses, alemanes, austríacos, japoneses, belgas, y hasta españoles y portugueses no saludemos con el brazo derecho en alto, ni con el izquierdo cerrado en forma de puño.

Luis:
Certainly. Y entre los soldados norteamericanos que salvaron Europa occidental del nazismo (no del comunismo) estoy convencido de que al menos un 30% eran católicos. De todas formas, permítale hacerle una observación. ¿Sabe usted con qué país firmó el régimen de Franco el pacto de Madrid de 1953, que supuso un acuerdo defensivo y de ayuda económica que culminó con la construcción de las bases de Torrejón de Ardoz (Madrid), Rota (Cádiz), Morón de la Frontera (Sevilla) y Zaragoza? ¿sabe usted de qué país era presidente un señor que el 21 de diciembre de 1959 le dio un abrazo cordialísmo al gallego del Ferrol?. Vea, vea la foto:
http://www.udel.edu/leipzig/041199/web_38.jpg


Pablo:
En cuanto a la saga familiar de los Kennedy es más fácil que sea aniquilada por pilotar aviones, coches de carreras, consumir drogas y llevar vidas disolutas y corruptas que por los dos atentados, por bien lamentables que fuesen, solo se llevaron a dos de sus numerosos miembros.

Luis:
Nada, dos sin importancia. El presidente del gobierno y el fiscal general del Estado que probablemete iba a suceder a su hermano en el cargo. Naaaa, naderías
A todo esto, ¿no fue un Kennedy el que le echó bemoles al enfrentarse a los soviéticos en la conocida como la "crisis de los misiles cubanos"?
Lástima que luego traicionara a la resistencia castrista


Pablo:
Ahora, lo que tenían de católicos tampoco no lo sé, yo solo veía el NO-DO que traía la propaganda del Vaticano (obviamente no nos informaban de que el que llegó a presidente era adúltero, promiscuo y drogadicto, solo que era católico).

Luis:
Ya ve usted. Luego sí nos enteramos de cómo un presidente cuáquero quiso tirar una bomba atómica en Vietnam mientras se dedicaba al espionaje político. Y ahora sí nos enteramos si un presidente bautista se deja Lewinskear.


Pablo:
Tenían el primer presidente católico de los EEUU, y ya no les cabía ni una sonrisa mayor al Vaticano. Esperaban que con su dominio del partido demócrata consolidase al Vaticano en la sociedad Norteamérica dentro de la estructura de poder.

Luis:
Bueno, no deja de ser peculiar que en un país con un 30% de la población católica, Kennedy haya sido el único presidente católico del país. El resto han sido o protestantes o masones (o ambas cosas a la vez). Es lógico que la condición católica de la familia Kennedy fuera noticiable. Sin embargo, ya ve usted qué cosas, en Gran Bretaña es casi impensable que haya un primer ministro católico ya que es a él a quien le corresponde firmar los nombramientos de los obispos anglicanos. Fíjese que cosas tiene la vida, que hasta el año pasado en que Blair, curiosamente casado con una católica, propuso el cambio de legislación, los únicos ciudadanos británicos que no podían presentarse a las elecciones al Parlamento eran los sacerdotes católicos. Sí podían hacerlo los muftís musulmanes, los gurús hinduístas. Los curas "romanistas", no. Pero bueno, dejemos ese asunto


Pablo:
No había tantos hace poco.. Pero puestos a contar, me gustaría saber cuantos católicos hay en España. Entendiendo por católicos, no los que son como Kennedy, sino los que creen y aceptan los dogmas y la doctrina romana. (Que creen en Dios, que no usan anticonceptivos, que no blasfeman el nombre de Dios, ó de Jesucristo ó de la Virgen en sus expresiones cotidianas. Los que creen firmemente que hay vida después de la muerte. Los que creen que existe Satanás. Los que creen que existe el infierno, que el Papa es infalible, que María fue Virgen, que se confiesan y comulgan al menos una vez al año, por la pascua florida. Que cumplen con los mandamientos de la ?madre iglesia?). A lo mejor, la sorpresa es que no hay muchos más que protestantes?. Cuando quiera empezamos la encuesta.

Luis:
Calculo que un 20% de españoles cumplen esos requisitos. Algo más que el 0.5% (en plan generoso) de protestantes españoles


Pablo:
Pero ¡que dice usted, hombre! Lo único que ustedes recogieron, y yo no se lo deseo a nadie, es lo que sembraron. ¡Como tenían a una gran parte del país aburrida de sus abusos ancestrales!. Años de robo y explotación económica, de privilegios abusivos, de represión a todo tipo de libertades de opinión, de reunión. ¡Como habían llegado a robar un país!

Luis:
Pablo, de verdad, que ya no estamos en los años 30 del siglo XX. Que no es necesario que arengue a las masas rojas y anticlericales con las mismas mentiras fabricadas en los aparatos de propaganda del PCE, la CNT o el PSOE de Largo Caballero. Que eso ya pasó. No vuelva usted ahora con la misma cantinela.
Lea lo que opina César Vidal Manzanares, protestante y español como usted, sobre las razones de que el siglo pasado en España se diera la mayor persecución contra la Iglesia Católica en toda su historia. Cito de su reciente libro "Checas de Madrid):
La iglesia católica, objetivo privilegiado de la violencia revolucionaria
El 20 de julio dejó trágicamente de manifiesto la política que los frentepopulistas iban a seguir no sólo con sus adversarios sino con aquellos a los que no consideraban adictos. No se trataba tan sólo de reprimir a militares alzados - militares a los que se podría haber aplicado la normativa legal y no fusilar sin formación de juicio alguno como había sucedido en el cuartel de la Montaña - sino de exterminar a los que se consideraba obstáculo contra las diferentes revoluciones en que soñaban socialistas, comunistas, anarquistas o poumistas. Si en Canillas se daba muerte por razones no establecidas a Eduardo Collado Pérez y Eduardo Collado García, padre e hijo, y en Guindalera a un anciano de ochenta y cinco años llamado Augusto Enríquez Fernández, en paralelo se asesinaba a diecisiete eclesiásticos por el único delito de serlo.
Las dos primeras víctimas fueron dos monjas de la Caridad del Sagrado corazón de Jesús, la madre Dolores Pujalte Sánchez de ochenta y tres años de edad y la madre Francisca Aldea Araujo de cincuenta y cuatro. Detenidas en el número 168 de la calle Alcalá, las bajaron a empujones los ciento veinte escalones que conducían a la calle y, tras conducirlas a Canillejas, procedieron a fusilarlas. A las dos monjas se sumarían ese mismo día dos sacerdotes del clero secular, Andrés Molinera, capellán de san Antonio de la Florida fusilado en la Casa de Campo y el padre Delgado Olivar, asesinado en Tetuán de las Victorias, así como otros trece miembros del clero regular .
Como había sucedido previamente en Rusia y en México, las razones que pudieran justificar el asesinato de dos religiosas - una de ellas de elevadísima edad - que se dedicaban únicamente a enseñar de manera gratuita a más de mil niños en Ventas o de sacerdotes que se dedicaban en su mayoría a realizar una obra social entre los más menesterosos de la sociedad sólo pueden rastrearse en el principio de acabar con seres humanos por la terrible falta de pertenecer a un segmento social considerado enemigo de la revolución. En este caso además - como ya habían indicado previamente tanto Lenin como Pablo Iglesias - los asesinados pertenecían a un grupo social que tenía la osadía de mantener una cosmovisión distinta y rival. Para llevar a cabo esa tarea considerada indispensable de exterminio iba a nacer en la España del Frente popular una institución con antecedentes directos en la revolución bolchevique. Nos referimos, claro está, a las checas.

