REFUTANDO LA INFALIBILIDAD PAPAL?

Re: REFUTANDO LA INFALIBILIDAD PAPAL?

A los 12 discípulos se les dió autoridad para atar y desatar no obstante eso no evitó que tuvieran fallas como humanos ya que negaron a Jesús hasta 3 veces.

A los instrumentos imperfectos se les dió autoridad divina, e incluso el poder divino de perdonar pecados Mt 9:6-8 (siendo ellos mismos pecadores).

1. Cierto que Dios usa seres imperfectos; pero es un fuera de tema. No estamos hablando de los hombres imperfectos, sino de las doctrinas imperfectas y contradictorias de los papas, lo cual demuestra que la infalibilidad papal es falsa.

2. Sobre lo de perdonar pecados es totalmente figurado como es figurado arrebatar del fuego, pero se aplica a hombres. Pero no nos desviemos del tema.

3. El pasaje que citas no demuestra infalibilidad papal ex catedra, en el mejor de los casos una infalibilidad, pero no necesariamente excatedra. Sin embargo ¿como llegas a la idea de que tener la autoridad de atar y desatar supone infalibilidad?
 
Re: REFUTANDO LA INFALIBILIDAD PAPAL?

Oye apologista, porque mejor no vas a catholic net y refutas allí a arraiz.

Porque eliminan tus comentarios a pesar de ser muy respetuoso,por lo que es mejor si en este foro se responde a Arraiz. Ademas este señor tiene miedo debatir este tema o mas bien dicho tiene miedo debatir todos los temas en los que hay discrepancias con los evangelicos.
 
Re: REFUTANDO LA INFALIBILIDAD PAPAL?

Mire nada mas quien regreso, y con el mismo tenor de siempre. ¿Nunca te cansas de esto verdad pamelita?

Pax.
 
Re: REFUTANDO LA INFALIBILIDAD PAPAL?

1. Cierto que Dios usa seres imperfectos; pero es un fuera de tema. No estamos hablando de los hombres imperfectos, sino de las doctrinas imperfectas y contradictorias de los papas, lo cual demuestra que la infalibilidad papal es falsa.

2. Sobre lo de perdonar pecados es totalmente figurado como es figurado arrebatar del fuego, pero se aplica a hombres. Pero no nos desviemos del tema.

3. El pasaje que citas no demuestra infalibilidad papal ex catedra, en el mejor de los casos una infalibilidad, pero no necesariamente excatedra. Sin embargo ¿como llegas a la idea de que tener la autoridad de atar y desatar supone infalibilidad?

Juan Bautista perdonaba pecados en el Jordán ¿O no?

Es cierto, invocaba el perdón de DIOS, pero era él; un hombre al 100%, quien tenía la autoridad de administrarlo.
 
Re: REFUTANDO LA INFALIBILIDAD PAPAL?

Juan Bautista perdonaba pecados en el Jordán ¿O no?

Es cierto, invocaba el perdón de DIOS, pero era él; un hombre al 100%, quien tenía la autoridad de administrarlo.

¿Perdonaba, Juan? No he visto eso, pero quizá tengas que mostrárnoslo.

¿Invocaba el perdon por los que se habian arrepentido? como así, ¿acaso estas diciendo que si, Juan el Bautista se olvidaba y los arrepentidos se hubieran muerto, se morian en sus pecados e ir al hades o infierno?
 
Re: REFUTANDO LA INFALIBILIDAD PAPAL?

Juan pregonaba su bautizo del perdón de los pecados.

Marcos 1:4-5 Hechos 2:38.
 
Re: REFUTANDO LA INFALIBILIDAD PAPAL?

EL PAPA, ¿INFALIBLE?


Por Danny Totocayo

Una respuesta a JOSE MIGUEL ARRAIZ, ANWAR TAPIAS Y JESUS URONES


¿En qué consiste la infalibilidad papal?
La Constitución Dogmática Pastor Eternus, promulgada por el papa Pio IX el 18 de julio de 1870, tras haber sido elaborada y aprobada por el Concilio Ecumenico Vaticano I, contiene la definición solemne del Dogma de la Infalibilidad Pontificia, que es del tenor literal siguiente: “...con la aprobación del Sagrado Concilio, enseñamos y definimos ser dogma divinamente revelado que el Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando, ejerciendo su cargo de pastor y doctor de todos los cristianos, en virtud de su Suprema Autoridad Apostólica, define una doctrina de Fe o Costumbres y enseña que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por lo mismo, las definiciones del Obispo de Roma son irreformables por sí mismas y no por razón del consentimiento de la Iglesia. De esta manera, si alguno tuviere la temeridad, lo cual Dios no permita, de contradecir ésta, nuestra definición, sea anatema”.
Hasta donde la definición de infalibilidad papal concierne, invocada en el Concilio Vaticano I de 1870, ésta permite a un Papa ser negligente en el trono Papal pero no, obviamen-te, pronunciar un error desde ahí.

El Concilio Vaticano I enseñó: “…nosotros enseñamos y definimos como dogma divinamente revelado que: cuando el Romano Pontífice habla EX CATHEDRA, esto es, cuando:

i) en ejercicio de su oficio como pastor y maestro de todos los Cristianos,
ii) en virtud de su suprema autoridad apostólica
iii) el define una doctrina concerniente a la fe y moral para ser sostenido por toda la Iglesia, el posee, por la divina asistencia prometida a él en el bienaventurado Pedro, que esa infalibilidad que el divino Redentor deseó que su Iglesia gozara para definir doctrina concerniente a la fe y moral. Por lo tanto, tales definiciones del Romano Pontífice son de suyo, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformable.
(Vaticano I, Sobre la autoridad de la enseñanza infalible del Romano Pontífice, 4:9).

