¿Que es la Iglesia?

11 Julio 2005
1.547
1
40
kpredica.blogspot.com
Qué es la Iglesia?

Reflexionar sobre lo que es la Iglesia en nuestros tiempos ciertamente nos presenta grandes retos y dificultades, dado el constante “evolucionar” del pensamiento moderno. Por lo que nos vemos obligados a definir el concepto Iglesia. Según la etimología proviene de ecclesia (latín) o ἐκκλησία [ekklēsía] (griego), que significa asamblea, convocación, o congregación. En hebreo la palabra Qohal tiene el mismo significado. Según los diccionarios y la concepción tradicional, la Iglesia es el templo donde se reúnen los cristianos. Como cuando se dice: “vamos para la Iglesia” haciendo clara referencia al templo o lugar de reunión.
No empero estas realidades tanto etimológicas como practicas, que están totalmente correctas, la Iglesia es en sí y cree de sí mucho mas.

La Iglesia es primeramente Cuerpo de Cristo. Somos los encargados de transmitir y ejecutar su obra como cabeza. Esta visión del cuerpo nos proviene propiamente de la Teología primitiva cuando Pablo hace referencia a los miembros del cuerpo, y sus diferencias para lograr mantener la cohesión y la vida del mismo. El cuerpo de Cristo a mi entender tiene dos posibilidades en su aplicación:
1. Vernos como Cuerpo literalmente, en el sentido de interdependencia en cuanto a ministerios y dones, además de la necesidad de trabajar unidos para llevar acabo la obra de Cristo. Este punto es vital para la vida de la Iglesia en especial pues muchas veces entramos en luchas y contiendas, entre los miembros del cuerpo y terminamos lacerando y manchando el nombre de Jesús y el propósito nuestro. Cualquier cosa que trate o atente contra la estabilidad del cuerpo será considerado transgresor y no discierne el Cuerpo de Cristo.

En un escrito para la revista EL SURCO de mi Iglesia en Lomas Verdes, sobre la Mesa del Señor basándome en la versión paulina de la institución, que encontramos en la 1ra Epístola a los Corintios, Pablo comienza con una amonestación por la forma en que se estaba celebrando el acto de la Cena, donde se marginaban a los miembros pobres y la gente se embriagaba teniendo en poco la importancia del acto. Por esta razón nos habla de no discernir el cuerpo que no es solo, el cuerpo físico de Cristo, ni el misterio de lo que simboliza el pan, sino que no valoramos ese Cuerpo Místico que es la Iglesia, es decir tenemos en poco ese cuerpo y tenemos entonces como vano la vida en comunidad. Por esto es de vital importancia la ordenanza sacramental de la Cena para la vida de la Iglesia.

2. La segunda forma de vernos es como Cuerpo Místico de Cristo. Es decir reconocer que somos extensión de Cristo, es decir él actúa y se manifiesta por medio nuestro. Entonces eso nos llevara a creer, entender y aceptar que fuera de la Iglesia no hay salvación, pues un dedo muere si no esta unido a la mano, como un ojo deja de funcionar si no esta unido al cuerpo. Por ende siguiendo esa lógica si no estamos en comunión con el cuerpo de Cristo y decimos que lo estamos con éste mentimos, pues como, amar a Dios quien no vemos, si no podemos hacer lo mismo con nuestro prójimo a quien vemos.

Esta afirmación de Cipriano de Cartago «fuera de la iglesia no hay salvación» aunque muy cierta ha permitido que algunos grupos religiosos sientan o crean que tienen el control absoluto de lo que es la Iglesia de Cristo. Cuando la Iglesia es universal y es de CRISTO y al igual que su mesa esta abierta para todo aquel que desee pertenecer a esta. Es por esto que decimos y declaramos que la Iglesia es pueblo de Dios, pues no conoce fronteras territoriales ni culturales. La Iglesia es todo aquel que confesare con su boca y su ser que JESUS es el Kyrios, lo cual es esencial, en lo demás la tolerancia debe imperar y en todo el Amor. Esta idea de unidad cristiana, fue expresa por Jesús en su oración en Juan donde le pide al Padre, que ellos sean uno como tú y yo somos uno, para que todos conozcan que los enviaste. En otras palabras la unidad de la Iglesia o del Cuerpo es señal de Amor y de que Jesús es realmente su cabeza.