Una vez leído ese aperitivo, le invito a zamparse este artículo doblemente demoledor de Pío Moa, que por si no lo sabe, es un señor que una vez fue miembro del GRAPO y hoy es, sin lugar a dudas, uno de los escritores más prolíficos y documentados sobre la realidad de la España de entonces. Precisamente César Vidal ha reconocido que, aparte de por su investigación personal en las fuentes de la época, buena parte de su visión sobre lo acontencido en España antes y durante la Guerra Civil ha cambiado gracias a las obras de Pío Moa. Digo que el artículo es doblemente demoledor por dos razones:
1- Demuestra que los argumentos usados por los que masacraron católicos a mansalva para justificar sus actos son los mismos que usted da como razones de la "siembra que recogimos"
2- Demuestra que esos argumentos, son falsos.
Lea, lea:
Pío Moa, "Falsas causas del anticlericalismo", La libertad digital, 12.V.02
Supongamos que Azaña (o Companys, o cualquier alto dignatario republicano) hubiera sido capturado por grupos derechistas que, después de someterle a un largo calvario de golpes y vejaciones, le hubieran cortado los testículos, para luego pegarle cuatro tiros y, aun agonizante, arrancarle los dientes de oro que tuviera.
Puede imaginarse fácilmente el clamor de la propaganda izquierdista, el empleo del caso como demostración del carácter definitivamente bárbaro y asesino de sus contrarios; diversos intelectuales se especializarían en publicar relatos e investigaciones, y grupos como "Salvar la memoria" (¿o envenenarla?) estarían pasando y repasando el crimen por los ojos y los oídos a la población año tras año. Afortunadamente, nada de eso le ocurrió a Azaña. Pero sí le ocurrió, en cambio, al obispo de Barbastro, por ejemplo. Ahora bien, ¿quién conoce el caso? ¿Quién lo utiliza sin tregua para "salvar (envenenar) la memoria"? No obstante hechos parecidos, y aun más crueles y ensañados, abundaron en la persecución antirreligiosa durante la guerra, a pesar de lo cual o más bien por lo cual, los mismos que en el primer caso nos estarían aturdiendo incesantemente con el recuerdo y los detalles de la barbarie, pretenden que la misma Iglesia y la derecha rematen a las víctimas con un desdeñoso olvido, en bien de una "reconciliación" nunca practicada por ellos, y que equivaldría a una especie de complicidad moral con los asesinos.

La persecución religiosa, tan apasionada y sistemática, no respondía al odio político, pues la inmensa mayoría de las víctimas no pertenecía a partidos más o menos fascistas de los que las izquierdas pudieran temer agresiones. Su utilidad desde el punto de vista bélico fue nula, y políticamente perjudicó en extremo a sus autores, pues dejaba en evidencia sus pretensiones de democracia, o de humanitarismo y cultura, y alimentó la desgana de Gran Bretaña, Francia y Usa por ayudar al Frente Popular, pese a los clamores "republicanos" y "democráticos" de éste. Esa aparente irracionalidad, unida a una crueldad tan extrema, ha obligado a buscar explicaciones al fenómeno, poco convincentes en general.

Una de ellas fue que las iglesias y conventos servían de polvorines o de fortalezas desde las que curas y frailes disparaban contra "el pueblo", aunque no se ha aportado un solo caso fehaciente de tal cosa. El evidente infundio continúa una larga tradición, iniciada en la primera mitad del siglo XIX con el bulo de que los frailes envenenaban las fuentes públicas. Sería un error atribuir tales falsedades, por su tosquedad, a mentes incultas "del pueblo", pues, por extraño que parezca, han sido más o menos creídas y divulgadas por intelectuales. A raíz de la magna pira de conventos, bibliotecas y escuelas con que se inauguró la república, Rivas Cherif cuenta una frívola charla entre él y Azaña, en la que éste, "si se le argüía aduciendo la matanza de frailes del 34 del siglo pasado so pretexto de haber envenenado las aguas, decía que él no lo creía así; pero que si el pueblo lo aseguraba, era desde ese momento una verdad histórica irrebatible". En realidad, los bulos partían de círculos nada populares, que los utilizaban para excitar a la masacre de religiosos a masas fácilmente sugestionables. No se trata, por tanto, de una explicación, sino de una parte de la persecución misma.

Un argumento más matizado alude a una reacción debida a la excesiva influencia o interferencia política del clero, o a su hostilidad a la república. Así lo sostiene Azaña cuando habla de imaginarios gobiernos de obispos y abadesas, o atribuye la persecución a la supuesta "intransigencia, la ferocidad del todo o nada" practicada por los católicos. La tesis, con más o menos matices, ha sido sostenida por mucha gente, incluso en sectores conservadores y del propio clero. Pero la realidad es la inversa exactamente. No fue la Iglesia la que hostigó a la república, sino los políticos jacobinos de la república los que hostigaron sin descanso a la Iglesia. Ni siquiera cuando la tremenda agresión de las quemas de iglesias, bibliotecas y escuelas cristianas en mayo del 31, respondió el clero o los partidos católicos con la violencia o la subversión. La CEDA no sólo admitió y acató el nuevo régimen, sino que lo salvó literalmente en octubre de 1934, cuando fue asaltado por las propias izquierdas, como resulta del examen de los hechos y contra una caudalosa propaganda.

