T
Tobi
Guest
Quinta Entrevista a Pedro Apóstol
El culto cristiano es fundamental para el desarrollo o edificación de la iglesia y, seguidamente, Pedro me preguntó como se desarrollaban los cultos en nuestro tiempo. Mi respuesta fue:
-Hay una gran variedad de formas. Nuestra cristiandad está dividida en tres grandes grupos que, por orden alfabético, son: Católicos, Ortodoxos y Protestantes. Claro que también hay lo que podríamos cualificar de subgrupos, por ejemplo los Coptos y demás.
-Bien, dime cual es la forma cultual del grupo de aquel que se titula mi pretendido sucesor.
-Creo que el punto central es lo que llaman la Misa.
-¿Misa? ¿Que significa eso?
-Es un vocablo derivado del latín. Supongo que sabes que se trata de la antigua lengua de los romanos.
-¡Claro que lo sé! No soy tan ignorante. Además, los romanos eran bien conocidos en mi tierra. Però déjate de circunloquios i ve al grano sobre el significado del vocablo "Misa".
-Se toma del latín missa y eso ha sido extraído de la forma final de este oficio religioso: ite ("marchaos"), missa est, con la cual se despide a los fieles, y en la cual figura el verbo mittere 'enviar' (en su participio missa), probablemente con referencia a la hostia u oblación que mandan al Señor para que apiade de ellos.
-¡Vaya erudición!
-No seas irónico, Pedro. Me he limitado a transcribirlo desde un diccionario etimológico.
-Anda, no seas quisquilloso. Me has dicho el significado del vocablo, ahora dime cual es esta forma de culto.
-Todos los días y en todos los templos de esta agrupación religiosa se celebra este rito y aseguran que es la repetición del sacrificio de Cristo aunque de una forma incruenta. El punto central de la misa es la eucaristía. (supongo que sabes que la palabra fue tomada del griego eukharistia, cuyo significado es "reconocimiento", y "acción de gracias". Así dicen que se trata de un sacramento que simboliza vuestra Cena con Jesús en la última Pascua y cuando Jesús distribuyó el pan entre vosotros con la fórmula de "este es mi cuerpo" y dando gracias a Dios, añadiendo que lo repitieseis en su memoria.
-Entonces no es otra cosa que el Repartimiento del Pan, el Agape cristiano. Pero eso de la hostia, ¿qué es?
-Se trata de una oblea hecha de harina pura y cocida sin levadura. Dicha oblea y mediante las palabras del sacerdote se convierte realmente en el cuerpo de Cristo.
-¿Has dicho realmente? ¿Cómo es eso posible?
-Dicen que es mediante la transubstanciación.
-¿Trans qué?
-Afirman que tanto el pan como el vino se transforman realmente en el Cuerpo de Cristo.
-Eso ya lo has dicho anteriormente y he de entender que aparece el Señor de una manera real, ¿cómo entonces pueden comerlo en el Agape?
-Mediante el significado de la transubstanciacion.
-¡Vaya galimatías! ¿Que sentido tiene eso de la transubstanciación?
-Creo que procede de la filosofía griega y re-elaborada por un tal Tomás de Aquino, uno de sus teólogos. Resumiendo se puede decir que en toda materia está contenido lo que se define como substancia y sus accidentes, La substancia es su esencia y los accidentes sus formas. Una misma substancia puede tener formas distintas. Así, lo que se transforma en el cuerpo de Cristo es la substancia de la oblea que llaman hostia pero sus accidentes permanecen igual.
-¿Y que justifica la necesidad de este milagro? Porque lo que dices es un milagro, aunque sea invisible, a causa de eso de los "accidentes".
-A que Cristo dijo literalmente "Este ES mi Cuerpo".
-Remarquemos una cuestión, la de que eso hay que celebrarlo en unos determinados lugares a los que has llamado Templos. Luego no se puede hacer en otro lugar, ¿por què no?
-Se puede hacer en cualquier lugar siempre que haya una ara en el mismo.
- ¿Que características debe poseer o tener dicha ara?
