Re: Quien autorizo la biblia de la Reina Valera que usan los protestantes????
San Pablo al dictar en griego, es normal que usase de las LXX como referencia de sus citas. Si predicase entre hermanos anglos usaría seguramente la KJV o la NIV por que son las más extendidas y conocidas, aunque personalmente mi versión preferida en inglés es la HCSB.
Estás hablando en serio???????
El inglés nace en el siglo V.... San Pablo vivió en el siglo I.
Las traducciones que existieron durante todo el medioevo eran para uso de los propios monjes o de personajes de la nobleza. Nunca para el pueblo. La ICAR se cuidaba mucho de asegurarse a quién le llegaban esas valiosas traducciones realizadas por amanuenses, costosísimas.
Claro... como Gutenberg vivió en el siglo I
Eso obedecía a la falta de imprenta....
El que parece no saber de historia eres tu. Unos ejemplos:
John Wycliffe fue de los primeros, pero ya usted ve, 44 años después de su muerte, el Papa estaba todavía tan enfadado por la mala idea de Wycliffe de hacer que el pueblo pudiera entender la escritura que decidió desenterrar sus huesos, machacarlos y reducirlos a polvo y esparcirlos por un río (sin duda un comportamiento muy cristiano). Por cierto, ya que estamos, en 1517, el mismo año en que Martín Lutero colgó sus tesis, la ICAR quemó a 7 personas en Inglaterra por decir el Padre Nuestro en inglés en vez de en Latín... (sí la oración que Nuestro Señor nos dió...).
Estaría difícil encontrar biblias en inglés antes de Wycliffe, digo, siendo que el inglés toma forma hasta el siglo XIV y toma frma plena hasta el siglo XVI.
Ahora... leamos a un historiador frances:
"En la Edad Media, como en todas las épocas, el niño va a la escuela. Por lo general, es la escuela de su parroquia o del monasterio más cercano. En efecto, todas las iglesias tienen una escuela: a ello obliga el Concilio de Letrán de 1179, y en Inglaterra, país más conservador que el nuestro, todavía puede verse la iglesia junto a la escuela y el cementerio. Muchas veces son fundaciones señoriales las que garantizan la instrucción de los niños; Rosny, una pequeña aldea a orillas del Sena, tenía desde comienzos del siglo XVIII una escuela que había fundado hacia el año 1200 su señor Gui V Mauvoisin. Otras veces se trata de escuelas exclusivamente privadas; los habitantes de un poblado se asocian para mantener a un maestro que toma a su cargo la enseñanza de los niños. (...)También los capítulos de las catedrales estaban sometidos a la obligación de enseñar dictada por el Concilio de Letrán (Nota 1: En cada diócesis, dice Luchaire, aparte de las escuelas rurales o parroquiales que ya existían... los capítulos y los principales monasterios tenían sus escuelas, su personal de profesores y alumnos. La societé française au temps de Philippe Auguste, pág. 68). El niño entraba en ellas [en las escuelas] a los siete u ocho años de edad, y la enseñanza que preparaba para los estudios universitarios se extendía a lo largo de una década, lo mismo que hoy, de acuerdo con los datos que proporciona el abad Gilles el Muisit. Varones y niñas estaban separados; para las niñas había establecimientos particulares, tal vez menos numerosos, pero donde los estudios alcanzaban a veces niveles muy altos. La abadía de Argenteuil, donde se educó Eloísa, proporcionaba el aprendizaje de la Sagrada Escritura, letras, medicina y hasta cirugía, aparte del griego y el hebreo, que introdujo Abelardo. En general, las escuelas daban a sus alumnos nociones de gramática, aritmética, geometría, música y teología, que les permitían acceder a las ciencias que se estudiaban en la Universidad; algunas incluían alguna enseñanza técnica. La Histoire Littéraire menciona como ejemplo la escuela de Vassor en la diócesis de Metz, donde al mismo tiempo que aprendían la Sagrada Escritura y las letras, los alumnos trabajaban el oro, la plata y el cobre (Nota 2: L. VII, c. 29; registrado por J. Guiraud, Histoire partiale, histoire vraie, pág. 348).
En 1496 John Colet comenzó su traducción del Nuevo Testamento, que empezó a leer en la Catedral de San Pablo de Londres. Colet pudo escapar con vida gracias a sus poderosos amigos y contactos en la corte inglesa. Pero la Iglesia empezó varios procesos contra él (por intentarlo que no quede...).
Lástima que miles de católicos no pudieron huir unos años después.
William Tyndale imprimió por primera vez el Nuevo Testamento, pero claro en cuanto la Iglesia supo de su proyecto tuvo que huír de Inglaterra, vaya uno a saber por qué. (Creo que la ICAR quería mostrarle las propiedades "purificadoras" del fuego).