Entonces conociendo lo que es la Iglesia, entonces se nos tiene que planear otra pregunta, ¿Cómo es la Iglesia?

Tomando la imagen de la iglesia como Esposa de Cristo, me gusta mucho compararla con el evento de la creación donde Dios hace a la mujer de la costilla del hombre (tradición yahvista de Génesis 2:4b-3) donde le dice que es ayuda idónea, esto nos muestra que la Iglesia es esa Ayuda Idónea de Jesús en su ministerio y a su vez como nos dice la palabra en su etimología, es reflejo de Cristo.

Entonces si la Iglesia es reflejo de Cristo debe entonces poseer las características de Cristo. De estas hay que mencionar varias que el autor menciona como importantes y aclaran quizás algunas lagunas que existen en nuestros pensamientos:
La Iglesia es Santa: Jesucristo es santo, el cordero sin mancha. Por lo que la Iglesia tiene que ser santa, además nuestra esperanza es ver al Padre y sin santidad nadie vera a Dios. Por lo que la iglesia debe procurar su santidad, no en el sentido acético, ni místico, sino en que refleje a su Señor que es el Santo. El Dr. Justo Gonzáles nos hablaba en la conferencia magistral de que la iglesia debe aprender a confesar sus pecados, la mejor forma de alcanzar la santidad es si confesamos que somos pecadores y le damos paso a Dios a trabajar en nosotros. Muchas veces por prejuicios y por aparentar que somos santos nos olvidamos de nuestra realidad y muchas veces nos mentimos a nosotros mismos y creamos una santidad elitista y ficticia. Es por esto que aun como pecadores si nos confesamos a Dios y le confesamos y le permitimos que el trabaje en nosotros podemos decir que seremos y somos Santos y la Iglesia es Santa.

La Iglesia es Católica y Apostólica: Decidí tomar estas dos características pues son de mucha importancia pues somos una iglesia inclusiva que abarcara al universo de Cristianos de todas las generaciones y que guiados por la tradición apostólica han recibido la verdad. Es universal y testigo del verdad, propulsora del Kerygma evangélico, que no ha variado desde la predica apostólica, pues si alguien predicara otro evangelio, sea Anatema.

Aun cuando hayamos ya hablado de cosas importantes de la Iglesia no podemos olvidar una de sus labores que es muchas veces relegada a un segundo plano, ante la cuestión espiritual, y como vemos seguimos trabajando con lo que es lo espiritual y el físico no importa, nuestra responsabilidad social. La Iglesia es parte de la sociedad, y vive en sociedad, de hecho esta compuesta por miembros de la sociedad, por lo que todo lo que le suceda a la sociedad le concierne y esta tiene derecho de intervenir, tiene una obligación eclesial de intervenir.

La Iglesia que debe ser ente transformador y restaurador debe estar atenta a las necesidades de sus miembros y de todo aquel que la necesite. Esto era lo que hacia Jesús del cual hemos dicho somos su reflejo. Cristo ciertamente predicaba y alimentaba espiritualmente a las personas, sin embargo la mayoría de sus seguidores no le seguían por sus palabras nada más sino, porque Jesús les alimentaba, les sanaba y les proveía todo lo que necesitaban como seres integrales. Esta realidad del ministerio de Jesús muchas veces es mal vista en nuestras iglesias que solo lo ven como el gran predicador que sirvió de Chivo expiatorio. Pero Jesús realmente fue un maestro en como debemos ser y la importancia que tiene el ser humano integralmente.