-Acostumbra a ser una piedra cuadrada o rectangular. Eso lo impuso el Papa Silvestre, uno de tus pretendidos sucesores, y lo hizo por ley. Se dice que es para simbolizar mejor a Jesucristo como piedra angular de la iglesia y a la vez se le dio forma de sepulcro, para simbolizar la muerte mística de la víctima, que el sacerdote ofrece a Dios. Por eso en el ara acostumbran ha tener las reliquias de un santo.
-Aquí ya veo una contradicción, porque, ¿quién es la piedra angular? Primero dicen que soy yo y ahora dicen que es Cristo. En fin vayamos por partes respecto a todo lo que me has contado.
Primero: Me has contado que se celebra una especia de culto al que denominan "misa" y que la misa es la ofrenda del sacrificio de Cristo a Dios. ¿Correcto?
-Así es como lo explican.
-Has añadido que quien ejecuta tal cosa es un sacerdote. Supongo que sabes que esta palabra significa "sacrificador", lo cual tiene lógica si realiza, cruenta o incruentamente, el sacrificio de Cristo. ¿Es así también?
-Ciertamente.
-En segundo lugar me has contado que una oblea de harina de trigo se transforma de una manera real en el cuerpo de Cristo y que lo basan en las palabras que él pronunció en nuestra última cena de la Pascua. ¿Lo confirmas?
-He, cuidado, no me líes, Pedro, yo no confirmo otra cosa que lo que ellos dicen.
-De acuerdo, de acuerdo, es lo que quise decir. Pues bien, aparte de la contradicción que ya he mentado, en el resto hay una cantidad de incongruencias que nuevamente no se como calificar.
-Puede, pero no me negarás que tiene una cierta lógica y que no es raro que muchos lo crean.
-No me hagas sulfurar Tobi. ¿Dónde ves tú la lógica? ¿En lo de la transubstanciación? Hijo, eso de meter los sofismas griegos en la Revelación de Dios lo tiene todo menos lógica.
-Si pero Jesús os dijo "esto ES mi cuerpo".
-Naturalmente que lo dijo. Pero no olvides que estaba usando el lenguaje litúrgico de la celebración de la Pascua. Cambió el "esta ES la pascua del Señor" por "este ES mi cuerpo". La Pascua conmemoraba una liberación, la de la esclavitud en Egipto. La nueva Pascua conmemora una nueva liberación, la del pecado que tiene como consecuencia inevitable la muerte. Ahora bien si tú, o quien sea, pretende mezclar en eso la filosofía griega, hagámoslo en todo. Veamos así las consecuencias de tomarse las palabras de Jesús literalmente. Para que lo veas claro voy a hacerte una pregunta: ¿Cuándo celebramos la Ultima Cena, antes o después de la resurrección del Señor?
-¿A que viene esta pregunta?
-Déjate de zarandajas y no me respondas con otra pregunta.
-Es que todo el mundo sabe que fue antes de la muerte y resurrección del Señor.
-Muy bien ¿y no te das cuenta? Entonces según vuestra filosofía de la trans … esa, el pan que Jesús nos repartió se había transformado en su cuerpo pasible y mortal. ¿Se pretende que nosotros comimos aquello? Si eso se hubiera celebrado después de la resurrección la cuestión variaría puesto que su cuerpo ya no tendría aquella naturaleza humana de pasible i mortal. De todas maneras gramaticalmente "ser" también tiene el sentido de "representar" Actualmente vosotros tenéis unas imágenes metidas en papeles, pergaminos o lo que sea y cuando te muestran la efigie de alguien si te preguntan quien es, ¿qué respondes? ¿Representa a … ? ¿O por el contrario, no afirmas ES tal o cual? Con razón Pablo escribió a nuestros hermanos en Colosas. "Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo". (Col. 2:8) La transubstan…. ¡Bah!