Respuesta:
1. Si es posible que en otras ocasiones un Papa pueda cometer herejía, ¿para qué sirve esta doctrina?
Entre los católicos de más alto rango, sabían que había papas herejes por lo que tenían que presentar su dogma de infalibilidad papal de una manera más acomodada. El papa Adriano VI. afirmó en 1523: “Queda por encima de toda duda que un Papa puede errar aun en asuntos tocantes a la fe. Él hace esto cuando enseña herejía por juicio o decreto propio. En verdad, muchos pontífices romanos fueron herejes” (Peter de Rosa, Vicars of Christ: The Dark Side of the Papacy, Crown Publishers, 1988, p. 204).
2. ¿En qué parte de la Biblia se dice que para que haya infalibilidad debe cumplirse estas 4 condiciones?
¿Qué le hace pensar al católico que un papa no pueda errar aun si se dan estas condiciones que señala el Concilio Vaticano I? ¿Tiene la prueba bíblica?
Después de leer la definición de la infalibilidad papal uno se pregunta ¿Qué más se pueden inventar?
La iglesia católica es muy conocida por inventarse dogmas; pero lo que necesitan es probar sus dog-mas. Y eso no pueden.
¿En qué parte de la biblia se habla de infalibilidad papal?
Los católicos han presentado varios pasajes bíblicos en favor de la infalibilidad papal. Pero ninguno de los que presentan dice que Pedro no pueda equivocarse doctrinalmente. A continuación citare los pasajes que los apologistas católicos ofrecen y podrán ver que ninguno de estos pasajes enseña la infalibilidad papal. Los pasajes son: Mateo 16:18; Juan 14:26; 16:13; 21:15-17; Lucas 10:16; Lucas 22:31-32; 1 Timoteo 3:15; 1 Juan 2:27; Hechos 15:28; Mateo 28:20.
Mateo 16:18, no dice que Pedro es infalible, aun si Pedro es la roca en este versículo.
En Juan tampoco se dice que Pedro es infalible. Este pasaje dice: “Pero cuando El, el Espíritu de verdad, venga, os guiará a toda la verdad” (Juan 16:13). ¿Cuándo El Espíritu Santo guiara a toda verdad? ¿Siempre? ¿O siempre que uno se deje guiar por El Espíritu Santo? Además ¿es esta promesa solo dada a Pedro y apóstoles? Si es a toda la iglesia, como dice la biblia ¿se deduce de ello que la iglesia es infalible? Recuérdese que Pablo dice que “todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios” (Romanos 8:14). Si la promesa es dada también a la iglesia y el dogma de la infalibilidad es cierta, debe aplicarse este dogma no solo al Papa. Pero como es sabido ni los papas ni la iglesia han sido infalibles.
Ningún cristiano bien informado puede creer en la infalibilidad papal. La biblia no habla de ella. La biblia si habla de la guianza del Espíritu de Dios; pero no todos se dejan guiar por El Espíritu de Dios. Un cristiano verdadero podría equivocarse. Por ejemplo podría decir que es malo comer carne, pero puede ser un hermano nuestro, aun con ese error. Pablo dice que el que no come carne, sino solo legumbres, Dios le ha recibido (Romanos 14).
En Juan 14:26 tampoco se habla de infalibilidad papal. Este pasaje dice: “Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho” (Juan 14:26). ¿Quién duda de la obra del Espíritu Santo? Nadie. Pero una vez más digo, Aunque El Espíritu Santo enseñe y recuerde no implica que uno no pueda extraviarse doctrinalmente, si oye espíritus engañadores como se dice en 1 Timoteo 4:1-5.
¿Acaso no es posible que un papa caiga en herejías? Si esto puede suceder ¿Qué le hace pensar al católico que si el Papa habla EXCATEDRA, no puede errar doctrinalmente?
Otro pasaje de Juan que los católicos citan es Juan 21:15-17. Pero este versículo no nos dice nada sobre una infalibilidad papal. Este pasaje dice: “15 Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Él le dijo: Apacienta mis corderos. 16 Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: Pastorea mis ovejas. 17 Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas” (Juan 21:15-17).
Seguramente el apóstol Pedro y otros apóstoles también pastorearían a la iglesia, pero esto no significa que haya una infalibilidad papal. De hecho las falsas doctrinas católicas demuestran que la infalibilidad papal no existió.
En Lucas 22:31-32 tampoco se habla de infalibilidad. El pasaje dice: “31 Dijo también el Señor: Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo; 32 pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú, una vez vuelto, confirma a tus hermanos” (Lucas 22:31-32). Este pasaje tampoco nos habla de infalibilidad papal.
El Concilio Vaticano I, en su Pastor Aeternus, declara: “Así el Espíritu Santo fue prometido a los sucesores de Pedro... esta Sede de San Pedro siempre permanece libre de error alguno, según la divina promesa de nuestro Señor y Salvador al príncipe de sus discípulos: Yo he rogado por ti para que tu fe no falle; y cuando hayas regresado fortalece a tus hermanos” (Vaticano I, 1870b, Cáp. 4).
Moisés Pinedo en su artículo “El Dogma Católico de la Infalibilidad” explica Lucas 22:32 de la siguiente manera: “Así que, de acuerdo a la doctrina católica, la infalibilidad papal está basada en el hecho de que en Lucas 22:32 Jesús prometió a Pedro que su “fe” (i.e., sus declaraciones de las verdades divinas en cuanto a “fe y moral”) no fallaría. Sin embargo, un análisis breve del texto bíblico y su contexto revela una conclusión completamente diferente. Considere lo siguiente.
Primero, la disposición contextual de Lucas 22:32 no establece el fundamento del dogma de la infalibilidad. Es decir, no existe indicación en el texto bíblico que sugiera un primado Papal o alguna “prerrogativa petrina” especial. El tema discutido en Lucas es la pronta tentación de los discípulos y exclusivamente la negación de Pedro.

Segundo, la expresión “Yo he rogado por ti”, no establece una dignidad especial sobre Pedro y no excluye algún ruego a favor de los demás discípulos. Juan 17:9-19 clarifica que Jesús no solamente había rogado al Padre por Pedro, sino también por Sus demás discípulos. La razón por la cual Jesús hiciera referencia (en Lucas 22) al ruego a favor de Pedro halla su explicación lógica en el hecho de que Pedro sería uno de los discípulos que enfrentaría un mayor zarandeo maligno (Lucas 22:31; cf. 22:34,54-62). Jesús, al señalar a Pedro que Él había rogado por él, le demostraba que era Su deseo su pronta rehabilitación después de la caída.
Tercero, cuando Jesús habló de la fe de Pedro, Él utilizó el término griego pistis, el cual significa “primariamente, firme persuasión, convicción basada en lo oído” (vea Vine, 1999, p. 374). No existe indicio bíblico en el texto de Lucas que sugiera que la fe de Pedro deba ser interpretada como sus “declaraciones futuras de las verdades divinas en cuanto a la fe y la moral”. En cambio, la fe de Pedro puede ser contrastada con el temor a la muerte que le llevaría a negar a su Señor (Lucas 22:54-61; cf. Marcos 4:35-40). Ciertamente la palabra “fe” enfatiza la fe subjetiva (confianza en Dios) de Pedro y no su fe objetiva (la revelación de la verdad).
Cuarto, cuando Jesús señaló a Pedro que Él había rogado para que su fe no falle, utilizó el término griego ekleipo que puede ser traducido como partir, dejar, fallar o faltar (vea Vine, 1999, p. 371). Una traducción más exacta del texto indicaría que la fe de Pedro no faltaría o desfallecería. En efecto, la fe (confianza) de Pedro en Jesús sí falló ya que él le negó (Lucas 22:54-61), pero no faltó o desfalleció ya que él se arrepintió (Lucas 22:62). Aquellos en el catolicismo que interpretan la fe de Pedro como su “testimonio infalible de dogmas de fe y moral”, fallan en considerar que esta fe de Pedro fue probada y reprobada en el patio de Anás. Por consiguiente, esta fe no puede dar cuenta por alguna supuesta infalibilidad conferida a Pedro y menos a los obispos romanos.
Quinto, “cuando regreses” (Lucas 22:32) denota la realidad trágica de que la fe de Pedro fallaría. El término griego usado por Cristo para “regresar” es epistrepho que expresa la idea de convertirse. Pedro debía de regresar de su camino de negación al arrepentimiento y confesión de Jesús (véase Lacueva, 1984, p. 339, Nota 1). De hecho, la deslealtad de Pedro hacia su Maestro no puede ser evidencia de alguna infalibilidad pretrina”
(http://www.apologeticspress.org/APContent.aspx…).
En 1 Timoteo 3:15 tampoco se habla de infalibilidad papal. El pasaje dice así: “Para que si tardo, sepas cómo debes conducirte en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios viviente, columna y baluarte de la verdad” (1 Timoteo 3:15).
La verdad puede ser anunciada por los apóstoles y la iglesia misma puede enseñar al mundo esta verdad. Pero ¿acaso eso implica que un apóstol no pueda torcerla si oye espíritus engañadores? Si la infalibilidad es cierta esta debe funcionar en todo lugar, no solo EXCATEDRA. ¿Quién dijo que la infalibilidad solo debe funcionar EXCATEDRA? Tiene la prueba bíblica para decir tal cosa o es solo una conclusión basada en supuestos?
Otro pasaje que se cita a favor de la infalibilidad papal es 1 Juan 2:27. Este pasaje dice: “Pero la unción que vosotros recibisteis de él permanece en vosotros, y no tenéis necesidad de que nadie os enseñe; así como la unción misma os enseña todas las cosas, y es verdadera, y no es mentira, según ella os ha enseñado, permaneced en él” (1 Juan 2:27).