Una tercera explicación, muy esgrimida incluso en círculos conservadores, afirma que la Iglesia se ganó la animadversión de amplias capas populares por haberlas olvidado, por no haber atendido a sus necesidades y haberse aliado estrechamente con las capas "reaccionarias", o con el "capitalismo". Esto tampoco resulta convincente. La Iglesia sostenía una red muy considerable de asilos de ancianos y desvalidos, asistencia a enfermos, centros de formación profesional y de enseñanza a obreros y jóvenes sin recursos, de ambos sexos, etc., todo ello tanto más apreciable en una época en que apenas existía seguridad social. Lo que hacía la Iglesia, mucho o poco y desde luego no era poco, no lo hacía nadie o casi nadie. El argumento podría tener algún peso si el objetivo del exterminio hubieran sido las jerarquías eclesiásticas o los sacerdotes de los barrios y zonas acomodadas, pero no fue así. Los incendios de mayo del 31 se dirigieron, significativamente, contra centros de formación profesional o escuelas salesianas para obreros, y Azaña quiso prohibir incluso la beneficencia eclesial. En realidad, los perseguidores detestaban especialmente esas actividades, pues las veían como una intromisión en el campo obrero, que ellos se creían con derecho a monopolizar. Los curas y frailes dedicados a ellas fueron asesinados, a veces con verdadero sadismo.

También se ha mencionado un carácter eclesial rutinario, sin contenido espiritual, y con un nivel cultural bajo. Madariaga hace ver lo, en parte, infundado de la acusación: las provincias de mayor cultura popular, donde el analfabetismo estaba erradicado, eran las muy clericales de Santander y, especialmente, Álava, "la provincia más devota de toda España". Pero el mismo autor encuentra una explicación, algo sorprendente, en el abandono, pese a todo, de la cultura católica por la misma Iglesia. No obstante, la Iglesia mantenía, aparte de instituciones culturales de primer orden, como la universidad de Deusto, numerosas publicaciones y trabajos de investigación muy variados. Sin vivir una etapa de brillantez intelectual, tampoco estaba, ni mucho menos, tan decaída como se la ha supuesto. Y la presunción de una religiosidad formulista y hueca choca con la evidencia de las víctimas, que muy a menudo aceptaron el tormento y la muerte antes que renegar de sus creencias, y lo hicieron perdonando expresamente a sus asesinos. Los célebres versos de Claudel sobre los miles de mártires "y ninguna apostasía" parecen reflejar bastante bien la realidad. Pues, como una muestra más del extraño carácter, por así decir antipolítico, de la persecución, a menudo se ofrecía a las víctimas salvarse a condición de que hicieran algún acto simbólico contra la religión, como pisotear un crucifijo, o blasfemar. Sea cual sea el punto de vista con que se trate el hecho, está claro que al menos para un sector amplio de los católicos su fe no era superficial.

Pablo:
(Sabe usted que hay, hoy en día, en un juzgado español una demanda contra el Estado de un particular al que le pasaron por venta simbólica una parte de las propiedades de la diócesis de Lugo, para salvarlas de la desamortización de Mendizábal, y reclama al Estado español la propiedad de una extensión equivalente a la mitad sur de la provincia de Lugo, incluyendo localidades enteras como Monforte de Lemos, Quiroga, Sarria, etc.? Lo de Rumasa al lado de esto es un chiste)

Luis:
Oiga, si de verdad quiere que nos remontemos a lo de la desamortización (robo) de Mendizábal, esto puede hacerse eterno.


Pablo:
Eran del estado romanista dentro del Estado. Sabe usted que hoy, a pesar de la desamortización, solo en la comunidad de Madrid, el valor inmobiliario de los bienes de las diferentes organizaciones romanas, sin contar su valor artístico ó histórico, sobrepasa los 18.000 millones de euros, que además no pagan impuestos?

Luis
¿Y qué me quiere decir con eso? ¿que la Iglesia Católica tiene un montón de edificios, iglesias, monasterios y conventos en la comunidad de Madrid que valen todo ese dinero? ¿cuál es el problema? ¿qué sugiere? ¿que el Estado se apropie de cualquier propiedad inmobiliaria de la Iglesia?


Pablo:
Le voy aconsejar la lectura de un libro escrito por el cura Benito González Raposo titulado ?O protestantismo en Galicia? (Doctor en Derecho y Derecho Canónico), párroco en Santiago de Compostela y Delegado Diocesano de Ecumenismo. En su libro encontrará usted un relato documentado de la influencia social y el trato de los jerarcas, y párrocos abusando sobre el pueblo llano en Galicia, que no era diferente al resto del estado. Como los explotaban y los mantenían en la ignorancia y la superstición. Así tal vez pueda entender como pudo ser que tantos españoles participasen en el ensañamiento de la II República contra todo lo que oliera a romanista. Estaban recogiendo las tempestades que sembraron. Realmente esa era una pelea entre romanistas, los que quemaban las iglesias habían sido bautizados en ellas e instruidos en sus catequesis

Luis:
Otra vez repite usted los motivos que César Vidal y Pío Moa demuestras que son falaces, pero, por curiosidad ¿me puede usted decir por quién optó ese "pueblo católico explotado y oprimido" de Galicia tras el Levantamiento Nacional?


Pablo:
En 1909 los protestantes españoles, esos que no importaban nada, llevaron a las Cortes un requerimiento para la libertad religiosa con cien mil firmas, pero fueron anulados por las presiones y una campaña contraria romanista. ¿Quiere usted saber como perseguían a los protestantes? Lea el libro. Está bien documentado desde los archivos diocesanos y parroquiales. ¿Y usted quería que los protestantes les protegiesen de la ira de los desengañados y explotados que veían su miseria general y la comparaban con la opulencia del clero romanista?