Veamos ahora las consecuencias del sacrificio que se ofrece en la "misa". El ofrecimiento a Dios del Cuerpo de Cristo mediante sacrificio. ¿De donde saca el pretendido sacerdote el Cuerpo de Cristo? Según has dicho mediante una palabras que nos fueron dadas como un recordatorio, puesto que las separan de lo que siguió: "Haced eso en memoria mía" Entonces se trata de un recordatorio y no de un sacrificio. Si las separas de las primeras se convierten en una especie de fórmula mágica. ¿Te das cuenta de las consecuencias?
-Pedro, debes tener presente que el sacerdote actúa en nombre de la iglesia. Es la iglesia, la congregación de los creyentes que ofrecen el cuerpo de Cristo a Dios, es como si se ofrecieran a sí mismos en sacrificio a Dios.
-¡Claro! ¡Y eso ya te parece lógico! Analízalo con cuidado y observaras donde esta aquello que es contrario a la sana doctrina que nos es mostrada en la Revelación de Dios. ¡No es la iglesia que se ofrece en sacrificio a Dios! ¡Es Cristo el que se ofreció en sacrificio a Dios para y por su iglesia! Aquí el orden de los factores altera absolutamente el producto. ¿Acaso no has leído lo que Juan narra en su evangelio citando la conversación entre nuestro Maestro y Nicodemo? Jesús le dijo: "De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo Unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna". Es Dios quien hace la ofrenda a la iglesia y no la iglesia a Dios. ¿No te das cuenta que si no fuese de esta manera y no de la otra a la iglesia le ocurriría lo mismo que a mi pueblo Israel? Ellos creían -y aun creen- que tienen unos méritos delante de Dios y consecuentemente unos derechos por ende no NECESITAN A CRISTO. No necesitan la OFERTA DE DIOS, les basta y sobra con la suya. Ahora, pues, reflexiona, amigo mío: ¿Si la Iglesia pretende ofrecer su sacrificio a Dios, no adquiere un mérito y consecuentemente, un derecho? Si es así la Salvación ya no es por gracias, ya no es un don gratuito e inmerecido de Dios, sino un derecho, por lo que se hace innecesario el auténtico sacrificio de Cristo.
Y basta por hoy, seguiremos en otra ocasión.
El culto cristiano es fundamental para el desarrollo o edificación de la iglesia y, seguidamente, Pedro me preguntó como se desarrollaban los cultos en nuestro tiempo. Mi respuesta fue:
-Hay una gran variedad de formas. Nuestra cristiandad está dividida en tres grandes grupos que, por orden alfabético, son: Católicos, Ortodoxos y Protestantes. Claro que también hay lo que podríamos cualificar de subgrupos, por ejemplo los Coptos y demás.
-Bien, dime cual es la forma cultual del grupo de aquel que se titula mi pretendido sucesor.
-Creo que el punto central es lo que llaman la Misa.
-¿Misa? ¿Que significa eso?
-Es un vocablo derivado del latín. Supongo que sabes que se trata de la antigua lengua de los romanos.
-¡Claro que lo sé! No soy tan ignorante. Además, los romanos eran bien conocidos en mi tierra. Però déjate de circunloquios i ve al grano sobre el significado del vocablo "Misa".
-Se toma del latín missa y eso ha sido extraído de la forma final de este oficio religioso: ite ("marchaos"), missa est, con la cual se despide a los fieles, y en la cual figura el verbo mittere 'enviar' (en su participio missa), probablemente con referencia a la hostia u oblación que mandan al Señor para que apiade de ellos.
-¡Vaya erudición!
-No seas irónico, Pedro. Me he limitado a transcribirlo desde un diccionario etimológico.
-Anda, no seas quisquilloso. Me has dicho el significado del vocablo, ahora dime cual es esta forma de culto.
-Todos los días y en todos los templos de esta agrupación religiosa se celebra este rito y aseguran que es la repetición del sacrificio de Cristo aunque de una forma incruenta. El punto central de la misa es la eucaristía. (supongo que sabes que la palabra fue tomada del griego eukharistia, cuyo significado es "reconocimiento", y "acción de gracias". Así dicen que se trata de un sacramento que simboliza vuestra Cena con Jesús en la última Pascua y cuando Jesús distribuyó el pan entre vosotros con la fórmula de "este es mi cuerpo" y dando gracias a Dios, añadiendo que lo repitieseis en su memoria.