Como Iglesia Adoramos a Dios y extendemos nuestras manos al cielo, pero tenemos que también extender esas manos hacia delante donde esta nuestro hermano y la necesidad. Esto me acuerda al Oráculo de Ezequiel donde este ve el río que salía del templo y atravesaba la ciudad. Este río es ejemplo de cómo el poder transformador de Dios y la acción de la Iglesia tienen que ir mas haya de las cuatro paredes del templo.

Decía un pastor: “quien no sirve no sirve”, haciendo referencia que quien no trabaja y colabora con su hermano y su necesidad no es funcional dentro de la Iglesia. Personalmente he desarrollado otra imagen basado en la cena sobre esta situación, Jesús nos dice que no comerá mas del fruto de la vid hasta que cenemos en Gloria con el en los cielos. Esta es una de nuestras esperanzas, de la que hablaremos en otra reflexión, y Pablo dice que el que no trabaje que no coma, en una clara aseveración a los de Tesalónica, que no trabajaban esperando la Parusia. Sin embargo en un trabajo de no la mejor exégesis, y una hermenéutica mas o menos, digo yo: “Si mi esperanza es cenar con Cristo, y nos dice la escritura que quien no trabaje que no coma, como espero yo poder cenar con Jesús si no he trabajado en su mies, no he hecho mi función como miembro del cuerpo.” Ciertamente es aterrador pensar en esto, pero es parte de la realidad que vivimos hoy día.

Friedrich Nietzsche, en uno de mis libros favoritos el Anticristo: Maldición contra el cristianismo, hace una fuerte crítica a la vida de la Iglesia y a los teólogos en general. Dice el capitulo 9: “el Phatos que a partir de ella se desarrolla se llama a sí mismo fe: Cerrar los ojos de una vez y por todas, frente a sí mismo para no sufrir del aspecto de una falsedad incurable.” Esto que nos plantea Nietzsche es una triste realidad de la vida de muchos en las iglesias, nos cerramos a la realidad y nos amparamos en la fe, cuando debemos actuar y trabajar para poner esa fe en obra. Santiago lo dice: Muéstrame tu fe, mediante tus obras Cf.

Otro punto que trae Nietzsche cuando critica a Kant y a la Iglesia, es el siguiente “un Pueblo perece cuando confunde su deber con el concepto de deber en general.” Ciertamente nos ha pasado en la iglesia que hemos confundido nuestro deber real, como Cuerpo de Cristo, de alcanzar las almas, llevarlas a la salvación que se da en Jesús, y hacer y vivir el reino además de levantar la voz profética contra el pecado. Con el hecho de ser buenos y de no involucrarnos en los acontecimientos de nuestra sociedad no nos hace cumplir con nuestro deber.

Resumiendo la Iglesia es una la Iglesia de Cristo, que tendrá muchos nombres o denominaciones ahora, Bautista, Discípulos, Metodistas, Católica etc., pero seguimos en lo esencial siendo uno. Es Santa pues sirve a un Dios Santo, que esta activo en ella por medio del Paráclito. Es Católica, universal e inclusiva, es Apostólica pues es la Iglesia que nos dejaron los apóstoles. No es de este mundo, pero vive en el mundo por lo que tiene que impactar positivamente al mundo.

Iglesia perfecta ciertamente no hay, pero somos y esperamos ser una Iglesia en proceso de perfección y que impacte al mundo como una vez lo hizo Cristo nuestro Señor.
 
Re: ¿Que es la Iglesia?

Qué es la Iglesia?

