¿Que diferencia existe entre alma y espiritu?

Cantor

2
31 Enero 2002
242
0
¿Alguien del foro sabe que diferencia existe entre alma y espiritu?
 
Pues.. el alma es todo aquello que involucra a tus pensamientos, razonamientos, sentimientos, emociones, hasta tu personalidad..

Pero el espiritu es nuestro consolador, quien no comunica con Dios... es algo mas sutil, mas hermoso!!!
 
Una opinion religiosa:

ALMA

La sustancia espiritual e inmortal del hombre que anima a su cuerpo.

El alma esta naturalmente ordenada hacia el cuerpo. Separada de el, está incompleta.
Decimos que el alma es "simple" porque no tiene componentes. Pero si tiene "accidentes".
En la Sagrada Escritura el término "alma" se refiere a:
-La vida humana (cf Mt 16,25-26; Jn 15,13)
-A toda persona humana (cf Hech 2,41).
-Lo más íntimo del hombre (cf Mt 26,38; Jn 12,27)
-Lo mas valioso en el hombre (cf Mt 10,28; 2 Mac 6,30)
-Aquello por lo que es particularmente imagen de Dios: «alma» significa el principio espiritual en el hombre (Catecismo.I.C. 363).

El alma y el cuerpo: una naturaleza

La unidad del alma y del cuerpo es tan profunda que se debe considerar al alma como la «forma» del cuerpo (cf. Cc. De Vienne, año 1312, DS 902); es decir, gracias al alma espiritual, la materia que integra el cuerpo es un cuerpo humano y viviente.

En el hombre, el espíritu y la materia no son dos naturalezas unidas, sino que su unión constituye una única naturaleza .

Cada alma es creada directamente por Dios
Dios interviene directamente en el momento de la concepción de cada ser humano creando un alma inmortal (cf. Pío XII, Enc. Humani generis, 1950: DS 3896; Pablo VI, SPF 8).

El alma, por lo tanto, no es «producida» por los padres. Es inmortal (cf. Cc. De Letrán V, año 1513: DS 1440): no perece cuando se separa del cuerpo en la muerte y esta destinada a unirse de nuevo con el cuerpo en la resurrección final

El alma le da al hombre acceso a Dios

El hombre: Con su apertura a la verdad y a la belleza, con su sentido del bien moral, con su libertad y la voz de su conciencia, con su aspiración al infinito y a la dicha, el hombre se interroga sobre la existencia de Dios. En estas aperturas percibe signos de su alma espiritual. La «semilla de eternidad que lleva en sí, al ser irreductible a la sola materia» (GS 18,1; cf. 14,2), su alma no puede tener origen más que en Dios (Cat.I.C. 33).

ALMA DE LA IGLESIA

Es el Espíritu Santo, que une a todos los miembros de la Iglesia con Cristo, su Cabeza, y entre sí..

«Lo que nuestro espíritu, es decir, nuestra alma, es para nuestros miembros, eso mismo es el Espíritu Santo para los miembros de Cristo, para el Cuerpo de Cristo que es la Iglesia» (San Agustín, serm. 267,4). «A este Espíritu de Cristo, como a principio invisible, ha de atribuirse tambien el que todas las partes del cuerpo estén íntimamente unidas, tanto entre sí como con su excelsa Cabeza, puesto que está todo él en la Cabeza, todo en el Cuerpo, todo en cada uno de los miembros» (Pío XII, Mystici Corporis: DS 3808). El Espíritu Santo hace de la Iglesia "el Templo de Dios vivo" (2 Cor 6,16;cf 1Cor 3,16-17;Ef 2,21): (Cat.I.C. 797).

