Que no existio Juan Diego?

Estimados foristas

Realmente el culto a la virgen de Gudalupe es un problema setrio en mi país y creo que oficialmente vá a ser dentro de poco a toda américa...eso lo decreto el papa y si lo dijo el papa tendran que observarlo los ctólicos. Así son los dogmas de "fé".Ni hablar.

Ese culto fue muy controversial en su inicio ya que que en el occidente de México se veneraba otra virgen(la virgen de Zapopan) y estaba ganando muchos adeptos hasta que "milagrosamente" paréció una pintura, la cual por cierto muestra diferentes retoques segun entiendo, se observa el rostro de una mujer de razgos definitaivamente no nativos de américa sino mas bien española pero con un color en píntura obscura. Uno de los "expertos" oftalmólogos que "evidenció" los ojos de tal imágen es un católico devoto que exclamó "me esta mirando", en realidad la visión de este médico no es buena y era conocido por sus devoción previa a la imágen del Tepeyac. Si así escogieron a los "expertos" es posible que si, haya fallas como para creer una u otra cosa.
El problema es que tenemos un pueblo no cristiano,ni católico, o por lo menos mariano, sino mas bien guadalupano con miedos, superticiones y demas costumbres que mas que sacar al pueblo de las tinieblas, (contamos con un alto índice de bandalismo, fala de honestidad, y demás males) nos hacen suponer que esa "fé" evidentemente no es cristocéntrica...la verdad nos haría libres, pero siempre ha habido desde tiempos de la conquista gente con poder que le gusta que el pueblo no conozca la verdad, la verdad del evangelio de Cristo Jesús. En México y parte de latinoamerica no tenemos pueblos realmente afectados por el avangelio, sino mas bien por la superstición, las costumbres y las tradiciones, así conviene, así ha convenido y así convendrá para grupos de poder político-religioso y eso es lo triste en esta historia.
Me duele mucho que en vez de que prevalezca en mi pais la verdad el evangelio haya quienes fomentan en una u otra forma la veneración de una imágen en vez de ser toda la veneración al único Dios verdadero.
Como cristiano evangélico creo en la bendita madre del Señor y sé que es bianaventurada por todas las generaciones y que el Señor la ha puesto en un lugar muy especial en el corazón de los cristianos de todos los tiempos, hermana amada y digna de imitar su fé y su humildad, María, la jóven virgen judía que halló gracia delante del Señor fué una sierva del Señor...pero ¿la imágen de guadalupe? ¿y el festival pagano religioso y demás veneraciones que mas recuerdan un culto a Astarté...que tiene que ver con la madre de Jesús?
fraternalmente suyo en Cristo Jesús.
 
DTB TADEO

A ver TADEO y tus ALTAS FINANZAS.

INGRESOS mira dices que se recolectan $24,000,000.oo pesos (Aprox. $2,520,000.00 U.S. Dlls) al año, eso es un "NEGOCITO" NADA DESPRECIABLE, al menos por lo que a INGRESOS SE REFIERE.

UNIFORMIDAD de los ingresos es de TEMPORADA, afortunadamente la epoca buena es en Diciembre cuando se pagan Aguinaldos y las fiestas, etc. y es donde se REPONEN de lo bajo de los otros 11 meses.

EGRESOS, bien a mi me gustan los negocios donde los INGRESOS sean ALTOS y los EGRESOS sean baijitos, bajitos, pues las UTILIDADES se calculan SUMANDO por un lado TODOS los EGRESOS y RESTANDOSELO a los INGRESOS.
Bueno veamos empecemos por los GASTOS FIJOS, estos son pagos de servicios, limpieza, mantenimiento del Changarrito, etc. y dices que solo se gastan $2,000,000.00 al mes, multiplicado por 12 meses nos da $24,000,000.00 UPPPSSS!!!!
Dile Shulenburg, o el que se quedo en su lugar, que YO NO LE ENTRO, que ese "NEGOCIAZO" no sirve pa`nada, apenas voy con los gastos de mantenimiento y ya se acabaron los INGRESOS, o sea que si no hay mas gastos (cosa que lo dudo) salimos TABLAS, pero si hay alguno que otro "gastillo" por ahi entonces sea "NEGOCIAZO" es pura PERDIDA. malo, malo, malo, mejor sigo reparando computadoras, no son tan altos los ingresos pero al menos si hay ganancias, poquitas pero hay.
Claro estas cuentas son segun lo que informas, asi que por favor no nos vengas a decir que se te fue un cero de mas o de menos pues lo pusiste con palabras.
Porfa, la proxima vez pon argumentos donde salgamos MAL parados, no que con ataques de esos, dentro de muy poco van a pensar que eres otro JESUITA ENCUBIERTO
smile.gif


PD. Aparte de los Catolicos que fuimos Evangelicos, los JESUSITAS ENCUBIERTOS, hay alguien mas aqui, NOBODY HOME!!!