Luis:
Dos preguntas: ¿Cuántos protestantes españoles murieron a manos de católicos en el siglo XX? ¿Cuántos durante el régimen de Franco posterior a la Guerra Civil?
No se crea que no tengo libros, no. Tengo algunos de Samuel Vila. Tengo otro que se llama "Semblantes" donde cuentan las peripecias de los protestantes en varias regiones de España. Ah, y también tengo las cartas que los protestantes españoles dirigieron a Francisco Franco. Le diré que los protestantes españoles de principios de siglo pasado eran infinitamente más sanos que sus hijos espirituales. Y alguno de los que vino de fuera llegó a levantar obras encomiables como puede ser la Fundación de Federico Fliedner y su buque insignia el Colegio "El Porvenir" donde estudió mi hijo mayor durante los años de su vida escolar en que sus padres éramos protestantes


Pablo:
La prueba de su indecencia social la tenemos en que en cuanto ganaron los suyos volvieron al machito que les es propio: el abuso, la intransigencia y la persecución de todos los que no se sometían a su pervertida doctrina y sistema: Los cierres e incautaciones de las iglesias (iglesias? Localcitos) protestantes. La detención de protestantes por los más inverosímiles motivos. Mi padre fue detenido por no sacar el sombrero cuando por la acera de enfrente pasaba el viático. Amigos míos fueron encarcelados después de ser apedreados a instancias del cura, bajo el cargo de que su presencia provocaba desorden público. La iglesia a la que asistí hasta hace tres años fue dinamitada, también a instancias demostradas del cura párroco, que fue ?castigado? trasladándolo a una parroquia 10 veces mayor. No se podían casar los protestantes porque hacía falta un certificado de un cura, que lo demoraba hasta 2 años. No se podían enterrar porque los cementerios en las pequeñas poblaciones eran propiedad romanista, de modo que hasta que se conseguía un permiso para enterrarlo en una finca ó en un monte pasaban hasta una semana con los cadáveres en casa. No se podían poner nombres a los hijos si no estaban en el santoral romanista.
Aun recuerdo cuando yo tenía cinco ó seis años y el cura mandaba a sus alumnos de catequesis para cantarme: Fuera, fuera protestantes. Fuera, fuera de la nación. Que aquí somos devotos del Sagrado Corazón. Y cuando acababa la música empezaban las pedradas. O a mis hermanas cuando tendrían semejante edad, y el cura del colegio (no había exención de religión romanista) quería obligarlas a persignarse y rezar a María antes de empezar las clases y como no lo conseguían, las amenazaban con que iban a quitárselas a sus padres, por protestantes. Como, cuando mis padres y otros creyentes regresaban del culto y tenían que pasar por un pueblo que solo tenía una calle central, les esperaban para sacar a la ?virgen? de la iglesia en ese preciso momento para que no pudiesen pasar, y allí estaban una ó dos horas cantando salves, impidiéndoles el paso.

¿Qué sabe usted, ó tal vez si lo sabe, de todas las canalladas romanistas que padecimos los protestantes? Presiones para perder los trabajos. Humillaciones y castigos degradantes en el servicio militar por no asistir a misa, ó negarse a desfilar en una procesión. Y ya me estoy encendiendo en algo que ya tenía olvidado, así que por favor, no vuelva con esto que ya hemos aguantado todo y más. Y no nos mataron (aunque a algunos si, durante la guerra, en el lado nacional) por la presión ejercida por la diplomacia de los países protestantes que como vencieron en la guerra mundial hicieron entender a Franco y a los nacionalromanistas que si querían salir del aislamiento tendría que ser a través de aquellas.

Luis:
Bien, le diré dos cosas:
1. Todo eso que cuenta es muy triste y penoso y ciertamente no es como para que los católicos españoles nos demos golpes en el pecho de satisfacción por ello sino para pedir a Dios que no se vuelva a repetir. Pero ya que usted ha dado su particular visión de porqué se asesinaron a miles de católicos por el simpel hecho de serlo, le daré la mía de porqué a los protestantes se les trató tan mal desde el catolicismo español. Si se parte de la mentalidad de que la herejía es una enfermedad espiritual que puede acabar con el alma del enfermo en el infierno, aquellos que propagan la herejía no pueden ser vistos como otra cosa que enemigos del pueblo. Incluso, en cierto modo, enemigos más peligrosos que aquellos que persiguen a la Iglesia. La idea de que la persecución produce mártires que van derechitos al cielo mientras que la herejía produce almas que van derechitas al infierno, puede provocar que sea más seria la condena social de los herejes que la lucha contra los que provocan mártires. Aunque acá no se llegó a tanto (no se levantó el pueblo en armas contra los protestantes), lo cierto es que era casi imposible que a los protestantes se les viera con buenos ojos por parte de un pueblo que les veía como aquellos que venían, con la excusa de predicar al Cristo de la Reforma, a apartar al pueblo de la Iglesia de Cristo. Quede claro que no justifico las acciones que usted y muchos otros protestantes españoles tuvieron que sufrir, como supongo que usted no justificará las acciones que muchos católicos irlandeses (niños/as incluídos) sufren a día de hoy a manos de los protestantes del Ulster. Todo eso es fruto de un espíritu religioso que nació en Europa en el siglo XVI y que yo creía que podría haber desaparecido en la segunda mitad del siglo XX pero me temo que puede volver a resurgir en cualquier momento. De hecho, y créame que no me da ningún placer decír esto, epígrafes como este ayudan a que resurja.

2- Mis dos abuelos fueron rojos. Uno de ellos, el paterno, tenía uno de los números más bajos (antiguos) de la CNT. El otro era, y es, socialista. No hace falta que le diga lo "fantástico" que lo pasaron tras la victoria franquista. Mal, pero que muy mal, especialmente el anarquista. Pero oiga, no he apreciado nunca en ellos ni la centésima parte de resentimiento y odio hacia la Iglesia Católica como el que usted tiene HOY. El socialista todavía vive y aunque desde luego no tira flores a Franco ni es un fan de Rouco Varela resulta que tras la muerte hace años de su primera hija se convirtió y la última vez que le vi el Señor me dio uno de los regalos más preciosos de mi vida: había comentado con él mi inmediata participación en un congreso de conversos católicos y sin yo preguntarle nada me dijo "hijo, quiero que sepas que soy creyente. Socialista, pero creyente". El anarquista murió poco después de que el PSOE llegara al poder en España. Antes de su muerte me habló muchas veces de sus batallitas en la guerra y de lo mal que lo pasó después, pero, insisto, jamás aprecié en él ni el odio, ni el resentimiento que aprecio en sus palabras sobre mi Iglesia. La única vez que a mi abuelo ya fallecido le noté cierta desazón fue cuando un día llegué a casa con el convencimiento de que quería ser cura, pero lo achaco más al hecho de que yo era su único nieto que a otra cosa. Quizás es que ellos, sin necesidad de ser cristianos durante la mayor parte de sus vidas, llegaron a aprender aquello que dice el Padrenuestro sobre el perdón y entendieron que no se puede construir ningún futuro sobre el rencor.
Ah, y recuerde que es usted el que ha empezado a remover el pasado.


