¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE RELIGIÓN Y SUPERSTICIÓN?

18 Octubre 2000
75
0
Vulgarmente se piensa que el supersticioso es el que cree que se puede modificar el destino o la suerte con actos humanos mecánicos o con la intervención de ciertos objetos. El mundo de la superstición es análogo al mundo del hombre prehistórico o del de las comunidades humanas de cazadores y recolectores, cuya existencia cotidiana está muy ligada al azar.

En nuestras modernas sociedades también está muy ligada al azar nuestra existencia diaria: podemos encontrar trabajo o no encontrarlo, jugar en bolsa y arruinarnos o hacernos ricos, jugar a las quinielas, a la loto, etc. Si veis todas las cadenas de televisión a las tantas de la madrugada, vereis como nos inundan los magos, los astrólogos, los echadores de cartas, los adivinadores y todos los brujos paleolíticos y medievales. Después llegan las "medicinas tradicionales", los acupuntores, los homeópatas, las pulseritas electromagnéticas que nos hablan de sus placebos con términos seudo-científicos. Está también la santería: Santos particulares que les ponen velas si hacen los favores y se las quitan si no te los hacen, que los puedes chantajear a tu gusto porque es un igual que necesita flores, velas, agua, etc.

Hay muchos tipos de supersticiones de las cuales la religión es una mas, oficializada e institucionalizada, menos "materialista" que las supersticiones populares porque atribuye un significado espiritual a nuestras acciones pero no por ello deja de ser menos superstición que también incorpora comportamientos mecánicos: rezos, rosarios, novenas, jaculatorias, misas mecánicamente estructuradas, etc. Los rituales sacramentales son rituales supersticiosos sin ningún género de duda.

Tan pagano y supersticioso es el perejil de San Pancracio como el pan y el vino de Jesucristo. Es una pregunta a la que me gustaría que respondiera un católico: Porqué sus rituales no son supersticiosos y los de las restantes religiones si lo son.

Los seminolas se purgan antes de ingerir los alimentos sagrados, los católicos ayunan. Los dos quieren evitar el contacto del alimento ordinario con el alimento sagrado. ¿Porqué son supersticiosos los seminolas y los católicos no lo son? El cura católico consagra en la misa la sagrada forma y bendice el cáliz, el curandero bororo consagra los frutos bailando y cantando ante ellos durante varias horas. ¿Porqué es supersticioso el brujo bororo y no lo es el sacerdote católico?

Desearía contestaciones de católicos, respuestas claras y concisas, sin vaguedades, como tanto les gusta, tergiversando los términos del tema para salirse finalmente por la tangente.
 
Es lo unico en lo que estoy de acurdo contigo pues LA RELIGION NO SIRVE DE NADA, yo no creo en la Religion, creo en Cristo de seguro en esto no estas de acuerdo conmigo, Pero Cristo es la solucion a tus problemas DTBMM

------------------
EN CRISTO JNB
 
Amigo Pepe,dice usted:

Hay muchos tipos de supersticiones de las cuales la religión es una mas, oficializada e institucionalizada,

Tiene parte de razón la religión (estar unido a)puede ser lo que usted dice y en la mayoría de los casos es así.Pero existe un caso en el que es distinto,me refiero a la Crucifixión y Resurección de Cristo,esto no es supertición,sino VIDA entre los muertos,es distinto.

Cordial saludo.

Soli Deo Gloria.
 
No existe ninguna diferencia, por eso como cristiano no profeso ni practico ninguna religion, sino una RELACION con el Espiritu Santo, Cristo y Dios estrecha y profunda que me da una paz interior que no tienen ni los religiosos ni los supersticiosos.

------------------
chitoe
[email protected]
 
La pregunta:
"¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE RELIGIÓN Y SUPERSTICIÓN? "

admitirá distintas respuestas, según la condición del que la responde.

La respuesta de un ateo, seguramente dirá que "en el fondo son la misma cosa".

En cambio, para un creyente, debería ser bien diferente.

Religión es la manera de relacionarse con Dios, o con Lo Sagrado, según la modalidad propia de cada una de ellas, compuesta de credos, ritos, escrituras sagradas, modos de oración,normas morales, etc.

En cambio, la superstición es más bien una "tecnología mágica", maneras específicas de obtener beneficios concretos de "fuerzas sobre-naturales", "energías", "espíritus", etc.

Pero esta separación es teórica, pues en casi toda religión se mezclan inevitablemente elementos mágicos y supersticiosos, propios de todas las culturas humanas.

Juan Manuel.
 
Pregunta Pepe:

Es una pregunta a la que me gustaría que respondiera un católico:
Porqué sus rituales no son supersticiosos y los de las restantes religiones si lo son.

Respuesta de un católico:

¿ Quién dijo (fuera de Pepe Luis) que los católicos consideramos superticiosos a todos los demás rituales de las otras religiones ?

Esto no es verdad, ni es lo que sostiene la doctrina católica.

Los rituales de otras religiones tienen un valor específico, como maneras auténticas de búsqueda de Dios por parte del hombre.

Y Dios puede usarlos en beneficio de las personas que los practican con sinceridad, que incluso pueden salvarse.

Pero no tienen la eficacia "ex opere-operato" de los Sacramentos Cristianos, por ser éstos últimos los medios que el mismo Jesucristo instituyó como vehículos de la Gracia Divina, dentro de su Iglesia.

Juan Manuel
 
Juan Manuel. Pues, según tengo entendido, la reciente encíclica "Dominus Iessus" afirma todo lo contrario: que la religión cristiana católica es la única verdadera, que solo pueden ser canonizados los católicos, etc, lo que muchos teólogos críticos han considerado como un golpe de timón del Vaticano contra el ecumenismo pregonado tras el Concilio Vaticano II y, por supuesto, contra la aproximación a las iglesias protestantes. Parece mentira que los ateos estemos mejor informados que los creyentes de las novedades últimas de la política de la Iglesia de Roma.