Saludos de tu hno. en XTO karolusin

Te esperamos en www.apstol.com yo y CARLOS V que algunos dicen es TIMOTEO, pues me acorde de lo "SOLIDARIO" que eres con TIMOTY.
wink.gif
 
A todos:

Esto de la Virgen de Guadalupe.
No es una leyenda
No es una Vacilada
No es un engaño de los Españoles
ES UN AUTENTICO IDOLO, Y UN DEMONIO ESTA DETRAS DE ESTA IMAGEN.PERO ESTA NO ES UNA IMITACIÓN ES UN IDOLO GENUINO.

LA APARICION

A diez años de la toma de la ciudad de Tenochtitlán, actual ciudad de México, el 9 de diciembre, un indígena llamado Juan Diego, atravesaba un cerro, llamado Tepeyac, para ir a Tlatelolco y oír la doctrina. Al escuchar bellos cantos de aves, se hace presente la Madre de Dios. Solicita que en dicho lugar se le construya un templo y le indica que vaya a ver a Juan de Zumárraga, primer Obispo de la región. Tanto éste como sus ayudantes, no creen el relato del azteca.
Regresa al Tepeyac para renunciar a la tarea encomendada. La Virgen se le vuelve a aparecer y, ante la humilde protesta de Juan Diego, repite su encomienda. El indígena obedece, pero tampoco tiene éxito esta ocasión. Frente a su insistencia, el Obispo pide que la Celestial Señora manifieste su presencia con una prueba y ordena además a sus criados que lo sigan para corroborar la historia.
Cuando Juan Diego llega al Tepeyac, inexplicablemente desaparece y se pierde de la vista de los españoles. Mientras tanto, la Virgen habla una vez más con el vidente y le indica que regrese al día siguiente para entregar la prueba a Zumárraga.
El indígena vivía con su tío Bernardino, quien se encontraba sumamente enfermo. Por lo mismo, en la madrugada del martes 12 de diciembre, prefiere buscar un sacerdote que pudiera dar auxilios espirituales a su familiar. A pesar de que trata de evitar a la Señora, Ella lo reencuentra y le ofrece un mensaje de fe y esperanza. Ratifica su celestial origen y la petición de construir el templo, con una bellísima misiva de paz y ayuda para todo el mundo. Propone que suba al monte para entregarle la señal demandada. Allí encuentra Juan Diego todas las piedras florecidas a pesar de la escarcha invernal. Las recoge y las pone en su tilma. Después que la Virgen las toca, va al obispado y las entrega a Zumárraga. Entonces se revela, estampada en la burda tela, la preciosa imagen de la Virgen de Guadalupe Simultáneamente se aparece al tío Bernardino, con la misma figura que se aprecia en la tilma, para curarlo al instante y decirle que es Guadalupe, la Perfecta y siempre Virgen, Madre del Verdaderísimo Dios, Aquel por Quien se Vive.
La imagen original, completa, intacta y sin añadiduras, se encuentra en la actualidad en el Santuario del Tepeyac, donde asisten millones de peregrinos de todo el mundo para rezar y solicitar intermediación de favores del Padre Celestial. Su mensaje le confiere ser la primera y más importante evangelizadora en el Nuevo Mundo.
 
Teología Guadalupana

Llamado algunas veces el quinto evangelio, el relato guadalupano encierra los puntos mas importantes para establecer las enseñanzas de Cristo la posición espiritual de María como Madre de Dios y mediadora de la humanidad ante EL.