El Espíritu Santo: principio de toda acción vital y saludable del cuerpo

El Espíritu Santo es «el principio de toda acción vital y verdaderamente saludable en todas las partes del cuerpo». Actúa de múltiples maneras en la edificación de todo el Cuerpo en la caridad (cf. Ef 4,16): por la Palabra de Dios, «que tiene el poder de construir el edificio» (Hech 20,32); por el Bautismo, mediante el cual forma el Cuerpo de Cristo (cf. 1 Cor 12,13); por los sacramentos, que hacen crecer y curan a los miembros de Cristo; por «la gracia concedida a los apóstoles, que «entre estos dones destaca» (LG 7); por las virtudes, que hacen obrar según el bien, y por las múltiples gracias especiales [llamadas «carismas»], mediante las cuales los fieles quedan «preparados y dispuestos a asumir diversas tareas o ministerios que contribuyen a renovar y construir más y más la Iglesia» (LG 12; cf. AA

http://corazones.org/diccionario/alma.htm
 
Perdon por la torpesa al escribir

Originalmente enviado por: sammyrpc
Pues.. el alma es todo aquello que involucra a tus pensamientos, razonamientos, sentimientos, emociones, hasta tu personalidad..

Pero el espiritu es nuestro consolador, quien no comunica con Dios... es algo mas sutil, mas hermoso!!!

El espiritu es el consolador, quien nos comunica con Dios!!
 
Prisci, aqui tienes otra:

ALMA-ESPÍRITU

Es inevitable pasar del derivado (animal) al primitivo (ánima), que significa alma. Recordemos que todavía conservamos la primitiva forma latina en el nombre de las "Ánimas del purgatorio", o simplemente las ánimas y en palabras cultas como animadversión, ecuánime, magnánimo, desánimo, reanimar, unánime, pusilánime...aunque en éstas la palabra latina y el concepto que está detrás es la forma masculina ánimus, que nos lleva a su homónimo griego anemoV (ánemos).

Si queremos saber cuál es el fundamento histórico del actual concepto de alma, nos hemos de ir al significado original de estas palabras, porque en lo que éstas decían, en eso consistió originalmente el alma.

Recordemos que tienen parte en la configuración definitiva de lo que llamamos alma, la palabra espíritu (del latín spíritus, cuya forma griega es pneuma - pnéuma; (espiritual en griego se dice pneumatikoV -pneumaticós).
Y finalmente para cerrar todo el grupo léxico, hay que examinar la palabra griega yuch (psyjé), de la que sale la forma superculta "psique" con la que se denomina modernamente el alma en cuanto objeto de la filosofía y de la medicina (de esta última, más bien el "ánimus").

Ánima significa, igual que su homónimo griego anemoV (ánemos), soplo, soplo del aire, agitación del viento, aire, corriente de aire, respiración. Y es precisamente el aire que se respira, el que entra en el cuerpo y sale de él, lo que primero recibe el nombre de ánima (en griego no será anemoV sino pneuma (pnéuma), de pnew (pnéo), que significa soplar).

De ahí la expresión latina ánimam comprímere, que significa literalmente "comprimir el aire" y que suele traducirse por "contener la respiración".

Igualmente las expresiones ánimam efflare o ánimam exhalare hacen ya clara referencia al aire que se respira, pero que ya es considerado como "alma". "Soplar para afuera el alma" (o el aire que se respira), sería el significado.

A partir de aquí ánima adquiere el significado de alma propiamente dicha, y por extensión, de persona. Pero se prefiere la palabra ánimus (ya definitivamente alejada del significado original relacionado con el aire y con la respiración) como opuesta a corpus (cuerpo).

En el término ánimus se vuelcan los significados de lo que genéricamente llamamos facultades anímicas: pensamiento, razón, mente, inteligencia, ánimo, audacia (de aquí los adjetivos "animoso" y desanimado"), etc.

Conviene recordar que en latín existe la palabra alma con otro significado (suele llamarse alma mater a la universidad). Es un adjetivo derivado de alo / alere, que significa alimentar, hacer crecer.