Este pasaje no habla de infalibilidad papal. Más bien se habla de que la Unción, es decir El Espíritu Santo por metonimia, enseña todas las cosas a la iglesia. Ahora debe notarse que aun cuando El Espíritu Santo enseña toda la verdad. Esto no supone que uno no pueda desviarse de esa verdad y así enseñar doctrinas falsas como se ve en abundancia en el Catolicismo.

EVIDENCIAS BÍBLICAS EN CONTRA DE LA INFALIBILIDAD PAPAL
1. Es la Palabra escrita de Dios lo infalible. El apóstol Pablo dice: “Mas si aún nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema. Como antes hemos dicho, también ahora lo repito: Si alguno os predica diferente evangelio del que habéis recibido, sea anatema” (Gálatas 1:8-9).

Es evidente que aquí Pablo está diciendo que existe la posibilidad de que no solo el, sino los apostoles puedan presentar un evangelio diferente del que había anunciado antes.

2. El apóstol Pablo dice a Timoteo: “Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto, te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren” (1 Timoteo 4:16). Esta ordenanza no tendría sentido si no existiera la posibilidad de que Timoteo pudiera caer en herejía.
3. Dios edifica su Iglesia, por medio de la infalible Palabra de Dios (Hechos 20:32. Véase también 2 Timoteo 3:15-17). Pero si la iglesia quiere oír espíritus engañadores (1 Timoteo 4:1-5) puede desviarse y caer en herejía.
4. Lucas nos dice en Hechos 17:10-12, que los Bereanos eran más nobles por escudriñar las Escrituras que creer sin examinar sin atención las enseñanzas que presentaban Pablo y Silas. Algunos católicos parecen suponer que si Pablo y todos los apóstoles juntos en comunión presentaban la palabra de Dios, los Bereanos no iban a escudriñar las Escrituras.
EVIDENCIAS CONTRA LA INFALIBILIDAD PAPAL
Veamos aquí algunos pocos ejemplos que demuelen la doctrina de la infalibilidad papal.
1. El Papa Zósimo defendió a Pelagio y Celestio inicialmente, lo que demuestra que no fue infalible. Robert Baker dijo: “En 416 el obispo Inocencio condeno el movimiento. Después de su muerte, en ese año el obispo Zósimo aprobó públicamente las enseñanzas de Pelagio y Celestio...Hasta el emperador Honorio, en Constantinopla, dirigió un edicto condenando al obispo romano y a los que sostuvieran su herejía. Finalmente, el obispo Zósimo de Roma cambio su posición y aprobó el punto de vista africano, y ordeno a todos los obispos de occidente que cambiaran de doctrina al mismo tiempo” (Robert Baker, Compendio de la Historia Cristiana. Págs. 77-78 Casa Bautista de Publicaciones).
El erudito e historiador ortodoxo John Meyendorff escribió: “Los africanos proclamaron lo que equivale a una denegación formal de ningún privilegio “divino” de Roma. “¿Quién va a creer,” afirmaron, “que nuestro Dios puede inspirar la justicia en las investigaciones de un solo hombre (es decir, el Papa) y se niegan a innumerables obispos reunidos en un concilio?” (John Meyendorff, Unidad Imperial y División cristiana. Crestwood :. St. Vladimir, 1989, Pág. 65).
2. El concilio de Trento rechazo dos concilios en forma parcial. El concilio de Hipona (393) y el concilio de Cartago (419).
El concilio de Cartago y el concilio de Hipona acepto 1 Esdras, 2 Esdras y La oración de Manases. El papa Inocencio I en su carta al Obispo de Tolouse, incluye estos libros en el canon. Pero en el concilio de Trento se rechazaron estos libros como parte del canon.
¿Qué era 1 Edras y 2 Esdras?
Webster dice: “1 Esdras en la LXX se convirtió en 3 Esdras en la vulgata y otro apócrifo 2 Esdras en 4 Esdras” (William Webster, Refutation to Art Sippo. www.christiantruth.com”.
La Enciclopedia Católica añade: “III Esdras en la Vulgata, I Esdras en la LXX, fue seguramente copilado antes del A.D. 90, porque el historiador judío Josefo lo cito (Antig. 11), pero está centrado exclusivamente en intereses judíos antes de la era Cristiana, cerca del 100 D.C. Hasta el siglo 5, los cristianos frecuentemente lo pusieron como III Esdras con los libros canónicos…..El concilio de Trento definitivamente lo removió del canon” (New Catholic Encyclopedia. New York: McGraw Hill, 1967. Volume II. Bible, III, pp. 396-397).
3. Aun si el Papa Honorio I (625-638 d.C.) no es hereje para la Iglesia católica, si se lo considero como tal muchos años después de su muerte por favorecer la doctrina del monotelismo (doctrina que admitía dos naturalezas en Cristo, pero solo una voluntad divina). El Tercer Concilio de Constantinopla le censuró en 680, el Segundo Concilio de Nicea (787) y el Cuarto Concilio de Constantinopla (869-870) también lo consideraron hereje. El Papa León II (682-683), dice del papa Honorio I: “no santificó esta apostólica Iglesia con la enseñanza de la tradición apostólica sino que con profana traición trastornó su fe inmaculada”.
4. El Papa Clemente Romano enseño que la justificación es solo por la fe. Él dijo: “Y así noso-tros, habiendo sido llamados por su voluntad en Cristo Jesús, no nos justificamos a nosotros mismos, o por medio de nuestra propia sabiduría o entendimiento o piedad u obras que hayamos hecho en santidad de corazón, sino por medio de la fe, por la cual el Dios Todopoderoso justifica a todos los hombres que han sido desde el principio; al cual sea la gloria para siempre jamás. Amén” (Carta a los Corintios XXXII). Cuando Clemente descarta la “propia sabiduría”, el “entendimiento”, “piedad u obras” para la justificación, está diciendo que la justificación es solo por la fe y así contradice la doctrina católica de la justificación por la fe y las obras.
Por supuesto este Papa creía que se debían hacer buenas obras. Él dice: “Ahora bien, ¿Qué vamos a hacer, hermanos? ¿Vamos a ser desidiosos en el bien obrar y abandonaremos la caridad? No permita el Señor que eso suceda, por lo menos en nosotros, sino que apresuremos a llevar a cabo toda obra buena con fervor y generosidad de ánimo. En efecto, el mismo Artífice y Dueño de todas las cosas se regocija y complace en sus obras. Pues con su poder soberano afianzò los cielos y con su inteligencia incomprensible los ordenó…” (Carta a los Corintios XXXIII).
Más adelante contradice esta afirmación, cuando dice: “no nos justificamos a nosotros mismos, o por medio de nuestra propia sabiduría o entendimiento o piedad u obras que hayamos hecho en santidad de corazón, sino por medio de la fe”, cuando afirma: “…Ahora, pues, por nuestra parte, luchémonos por hallarnos en el número de los que esperan, a fin de ser también partícipes de los dones prometidos. Mas ¿Cómo lograr esto carísimos? Lograrémoslo a condición de que nuestra mente esté fielmente afianzada en Dios, a condición de que le busquemos doquiera lo agradable y acepto a Él; a condición, finalmente de que cumplamos de modo acabado cuanto dice con sus designios irreprochables y sigamos el camino de la verdad, arrojando lejos de nosotros toda injusticia y maldad, avaricia, contiendas, malicia y engaños, chismes y calumnias, odio a Dios, soberbia y jactancia, vanagloria y inhospitalidad” (Carta a los Corintios XXXV).
5. El Papa Virgilio creyó en la Transubstanciación; pero se contradijo cuando declaro: “La Carne de Cristo cuando estaba en la tierra no estaba en el cielo, y ahora porque está en el cielo no está en la tierra” (Cont. Eutiques 1, II). Este papa contradijo la enseñanza de la transubstanciación y por lo tanto la infalibilidad papal, ya que contradijo a otros papas y concilios.
6. El Papa Calixto III condeno el Islamismo cuando dijo: “Yo prometo… exaltar la fe verdadera, y exterminar con la secta diabólica de los reprobados e infieles de Mahoma [islam] en el Oriente” (Von Pastor, History of the Popes, II, 346; citado por Warren H. Carroll, A History of Christendom, vol. 3 (The Glory of Christendom) Front Royal, VA: Christendom Press, 1993, p. 571).
El Papa Gregorio XVI en forma similar el 27 de mayo de 1832 dijo: “Por lo tanto, ellos deben ser instruidos en la verdadera adoración de Dios, que es única a la religión católica” (The Papal Encyclicals, vol. 1. 1740-1878, p. 231).
El Papa San Gregorio Magno también dice: “La Santa Iglesia universal enseña que no es posible adorar verdaderamente a Dios excepto en ella…” (The Papal Encyclicals, vol. 1. 1740-1878, p. 230).
Pero otros papas contradicen estas declaraciones. Por ejemplo, el Papa Juan Pablo II enseña que los musulmanes y católicos tienen el mismo Dios.
Estas son sus declaraciones: “… y a quienes, como nosotros, creen en Dios justo y misericordioso, es decir, los musulmanes…” (Juan Pablo II, Encíclica Sollicitudo rei socialis, # 47, 30 de diciembre de 1987. The Encyclicals of John Paul II, edición inglesa, p. 474).
“… los seguidores del islam que creen en el mismo Dios bueno y justo” (Juan Pablo II, Homilía, 13 de octubre de 1989. L’Osservatore Romano, edición inglesa, 23 de octubre de 1989, p. 12).
“… nuestros hermanos y hermanas musulmanes… que adoran como nosotros al Dios único y misericordioso” (Juan Pablo II, Homilía, 28 de enero de 1990. L’Osservatore Romano, edición inglesa, 19 de febrero de 1990, p. 12).
“… los creyentes del islam, a quienes estamos unidos por la adoración del único Dios” (Juan Pablo II, Audiencia general, 16 de mayo de 2001. L’Osservatore Romano, edición inglesa, 23 de mayo de 2001, p. 11).