Proporciona además elementos que la llevan a constituirse como la primera y mas importante evangelizadora de los pueblos del Nuevo Mundo.
Con su mensaje de esperanza para todo el mundo, constituye un verdadero ejemplo de conducta a seguir.Teologia del Acontecimiento Guadalupano La palabra Teología da idea de experiencias y comuncaciones en torno a Dios. El Acontecimiento Guadalupano es una compleja y rica irrupción de Dios en nuestro mundo. María de Guadalupe se presenta como la Madre de Dios, con los nombres con que es conocido por los mexicas, aztecas habitantes del Valle de México.
Se da a conocer como Madre de "In huel nelli Teotl" -Verdadero Dios que es Raiz de Todo-, de "Ipalnemohuani" -Aquel por Quien Vivimos y Todo se Mueve-, de "Teyocoyani" -Creador de las Personas-, de "Tloque Nahuaque" -Creador del Cerca y del Junto-, de "Ilhuicahua in tlacticpaque" -Señor del Cielo y de la Tierra-.
Es importantísimo descubrir la manifestación de Dios a través de todo el Evento Guadalupano. Los colores, los números, los nombres, los símbolos, los procedimientos, los resultados...Es decir, a la luz de la cultura y religión mexica. El Evento Guadalupano es un verdadero Evamgelio. Esta palabra, proveniente del griego, quiere decir "Buenas Noticias". Y en verdad el Acontecimiento encierra diferentes Buenas Nuevas, y no solo una. La Virgen de Guadalupe -Tlecuauhtlapcopeuh- es "La que Procede de la Región de la Luz como Aguila de Fuego-. Y el Fuego que la transforma en Sol es el Niño-Sol que lleva en su seno. Es la Noticia portadora de Alegría.
Es Buena Noticia porque Guadalupe reivindica a Juan Diego en su dignidad de persona, de protagonista responsable, capaz de llevar una encomienda a su culminació:n exitosa. Su Buena Noticia es una palabra eficaz.
Cura sin duda al tí
redface.gif
Bernardino que ya agoniza a causa de una enfernedad mortal. Juan Bernardino personifica al Pueblo Mexica conquistado, abatido, contagiado. Pero Guadalupe transforma al Tepeyacac en un jardín de raras, exquisitas, frescas, aromáticas y significativas rosas. No era tiempo ni el lugar apropiado para que las hubiera. Nuestra Señora transforma también el corazón de quien se ubicaba en el Centro Religioso : Fray Juan de Zumárraga, para aceptar las indicaciones que vienen desde la periferia. Tlatelolco reconocería la fuerza de lo verdadero que emerge del mundo de los conquistados. De todos ellos se hará Eco y Voz Santa María de Guadalupe desde el TEPEYAC.
 
El Beato Juan Diego


Indígena azteca, nacido en 1474 en el pueblo de Cuautitilán. De clase media, realizaba trabajos de alfarería.

Su nombre original es Cuauhtlatoa, "águila que habla", y fue de los primeros naturales evangelizados en la Nueva España. Casado con María Lucía, quedó viudo y vivía con su tío Bernardino en Tulpetlac.

Tuvo la inmensa fortuna de ser el vidente de las cinco apariciones de la Virgen de Guadalupe y de ser su mensajero ante el obispo Zumárraga . En su tilma (especie de capa que usan hasta hoy los naturales) se estampó milagrosamente la Virgen, en medio de la flores que súbitamente brotaron en el cerro escarchado por el invierno.

La desplegó ante Zumárraga y en la actualidad se encuentra íntegra y completa, en el santuario del Tepeyac. Después de la aparición, pasó el resto de su vida dedicado a servir a la Virgen. Falleció en 1548 y fue sepultado en ese mismo lugar. Sus restos se perdieron con las remodelaciones que en diferentes épocas se han realizado.

En abril de 1990 fue beatificado por el Papa Juan Pablo II y ahora se encuentra en proceso de canonización.. Representa el modelo del laico que con sus virtudes colabora a la causa del catolicismo.
 