Pablo:
Pues mira que si no hay basurilla doctrinal en Roma? Tiene todas las corrientes dentro, más todas las aberraciones acumuladas por años en lo que llaman tradición. Como ejemplo reciente, cuando se preparó una traducción bíblica a un idioma autonómico español, de esas de consenso.. El teólogo traductor propuesto por los jerarcas romanistas, que querían una versión con notas, escribió una de ellas a propósito de la alimentación milagrosa de la multitud por parte de Jesús. La nota del romanista decía: La alimentación de 5000 personas es evidentemente una exageración del evangelista. Y como estas muchas más, así que después de ver todas las aberraciones propuestas, la Sociedad Bíblica que coordinaba el proyecto decidió sacarla sin notas.

Luis:
Si me va a decir que el liberalismo teológico ha clavado sus garras en la Iglesia Católica de la misma forma que lo ha hecho previamente en el protestantismo, ya lo sé. Pero estoy tranquilo. La Iglesia Católica está perfectamente vacunada contra ese liberalismo teológico que todavía causa graves daños. Basta leer la Providentissimus Dei de León XIII o analizar lo que ha hecho Ratzinger en la última década.


Pablo:
Eso no aclara nada, al contrario es una burda manipulación, porque algunos hemos podido leer el original en inglés y todavía está a su disposición en el foro, y no comulgamos con ruedas de molino. Yo no he querido participar en aquel debate por no cargar más las tintas, pero como simple ejemplo le contaré: Cuando mi madre cumplió 9 años de edad, en 1921, hizo su primera comunión, después de la oportuna catequesis, y enseguida fue a confesarse. Lo que el degenerado confesor le preguntó a una niña de 9 años que nunca había oído nada de aquellas inmoralidades que el individuo le preguntó y le explicó en que consistían, hizo que mi madre nunca jamás pisase una iglesia romanista, ni por la presión de sus padres, ni con promesas de regalos. Que viene usted aquí diciendo que son un par. El número de degenerados del clero invade no solo los países, sino el Vaticano. ¿Ha leído el libro escrito por un grupo de prelados romanistas, además convencidos de sus creencias romanistas, titulado ?El Vaticano contra Dios?? Se lo recomiendo para que vea como para medrar en el Vaticano y promocionarse por los dicasterios se hace más rápido si eres guapo y complaciente.

Luis:
Sí, tengo ese libro. Eso de que ha sido escrito por prelados romanistas lo dice usted, claro. Ninguno ha dado la cara diciendo: lo he escrito yo.


Pablo:
Vamos a ver, mi querido amigo. Los protestantes no otorgamos ningún placet a ninguna versión. ¿Lo entiende usted? Yo no estoy ligado confesionalmente a ninguna traducción bíblica. Los traductores no tienen que someterse ni a revisión, ni a magisterio de ningún órgano de autoridad. Eso lo sabemos todos. Y esa es la razón de la libertad cristiana donde como dijo San Pablo somos libres en todo y de todos (1Cor. 9:19). ¿No lo entiende usted?

Luis:
No me irá a decir usted ahora que la Reina Valera no es la Biblia más usada por la inmensa mayoría de los protestantes españoles, ¿verdad? ¿No es su favorita?
Pues mire, la Nacar Colunga, y menos la edición que usted cita, ni siquiera es la más usada por los católicos.


Pablo:
No va usted a descubrirme nada, porque esa revisión de la palabra paradosis la he hecho yo ya hace tiempo en mi libro Mujer y Biblia, y en varios artículos del foro de apologética del reino, de hace varios años, cuando comentaba ese pasaje que usted cita. Y nadie me reprende por ello. Yo no tengo ninguna autoridad eclesiástica superior, que no sea Cristo.

Luis:
Sí, ya veo. Lo que no sé es si con esa teoría "no hay ninguna autoridad eclesiástica", la Iglesia hubiera sido capaz de sobrevivir más allá del primer concilio en Jerusalén. Usted imagínese a los judaizantes diciendo "aaaaaaah, NO. Nosotros sólo obedecemos a Cristo, no a ninguna Iglesia"


Pablo:
De todas formas, querido amigo, una cosa es acentuar la paráfrasis existente en toda traducción, entendiendo, en este caso, que aquellas tradiciones, tenían su acento en el aspecto de costumbres, que encargaban los apóstoles a las iglesias, pero también el traductor honestamente podía entender que constituían una condición de doctrina ó instrucciones a seguir. Estoy convencido que cuando pusieron ?instrucciones? con relación al texto que sigue, les salió la vena de su educación romanista en el monasterio sevillano, y sus prejuicios contra las mujeres. Pero otra cosa es poner la tijera y quitar un versículo, como en el ejemplo que yo mostré.

Luis:
Usted es que da por hecho que eso fue un acto premeditado y con intenciones malévolas. Lo que yo sostengo es que la maldad casi seguro que estaría presente en caso de que esa cita la hubiera suprimido un protestante. Para un católico, esa cita es oro valioso a la hora de derribar un pilar básico del protestantismo


Pablo:
Por favor dígame la cita donde dice su pretensión, porque tengo a mi mano todos los documentos del Vaticano II y no encuentro esa apreciación suya. Así pues, ó me la muestra, ó consideraré que es un invento más de su imaginación.

Luis:
Unitatis Redintegratio:
pero los que ahora nacen y se nutren de la fe de Jesucristo dentro de esas comunidades no pueden ser tenidos como responsables del pecado de la separación, y la Iglesia católica los abraza con fraterno respeto y amor; puesto que quienes creen en Cristo y recibieron el bautismo debidamente, quedan constituidos en alguna comunión, aunque no sea perfecta, con la Iglesia católica.