“Hoy me gustaría repetir lo que dije a los jóvenes musulmanes algunos años atrás en Casablanca: ‘Creemos en el mismo Dios…’” (Juan Pablo II, Audiencia general, 5 de mayo 1999. L’Osservatore Romano, edición inglesa, 12 de mayo de 1999, p. 11).

“… los musulmanes, que profesan tener la fe de Abraham y adoran con nosotros al Dios único y misericordioso que juzgará a los hombres al fin del mundo” (Juan Pablo II, Nuevo Catecismo, párrafo 841. Edición inglesa, de Juan Pablo II, St. Paul Books & Media, 1994, p. 223).
El Concilio Vaticano II dice: “Pero el designio de salvación abarca también a los que reconocen al Creador, entre los cuales están en primer lugar los MUSULMANES, que, confesando adherirse a la fe de Abraham, ADORAN CON NOSOTROS A UN DIOS ÚNICO, MISERICORDIOSO, QUE JUZGARÁ A LOS HOMBRES EN EL DÍA POSTRERO” (Lumen gentium, # 16. Decrees of the Ecumenical Councils, vol. 2, p. 861).
El papa Pablo VI, en un discurso, 18 de septiembre de 1969 dijo: “… los musulmanes… adoran junto con nosotros al Dios único y misericordioso, que en el último día juzgará al hombre” (L’Osservatore Romano, 2 de octubre de 1969, p. 2).
En un discurso al embajador musulmán, el 4 de junio de 1976 dijo: “… los marroquíes musulmanes… nuestros hermanos en la fe en el Dios único. Siempre seréis muy bien recibidos y encontraréis aquí estima y comprensión” (L’Osservatore Romano, 24 de junio de 1976, p. 4).
Pablo VI, en un discurso, 2 de diciembre de 1977 dijo: “… los musulmanes, que profesan la fe de Abraham, y adoran con nosotros al único Dios misericordioso, que juzgará a los hombres en el día postrero, como declaró solemnemente el Concilio Vaticano II” (L’Osservatore Romano, 22 de diciembre de 1977, p. 2).

Como podemos ver Los papas se contradicen. En esta última cita de Pablo VI, vemos un error terrible. Los musulmanes no creen en La Trinidad. Su dios, además es pagano, es el dios Luna. Este dios es diferente al de la Biblia. Uno solo tiene que leer el Corán y ver las enormes diferencias entre su dios terrorista y el Dios de la Biblia.
Alá solamente proporciona juicio, no gracia, como El Dios de la Biblia. El dios del Corán niega la deidad de Jesús. El Islamismo cree que Jesús fue creado. Evidentemente el Dios de la Biblia no es el mismo que doran los musulmanes.
7. El Papa Eugenio IV en el Concilio de Florencia en 1441, dijo que ex cathedra que la ley mosaica termino: “La Santa Iglesia Romana firmemente cree, profesa y enseña que las legalidades del Antiguo Testamento, o sea, de la Ley de Moisés, que se dividen en ceremonias, objetos sagrados, sacrificios y sacramentos… cesaron una vez venido nuestro Señor Jesucristo… y empezaron los sacramentos del Nuevo Testamento… Denuncia consiguientemente como ajenos a la fe de Cristo a todos los que, después de aquel tiempo (la promulgación del Evangelio), observan la circuncisión y el sábado y guardan las demás prescripciones legales y que en modo alguno pueden ser partícipes de la salvación eterna…” (Denzinger 712).
El Papa Pío XII, dijo: “Con la muerte del Redentor, la Nueva sucedió a la Ley Antigua, que sería enterrada y resultaría mortífera”.
El Concilio de Florencia (XVII Ecuménico) declaro: “Las legalidades mosaicas no pueden guardarse sin pérdida de la salvación eterna”.
Benedicto XIV dijo: “Constituye pecado la observancia de las ya derogadas ceremonias de la Ley Mosaica”.