La Imagen

La tilma o ayate, especie de capa usada por los primitivos indígenas mexicanos, es el soporte donde se estampó milagrosamente la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre de 1531.. Consta de dos lienzos de burda tela de fibra de maguey (agave) de cerca de l.70 por l.05 mtrs. unidos en el centro por una costura de hilo del mismo origen.
El pintor barroco Miguel Cabrera (l695-l768), comisionado por la autoridad eclesiástica, la estudio minuciosamente; publicando los resultados en el libro "Maravilla Americana"(l756). El venerado ayate no presenta imprimaturas especificas, para cada una de las técnicas pictóricas que semejan algunas porciones de la sagrada imagen: óleo, temple, acuarela y dorado.
Conforme a la plástica del bajo Renacimiento, presenta los elementos de composición y volúmenes del rectángulo y proporción áureos, según los estudios del Dr. Hernández Illescas, de l984, que le confiere singular belleza. Un ángulo inédito, es el estudio iconológico e iconográfico de la venerada imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Resultado de ello, es el sorprendente descubrimiento que la simbologia mediterráneo-occidental y mesoamericana se hayan presentes en ella. Conviene recordar que la Iconología e Iconografía, forman parte de la Historia del Arte, ambas disciplinas estudian las imágenes y sus significados particulares o universales.
El encuentro del lenguaje simbólico del alma occidental con la tradición iconografía prehispánica, creará una fuerza propia, enriquecida con un mensaje de Redención, que muy pronto seria adoptado como la expresión legítima de la naciente cultura, surgida en la dramática perspectiva de la conquista.
La morfología y contenido simbólicos de la sagrada imagen, nos remite al argumento que corresponde a un Amoxtli (*) sagrado, con innumerables mensajes que la convierten en una auténtica escritura jeroglífica. Esto serviría de manera fundamental para evangelizar a los pueblos de la Nueva España.
En nuestra Señora de Guadalupe se encuentran sintetizados los símbolos más importantes del Cristianismo, en un lenguaje insólito. Contiene el sedimento de las culturas tanto hispánica como indígena, en una iconografía que resume sus más preciosos símbolos.
El original, completo y sin añadiduras, se ha conservado inexplicablemente a pesar de haber estado expuesto a humedad, salitre, ácidos, manoseo e incluso a varios atentados por mas de cuatrocientos años. Se encuentra en el Santuario del Tepeyac de la Ciudad de México.
 
Las estrellas

En el manto de la Virgen de Guadalupe se encuentra representado con mucha fidelidad, el cielo del solsticio de invierno de 1531 que tuvo lugar a las 10:40 del martes 12 de diciembre, hora de la ciudad de México.

Están representadas todas las constelaciones, que se extienden en el cielo visible a la hora de la salida del sol, y en el momento en que Juan Diego enseña su tilma (capa azteca) al obispo Zumárraga.

Caen las rosas que llevaba en ella y aparece estampada en la tela, la imagen de la Virgen.

En la parte derecha del manto se encuentran las principales constelaciones del cielo del Norte. En el lado izquierdo las del Sur, visibles en la madrugada del invierno desde el Tepeyac. El Este se ubica arriba y el Oeste en la porción inferior. Como el manto está abierto, hay otros agrupamientos estelares que no están señalados en la imagen, pero se encuentran presentes en el cielo. Así la Corona Boreal, se ubica en la cabeza de la Virgen, Virgo en su pecho, a la altura de las manos, Leo en su vientre, justo sobre el signo del Nahui Ollin, con su principal astro denominado Régulo, el pequeño rey. Gemini, los gemelos, se encuentran a la altura de las rodillas, y Orión, donde está el Ángel.

En resumen, en el manto de la Guadalupana se pueden identificar las principales estrellas de las constelaciones de invierno. Todas ellas en su lugar, con muy pequeñas modificaciones.
 
Los ojos

Estudios recientes, a partir de 1948, demuestran que en los ojos de la imagen original que se encuentra en el Tepeyac, aparecen los reflejos de Sansom-Purkinje que se pueden apreciar en los ojos de las personas normales. Este fenómeno consiste en encontrar imágenes, un poco deformadas de los objetos, en las córneas de alguien que los observa y son producidos por la luz reflejada por la misma córnea y el cristalino de sus globos oculares. Inicialmente estudiados sobre una fotografía de la Virgen, en ellos se puede identificar el rostro de un hombre. También han sido visualizados por medio de oftalmoscopios.
En los últimos 15 años se han encontrado otras imágenes, en fotografías de los ojos de la Virgen, ampliadas por computadoras, en los trabajos realizados por el Dr. Aste Tonsmann, conocido especialista en ordenadores. Análisis de 1991, efectuados por oftalmólogos destacados identifican, de igual forma, micro circulación arterial en el borde libre de los párpados de la imagen.
 