Un Saludo
 
Pepe, Ud. parece que sabe de la "Dominus Iesus" por comentarios de la prensa.

Yo la he leído directamente, y no dice lo que la prensa han difundido, y ud. repite.

En ningún punto esta declaración cambia las doctrinas del Concilio Vaticano II, más bien las reafirma.

Léala, y después hablamos.

Juan Manuel
 
Juan Manuel, hablemos de "Dominus Iesus". Aquí he entresacado algo:

El perenne anuncio misionero de la Iglesia es puesto hoy en peligro por teorías de tipo relativistas, que tratan de justificar el pluralismo religioso, no sólo de facto sino también de iure (o de principio). En consecuencia, se retienen superadas, por ejemplo, verdades tales como el carácter definitivo y completo de la revelación de Jesucristo, la naturaleza de la fe cristiana con respecto a la creencia en las otra religiones, el carácter inspirado de los libros de la Sagrada Escritura, la unidad personal entre el Verbo eterno y Jesús de Nazaret, la unidad entre la economía del Verbo encarnado y del Espíritu Santo, la unicidad y la universalidad salvífica del misterio de Jesucristo, la mediación salvífica universal de la Iglesia, la inseparabilidad —aun en la distinción— entre el Reino de Dios, el Reino de Cristo y la Iglesia, la subsistencia en la Iglesia católica de la única Iglesia de Cristo.

la convicción de la inaferrablilidad y la inefabilidad de la verdad divina, ni siquiera por parte de la revelación cristiana; la actitud relativista con relación a la verdad, en virtud de lo cual aquello que es verdad para algunos no lo es para otros; la contraposición radical entre la mentalidad lógica atribuida a Occidente y la mentalidad simbólica atribuida a Oriente;

Para poner remedio a esta mentalidad relativista, cada vez más difundida, es necesario reiterar, ante todo, el carácter definitivo y completo de la revelación de Jesucristo. Debe ser, en efecto, firmemente creída la afirmación de que en el misterio de Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado, el cual es « el camino, la verdad y la vida »

Es, por lo tanto, contraria a la fe de la Iglesia la tesis del carácter limitado, incompleto e imperfecto de la revelación de Jesucristo, que sería complementaria a la presente en las otras religiones

a menudo se identifica la fe teologal, que es la acogida de la verdad revelada por Dios Uno y Trino, y la creencia en las otras religiones, que es una experiencia religiosa todavía en búsqueda de la verdad absoluta y carente todavía del asentimiento a Dios que se revela

La tradición de la Iglesia, sin embargo, reserva la calificación de textos inspirados a los libros canónicos del Antiguo y Nuevo Testamento, en cuanto inspirados por el Espíritu Santo

Por lo tanto, los libros sagrados de otras religiones, que de hecho alimentan y guían la existencia de sus seguidores, reciben del misterio de Cristo aquellos elementos de bondad y gracia que están en ellos presentes

la acción salvífica de Jesucristo, con y por medio de su Espíritu, se extiende más allá de los confines visibles de la Iglesia y alcanza a toda la humanidad


En realidad, no es reprochable que se digan todas esas cosas. Si una Iglesia reconociera que todas las religiones e iglesias son igualmente auténticas se desmoronaría como un castillo de naipes. Debe reafirmar, por fuerza, que su fe es la única verdadera y auténtica. Por eso ha de combatir el relativismo y el eclecticismo como elementos distorsionantes. La ICR es ante todo Poder, poder omnímodo, intereses ligados a la supervivencia de esa Institución.

Su doctrina, como la de todas las demás, es la misma. La suya es la única verdadera. Obviamente, por razones políticas y de imagen no puede hacer las mismas afirmaciones que hizo en otros tiempos. ¡Que tiempos aquellos, cuando los indígenas eran convertidos a golpe de espada!.

No hay nada que siente peor a una confesión que el relativismo, es cierto. Todos están en posesión de la verdad, todos detentan la única doctrina revelada. ¿No te parece mucha casualidad? Los Japoneses son Budistas, los hindúes hinduístas, los árabes musulmanes, los zaireños animistas .... y la única religión verdadera, de entre tantas que hay, es precisamente la tuya.

La distinción entre paganos y cristianos viene a ser tan especulativa como la que pueda realizar cada una de las distintas confesiones religiosas, que establecen una distinción tajante entre lo suyo, producto de la revelación y las religiones de los demás, frutos de la ignorancia y la superstición. La "racionalidad" del creyente es muy similar a la "racionalidad" del nacionalista. En uno y otro caso, la razón última de su condición de cristiano (por ejemplo) y español (por ejemplo) es puramente incidental, se debe al hecho casual de haber nacido en el país X y haber sido adoctrinado en la religión X propia de ese país ¡qué casualidad, he nacido en el mejor país del mundo y practico la única fe verdadera y revelada!.

El catolicismo es una religión tan pagana como otra cualquiera. Los cristianos, a medida que iban borrando los vestigios de los cultos que lo precedieron y con los que hubo de competir para imponer su hegemonía, se fue impregnando de ellos. Del judeo-cristianismo primitivo solo quedan los libros sagrados, lo demas es pura praxis mistérica y el hipotético jasid galileo acabó ocupando el trono del Dios Helios, de Apolo, de Mitra y de Attis. De no haberse producido la conversión de Constantino en el 313 hoy posiblemente adoráramos a Helios y a Isis. En cualquier caso, lo que se implantaba por aquel entonces era la adopción de una teología teocrática y un estado confesional, y se dió el caso de que el cristianismo satisfacía esas necesidades.