Ahí no dice "pero los que ahora abandonan la Iglesia católica para irse a esas comunidades"


Pablo:
En eso si que le doy la razón.

Primero cualquier copia que los protestantes hagan de Roma, siempre será una copia barata. Porque el dinero, el boato, el lujo y las riquezas de Roma nunca se podrán comparar con ninguna otra organización del mundo.

Luis:
¿Usted conoce de alguna organización en el mundo que haga más por los pobres, necesitados, enfermos de SIDA, de lepra, de etc, etc, que la Iglesia Católica a través de sus misiones?


Pablo:
Segundo, porque yo coincido con usted en que la FEREDE, con quien no me siento vinculado en nada, ni acepto de ella autoridad alguna, que tampoco lo pretende, y lo pretendiese irían dados, es un intento cutre de hacer una secta, lo que pasa es que no responden los federados al proyecto, y se está quedando como lo que es: un órgano asesor fiscal, laboral y legal y un instrumento de interlocución con las autoridades (que interlocucionan poco, afortunadamente, porque las autoridades no les hacen demasiado caso, y con razón).

Luis:
Pues me parece muy bien pero el 85% de los protestantes españoles están vinculados con la FEREDE.


Pablo:
Ya, es que Lutero, a quien por cierto no seguimos los protestantes, ni siquiera los que se conocen como luteranos, como usted bien sabe, por otra parte, tuvo la misma insensatez, según usted y Pío X., que Jesucristo, que mandaba exponer a la libre interpretación del espíritu privado, las Escrituras diciendo a todos los que le escuchaban: Escudriñad las Escrituras... (Juan 5:39), y que San Pablo que decía a Timoteo que siguiera con aquella costumbre que tenía DE NIÑO, de conocer las Escrituras, sustrayendo la LEGITIMO MAGISTERIO DE LA IGLESIA, cargo que debía ser en el caso de Timoteo, debía ser ocupado por su madre y por su abuela.

Luis:
Yo es que no sé si usted entiende que no es lo mismo leer libremente que interpretar libremente. Pero vamos, rápido le hago las preguntas que apenas me ha respondido algún protestante en los últimos años:
¿de qué nos sirve un texto infalible si no hay quien interprete infaliblemente dicho texto? ¿de qué nos vale que la Biblia sea inerrante y sin error si luego somos incapaces de ponernos de acuerdo sobre la naturaleza de la salvación, del bautismo, de la relación entre gracia fe y obras, etc, etc? Si el mismo valor tiene lo que pueda opinar Lutero (un protestante) que Zwinglio (otro protestante) acerca de la presencia real de Cristo en la Eucaristía; si el mismo valor tiene lo que enseñan los calvinistas (protestantes) que lo que creen los arminianos (protestantes) sobre la predestinación y salvación de los santos; si el mismo valor tiene lo que crea un bautista (protestante) sobre el bautismo de niños que lo que practica un luterano (protestante); si, en definitiva, todas esas interpretaciones tienen el mismo valor porque se jactan en apoyarse únicamente en la única e infalible Biblia, ¿en qué lugar queda la credibilidad de esa Biblia? ¡¡Responded a esa pregunta, estimados protestantes!! ¿Para qué queréis una Biblia infalible que es la máxima autoridad en materia de fe y moral si luego destrozáis y denigráis la credibilidad y autoridad de la Biblia dándola interpretaciones que se contradicen unas con otras?
Efectivamente, el motivo de toda esta disertación es mostrar lo absurdo de un sistema eclesial, como es el protestante, que a la vez que dice basarse sólo en el texto de la Biblia, en la práctica la niega con sus múltiples interpretaciones que, para más inri, llevan a una división eclesial que se da de tortas con la voluntad expresada por Cristo de que la Iglesia estuviera unida como Él está unido al Padre. Del árbol del libre examen y el Sola Scriptura nace la división múltiple de la Iglesia. Es, por tanto, un árbol que, en nuestras vidas como cristianos, ha de ser cortado y echado al fuego para su destrucción si queremos ser verdaderamente hijos de Dios.


Pablo:
El magisterio de la iglesia solo es la adición caprichosa de las ideas que se le ocurrían en función de los tiempos, pues ya ha quedado demostrado en los diferentes epígrafes que cuando les convenía le hacían caso a unos padres y concilios para su tradición, y cuando no les convenía los pasaban por el forro. El romanismo no es para reír, es trágico y es para llorar.

Luis:
Usted dice eso del romanismo. Esto dijo Pío X del protestantismo
129. El Protestantismo o religión reformada, como orgullosamente la llaman sus fundadores, es el compendio de todas las herejías que hubo antes de él, que ha habido después y que pueden aún nacer pira ruina de las almas.

Si quiere que sigamos la batalla de acusaciones, tengo arsenal de sobra. Pero mejor lo dejamos correr, ¿vale?


Pablo:
Por cierto porque no pones en tu firma alguna cita de Agustín de su obra: La ruina de la ciudad de Roma, también conocida como: Sodoma y Roma, donde parece que no encontraba ni diez justos en Roma.

Luis:
Pruebe usted a poner alguna cita de ese libro. Yo es que no le he leído. Pero vamos, del santo obispo de Hipona me gusta más esta otra cita: "Yo no creería en los evangelios si no me moviera a ello la autoridad de la Iglesia Católica"
 
Larga perorata de justificaciones. Claro que se ha ¿olvidado? la actuación del episcopado y sus correspondientes párrocos de la represión romanista que sufrimos los protestantes. Conocimos en propia carne el "amor" de semejante institución.
Cuando nuestro erudito contertulio habla de los reformadores y sus posibles errores debidos a una muy determinada situación se olvida de como eran los papas que fueron desde el 867 al 1050. Mayor depravación humana no ha existido en el mundo puesto que incluso fué calificado del "reinado de las rameras" y el actualidad ya lo hemos visto, es decir, hemos visto sólo la punta de una gran piramide, puesto que ya cuidó un papa de castigar con la excomunión a quienes los divulgasen incluyendo a sus víctimas. A los victamarios se les "castigaba" con un cambio de parroquia donde encontrarían carne fresca.
Me pregunto el porque no nos hace un panegirico de todo esto sin olvidarse de la "virtudes" de Pio IX tanto morales como políticas.