La Proporción Dorada

Con respecto a un análisis de la pintura de la Virgen de Guadalupe, puede decirse que se trata de un cuadro de belleza extraordinaria. De acuerdo con Alberti, en una pintura debe observarse en términos generales el color, la línea y la composición. Con respecto a esta última, se define como la unión armónica de las partes para formar un todo, constituyendo unidad en la diversidad de los objetos. Una de las formas más bellas de lograrla, es por medio de la llamada proporción dorada, áurea o divina. Está formada por un cuadrado al que se le agrega un rectángulo, para formar un espacio donde el lado menor corresponde al mayor en una relación de 1 a 1.6181...denominada número áureo o "".
Se encuentra en todas las manifestaciones del arte. Desde Mesopotamia, Egipto y Grecia, hasta nuestros días. Ha sido estudiada por Pitágoras, Euclides y Vitrubio. En el Renacimiento la investigaron, Uccello, De la Francesca, Paccioli y Alberti. Miguel Ángel, Rafael, Leonardo y Durero la emplean con mucha frecuencia y aún pintores modernos, como Mondrian, la manejan a menudo. Se emplea igualmente en la escultura y en arquitectura, desde Ictinos en el Partenón, hasta Le Corbusier. Se encuentra además en las proporciones de la diferentes partes del hombre o de varios animales, es el patrón de crecimiento de gemas de vegetales, de caracoles, de fósiles y puede identificarse en la forma de las galaxias y en la agrupación de los átomos de algunas substancias. Por lo mismo constituye un elemento técnico importante que ofrece unidad, equilibrio, balance y elegancia en el arte universal.
¡Error!Marcador no definido.
Partiendo de la costura central de la Tilma de Juan Diego, la proporción dorada se identifica con evidente claridad en la imagen de la Virgen de Guadalupe. Ella le confiere una especial belleza y además, al coincidir en su desarrollo, con prácticamente todos los elementos de la figura, refuerza su integridad y refuta de manera contundente, la extraña idea de que se le han hecho añadidos..

Es también un importante argumento, para demostrar el gran valor estético de la imagen, a la que no se le puede añadir ni quitar de su lugar ningún elemento, sin deteriorar su belleza. Hace también improbable, desde el punto de vista estadístico, que se encuentren en la pintura tantas señales de diferentes disciplinas, y que hayan sido fruto de la casualidad.
 
LOS SIGNIFICADOS DEL GUADALUPISMO

En 1648 se publicó la obra " imagen de la Virgen María Madre de DIOS de Guadalupe.
En ella, el sacerdote Miguel Sánchez escribió el primer relato acerca de las apariciones de la Virgen y explicó el sentido de este acontecimiento para las personas nacidas en México.
De inmediato se construyeron altares en honor de la Guadalupana; la devoción del pueblo se propagó en todo el territorio de la colonia y la veneración por la virgen se convirtió en culto patriótico.
La virgen de Guadalupe, con gran regocijo popular, fue reconocida por el papado y la monarquía española como la patrona de Nueva España.
El nuevo culto proporcionó fundamento espiritual autónomo para la iglesia Mexicana, pues a partir de entonces se afirmó la idea de que la cristiandad Americana surgió, gracias a la intervención de la virgen de Guadalupe.
Los criollos, los indígenas y las castas se unieron en la veneración de la Guadalupana, que representaba a la patria criolla.
Esta veneración se convirtió en factor de unidad nacional.
La imagen sería invocada y expuesta como un remedio contra las sequias, las inundaciones y las epidemias y, mas tarde, los insurgentes la adoptaron como estandarte político.
De este modo surgió un símbolo nacional, reconocido por la inmensa mayoría de habitantes de Nueva España, símbolo que liberó a los criollos de su origen español, los desligó de España y les permitió identificarse con la tierra donde vivían.
 
Los códices y Guadalupe

Los documentos y códices que dan testimonio sobre al acontecimiento Guadalupano, comenzando con una imagen y una descripción del Códice Escalada, de 1548. De igual manera proporcionará breves notas extraídas de la Enciclopedia Guadalupana publicada por el mismo autor.