El papa Benedicto XIV reiteró este dogma en su encíclica Ex quo primum, # 61. Benedicto XIV dijo: “La primera consideración es que las ceremonias de la ley mosaica fueron derogadas por la venida de Cristo y que ya no pueden ser observadas sin pecado después de la promulgación del Evangelio” (The Papal Encyclicals, vol. 1 (1740-1878), p. 98).
El Papa Pío XII, el 29 de junio de 1943 dijo: “Y, en primer lugar, con la muerte del Redentor, a la Ley Antigua abolida sucedió el Nuevo Testamento… en el patíbulo de su muerte Jesús abolió la Ley con sus decretos [Ef. 2, 15]… y constituyó el Nuevo [Testamento] en su sangre, derramada por todo el género humano. Pues, como dice San León Magno, hablando de la Cruz del Señor, ‘de tal manera en aquel momento se realizó un paso tan evidente de la Ley al Evangelio, de la Sinagoga a la Iglesia, de los muchos sacrificios a una sola hostia, que, al exhalar su espíritu el Señor, se rasgó inmediatamente de arriba abajo aquel velo místico que cubría a las miradas el secreto sagrado del templo’. En la Cruz, pues, murió la Ley Vieja, que en breve había de ser enterrada y resultaría mortífera…” (Mystici corporis Christi, # 29-30. The Papal Encyclicals, vol. 4 (1939-1958), p. 42).
El Papa Benedicto XIV, Ex quo primum, # 59, 1 de marzo de 1756: “Sin embargo, ellos no intentan observar los preceptos de la Antigua Alianza, los cuales, como todo el mundo sabe, fueron revocados con la venida de Cristo” (The Papal Encyclicals, vol. 1 (1740-1878), p. 98).
El apóstol Pablo dijo que la antigua alianza fue abolida (Efesios 2:15; Colosenses 2:14-16). Estos papas tienen razón en lo que dicen sobre la ley.
Sin embargo en un discurso ante los judíos en Mainz, Alemania Occidental, el 17 de noviembre de 1980, el Papa Juan Pablo II dijo: “la Antigua Alianza nunca fue revocada por Dios…” (L’ Osservatore Romano, 9 de diciembre de 1980, p. 6).
Juan Pablo II, Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica, párrafo 121: “… porque la Antigua Alianza no ha sido revocada” (The Catechism of the Catholic Church, #121).
Como podemos notar hay contradicciones entre los papas.
8. Juan Pablo II, el 25 de mayo de 1995, hablando de un no-católico, el patriarca de Etiopía (ortodoxo) dijo que comparten la misma fe, cuando declaro: “Con el venerable patriarca de la Iglesia de Etiopía, Abuna Paulos, que me visitó en Roma el 11 de junio de 1993, hemos puesto de relieve la profunda comunión existente entre nuestras dos Iglesias: ‘Compartimos la fe transmitida por los Apóstoles,… además, podemos afirmar que profesamos la misma fe en Cristo…’” (The Encyclicals of John Paul II, edición inglesa, p. 953).
¿Comparten la misma fe?
No. Abuna Paulos es ortodoxo y los ortodoxos niegan el primado de jurisdicción de Pedro. No aceptan la Inmaculada Concepción de María como lo creen los católicos. Ellos creen que solo en la Inmaculada Concepción de la Virgen, en el sentido que fue purificada de toda mancha al descender sobre ella el Espíritu Santo después de la visita del ángel. No creen que el Bautismo deba ser por aspersión, sino por inmersión. Los curas ortodoxos pueden casarse, si lo desean, siempre y cuando no deseen llegar a los últimos escalones de la jerarquía como el obispado.
9. Juan Pablo II también elogió a Juan Hus, quien fue condenado como hereje por el Concilio de Constanza. Dijo que Hus fue un hombre de “integridad personal infalible” (30 Days Magazine, edición inglesa, revista No. 7-8, 1995, p. 19).
¿Cómo un supuesto hereje que cree en la Sola Scriptura puede tener integridad personal infalible? Y si Juan Pablo II dijo la verdad, ¿para que las tradiciones que enseña el Catolicismo? Lo que Juan Pablo II está haciendo es demostrar la Sola Scriptura sin darse cuenta.
10. Juan Pablo II también enseñó que los no católicos pueden recibir legalmente la sagrada comu-nión. El canon 844.3 de su Código de Derecho Canónico de 1983 establece que: “Los ministros católicos pueden administrar lícitamente los sacramentos de la penitencia, eucaristía y unción de los enfermos a los miembros de las iglesias orientales que no están en comunión plena con la Iglesia católica...” (Código de Derecho Canónico (1983), Un Texto y Comentario, edición inglesa, por encargo de Canon Law Society of America, editado por James A. Coriden, Thomas J. Green, Donal E. Heintschel, Mahwah, NJ: Paulist Press, 1985, p. 609).
Pero el Papa Pío IX, el 8 de abril de 1862 dijo: “…. ‘quienquiera que comiere el Cordero y no es miembro de la Iglesia, ha profanado’” (The Papal Encyclicals, edición inglesa, vol. 1 (1740-1878), p. 364).

11. Juan Pablo II, el 28 de julio de 1999, dijo que no el infierno no está en un lugar: “Mediante el uso de imágenes, el Nuevo Testamento presenta el lugar destinado a los malhechores como un horno ardiente, donde habrá ‘llanto y rechinar de dientes’… Las imágenes del infierno que la Sagrada Escritura nos presenta deben ser interpretadas correctamente. Ellas expresan la completa frustración y vaciedad de una vida sin Dios. EN VEZ DE UN LUGAR, el infierno indica el estado de aquellos que libremente y definitivamente se alejan de Dios, fuente de toda vida y felicidad” (L' Osservatore Romano, edición inglesa, 4 de agosto de 1999, p. 7).

Pero todos los Papas dicen que el Infierno existe. Y lo más importante, Dios dice en su palabra, la Biblia que existe un hades. Hades, es conocido en el catolicismo como el infierno.
12. Se dijo EX CÁTEDRA que solo los católicos pueden ser salvos.

El Papa Inocencio dijo: “Hay solo una Iglesia universal de los fieles, fuera de la cual nadie se puede sal-var” (Papa Inocencio III, Cuarto Concilio Laterano, 1215).

“Declaramos, decimos, definimos, y pronunciamos que es absolutamente necesario para la salvación de cada criatura humana sujetarse al Pontífice Romano” (Papa Bonifacio VIII, el Toro Unam Sanctam, 1302).
El Papa Eugenio IV, en el Concilio de Florencia, Cantate Domino, 1441, dijo ex cathedra: “La Santa Iglesia Romana cree firmemente, profesa y enseña que aquéllos que no están en el seno de la Iglesia Católica, no solamente los paganos, sino también los judíos o herejes y cismáticos, jamás compartirán la vida eterna, e irán irremediablemente al fuego eterno preparado para el Diablo y sus ángeles, a no ser que se hayan unido a la Iglesia antes de morir…” (Decrees of the Ecumenical Councils, vol. 1, p. 578; Denzinger 714).
“[La Santa Iglesia Católica] firmemente crée, profesa y enseña que los que no están dentro de la Iglesia Católica, no sólo los Paganos, sino los Judíos, herejes y sismáticos, ninguno podrá tener vida eterna nunca, pero irán al fuego eterno 'preparado para el diablo, y sus ángeles' (Mt. xxv. 41), a menos que antes del fin de sus vidas hayan entrado a esta Iglesia; también que la unidad del cuerpo Eclesiástico es tal, que los Sacramentos de la Iglesia, Sacramentos se ofrecen sólo para aquellos pertenecientes a esta Iglesia, y que los ayunos, dar limosna, y otras obras de piedad que ocupan un lugar en el combate Cristiano, son sólo productivas para la recompensas eterna en ella; más aún, que nadie, no importa los dar limosna que haya hecho, aunque derramara su sangre por la causa de Cristo, podrá salvarse, a menos que habite en el seno y la unidad de la Iglesia Católica” (Mansi, Concilia, xxxi, 1739. Pope Eugene IV).
El Papa Pío VIII, el 24 de mayo de 1829, dijo: “Jerónimo solía decirlo de esta manera: quien comiere el cordero fuera de esta casa perecerá así como aquellos que durante el diluvio no se encontraron con Noé en el arca” (Traditi humilitati, # 4. The Papal Encyclicals, vol. 1 (1740-1878), p. 222).
El Papa Eugenio IV, en el Concilio de Florencia, dijo: “Credo dogmático Atanasiano”, 1439: “Todo el que quiera salvarse, ante todo es menester que mantenga la fe católica; y el que no la guardare íntegra e inviolada, sin duda perecerá para siempre…” (Decrees of the Ecumenical Councils, vol. 1, pp. 550-553; Denzinger, The Sources of Catholic Dogma, B. Herder Book. Co., Thirtieth Edition, 1957, no. 39-40).

El Papa Pío IV, en el Concilio de Trento, Profesión de fe, dijo ex cathedra: “… esta verdadera fe católica, fuera de la cual nadie puede salvarse… que ahora profeso y verdaderamente mantengo…” (Denzinger 1000).