Reflexionar sobre lo que es la Iglesia en nuestros tiempos ciertamente nos presenta grandes retos y dificultades, dado el constante “evolucionar” del pensamiento moderno. Por lo que nos vemos obligados a definir el concepto Iglesia. Según la etimología proviene de ecclesia (latín) o ἐκκλησία [ekklēsía] (griego), que significa asamblea, convocación, o congregación. En hebreo la palabra Qohal tiene el mismo significado. Según los diccionarios y la concepción tradicional, la Iglesia es el templo donde se reúnen los cristianos. Como cuando se dice: “vamos para la Iglesia” haciendo clara referencia al templo o lugar de reunión.
No empero estas realidades tanto etimológicas como practicas, que están totalmente correctas, la Iglesia es en sí y cree de sí mucho mas.

La asamblea es el lugar donde se practica el ejercicio del diálogo. Por tanto, la ekklesía, de suyo mismo, devolvía la voz a todos aquellos que el imperio romano había intetado acallar con su tiranía y opresión. Por tanto, la iglesia no puede apoyar estilos tiránicos ni permitir la marginalización de sectores y el desencadenamiento de prejuicios, pues va en contra de su propia esencia.

La Iglesia es Cuerpo de Cristo. Somos los encargados de transmitir y ejecutar su obra como cabeza. Esta visión del cuerpo nos proviene propiamente de la Teología primitiva cuando Pablo hace referencia a los miembros del cuerpo, y sus diferencias para lograr mantener la cohesión y la vida del mismo. El cuerpo de Cristo a mi entender tiene dos posibilidades en su aplicación:
1. Vernos como Cuerpo literalmente, en el sentido de interdependencia en cuanto a ministerios y dones, además de la necesidad de trabajar unidos para llevar acabo la obra de Cristo. Este punto es vital para la vida de la Iglesia en especial pues muchas veces entramos en luchas y contiendas, entre los miembros del cuerpo y terminamos lacerando y manchando el nombre de Jesús y el propósito nuestro. Cualquier cosa que trate o atente contra la estabilidad del cuerpo será considerado transgresor y no discierne el Cuerpo de Cristo.

En un escrito para la revista EL SURCO de mi Iglesia en Lomas Verdes, sobre la Mesa del Señor basándome en la versión paulina de la institución, que encontramos en la 1ra Epístola a los Corintios, Pablo comienza con una amonestación por la forma en que se estaba celebrando el acto de la Cena, donde se marginaban a los miembros pobres y la gente se embriagaba teniendo en poco la importancia del acto. Por esta razón nos habla de no discernir el cuerpo que no es solo, el cuerpo físico de Cristo, ni el misterio de lo que simboliza el pan, sino que no valoramos ese Cuerpo Místico que es la Iglesia, es decir tenemos en poco ese cuerpo y tenemos entonces como vano la vida en comunidad. Por esto es de vital importancia la ordenanza sacramental de la Cena para la vida de la Iglesia.

2. La segunda forma de vernos es como Cuerpo Místico de Cristo. Es decir reconocer que somos extensión de Cristo, es decir él actúa y se manifiesta por medio nuestro. Entonces eso nos llevara a creer, entender y aceptar que fuera de la Iglesia no hay salvación, pues un dedo muere si no esta unido a la mano, como un ojo deja de funcionar si no esta unido al cuerpo. Por ende siguiendo esa lógica si no estamos en comunión con el cuerpo de Cristo y decimos que lo estamos con éste mentimos, pues como, amar a Dios quien no vemos, si no podemos hacer lo mismo con nuestro prójimo a quien vemos.

Esta afirmación de Cipriano de Cartago «fuera de la iglesia no hay salvación» aunque muy cierta ha permitido que algunos grupos religiosos sientan o crean que tienen el control absoluto de lo que es la Iglesia de Cristo. Cuando la Iglesia es universal y es de CRISTO y al igual que su mesa esta abierta para todo aquel que desee pertenecer a esta. Es por esto que decimos y declaramos que la Iglesia es pueblo de Dios, pues no conoce fronteras territoriales ni culturales. La Iglesia es todo aquel que confesare con su boca y su ser que JESUS es el Kyrios, lo cual es esencial, en lo demás la tolerancia debe imperar y en todo el Amor. Esta idea de unidad cristiana, fue expresa por Jesús en su oración en Juan donde le pide al Padre, que ellos sean uno como tú y yo somos uno, para que todos conozcan que los enviaste. En otras palabras la unidad de la Iglesia o del Cuerpo es señal de Amor y de que Jesús es realmente su cabeza.