CÓDICE 1548
 Es el documento más antiguo que existe sobre la Guadalupana.
 Claramente se percibe su fecha, 1548, en la parte más alta del centro.
 Está dibujado sobre piel de animal; mide 20 por 13.3 Cm.
 Tiene tres inscripciones en lengua Náhuatl.
1. "También en 1531... Cuautlactoactzin se hizo ver la amada madrecita, nuestra niña, de Guadalupe en México".
2. "Murió con dignidad Cuautlactoactzin".
3. Glifo y dibujo : "Juez Antón Valeriano"
 Firma de Fray Bernardino de Sahagún, declarada auténtica por el Dr. Charles E. Dibbley por Documentología y Grafología delBanco de México.
 Reúne la doble escena de la cumbre del Tepeyacy la aparición en el llano, con las flores dela prueba pedida por el Sr. Obispo Zumárraga.
 Aparece la Virgen con todos los elementos que tiene hoy.
 El glifo de Antonio Valeriano es idéntico al que ya poseíamos, del Códice Aubin.
 Menciona dos veces el nombre indígena de Juan Diego Cuauhtlatoatzin, que conocíamos solo por Sigüenza y Góngora.
 Nulifica el argumento del antiaparicionismo, que niega la existencia de algo escrito antes de 1647.
 Posee abundancia de pruebas que muestran la seguridad científica de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, del 9 al 12 de diciembre de 1531.


TIRA DE TEPEXPAN

El códice llamado Tira de Tepechpan, proviene del Valle de México, de Santa María Magdalena Tepechpan. Pintado sobre papel amate (ficus) relata los principales sucesos del señorío de Tepechpan, en la parte superior, y los de México-Tenochtitlan en la inferior. Comprende hechos históricos corroborados por otros documentos coloniales, a partir del año 1300 D. C. hasta alrededor de 1590 D. C.
Se considera que pudo ser hecho por varios autores, en épocas sucesivas, y terminado a fines del siglo XVI. Al parecer perteneció a la colección de F. Alva Ixtlixóchitl y después a otras personas, incluyendo a F. M. Waldeeck J. M. A. Aubin y E. Goupil. Se encuentra en la actualidad en la colección de documentos mexicanos de la Biblioteca Nacional de París, Francia, con los números 13 y 14.
Se trata de una serie de pictografías de años, a los cuales se agregan caracteres arábigos y frases en náhuatl escritas en lengua castellana. A lo anterior se suman figuras representativas de hechos históricos correspondientes a los anales.
Entre las pictografías que corresponden a los años 1530-1531, aparecen tres personajes que el Pbro. Mariano Cuevas, en su Álbum Histórico Guadalupano, interpreta como la procesión encabezada por Fray Juan de Zumárraga, Hernán Cortés y Ramírez de Fuenleal, en la cual se llevó la imagen de la Guadalupana a la ermita primitiva. Esto ha sido discutido por historiadores que comentan que las figuras corresponden a la llegada de España de Cortés y de Fuenleal y a la partida de Zumárraga para Europa.
Sin embargo, hacia el pictograma de 1531, se encuentra la figura de un águila, en el registro tenochca, de cuyo pico sale una voluta azul turquesa con unos puntos rojos en su interior y cuyo significado no ha sido aclarado hasta el momento. Solo se establece, por las personas que han interpretado el códice, que la lectura glífica puede corresponder a Cuauhtlatoa o Cuauhtlatoani que significa "el que habla como águila" o "el que manda varonilmente". Nosotros aventuramos, por primera vez, esta hipótesis : Cuauhtlatoa es el nombre náhuatl de Juan Diego y, por lo tanto, esta pictografía es testimonio de su presencia en 1531 y de su participación en algún suceso muy importante, ya que en el códice solo están registrados hechos históricos de gran relevancia . Por otra parte, la voluta que sale del pico, y en nuestra impresión, con puntos rojos en su interior que parecen rubíes, lo cual indicaría que "EL ÁGUILA QUE HABLA" está relatando, en 1531, un suceso precioso. Por último, el tamaño del águila, en relación al resto de las figuras humanas, resalta la importancia del acontecimiento del que se deja constancia.

Reproducido de : Hernández I, J.H. Revista Histórica, Vol. I, Nº 3, pags 17-19, 1984.
 