El Papa Eugenio IV en el Concilio de Florencia, dijo ex cathedra: “… nadie, por más limosnas que hiciere, aun cuando derramare su sangre por el nombre de Cristo, puede salvarse, si no permaneciere en el seno y unidad de la Iglesia Católica” (Denzinger 714).
El Papa León XII el 5 de mayo de 1824 dijo: “Es imposible que el Dios verdadero, que es la Verdad misma, el mejor, el más sabio proveedor y el premiador de los buenos, apruebe todas las sectas que profesan enseñanzas falsas que a menudo son inconsistentes y contradictorias entre sí, y otorgue premios eternos a sus miembros… porque por la fe divina confesamos un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo. … Por eso confesamos que no hay salvación fuera de la Iglesia” (Ubi primum, # 14. The Papal Encyclicals, vol. 1 (1740-1878), p. 201).
El Papa León XII el 24 de mayo de 1824, dijo: “Nos dirigimos a todos vosotros que todavía estáis apartados de la verdadera Iglesia y del camino a la salvación. En este júbilo universal, una cosa falta: que habiendo sido llamados por la inspiración del Espíritu celestial y habiendo roto todo lazo decisivo, podáis estar de acuerdo sinceramente con la Madre Iglesia, fuera de cuyas enseñanzas no hay salvación” (Quod hoc ineunte, # 8, The Papal Encyclicals, vol. 1 (1740-1878), p. 207).
El Papa Pío XI el 6 enero 1928 dijo: “Sólo la Iglesia Católica es la que conserva el culto verdadero. Ella es la fuente de la verdad, la morada de la fe, el templo de Dios; quienquiera que en él no entre o de él salga, ha perdido la esperanza de vida y de salvación” (Mortalium animos, # 11. The Papal Encyclicals, vol. 3 (1903-1939), p. 318).
El Papa Gregorio XVI, el 27 de mayo de 1832 dijo: “No os engañéis, mi hermano; quien sigue a un cismático, no obtendrá la herencia del reino de Dios” (The Papal Encyclicals, vol. 1 (1740-1878), p. 230).
El Papa Gregorio XVI el 17 de mayo de 1835, dijo: “… quien quiera se atreviese a apartarse de la compañía de Pedro, ha de saber que está privado del divino misterio. Quienquiera, añade San Jerónimo, que comiere el cordero fuera de esta casa es un profano…” (Commissum divinitus, # 11. The Papal Encyclicals, vol. 1 (1740-1878), p. 256).
El Papa San León Magno en un sermón dijo: “Dondequiera que sea, ya que fuera de la Iglesia Católica nada existe perfecto, nada puro… Nos no somos de ningún modo comparados con los que se separan de la unidad del cuerpo de Cristo; no estamos en comunión”.
El Papa Pelagio II dice: “No pueden permanecer con Dios los que no quisieren estar unánimes en la Iglesia. Aun cuando ardieren entregados a las llamas de la hoguera; aun cuando arrojados a las fieras den su vida, no será aquélla la corona de la fe, sino el castigo de la perfidia; ni muerte gloriosa, sino perdición desesperada. Ese tal puede ser muerto; coronado no puede serlo…” (Epístola 2, Vestrae dilectionis, 585. Denzinger 247).
El Papa Pío IX en el Primer Concilio Vaticano, dijo ex cathedra: “… todos los fieles de Cristo deben creer que la Santa Sede Apostólica y el Romano Pontífice poseen el primado sobre todo el orbe… Tal es la doctrina de la verdad católica, de la que nadie puede desviarse sin menoscabo de su fe y salvación” (Denzinger 1826-1827).

PEEEROOOO

El concilio Vaticano II dice: “… no se ha de señalar a los judíos como reprobados de Dios…” (Nostra aetate, # 4).

Juan Pablo II el 25 de mayo de 1995 dijo: “El valiente testimonio de tantos mártires de nuestro siglo, pertenecientes también a otras Iglesias y comunidades eclesiales, no en plena comunión con la Iglesia Católica, infunde nuevo impulso a la llamada conciliar y nos recuerda la obligación de acoger y poner en práctica su exhortación” (Ut Unum Sint, # 1. The Encyclicals of John Paul II, Huntington, IN: Our Sunday Visitor Publishing Division, 1996, p. 914).
Juan Pablo II el 25 de mayo de 1995 dijo: “La comunión aún no plena de nuestras comunidades está en verdad cimentada sólidamente, si bien de modo invisible, en la comunión plena de los santos, es decir, de aquéllos que al final de una existencia fiel a la gracia están en comunión con Cristo glorioso. Estos santos proceden de todas las Iglesias y comunidades eclesiales, que les abrieron la entrada en la comunión de la salvación” (Ut Unum Sint, # 84. The Encyclicals of John Paul II, p. 965).
Juan Pablo II el 25 de mayo de 1995, hablando del no-católico, el patriarca de Etiopía dijo: “Con el venerable patriarca de la Iglesia de Etiopía, Abuna Paulos, que me visitó en Roma el 11 de junio de 1993, hemos puesto de relieve la profunda comunión existente entre nuestras dos Iglesias: ‘Compartimos la fe transmitida por los Apóstoles,… además, podemos afirmar que profesamos la misma fe en Cristo…’” (Ut unum sint # 62).
Juan Pablo II, hablando de las Iglesias no católicas dijo: “El Espíritu de Cristo se sirve de estas Iglesias y comunidades eclesiales como medios de salvación…” (Nuevo Catecismo. Párrafo 819).
Juan Pablo II el 25 de mayo de 1995 dijo: “El valiente testimonio de tantos mártires de nuestro siglo, pertenecientes también a otras Iglesias y Comunidades eclesiales no en plena comunión con la Iglesia Católica, infunde nuevo impulso a la llamada conciliar y nos recuerda la obligación de acoger y poner en práctica su exhortación” (Ut unum sint, # 1. The Encyclicals of John Paul II, p. 914).
Juan Pablo II, el 25 de mayo de 1995, hablando de las “Iglesias” no católicas dijo: “La comunión aún no plena de nuestras comunidades está en verdad cimentada sólidamente, si bien de modo invisible, en la comunión plena de los santos, es decir, de aquéllos que al final de una existencia fiel a la gracia están en comunión con Cristo glorioso. Estos santos proceden de todas las Iglesias y Comunidades eclesiales, QUE LES ABRIERON LA ENTRADA EN LA COMUNIÓN DE LA SALVACIÓN” (Ut unum sint, # 84. The Encyclicals of John Paul II, p. 965).
El Papa Pío XI, el 31 de diciembre de 1929 dijo: “Se destaca notablemente en la vida de numerosos santos, a quienes la Iglesia, y ella sola, produce, en quienes se realiza perfectamente la finalidad de la educación cristiana…” (Rappresentanti en terra, # 99. The Papal Encyclicals, vol. 3 (1903-1939), p. 368).
Juan Pablo II enseñó que el Espíritu Santo es el responsable de las religiones no cristianas. Juan Pa-blo el 4 de marzo de 1979 dijo: “¿No sucede quizá a veces que la creencia firme de los seguidores de las religiones no cristianas, creencia que es efecto también del Espíritu de verdad, que actúa más allá de los confines visibles del cuerpo místico…” (II, Redemptor hominis, # 6. The Papal Encyclicals, vol. 5 (1958-1981), p. 249).
El Papa Juan Pablo II ensenó la salvación universal, esto es, que todos los hombres se salvan. Juan Pablo II, homilía, 27 de abril de 1980: “… Jesús nos hace, en sí mismo, una vez más hijos de su Padre eterno. Él obtiene, de una vez por todas, la salvación del hombre: de cada hombre y de todos…” (L’Osservatore Romano, 23 de junio de 1980, p. 3).

Benedicto XVI, dijo: “Estamos de acuerdo en que un judío, y esto es verdadero para los creyentes de otras religiones, no necesita conocer o reconocer a Cristo como Hijo de Dios para salvarse…” (Zenit.org, noticias 5 de sept. de 2000).