-Entonces no es otra cosa que el Repartimiento del Pan, el Agape cristiano. Pero eso de la hostia, ¿qué es?
-Se trata de una oblea hecha de harina pura y cocida sin levadura. Dicha oblea y mediante las palabras del sacerdote se convierte realmente en el cuerpo de Cristo.
-¿Has dicho realmente? ¿Cómo es eso posible?
-Dicen que es mediante la transubstanciación.
-¿Trans qué?
-Afirman que tanto el pan como el vino se transforman realmente en el Cuerpo de Cristo.
-Eso ya lo has dicho anteriormente y he de entender que aparece el Señor de una manera real, ¿cómo entonces pueden comerlo en el Agape?
-Mediante el significado de la transubstanciacion.
-¡Vaya galimatías! ¿Que sentido tiene eso de la transubstanciación?
-Creo que procede de la filosofía griega y re-elaborada por un tal Tomás de Aquino, uno de sus teólogos. Resumiendo se puede decir que en toda materia está contenido lo que se define como substancia y sus accidentes, La substancia es su esencia y los accidentes sus formas. Una misma substancia puede tener formas distintas. Así, lo que se transforma en el cuerpo de Cristo es la substancia de la oblea que llaman hostia pero sus accidentes permanecen igual.
-¿Y que justifica la necesidad de este milagro? Porque lo que dices es un milagro, aunque sea invisible, a causa de eso de los "accidentes".
-A que Cristo dijo literalmente "Este ES mi Cuerpo".
-Remarquemos una cuestión, la de que eso hay que celebrarlo en unos determinados lugares a los que has llamado Templos. Luego no se puede hacer en otro lugar, ¿por què no?
-Se puede hacer en cualquier lugar siempre que haya una ara en el mismo.
- ¿Que características debe poseer o tener dicha ara?
-Acostumbra a ser una piedra cuadrada o rectangular. Eso lo impuso el Papa Silvestre, uno de tus pretendidos sucesores, y lo hizo por ley. Se dice que es para simbolizar mejor a Jesucristo como piedra angular de la iglesia y a la vez se le dio forma de sepulcro, para simbolizar la muerte mística de la víctima, que el sacerdote ofrece a Dios. Por eso en el ara acostumbran ha tener las reliquias de un santo.
-Aquí ya veo una contradicción, porque, ¿quién es la piedra angular? Primero dicen que soy yo y ahora dicen que es Cristo. En fin vayamos por partes respecto a todo lo que me has contado.
Primero: Me has contado que se celebra una especia de culto al que denominan "misa" y que la misa es la ofrenda del sacrificio de Cristo a Dios. ¿Correcto?
-Así es como lo explican.
-Has añadido que quien ejecuta tal cosa es un sacerdote. Supongo que sabes que esta palabra significa "sacrificador", lo cual tiene lógica si realiza, cruenta o incruentamente, el sacrificio de Cristo. ¿Es así también?
-Ciertamente.
-En segundo lugar me has contado que una oblea de harina de trigo se transforma de una manera real en el cuerpo de Cristo y que lo basan en las palabras que él pronunció en nuestra última cena de la Pascua. ¿Lo confirmas?
-He, cuidado, no me líes, Pedro, yo no confirmo otra cosa que lo que ellos dicen.
-De acuerdo, de acuerdo, es lo que quise decir. Pues bien, aparte de la contradicción que ya he mentado, en el resto hay una cantidad de incongruencias que nuevamente no se como calificar.
-Puede, pero no me negarás que tiene una cierta lógica y que no es raro que muchos lo crean.
-No me hagas sulfurar Tobi. ¿Dónde ves tú la lógica? ¿En lo de la transubstanciación? Hijo, eso de meter los sofismas griegos en la Revelación de Dios lo tiene todo menos lógica.
-Si pero Jesús os dijo "esto ES mi cuerpo".