El Nican Mopohua

1.- ¿Qué es?
El Relato de las Apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe al Beato Juan Diego, indígena azteca, ocurridas del 9 al 12 de diciembre de 1531. Escrito originalmente en la lengua náhuatl "lingua franca" en Mesoamérica, y todavía en uso en varias regiones de México. Las dos palabras iniciales Nican Mopohua se han usado por antonomasia para identificar este relato, aunque muchos documentos indígenas comienzan igual. El título completo es: "Aquí se cuenta se ordena como hace poco milagrosamente se apareció la Perfecta Virgen Santa María, Madre de Dios, nuestra Reina; allá en el Tepeyac, de renombre Guadalupe". Es la principal fuente de nuestro conocimiento del Mensaje de la Sma. Virgen al Beato Juan Diego, a México y al Mundo. La copia más antigua se halla en la Biblioteca Pública de Nueva York Rare Books and Manuscripts Department. The New York Public Library, Astor, Lenox and Tilden Foundation.

2.- Autor:
Se atribuye a Don Antonio Valeriano (1520?-1605?) sabio indígena aventajado discípulo de Fr. Bernardino de Sahagún. Don Antonio recibió la historia de labios del vidente, muerto en 1548.

3.- Argumento:
El Argumento es único. En un estilo correcto, digno y sólido se narra la Evangelización de una cultura por la intervención de Dios y de la Santísima Virgen. Leyendo entre líneas y más, desde la óptica náhuatl, se percata uno de cómo esta Evangelización empapó hasta las más íntimas y delicadas fibras de la cultura pre-hispánica. Se lleva a cabo la unión de dos pueblos irreconciliables. En la plenitud de los tiempos para América aparece María Santísima portadora de Cristo. Hay una identificación de lo esencial de la Biblia: -Cristo, centro de la Historia- (Juan 3,14-16) con lo esencial del Nican Mopohua (vv.26-27) y con lo esencial del mensaje glífico de la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe: el Niño Sol que lleva en su vientre Santísimo.

4.- Protagonistas:
· La Sma. Virgen que pide un templo para manifestar a su Hijo. · El Beato Juan Diego, vidente y confidente de la Sma. Virgen. · El Obispo Fr. Juan de Zumárraga a cuya Autoridad se confía el asunto. · El Tío del Beato Juan Diego, sanado milagrosamente. · Los criados del Obispo que siguen al Beato Juan Diego. Lo espían. · La ciudad entera que reconoce lo sobrenatural de la imagen y entrega su corazón a la Sma.Virgen.

CONTENIDO DEL NICAN MOPOHUA

A. ARGUMENTO Y PROEMIO
B. PRINCIPIO
1-2 Circunstancias del Acontecimiento.
C. MEDIO

PRIMER DIA
3-5 Presentación del Beato Juan Diego. 6-7 Circunstancias de tiempo y lugar 8-13 Preludios de la Aparición: cantos; estado de ánimo del vidente, voz de la Sma. Virgen.
Primera Aparición

14-21 Visión de la Sma. Virgen. Transformación del paisaje circundante. 22-38 Diálogo entre la Sma. Virgen y el Beato Juan Diego. La Sma. Virgen se presenta; pide un templo para dar a conocer a su Hijo; el verso 27 es la parte central de todo el relato. Es enviado el Beato al Señor Obispo. 39-45 Entrevista del Beato Juan Diego con el Señor Obispo.Fracasa el Beato en su intento.
Segunda Aparición

46-67 Regresa el Beato Juan Diego. Da cuenta a la Sma. de su fracaso. Suplica ser sustituído. La Sma. Virgen lo ratifica en su misión. El promete llevarla a cabo.
SEGUNDO DIA

68-82 Nueva entrevista con el Señor Obispo, quien se muestra más inclinado a creer. Pide una señal. Manda unos criados para que espíen al Beato Juan Diego.
Tercera Aparición 83-93 Los criados fracasan en su intento. El Beato Juan Diego da cuenta a la Sma. Virgen de lo sucedido y Ella le promete darle la señal al día siguiente.

TERCER DIA
94-98 La gravedad de su Tío impide al Beato Juan Diego acudir a la cita con la Sma. Virgen; pasa el día axiliando a su Tío, quien desea ser ayudado a bien morir por un Sacerdote.