Benedicto XVI, dijo: “Esto significa que el católico no insiste en la disolución de las confesiones protestantes y la demolición de sus iglesias, sino que espera, más bien, que se fortalezcan en sus creencias y en su realidad eclesial” (Benedicto XVI, Principles of Catholic Theology, p. 202).
Benedicto XVI dijo: “… Entre tanto, la Iglesia Católica no tiene el derecho de absorber a las otras Iglesias… Una unidad básica —de las Iglesias que permanecen Iglesias, aún convertidas en una Iglesia— debe reemplazar la idea de conversión” (Benedicto XVI, Luces Teológicas del Vaticano II, 1966, pp. 61, 68).
Según Benedicto XVI el fundador de la comunidad de Taizé fue al cielo. Benedicto XVI el 17 de agosto de 2005 dijo: “El Hno. Roger Schultz está en manos de la bondad eterna, del amor eterno; él llegó a la felicidad eterna…”.
Benedicto XVI en un discurso a los protestantes en el Día Mundial de la Juventud el 19 de agosto de 2005 declaro: “El Hno. Roger Shultz… ahora nos visita y nos habla desde lo alto”.
Es evidente que aquí los papas se están contradiciendo. Seguramente que hay salvación fuera del Catolicismo. Si los evangélicos no somos salvos ¿Cómo es que nos llaman hermanos, y no le dicen hermanos a los adventistas, mormones, testigos, etc.?
13. ¡Benedicto XVI enseña que la “eucaristía” protestante es una eucaristía de salvación. Benedicto XVI dice: “Incluso una teología en el sentido del concepto de sucesión [apostólica] como está en vigor en la Iglesia Católica y ortodoxa, de ninguna manera negaría la presencia salvífica del Señor en la cena Evangélica del Señor” (Benedicto XVI, Pilgrim Fellowship of Faith, Ignatius Press, 2002, p. 248).
Benedicto XVI dijo: “… La gravosa cuestión de la sucesión [apostólica] no priva de la dignidad espiritual del cristianismo evangélico, o del poder salvífico del Señor dentro de él…” (La Comunidad Peregrina de la Fe, 2002, p. 251).
Pero si la eucaristía protestante es falsa, ¿Cómo puede ser una eucaristía de salvación?
14. El Concilio Vaticano II dice que los que no conocieron a Dios no tiene culpa. “Y la divina Provi-dencia tampoco niega los auxilios necesarios para la salvación a quienes sin culpa no han llegado todavía a un conocimiento expreso de Dios y se esfuerzan en llevar una vida recta, no sin la gracia de Dios” (Lumen gentium, # 16. Decrees of the Ecumenical Councils, vol. 2, p. 861).
Pero la biblia dice que todos son culpables (Romanos 1:19-21) y no hay excusa.
15. El Concilio Vaticano II dice que en el budismo se puede “adquirir el estado de perfecta liberación o la suprema iluminación”. Este concilio católico dice: “En el budismo, según sus varias formas, se reconoce la insuficiencia radical de este mundo mudable y se enseña el camino por el que los hombres, con espíritu devoto y confiado, pueden adquirir el estado de perfecta liberación o la suprema iluminación, por sus propios esfuerzos apoyados con el auxilio superior” (Nostra aetate # 2. Decrees of the Ecumenical Councils, vol. 2, p. 969).
Si esto es verdad, ¿Por qué con la Sola Scriptura uno no puede lograr “el estado de perfecta liberación o la suprema iluminación”?
16. El Papa Pío IV en el Concilio de Trento, sesión 22, decreto sobre las cosas que deben ser observadas y evitadas en la misa: “Y deben mantener fuera de sus iglesias el tipo de música en que se introducen elementos autóctonos y sugestivos en el órgano y el canto, y lo mismo de todas las actividades mundanas, conversaciones vacías y profanas, caminatas, ruidos y gritos, para que la casa de Dios pueda verdaderamente ser llamada así y sea vista como casa de oración…” (Decrees of the Ecumenical Councils, vol. 2, p. 737).
Pero El Papa Pío IV es contradecido cuando se dice que, “Como en ciertas regiones, principalmente en las misiones, hay pueblos con tradición musical propia que tiene mucha importancia en su vida religiosa y social, otórguese a esta música la debida estima y el lugar correspondiente, no sólo al formar su sentido religioso, sino también al acomodar el culto a su idiosincrasia. Por esta razón, en la formación musical de los misioneros, procúrese cuidadosamente que, dentro de lo posible, puedan promover la música tradicional de su pueblo, tanto en las escuelas como en las acciones sagradas” (Sacrosanctum conciliun, # 119. Decrees of the Ecumenical Councils, vol. 2, p. 841).
17. Papa Gregorio Magno dijo que los judíos han dejado de ser descendencia de Abraham: “… si sois de Cristo entonces sois de la simiente de Abraham (Gál. 3, 29). Si debido a nuestra fe en Cristo son considerados hijos de Abraham, los judíos, por lo tanto, por su perfidia han dejado de ser su descendencia” (The Sunday Sermons of the Great Fathers, Chicago: Regnery Press, 1959, vol. 1., p. 92).
Pero el Papa Juan Pablo II en un mensaje al Gran Rabino de Roma, 23 de mayo de 2004 dijo que los judíos son hermanos en la fe de Abraham: “La celebración de hoy, en cuya alegría todos nos unimos, recuerda el primer centenario de esta majestuosa Sinagoga. Ella se encuentra en la ribera del Tíber, testimoniando con la armonía de sus líneas arquitectónicas la fe y la alabanza al Todopoderoso. La comunidad cristiana de Roma junto al sucesor de San Pedro, se une a vosotros en agradecimiento al Señor por esta feliz ocasión. Como dije durante mi primera visita, os saludamos como nuestros ‘queridos hermanos’ en la fe de Abraham, nuestro patriarca… vosotros continuáis siendo el pueblo primogénito de la Alianza (Liturgia del Viernes Santo, intenciones generales por el pueblo judío)…” (L’Osservatore Romano, 2 de junio de 2004, p. 7).
18. El Papa Inocencio I y Gelacio I declararon la necesidad de que los niños reciban la comunión, sino irían al infierno. Sin embargo, el Concilio de Trento anatematizó aquella doctrina.
19. El Papa Gelacio declaró la necesidad de que el bautismo debe hacerse en nombre de la Trinidad. El Papa Nicolás I (858 – 867 d.C.) dijo a los búlgaros que era suficiente hacerlo en el nombre de Jesús solamente.
20. Los Papas afirmaron que el matrimonio es indisoluble. En cambio, el Papa Esteban II (752 d.C.) dijo que el matrimonio con una esclava podía disolverse.
21. El Papa Celestino I declaró nulo el matrimonio si uno de los cónyuges se volvía hereje. Pero Inocencio III (1198 – 1216 d.C.) anuló esta decisión, y Adriano IV (1154 – 1159) llamó hereje a Celestino por lo que decretó.
El hermano Daniel Sapia añade más evidencia de falibilidad papal:
22. Un ex oficial romano, Virgilio, como Papa (537-555) se volvió una figura trágica. Cambiaba su criterio sobre doctrina cada vez que el emperador se lo exigía. Finalmente Virgilio fue declarado hereje y fue excomulgado por el Quinto Concilio General (553), convocado en Constantinopla por el emperador Justiniano.
23. Después de su muerte, el Papa Honorio I (625-687) fue acusado como hereje por el Sexto Concilio Ecuménico (678-687), en el año 680. El Papa León confirmó su condenación. Si los Papas fueran infalibles, ¿cómo puede uno condenar a otro?
24. El Papa Formoso (891-896) llevado a juicio en el año 896 por el Papa Esteban VII (896-897), ocho meses luego de su muerte. Luego, el Papa Esteban VII declaró que todas las ordenaciones de Formoso quedaban sin validez. Formoso había ordenado a muchos sacerdotes y obispos quienes, a su vez, ordenaron a multitudes de otros, quienes también hicieron lo mismo. Por lo tanto, una cuestión insoluble continúa actualmente, respecto a cuáles sacerdotes, obispos, etc., hasta la fecha actual pueden estar en la línea de los que ordenó Formoso y por lo tanto, carecen de la genuina autoridad apostólica.
25. Gregorio I rechazó el título de "Obispo Universal" por considerarlo pagano, profano, supersti-cioso, orgulloso e inventado por el primer apóstata (Epístola, 5:20-7:33). Aun así, a través de los siglos, otros Papas han reclamado este título. (F. Lacueva, Catolicismo Romano, pp. 36-40).
26. El Papa Adriano II (867-872) declaró el matrimonio civil como válido, pero el Papa Pío VII (1800-1823) lo condenó como no válido.
27. Nicolás V (1447-1455) anuló todos los "documentos, procesos, decretos y censuras" originados por Eugenio IV (1431-1447) contra el Concilio de Basilea, para que se considerara como si nunca hubiera existido.
28. La doctrina favorita de Juan XXII (1316-1334) era que "Cristo y sus apóstoles habían sido hombres de gran riqueza", y así lo declaró en una bula papal, Cum inter nonnulos (1323). El negar ese dogma era herejía. Juan XXII demandó a las autoridades que quemaran en la hoguera a los franciscanos (sus rivales) que habían hecho votos de pobreza. Los que rehusaron hacerlo fueron excomulgados. En total, 114 franciscanos fueron entregados a las hogueras de la inquisición. Este dogma, posteriormente, fue repudiado por otros papas.
29. El Concilio de Constanza (1414-1418) depuso a tres papas, cada uno de los cuales reclamaba ser el único verdadero vicario de Cristo, y cada uno había "excomulgado" a los otros dos.
30. El Papa Eugenio IV (1412-1432) condenó a Juana de Arco a ser quemada por bruja y hereje. Más tarde, en 1909, Pio X (1903-1914) la declaró santa. ¿Puede esto ser infalibilidad papal?
31. ¿Cómo puede ser un Papa infalible, cuando un gran número de ellos ha negado tal doctrina?
Virgilio Inocencio III (537-555), Clemente IV (1265-1268), Gregorio XI (1370-1378), Adriano VI (1522-1523), Paulo IV (1555-1559) e Inocencio III (1198-1216), todos rechazaron la doctrina de Infalibilidad Papal. (S. Vila, A las fuentes del Cristianismo, pp. 173-180) ¿Podría ser un Papa infalible, y no saberlo? ¡Qué inconsistencia!