Desde luego los papas no aspiran a ningún poder político, solo que uno de ellos (cosa que hasta ahora ninguno ha dicho lo contrario) que el papa es el único con derecho a usar las Insignias Imperiales y que todos los príncipes tienen la obligación de besarle los pies.

Dime Luis, ¿Se los lava todos los dias?
 
Originalmente enviado por: Tobi
... que el papa es el único con derecho a usar las Insignias Imperiales y que todos los príncipes tienen la obligación de besarle los pies.


Oiga, perdone, se los besarán en privado, porque yo no lo he visto nunca. ¿De verdad se cree que D. Felipe de Borbón, príncipe heredero del trono de España le besa los pies al Santo Padre? ¿Se los besa D. Juan Carlos I?

El que consiga una de esas fotografía ya no tendrá que trabajar jamás, se lo aseguro.

Saludos cordiales.
 
083796.jpg
 
Originalmente enviado por: Yelo
Oiga, perdone, se los besarán en privado, porque yo no lo he visto nunca. ¿De verdad se cree que D. Felipe de Borbón, príncipe heredero del trono de España le besa los pies al Santo Padre? ¿Se los besa D. Juan Carlos I?

El que consiga una de esas fotografía ya no tendrá que trabajar jamás, se lo aseguro.

Saludos cordiales.
Originalmente enviado por: Yelo
Oiga, perdone, se los besarán en privado, porque yo no lo he visto nunca. ¿De verdad se cree que D. Felipe de Borbón, príncipe heredero del trono de España le besa los pies al Santo Padre? ¿Se los besa D. Juan Carlos I?

El que consiga una de esas fotografía ya no tendrá que trabajar jamás, se lo aseguro.

Saludos cordiales.

Amigo Yelo. No se trata de lo que hagan o dejen de hacer sino de las afirmaciones de Gregorio VII en su famoso Disctatus Papae Aquí los tienes:
LOS DICTATUS PAPÆ DE
GREGORIO VII

La colección de cláusulas cuya traducción damos a continuación y que han pasado a la historia como el dictatus papaæ, fueron compiladas por el papa Gregorio VII hacia el año 1075 e incluidas en su registro bajo el título Quid valeant Pontifices Romani. Seguramente esta colección esta destinada a servir de base a un futuro tratado sobre la autoridad y las atribuciones correspondientes al Pontífice Romano. De hecho las mismas manifiestan de un modo claro la alta visión que el papa tenía de su propio ministerio pontificio.

Dictatus Papæ
1. Que la Iglesia Romana ha sido fundada solamente por Dios.
2. Que solamente el Pontífice Romano es llamado "universal" con pleno derecho.
3. Que él solo puede deponer y restablecer a los obispos.
4. Que un legado suyo, aún de grado inferior, en un Concilio está por encima de todos los obispos, y puede pronunciar contra estos la sentencia de deposición.
5. Que el Papa puede deponer a los ausentes.
6. Que no debemos tener comunión o permanecer en la misma casa con aquellos que han sido excomunicados por él.
7. Que sólo a él le es lícito promulgar nuevas leyes de acuerdo a las necesidades de los tiempos, reunir nuevas congregaciones, convertir en abadía una casa canonical y viceversa, dividir una diócesis rica o unir las pobres.
**8. Que solamente él puede usar las insignias imperiales.
**9. Que todos los príncipes deben besar los pies solamente al Papa.
10. Que su nombre debe ser recitado en la iglesia.
11. Que su título es único en el mundo.
12Que le es lícito, según las necesidades, trasladar a los obispos de una sede a otra.

**13. Que le es lícito deponer al emperador.
14. Que tiene el poder de ordenar un clérigo de cualquier iglesia, para el lugar que él quiera.
15. Que aquel que ha sido ordenado por él puede estar al frente de otra iglesia, pero no sometido, y de ningún otro obispo puede obtener un grado superior.
16. Que ningún sínodo puede ser llamado general si no es guiado por él.
17. Que ningún artículo o libro puede ser llamado canónico sin su autorización.
18. Que nadie puede revocar su palabra, y que sólo él puede hacerlo.
**19. Que nadie lo puede juzgar.
20. Que nadie ose condenar a quien apele a la Santa Sede.
21. Que las causas de mayor importancia, de cualquier iglesia, deben ser sometidas a su juicio.
22. Que la Iglesia Romana no ha errado y no errará jamás, y esto, de acuerdo al testimonio de las Sagradas Escrituras.
23. Que el Pontífice Romano, si ha sido ordenado luego de una elección canónica, está indudablemente santificado por los méritos del bienaventurado Pedro nos lo testimonia san Ennodio, obispo de Pavía, con el consentimiento de muchos Santos Padres, como se encuentra escrito en los decretos del bienaventurado papa Símaco.
24. Que bajo su orden y con su permiso es lícito a los súbditos hacer acusaciones.
25. Que puede deponer y restablecer a los obispos aún fuera de una reunión sinodal.
26. Que no debe ser considerado católico quien no está de acuerdo con la Iglesia Romana.
**27. Que el Pontífice puede absolver a los súbditos del [juramento de] fidelidad respecto a los inicuos.

Y no me vengas con el cuento de que este caso no hablaba ex cátedra puesto que se trata de unas afirmaciones de obligado acatamiento tanto para católicos como no católicos.

¿ETA Claro tanto para ti como para Luis Fernando?
 
Originalmente enviado por: Tobi
Amigo Yelo. No se trata de lo que hagan o dejen de hacer sino de las afirmaciones de Gregorio VII en su famoso Disctatus Papae Aquí los tienes:
LOS DICTATUS PAPÆ DE
GREGORIO VII


Dictatus Papæ
**8. Que solamente él puede usar las insignias imperiales.
**9. Que todos los príncipes deben besar los pies solamente al Papa.

**13. Que le es lícito deponer al emperador.

**19. Que nadie lo puede juzgar.
**27. Que el Pontífice puede absolver a los súbditos del [juramento de] fidelidad respecto a los inicuos.

Y no me vengas con el cuento de que este caso no hablaba ex cátedra puesto que se trata de unas afirmaciones de obligado acatamiento tanto para católicos como no católicos.