-Naturalmente que lo dijo. Pero no olvides que estaba usando el lenguaje litúrgico de la celebración de la Pascua. Cambió el "esta ES la pascua del Señor" por "este ES mi cuerpo". La Pascua conmemoraba una liberación, la de la esclavitud en Egipto. La nueva Pascua conmemora una nueva liberación, la del pecado que tiene como consecuencia inevitable la muerte. Ahora bien si tú, o quien sea, pretende mezclar en eso la filosofía griega, hagámoslo en todo. Veamos así las consecuencias de tomarse las palabras de Jesús literalmente. Para que lo veas claro voy a hacerte una pregunta: ¿Cuándo celebramos la Ultima Cena, antes o después de la resurrección del Señor?
-¿A que viene esta pregunta?
-Déjate de zarandajas y no me respondas con otra pregunta.
-Es que todo el mundo sabe que fue antes de la muerte y resurrección del Señor.
-Muy bien ¿y no te das cuenta? Entonces según vuestra filosofía de la trans … esa, el pan que Jesús nos repartió se había transformado en su cuerpo pasible y mortal. ¿Se pretende que nosotros comimos aquello? Si eso se hubiera celebrado después de la resurrección la cuestión variaría puesto que su cuerpo ya no tendría aquella naturaleza humana de pasible i mortal. De todas maneras gramaticalmente "ser" también tiene el sentido de "representar" Actualmente vosotros tenéis unas imágenes metidas en papeles, pergaminos o lo que sea y cuando te muestran la efigie de alguien si te preguntan quien es, ¿qué respondes? ¿Representa a … ? ¿O por el contrario, no afirmas ES tal o cual? Con razón Pablo escribió a nuestros hermanos en Colosas. "Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo". (Col. 2:8) La transubstan…. ¡Bah!
Veamos ahora las consecuencias del sacrificio que se ofrece en la "misa". El ofrecimiento a Dios del Cuerpo de Cristo mediante sacrificio. ¿De donde saca el pretendido sacerdote el Cuerpo de Cristo? Según has dicho mediante una palabras que nos fueron dadas como un recordatorio, puesto que las separan de lo que siguió: "Haced eso en memoria mía" Entonces se trata de un recordatorio y no de un sacrificio. Si las separas de las primeras se convierten en una especie de fórmula mágica. ¿Te das cuenta de las consecuencias?
-Pedro, debes tener presente que el sacerdote actúa en nombre de la iglesia. Es la iglesia, la congregación de los creyentes que ofrecen el cuerpo de Cristo a Dios, es como si se ofrecieran a sí mismos en sacrificio a Dios.
-¡Claro! ¡Y eso ya te parece lógico! Analízalo con cuidado y observaras donde esta aquello que es contrario a la sana doctrina que nos es mostrada en la Revelación de Dios. ¡No es la iglesia que se ofrece en sacrificio a Dios! ¡Es Cristo el que se ofreció en sacrificio a Dios para y por su iglesia! Aquí el orden de los factores altera absolutamente el producto. ¿Acaso no has leído lo que Juan narra en su evangelio citando la conversación entre nuestro Maestro y Nicodemo? Jesús le dijo: "De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo Unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna". Es Dios quien hace la ofrenda a la iglesia y no la iglesia a Dios. ¿No te das cuenta que si no fuese de esta manera y no de la otra a la iglesia le ocurriría lo mismo que a mi pueblo Israel? Ellos creían -y aun creen- que tienen unos méritos delante de Dios y consecuentemente unos derechos por ende no NECESITAN A CRISTO. No necesitan la OFERTA DE DIOS, les basta y sobra con la suya. Ahora, pues, reflexiona, amigo mío: ¿Si la Iglesia pretende ofrecer su sacrificio a Dios, no adquiere un mérito y consecuentemente, un derecho? Si es así la Salvación ya no es por gracias, ya no es un don gratuito e inmerecido de Dios, sino un derecho, por lo que se hace innecesario el auténtico sacrificio de Cristo.
Y basta por hoy, seguiremos en otra ocasión.