Entonces conociendo lo que es la Iglesia, entonces se nos tiene que planear otra pregunta, ¿Cómo es la Iglesia?

Tomando la imagen de la iglesia como Esposa de Cristo, me gusta mucho compararla con el evento de la creación donde Dios hace a la mujer de la costilla del hombre (tradición yahvista de Génesis 2:4b-3) donde le dice que es ayuda idónea, esto nos muestra que la Iglesia es esa Ayuda Idónea de Jesús en su ministerio y a su vez como nos dice la palabra en su etimología, es reflejo de Cristo.

Entonces si la Iglesia es reflejo de Cristo debe entonces poseer las características de Cristo. De estas hay que mencionar varias que el autor menciona como importantes y aclaran quizás algunas lagunas que existen en nuestros pensamientos:
La Iglesia es Santa: Jesucristo es santo, el cordero sin mancha. Por lo que la Iglesia tiene que ser santa, además nuestra esperanza es ver al Padre y sin santidad nadie vera a Dios. Por lo que la iglesia debe procurar su santidad, no en el sentido acético, ni místico, sino en que refleje a su Señor que es el Santo. El Dr. Justo Gonzáles nos hablaba en la conferencia magistral de que la iglesia debe aprender a confesar sus pecados, la mejor forma de alcanzar la santidad es si confesamos que somos pecadores y le damos paso a Dios a trabajar en nosotros. Muchas veces por prejuicios y por aparentar que somos santos nos olvidamos de nuestra realidad y muchas veces nos mentimos a nosotros mismos y creamos una santidad elitista y ficticia. Es por esto que aun como pecadores si nos confesamos a Dios y le confesamos y le permitimos que el trabaje en nosotros podemos decir que seremos y somos Santos y la Iglesia es Santa.

La Iglesia es Católica y Apostólica: Decidí tomar estas dos características pues son de mucha importancia pues somos una iglesia inclusiva que abarcara al universo de Cristianos de todas las generaciones y que guiados por la tradición apostólica han recibido la verdad. Es universal y testigo del verdad, propulsora del Kerygma evangélico, que no ha variado desde la predica apostólica, pues si alguien predicara otro evangelio, sea Anatema.

Aun cuando hayamos ya hablado de cosas importantes de la Iglesia no podemos olvidar una de sus labores que es muchas veces relegada a un segundo plano, ante la cuestión espiritual, y como vemos seguimos trabajando con lo que es lo espiritual y el físico no importa, nuestra responsabilidad social. La Iglesia es parte de la sociedad, y vive en sociedad, de hecho esta compuesta por miembros de la sociedad, por lo que todo lo que le suceda a la sociedad le concierne y esta tiene derecho de intervenir, tiene una obligación eclesial de intervenir.

La Iglesia que debe ser ente transformador y restaurador debe estar atenta a las necesidades de sus miembros y de todo aquel que la necesite. Esto era lo que hacia Jesús del cual hemos dicho somos su reflejo. Cristo ciertamente predicaba y alimentaba espiritualmente a las personas, sin embargo la mayoría de sus seguidores no le seguían por sus palabras nada más sino, porque Jesús les alimentaba, les sanaba y les proveía todo lo que necesitaban como seres integrales. Esta realidad del ministerio de Jesús muchas veces es mal vista en nuestras iglesias que solo lo ven como el gran predicador que sirvió de Chivo expiatorio. Pero Jesús realmente fue un maestro en como debemos ser y la importancia que tiene el ser humano integralmente.