CUARTO DIA
99-142 Al ir a buscar el Sacerdote el Beato Juan Diego trata de eludir el posible encuentro con la Sma. Virgen. Cuarta ApariciónQuinta ApariciónSexta Aparición Ella le sale al camino, lo consuela en su aflicción y lo envía a cortar flores. Al regresar y mostrárselas, se las entrega Ella como señal para ser presentada al Señor Obispo. Simultáneamente se le aparece al Tío Juan Bernardino y lo sana. 143-180 Después de varias dificultades logra ver al Sr. Obispo y entregarle las flores.
Séptima Aparición

181-187 Al entregarle las flores aparece de repente impresa en el ayate del Beato Juan Diego la Sagrada Imagen de la Sma. Virgen que deja arrobados a los presentes. 188-190 Comienza el culto a la Sma. Virgen en su Sagrada Imagen. 191-210 El Obispo se informa del lugar donde la Sma. Virgen quiere se levante su casita sagrada. Se cerciora de la curación del tío y por medio de él recibe el nombre con que quiere ser honrada la Sma. Virgen en su Imagen. 211-213 Se cumple el deseo de la Sma. Virgen. La Imagen es trasladada a donde puede tener mayor veneración.
D. FIN

214-218 La ciudad entera se conmueve; reconoce el carácter sobrenatural de la Sagrada Imagen y rinde su corazón a la Sma. Virgen.

------------------
y la paz de Dios que sobre pasa todo entendimiento guardara vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesus, Amén
 
CONCLUSION:

El pueblo escogido de Dios Israel ya habia conocido a este Idolo, y hoy la iglesia cae también en este mismo pecado

tal parece que este demonio se enquista justamente entre los que se dicen hijos de Dios o Seguidores de Dios

Veamos Jeremias capitulo 44 versos 3, 17,18,25 aun que usted puede leer todo el capitulo:

A causa de la maldad que ellos cometieron para enojarme, yendo a ofrecer incienso, honrando a dioses ajenos que ellos no habián conocido, ni vosotros ni nuestros padres

Este es un comentario personal no es la Biblia
(Guadalupe es un nombre desconocido, pues la madre de Jesucristo era maria)

Continuamos con la Biblia
Verso 17- sino que ciertamente pondremos por obra toda palabra que ha silido de nuestra boca, para ofrecer incienso a la REINA DEL CIELO, derramandole libaciones, como hemos hecho nosotros y nuestros padres, nuestros reyes y principes, en la ciudades de judá.

Más desde que dejamos de ofrecer incienso a la REINA DEL CIELO y derramarle libaciones, nos falta todo y a espada y de hambre somos consumidos.

En el verso 25 se vuelve a repetir el titulo de REINA DEL CIELO justamente el titulo que se acredita a la GUADALUPANA

FELIZ 12 DE DICIEMBRE EN ADORACION A UN IDOLO RIVAL DE DIOS POR SIGLOS

SHALOM
 
Gracias por tu aporte tan enriquecedor Hugo.

Definitivamente, si el diablo y el pecado no se disfrazaran de una forma atractiva, quien les buscaria???

Mientras que nuestro Salvador Jesucristo, sera encontrado por aquellos que le conocieron antes:

2 Y subirá cual renuevo delante de él, y como raíz de tierra seca:no hay parecer en él, ni hermosura: verlo hemos, mas sin atractivo para que le deseemos.
3 Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto: y como que escondimos de él el rostro, fué menospreciado, y no lo estimamos.

Isaias 53: 1-2


Efren Menchu



------------------
"...porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres,
en el cual podamos ser salvos"
(Hechos 4:12)

"Porque hay un solo Dios, y tambien un solo mediador
entre Dios y los hombres, Cristo Jesus hombre,..."
(1 Ti 2:5)
 
Re: Que no existio Juan Diego?

Amigos del foro:

Hay un documento historico valioso sobre la Virgen de Guadalupe. Hace mas de 100 años la mas alta autoridad de la Iglesia Catolica en Mexico encargó una investigación al más prestigiado historiador de esa epoca (catolico, a proposito) y ese historiador hizo un trabajo muy completo, de aproximadamente 50 paginas.

Me gustaria poner aqui este documento completo, pero no se si vaya contra las reglas del tamaño.

¿Que dicen los moderadores? Si no veo respuesta en una semana, dare por sentado que tengo el permiso. Veo que en otro de los foros alguien reprodujo un valioso documento antiguo bastante extenso, me refiero a EL CURA, LA MUJER Y EL CONFESIONARIO. ¿Lo recuerdan?

Armando Ortega.