http://elalmanaque.com/enero/ene-24-eti.htm
 
ALMA, SER, VIDA

A. Nombre

nepesh ( 5315), «alma; ser; vida; persona; corazón». Este es un término muy corriente tanto en las lenguas semíticas antiguas como en las de hoy. Aparece más de 780 veces en el Antiguo Testamento, distribuido equitativamente entre todos los períodos del texto, aunque con mayor frecuencia en los pasajes poéticos.
El significado fundamental parece tener relación con la forma verbal poco frecuente: napash. El nombre se refiere a la esencia de la vida, la respiración, tomar aliento. Sin embargo, de este concepto concreto se fueron desarrollando una cantidad de significados más abstractos. El nombre aparece por primera vez, en su acepción primaria, en Gn 1.20: «seres vivientes» rv («un bullir de vivientes» nbe). Aparece por segunda vez en Gn 2.7: «ser viviente».
Sin embargo, en más de 400 casos subsiguientes, el término se ha traducido como «alma». Aunque ayuda a entender la mayoría de los pasajes, es en realidad una traducción pobre. Desafortunadamente, las numerosas traducciones no han logrado encontrar un equivalente que les sirva en todos los casos; ni siquiera existe un pequeño grupo de palabras de uso frecuente. Por ejemplo, la rv hace uso de varios términos diferentes para traducir este vocablo hebreo. El problema fundamental es que no existe en castellano un equivalente exacto en hebreo ni del vocablo ni de la idea de «alma». El sistema de pensamiento hebreo no conoce la combinación u oposición de los términos «cuerpo» y «alma» que son de origen griego y latino. Más bien en el hebreo se contraponen dos conceptos que no se encuentran en la tradición grecolatina: «el ser interior» y «la apariencia externa», o puesto de otra manera: «lo que somos para nosotros mismos», en contraposición a «lo que otros creen ver en nosotros». El ser interior es nepesh, mientras que el ser externo, la reputación, es sem, cuya traducción más frecuente es «nombre». En los pasajes narrativos o históricos del Antiguo Testamento, nepesh puede traducirse como «vida» o «ser» (en el sentido de personalidad o de identidad), como en Lv 17.11: «Porque la vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer expiación por [vosotros mismos]». Sobra decir que el término «alma» (en la rvr) no tiene sentido en este texto («vidas» bj, nbe, bla).
La situación en los numerosos pasajes poéticos paralelos en que aparece el término es mucho más complicada. Tanto la Septuaginta (griego) y la Vulgata (latín) usan los equivalentes de «alma», en particular en los Salmos. El primer caso, Sal 3.2, la lba traduce: «Muchos son los que dicen de mi alma: para él no hay salvación en Dios» (también nbe; «dicen de mi vida» bj, bla). El siguiente caso es Sal 6.3: «Mi alma también está muy turbada; y tú Jehová, ¿hasta cuándo?» En ambos pasajes, el contraste paralelo es entre nepesh y algún aspecto del ser, que en el Salmo 3.2 (rv, bj, nbe) se traduce «mí» y en 6.3 «alma».
No se distingue si el vocablo corresponde a «A» o «B» en el paralelismo. No obstante, debido a que en la poesía hebrea no se repite el mismo nombre en las dos partes de un verso, a menudo se usa nepesh como paralelo del sujeto principal o personal, y aun para Dios, como en Sal 11.5: «Jehová prueba el justo; pero al malo y al que ama la violencia, su alma [el mismo] los aborrece». Hay muchos pasajes como estos y una comprensión adecuada del término nepesh ilumina muchos pasajes muy conocidos, como por ejemplo Sal 119.109: «Mi vida está de continuo en peligro, mas no me he olvidado de tu ley».
Las lecturas de nepesh en las diversas versiones son muy variadas, particularmente en las más modernas que procuran una mayor amplitud de acepciones.

B. Verbo

Napash significa «respirar; tomar aliento; descansar». Este verbo, que parece tener una relación con nepesh, se encuentra 3 veces en el Antiguo Testamento (Éx 23.12; 31.17). El otro caso es 2 S 16.14: «Y el rey y todo el pueblo que con él estaba, llegaron fatigados, y descansaron allí» (rv, cf. nbe; «tomaron aliento» bj; «recuperaron las fuerzas» bla).


Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, (Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.
 