Y fue precisamente, Enrique VIII quien le persiguió,y eso por los diversos errores de traducción. Y son bien conocidos.
Veamos el siguiente
John Rogers imprimió su Biblia completa en 1537, aunque bajo el pseudónimo de Thomas Matthew, debido a cuestiones de salud...
y?
En 1557 se publicó la Biblia de Ginebra, por ingleses en el exilio, entre ellos Fowles y Coverdale... dejemoslo aquí para no ser prolijos.
Y qué con esto???
Te dije que ya existían traducciones al inglés antes de ellos... el problema no era el idioma, sino las malas traducciones que hacían.
Le recuerdo que Reina tuvo que huir de España para poder trabajar en la traducción de la Biblia, que usó como fuente la magnífica versión de Alcalá, la Biblia Políglota Complutense, en cuatro idiomas, Arameo, Hebreo, Griego y una traducción translineal en Latín. Naturalmente, Reina al usar la versión mencionada la tradujo entera.
Huyó por otros motivos, no por escribir la biblia en español, que ya existían varias y pubicadas.
Te repito, revisa bien la historia
Ya con la Reforma ganando impulso, su pudieron publicar diversas traducciones en lenguas vernáculas con la aprobación de la ICAR, pero dependiendo mucho de la sensibilidad de las autoridades locales. Por ejemplo en Inglaterra se publicó la Douay / Rheims (Douay tradujo el Antiguo y Rheims el Nuevo Testamento). Pero naturalmente en Inglaterra y Francia e Italia sólo podían publicar Biblias aquellos que estuviesen más allá de toda duda de impiedad. En España, LA ICAR PROHIBIÓ LA PUBLICACION DE CUALQUIER TRADUCCION DE LA BIBLIA O DE PORCIONES DE LA BIBLIA. De hecho San Juan de la Cruz tuvo que defenderse ante el Santo Oficio porque se le acusó que parte de sus poemas eran traducciones libres del Cantar de los Cantares.
Eso obedece a que ya había imprenta, permitiendo la publicación masiva.
En Francia, a finales del siglo XV, se publicó un nuevo testamento a cargo de Lefevre D’etaples, que salvó el pellejo sólo por su conexión con la princesa Margarita, aunque eso sí la Sorbona lo condenó como hereje y tuvo que salir huyendo al sur de Francia, donde quedó exiliado hasta su muerte.
Louis de Berquin, también hizo una traducción de los evangelios, aunque gracias a la intervención de Margarita, escapó de la hoguera, murió torturado posteriormente por la ICAR a causa de su fé.
Vayamos a la historia de nuevo:
"La Edad Media presenció el florecimiento en Francia de un gran número de traducciones de la Sagrada Escritura a todas las lenguas y dialectos de Oc y de Oil [para todas las antiguas versiones francesas nos remitimos a: P. C. Chauvin, La Bible depuis ses origines jusqu'à nos jours]. Se poseen algunas que se remontan al siglo XII e incluso a finales del XI. En el siglo XIII, la Universidad de París presentó una traducción de ambos Testamentos que hizo ley durante mucho tiempo. Con todo, aparecieron otras versiones francesas, particularmente en el siglo XIV. Una de ellas, la de Guyart Desmoulins, de finales del siglo XIII pero actualizada tocante al estilo, se imprimió desde 1478 en cuanto al Nuevo Testamento, y en su totalidad en 1487" (Daniel Raffard de Brienne, Traductor, Traditor. Les nouvelles traductions de l'Écriture Sainte, en la revista Lecture et Tradition, julio-agosto de 1986).
Ya había biblias en francés
Pero no sólo traducir o imprimir la Biblia causaba la muerte, también importarlas, muchos fueron quemados por llevar encima la Palabra.
No te confundas, el problema no era la traducción, sino la MALA traducción que hacían.
Ya habíabiblias en inglés, castellano, frances, búlgaro, griego, latín, eslavo, italiano y en otros idiomas antiguos más.
Robert Olivetan hizo otra traducción en 1532, revisada por David Martin, ambos tuvieron que huír de Francia a Utrech para no arder... en fin no seré cansino.
Yo tampoco lo seré.
En resumen, que la ICAR no es que haya destacado en su labor de dar a conocer la Palabra al pueblo, más bien al contrario. De hecho siempre que pudo quemó a todo aquel que se atrevió a a traducir la Palabra a la lengua del pueblo.
Creo que se ha probado que no....
Pero agradezco el esfuerzo, de verdad que me gusta dialogar cn gente respetuosa y educada.