Resucitó y subió al cielo...

24 Marzo 2004
353
0
Amigos del foro:

En el primer siglo de la Era Común, apareció en el lado oriental del Mediterráneo un destacado líder religioso que enseñaba la adoración del único Dios verdadero y declaraba que la religión no significaba el sacrificio de las bestias sino la práctica de la caridad y la piedad y el alejamiento del odio y la enemistad.

Se dice que hizo milagros de bondad, expulsando demonios, sanando enfermos, resucitando a los muertos.

Su vida ejemplar hizo que algunos de sus seguidores afirmaran que era un hijo de Dios, aunque él se nombraba a si mismo el hijo de un hombre.

Acusado de sedición contra Roma, fue arrestado. Después de su muerte, sus discípulos afirmaron que había resucitado de los muertos, que se les había aparecido vivo, y luego ascendido al cielo.

¿Quién fue este maestro obrador de maravillas?

Su nombre era Apolonio de Tyana; murió alrededor del año 98 y su historia puede leerse en "La Vida de Apolonio" por Flavio Pilóstrato.

¿SORPENDIDOS? Los párrafos anteriores son la introducción del libro "Gospel Fictions", en Inglés. Es un libro muy apropiado para leer por todo buscador de la verdad histórica del cristianismo.

Armando Ortega.
 
Re: Resucitó y subió al cielo...

Para el año 98, ya estaban en circulación todos los escritos del Nuevo Testamento.
 
Re: Resucitó y subió al cielo...

Zeferino González (Historia de la filosofía)

Apolonio de Tyana, célebre pseudotaumaturgo que durante el primer siglo de la era cristiana metió mucho ruido en el imperio romano con sus prestigios y falsos milagros, historiados por primera vez, corregidos y aumentados por Filostrato, cuando ya habían pasado más de cien años sobre la tumba de Apolonio. Discípulo del pitagórico Euxeno, Apolonio parece haberse propuesto como modelo a Pitágoras, reproduciendo sus ideas, y, sobre todo, practicando sus máximas. A Ejemplo de su maestro y modelo, Apolonio no usaba vestidos de lana, se abstenía de comer carnes y de beber vino, andaba descalzo, llevaba una vida austera, y rechazaba ciertas prácticas groseras del culto idolátrico. En el terreno doctrinal, además de la importancia que concedía a las fórmulas aritméticas de Pitágoras, recomendaba y practicaba el estudio de la música, las matemáticas y la astronomía.

Las prácticas pitagóricas, junto con la teurgia y la magia, muy en boga en tiempo de Apolonio, principalmente en el Oriente, representan y constituyen la base de las acciones prestigiosas y de las fábulas que le atribuye Filostrato. Cuya historia de Apolonio, según dice con razón Haas, «no es más que una parodia de la vida de Cristo y del Evangelio, como lo prueban, por ejemplo, el nacimiento milagroso, la reforma del mundo, los milagros obrados, la expulsión de demonios y la ascensión que allí se atribuyen al pretendido taumaturgo.»
 
Re: Resucitó y subió al cielo...

Ramon J dijo:
Para el año 98, ya estaban en circulación todos los escritos del Nuevo Testamento.
ARMANDO ORTEGA DICE:

No todos.

Todavía no se escribían:
2 DE PEDRO
CARTA A TITO
1 A TIMOTEO
2 A TIMOTEO

Y al parecer tampoco estaban escritos:
2 DE TESALONISENSES
EFESIOS
MATEO
1 DE PEDRO
LUCAS
HECHOS DE LOS APOSTOLES
APOCALIPSIS
EVANGELIO DE JUAN
1 DE JUAN
2 DE JUAN
3 DE JUAN
JUDAS
SANTIAGO

Hasta pronto.

Armando Ortega.
 
Re: Resucitó y subió al cielo...

Amigos del foro:

El cristiano Eusebio escribió un comentario sobre Apolonio. La traducción al Inglés de ese antiguo texto aparece enseguida (es texto del dominio público):






Mensaje editado y borrado por incumplimiento de la norma 9 b, además de no estar traducido el texto.
--

Webmaster
 
Re: Resucitó y subió al cielo...

Armando Ortega dijo:
Todavía no se escribían:
2 DE PEDRO
CARTA A TITO
1 A TIMOTEO
2 A TIMOTEO
Veo que te has decantado por negar la autoría de las cartas pastorales a San Pablo. No es tan unánime esa opinión. Aunque haya diferencias entre estas cartas y otras más tempranas, ¿no será precisamente por ser éstas más tardías y por tratar otros temas por las que se noten diferencias?; estamos hablando de la última carta de San Pablo. No hay una posición clara al respecto aunque muchos ya la den por descontado (y muchos cristianos, más cercanos a una visión liberal). Yo me quedo con el enlace que adjunto: http://www.enciclopediacatolica.com/e/epistoladetimoteoytito.htm Es largo y farragoso, pero esas diferencias que subrayan y recalcan tanto los liberales resulta que no son para tanto.

¿Y que decir del papiro 7Q4?. Identificado y confirmado por estudios posteriores como un fragmento de la 1ª carta a Timoteo, tendríamos a esta carta como escrita antes de la caída de Jerusalén.

Y al parecer tampoco estaban escritos…
Sigues también al pie de la letra la crítica más liberal que no se sostiene. Como voy a comer ahora mismo, sólo hago hincapié en una cosa: ¿Por qué los Hechos de los Apóstoles no narran la muerte de San Pablo, San Pedro y Santiago (y San Juan)?. Siendo personajes muy importantes, y siendo un escrito más allá del año 98 (o sea, en el siglo II… o casi), es impensable que no vinieran reflejadas esas muertes y que acabe abruptamente cuando Pablo llega a Roma… Los Hechos narran la muerte de un mindundi (que me perdone San Esteban, que no era un mindundi, pero era menos importante que San Pablo) y de un apóstol que no sale nada en los Hechos (Santiago el mayor). ¿Y la muerte del otro Santiago?, ¿Y la de Pedro y Pablo?, ¿Y la de Juan?. ¿Tienes alguna respuesta para ello?