Esto es lo que se espera que se refute.

Ni Arraiz, Ni Jesús Urones, ni Anwar Tapias, ni Carlos Caso Rosendi ni ningún católico son capaces de responder este estudio que refuta la infalibilidad papal
 
Re: REFUTANDO LA INFALIBILIDAD PAPAL?

Seguro, que sueñes con los angelitos.
 
Re: REFUTANDO LA INFALIBILIDAD PAPAL?

Seguro, que sueñes con los angelitos.

Y que angelitos ha de soñar la buena de Pamela. ¿No ves que el forista Vino Tinto lo dejo mal parado al pobre hombre? Seguro padece de algún mal.

Pax.
 
Re: REFUTANDO LA INFALIBILIDAD PAPAL?

JA JA JA

Bueno, espero su respuesta, si, no tiene una, dejele a Arraiz, Urones, Anwar Tapias, Luis Fernando u otro apologista catolico.


Pero tu eres el mismo de siempre, no daniel villatoro, bibleman, pamela, etc.. no?

no vamos a perder el tiempo contigo.. eres muy obvio

byeeeee...
 
El único infalible es Dios. El Papa por muy cabeza de la Iglesia Católica que sea, no deja de ser una persona humana; y por tanto, puede equivocarse. Y aún más si no cuenta con el respaldo del resto de miembros de la Iglesia o creyentes. Dios tiene toda la autoridad y sabiduría para decidir si debe o no inspirar al Papa o a otros. La história a demostrado que muchos Papas no parecían muy inspirados por Dios. La Infalibilidad Papal es una creencia con potenciales usos "imperiales". Durante siglos existió en letargia o discretamente; hasta que en el Concilio Vaticano I se impuso definitivamente como Dogma.
 
elcaminante1982;n3190364 dijo:
El único infalible es Dios. El Papa por muy cabeza de la Iglesia Católica que sea, no deja de ser una persona humana; y por tanto, puede equivocarse. Y aún más si no cuenta con el respaldo del resto de miembros de la Iglesia o creyentes. Dios tiene toda la autoridad y sabiduría para decidir si debe o no inspirar al Papa o a otros. La história a demostrado que muchos Papas no parecían muy inspirados por Dios. La Infalibilidad Papal es una creencia con potenciales usos "imperiales". Durante siglos existió en letargia o discretamente; hasta que en el Concilio Vaticano I se impuso definitivamente como Dogma.

Anda muy de moda eso del "uso imperial" ¿que todos aquí se apropiaron de la jerga marxistoide?

Pax.
 
NovoHispano;n3190371 dijo:
Anda muy de moda eso del "uso imperial" ¿que todos aquí se apropiaron de la jerga marxistoide?

No es una jerga "marxistoide". Es una triste realidad. Desgraciadamente la Iglesia Católica se ha comportado de maneras imperiales durante siglos. Y por desgracia aún no se ha conseguido cambiar esto.
 
elcaminante1982;n3191163 dijo:
No es una jerga "marxistoide". Es una triste realidad. Desgraciadamente la Iglesia Católica se ha comportado de maneras imperiales durante siglos. Y por desgracia aún no se ha conseguido cambiar esto.

Pues nadie ha visto algo así, ni siquiera Jacques LeGoff o Henry Kamen, expertos en historia de la Iglesia, solo tu, en fin, te lo advierto muchacho, apropiarse de dichas palabras y cambiarles el sentido no te dará la razón muchacho, solo te deja en ridículo.

Pax.
 
NovoHispano;n3191165 dijo:
Pues nadie ha visto algo así, ni siquiera Jacques LeGoff o Henry Kamen, expertos en historia de la Iglesia, solo tu, en fin, te lo advierto muchacho, apropiarse de dichas palabras y cambiarles el sentido no te dará la razón muchacho, solo te deja en ridículo.

Yo no soy el único que se ha dado cuenta de esto.

Estos expertos en la historia de la Iglesia deben ser gente muy cercana a los sectores más intransigentes de la Iglesia Católica o con una interpretación de la historia de la Iglesia que no fomente oposición a su manera de organizarse y de actuar.
 
elcaminante1982;n3191168 dijo:
Yo no soy el único que se ha dado cuenta de esto.

Estos expertos en la historia de la Iglesia deben ser gente muy cercana a los sectores más intransigentes de la Iglesia Católica o con una interpretación de la historia de la Iglesia que no fomente oposición a su manera de organizarse y de actuar.

LeGoff era marxista, miembro de la Internacional y declaradamente ateo. Kamen es agnóstico y declaradamente socialista. Así que no muchacho, ponte a leer que solo haces el ridículo.

Pax.
 
NovoHispano;n3191171 dijo:
LeGoff era marxista, miembro de la Internacional y declaradamente ateo. Kamen es agnóstico y declaradamente socialista. Así que no muchacho, ponte a leer que solo haces el ridículo.

También pueden equivocarse estos historiadores.

No creo que dudar de esto sea hacer el ridículo. Los que hacen el ridículo son los que siguen aceptando el poder inamovible de los dirigentes de la Iglesia Católica por encima de todos los creyentes católicos. E incluso en muchas épocas, siendo intolerantes con el resto de cristianos y de creyentes de otras religiones. La Iglesia Católica se ha comportado de una manera imperial durante siglos.