Como Iglesia Adoramos a Dios y extendemos nuestras manos al cielo, pero tenemos que también extender esas manos hacia delante donde esta nuestro hermano y la necesidad. Esto me acuerda al Oráculo de Ezequiel donde este ve el río que salía del templo y atravesaba la ciudad. Este río es ejemplo de cómo el poder transformador de Dios y la acción de la Iglesia tienen que ir mas haya de las cuatro paredes del templo.

Decía un pastor: “quien no sirve no sirve”, haciendo referencia que quien no trabaja y colabora con su hermano y su necesidad no es funcional dentro de la Iglesia. Personalmente he desarrollado otra imagen basado en la cena sobre esta situación, Jesús nos dice que no comerá mas del fruto de la vid hasta que cenemos en Gloria con el en los cielos. Esta es una de nuestras esperanzas, de la que hablaremos en otra reflexión, y Pablo dice que el que no trabaje que no coma, en una clara aseveración a los de Tesalónica, que no trabajaban esperando la Parusia. Sin embargo en un trabajo de no la mejor exégesis, y una hermenéutica mas o menos, digo yo: “Si mi esperanza es cenar con Cristo, y nos dice la escritura que quien no trabaje que no coma, como espero yo poder cenar con Jesús si no he trabajado en su mies, no he hecho mi función como miembro del cuerpo.” Ciertamente es aterrador pensar en esto, pero es parte de la realidad que vivimos hoy día.

Friedrich Nietzsche, en uno de mis libros favoritos el Anticristo: Maldición contra el cristianismo, hace una fuerte crítica a la vida de la Iglesia y a los teólogos en general. Dice el capitulo 9: “el Phatos que a partir de ella se desarrolla se llama a sí mismo fe: Cerrar los ojos de una vez y por todas, frente a sí mismo para no sufrir del aspecto de una falsedad incurable.” Esto que nos plantea Nietzsche es una triste realidad de la vida de muchos en las iglesias, nos cerramos a la realidad y nos amparamos en la fe, cuando debemos actuar y trabajar para poner esa fe en obra. Santiago lo dice: Muéstrame tu fe, mediante tus obras Cf.

Otro punto que trae Nietzsche cuando critica a Kant y a la Iglesia, es el siguiente “un Pueblo perece cuando confunde su deber con el concepto de deber en general.” Ciertamente nos ha pasado en la iglesia que hemos confundido nuestro deber real, como Cuerpo de Cristo, de alcanzar las almas, llevarlas a la salvación que se da en Jesús, y hacer y vivir el reino además de levantar la voz profética contra el pecado. Con el hecho de ser buenos y de no involucrarnos en los acontecimientos de nuestra sociedad no nos hace cumplir con nuestro deber.

Resumiendo la Iglesia es una la Iglesia de Cristo, que tendrá muchos nombres o denominaciones ahora, Bautista, Discípulos, Metodistas, Católica etc., pero seguimos en lo esencial siendo uno. Es Santa pues sirve a un Dios Santo, que esta activo en ella por medio del Paráclito. Es Católica, universal e inclusiva, es Apostólica pues es la Iglesia que nos dejaron los apóstoles. No es de este mundo, pero vive en el mundo por lo que tiene que impactar positivamente al mundo.

Iglesia perfecta ciertamente no hay, pero somos y esperamos ser una Iglesia en proceso de perfección y que impacte al mundo como una vez lo hizo Cristo nuestro Señor.
 
Re: ¿Que es la Iglesia?

1 Timoteo 3:15 para que si tardo, sepas cómo debes conducirte en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios viviente, columna y baluarte de la verdad.

Columna y baluarte de la verdad; Eso es la iglesia, la pregunta es ¿Dónde rayos está que tenemos que buscarla con una lámpara bajo el sol del mediodía?

Pista Mateo 5:3 al 10
 
Re: ¿Que es la Iglesia?

Gracias por el aporte!