¿ETA Claro tanto para ti como para Luis Fernando?


Pues no señor, NO ESTA CLARO. :terco:

Y no está claro por varias razones:

1º) Estas normas fueron dadas en pleno "cesaropapismo" y podríamos decir que, si bien no están derogadas formalmente lo están de facto por desuso, si no por falta de uso.

2º) La aplicación de los dictatus provocó en Alemania la aparición de dos bandos: los welfen, a favor de los Papas, y los weiblingen, a favor del Emperador. En realidad, eran los duques de Baviera y de Suabia que se enfrentaban con este pretexto. El poder (económico y político) una vez más.

En Italia aparecieron los güelfos y gibelinos cuyas guerras duraron varios siglos.

Las luchas entre estas banderías dio lugar a que jamás se aplicara estos dictados.

3º) Las guerras entre Federico Barbarroja y el Santo Padre Alejandro III dieron al traste con las intenciones de la primacía del Papado sobre el Imperio.

4º) Gregorio VII tuvo la osadía de excomulgar a Enrique IV. Enrique se vistió de penitente, se puso una soga al cuello y se humilló descalzo sobre la nieve ante el castillo de Canossa, donde el Papa le perdonó. La venganza fue inminente: Enrique nombró acto seguido su propio antipapa, destronó a Gregorio VII y mandó a paseo los dictatus en cuestión.

5º) en 1140, se admitió en la Iglesia la doctrina de la separación de los dos poderes en lucha: la Iglesia y el Imperio.

La Iglesia reconoció la autonomía del poder político de los Estados y se reservó la "potestad indirecta" para intervenir en caso de "pecado ", lo que originó las posteriores guerras entre los Estados Pontificios y sus colindantes, sobre todo a partir de Inocencio III.

Pero eso es otra historia.


Y no me vengas con el cuento de que este caso no hablaba ex cátedra puesto que se trata de unas afirmaciones de obligado acatamiento tanto para católicos como no católicos.



PUES NO SEÑOR. NO HABLABA EX CATHEDRA. Y no hablaba ex cathedra por varias razones fundamentales, a saber:


1º) El dogma de la infalibilidad del Papa viene desde el Concilio Vaticano I, como se ha visto en este foro y muy puntualmente me han corregido al confundirme con el Concilio Vaticano II.

2º) Es cierto que el Papa hablaba para toda la cristiandad, pero...

3º) NO enseña una cosa referente al dogma o moral cristianos;

4º) NO habla en su calidad de Maestro supremo de la cristiandad;

NO se dirige a la Iglesia Universal, sino a los súbditos del Imperio, incluido el Emperador, pues se trata de medidas POLITICAS, no RELIGIOSAS, aunque en aquellos días todo estuviera muy confuso..


6º) PORQUE SOLAMENTE SI CONCURREN ESTAS TRES CONDICIONES SE PUEDE CONSIDERAR QUE EL PAPA ES INFALIBLE.

¿ESTAMOS DE ACUERDO? Porque ya me va pareciendo increíble que tenga que venir un recién llegado a estos temas para explicarlos.

Y a ver si algún católico saca la cara en este tema de la infalibilidad del Papa, porque a mi ya empieza a asquearme el tema.

Saludos cordiales.
 
Vaya, vaya, Yelo sigue con lo mismo. Ahora tercia en favor del romanismo y sus papas y con afirmaciones de lo más peregrino, como esta:
PUES NO SEÑOR. NO HABLABA EX CATHEDRA. Y no hablaba ex cathedra por varias razones fundamentales, a saber:
1º) El dogma de la infalibilidad del Papa viene desde el Concilio Vaticano I, como se ha visto en este foro y muy puntualmente me han corregido al confundirme con el Concilio Vaticano II.

Despues de esto que: ¿nos ponemos a reir o a llorar? Puesto que se afirma que la infalibilidad de los papas lo es desde el Vaticano I y no antes. ¿Esas son las RAZONES FUNDAMENTALES? Razones viene de razonar y eso no lo veo por ninguna parte.
Veamos otra a firmación donde el razonar brilla por su ausencia:
Las luchas entre estas banderías dio lugar a que jamás se aplicara estos dictados.

Por voluntad de quienes. De la de los papas evidentemente no. Lo fué por las "banderías" que se negaron a acatarla. Pero la doctrina papal fué claramente formulada. Y NO HAN RENUNCIADO A ELLA. En España quedó claramente expresado con en Nacional Catolicismo en que Roma impuso que el Derecho Canónico estuviera por encima del Derecho Civil y Penal del Estado. Así, que menos muestras de "erudicion" de Guelfos y Gibelinos y otras banderías y mas información sobre la Institución que en este caso (¿será por lo del pie conque se ha levantado?) defiendes.
El Dictatus, amigo Yelo, tiene todas las características de la "Ex Cátedra independientemente de circustancias. Gregorio VII se dirigió a toda la catolicidad promulgando doctrina y no toda se refiere al tema de su preeminencia sobre el poder político, ¿os es que no te diste cuenta? Lo uno no se puede separar de lo otro. Claro que para verlo es preciso razonar.
Aestimes judittia, non numeres.
Y eso no te lo traduzco
 
Originalmente enviado por: Tobi
El Dictatus, amigo Yelo, tiene todas las características de la "Ex Cátedra independientemente de circustancias. Gregorio VII se dirigió a toda la catolicidad promulgando doctrina y no toda se refiere al tema de su preeminencia sobre el poder político, ¿os es que no te diste cuenta? Lo uno no se puede separar de lo otro. Claro que para verlo es preciso razonar.


]Me acaba de demostrar usted lo mucho que sabe del tema.



Aestimes judittia, non numeres.
Y eso no te lo traduzco
[/QUOTE

Ni falta que hace. Conozco el brocardo. Es una sentencia de
Séneca. Además, no es judittia , sino juicia .


Saludos cordiales, señor culto-latinipardo.
 
Originalmente enviado por: Yelo
[[/QUOTE

Ni falta que hace. Conozco el brocardo. Es una sentencia de
Séneca. Además, no es judittia , sino juicia .



Perdón, quise decir que el brocardo correcto es Aestimes judicia, non numeres

Ha sido un lapsus calami ¿O prefire usted un lapsus calamae? Lo dejo a su elección, señor culto-latinpardo.

Saludos.