ESPÍRITU, HÁLITO

ruaj ( 7307), «aliento; hálito, aire; viento; brisa; espíritu; coraje; temperamento; Espíritu». Este nombre tiene cognados en ugarítico, arameo y arábigo. El término se encuentra unas 378 veces en todos los períodos del hebreo bíblico.
Primero, el vocablo significa «hálito» o «aliento», el «aire» que se respira. Esta acepción se destaca en Jer 14.6: «Los asnos monteses se ponen sobre los cerros y aspiran el viento como los chacales» (rva). «Recobrar el aliento» es revivirse: «Cuando [Sansón] bebió [agua], recobró sus fuerzas [aliento] y se reanimó» (Jue 15.19 lba). «Quedar sin aliento» es sentir asombro: «Y cuando la reina de Sabá vió toda la sabiduría de Salomón, y la casa que había edificado, asimismo la comida de su mesa … se quedó asombrada» (1 R 10.4–5 rvr; «sin aliento» rva, lba). RuÆaj también puede referirse a hablar o al «hálito» de la boca: «Por la palabra del Señor fueron hechos los cielos, y todo el ejército de ellos por el aliento de su boca» (Sal 33.6; «soplo» rva; «espíritu» rv; cf. Éx 15.8; Job 4.9; 19.17).
Segundo, el término se usa con un énfasis particular en la calidad invisible, intangible y fugaz del «aire»: «Acuérdate de que mi vida es un soplo; mis ojos no volverán a ver el bien» (Job 7.7). A veces ruÆaj puede sugeir falta de propósito o inutilidad, aun vanidad (vacuidad): «Los profetas serán convertidos en viento, puesto que la palabra no está en ellos» (Jer 15.13). Las «palabras ventosas» (Job 16.3 rv) son «palabras vacías» (rvr); de la misma manera en que el «conocimiento ventoso» es «conocimiento vacío» (Job 15.2; cf. Ec 1.14, 17) «correr tras el viento» (lba); «aflicción de espíritu» (rva, rv-95). En Pr 11.29 ruÆaj significa «nada»: «El que turba su casa heredará viento». Este matiz se percibe muy claramente en Ec 5.15–16: «Como salió del vientre de su madre, desnudo, así volverá; tal como vino, se irá. Nada de su duro trabajo llevará en su mano cuando se vaya. Este también es un grave mal: que de la misma manera que vino, así vuelva. ¿Y de qué le aprovecha afanarse para el viento?» (rva).
Tercero, ruÆaj significa «viento». En Gn 3.8 el término parece referirse a la brisa suave y refrescante del atardecer que es muy propia del Oriente Medio: «Oyeron la voz de Jehovah Dios que se paseaba en el jardín en el fresco [literalmente, «aire» rvr] del día» (rva). Puede significar un viento fuerte y constante: «Y el Señor hizo soplar un viento del oriente sobre la tierra todo aquel día y toda aquella noche» (Éx 10.13 lba). También puede referirse a un viento sumamente fuerte: «Jehovah hizo soplar un fortísimo viento del occidente» (Éx 10.19 rva). En Jer 4.11 el término parece referirse a un vendaval o tornado (cf. Os 8.7). Dios es el Creador (Am 4.13) y soberano Controlador de los vientos (Gn 8.1; Nm 11.31; Jer 10.13).
Cuarto, el viento representa orientación. En Jer 49.36 los cuatro vientos son los cuatro confines de la tierra, es decir, los cuatro puntos cardinales: «Sobre Elam traeré los cuatro vientos [gentes de los cuatro puntos cardinales] de los cuatro extremos del cielo, y los dispersaré en todas las direcciones. No habrá nación a donde no vayan los desplazados de Elam» (Jer 49.36 rva). Esta misma frase, con el mismo significado, se ha encontrado en acádico; a decir verdad, la expresión comienza a aparecer en hebreo durante el período en que se hace más frecuente el contacto con los pueblos de lengua acádica.
Quinto, ruÆaj a menudo indica el elemento de vida en el ser humano, su «espíritu» natural: «Y murió toda carne que se mueve sobre la tierra … Todo lo que tenía aliento de espíritu de vida en sus narices» (Gn 7.21–22). En estos versículos los animales tienen «espíritu» (cf. Sal 104.29). Por otro lado, en Pr 16.2 el vocablo parece significar más que el simple «hálito» de la vida; tal vez el «alma»: «Todo camino del hombre es limpio en su propia opinión, pero Jehovah es el que examina los espíritus» (rva; «intenciones» lvp). Por esto, Is 26.9 usa nepesh, «alma», y ruÆaj paralelamente como sinónimos: «Mi alma te espera en la noche; mientras haya aliento en mí, madrugaré a buscarte» (rva. El «espíritu» de la persona regresa a Dios (Ec 12.7).
Sexto, con frecuencia se usa ruÆaj para hablar de la mente (intención), disposición o «temperamento» de alguna persona: «Bienaventurado el hombre a quien Jehová no culpa de iniquidad, y en cuyo espíritu no hay engaño» (Sal 32.2 rv-95). En Ez 13.3 la palabra se usa en el sentido de «inclinación»: «¡Ay de los profetas necios que siguen su propio espíritu y no han visto nada!» (lba; cf. Pr 29.11). RuÆaj puede indicar ciertos estados de ánimo, como en el caso de Jos 2.11: «Al oír esto, nuestro corazón desfalleció. No ha quedado más aliento en ninguno a causa de vosotros» (rva; cf. Jos 5.1; Job 15.13). El «temperamento» (mal genio) de una persona es otro uso de ruÆaj: «Si el ánimo del gobernante se excita contra ti, no abandones tu puesto; porque la serenidad apacigua grandes ofensas» (Ec 10.4 rva). David oró para que Dios le devolviera «el gozo de tu salvación, y un espíritu generoso me sustente» (Sal 51.12 rva). En este versículo, «gozo de salvación» y «espíritu generoso» («libre» rv; «noble» rvr; rv-95; «de poder» lba) están en paralelo, o sea, son sinónimos. Por tanto, «espíritu» se refiere al ánimo interior así como «gozo» alude a una emoción interna.
Séptimo, la Biblia habla a menudo acerca del «Espíritu» de Dios, la tercera persona de la Trinidad. Este es el significado de ruÆaj la primera vez que aparece el término: «Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas» (Gn 1.2 rvr). Isaías 63.10–11 y Sal 51.12 hablan específicamente del «Espíritu Santo o libre».
Octavo, a los seres inmateriales (ángeles) en el cielo se les llama a veces «espíritus»: «Y salió un espíritu y se puso delante de Jehová, y dijo: Yo le induciré» (1 R 22.21; cf. 1 S 16.14).
Noveno, también se usa «espíritu» para expresar la capacidad o dotación de alguna persona para cierta tarea o bien la esencia de una de sus cualidades: «Y Josué hijo de Nun estaba lleno del espíritu de sabiduría, porque Moisés había puesto sus manos sobre él» (Dt 34.9 rva). Eliseo pidió a Elías una doble porción de su «espíritu» (2 R 2.9) y lo recibió.



Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, (Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.
 
Hola Maripaz..

Que bien esta tu diccionario o enciclopedia...
Esta en formato electronica?
o solo en papel?

Me gustaria encontrar un buen diccionario o enciclopedia
cristiana en CD pero no se de nada aun
 
Ante el tema planteado por sammy he encontrado dos aportaciones.

Lo que voy a decir no se trata de una "persecución" a un determinado forista. Solo remarcar el contraste:

El determinado forista se limita, como siempre, a un cut & paste y nada más.

El de Maripaz muestra un trabajo de investigación en el que va a varias fuentes a fin de clarificar conceptos.
De su aportación se deduce que la lengua griega juega una mala pasada a la hebreo y la traducción de los substantivos, alma y espíritu cobran un sentido distinto del que emana de la Sagrada Escritura.

Respecto a ambas aportaciones,
este es mi particular parecer.

Para la de Maripaz un 10

Para la del otro: 0

Bendiciones.
 
Originalmente enviado por: sammyrpc
Hola Maripaz..

Que bien esta tu diccionario o enciclopedia...
Esta en formato electronica?
o solo en papel?

Me gustaria encontrar un buen diccionario o enciclopedia
cristiana en CD pero no se de nada aun



Poseo varias cosas en formato CD que tienen Diccionario bíblico, y en este caso Expositivo del palabras del AT y del NT, este en concreto es la BECA (Biblioteca Electrónica Caribe), muy completo, con varias versiones de la Biblia, estudios y comentarios; acércate a tu librería cristiana más cercana y pregunta allí por ella. Merece la pena
 
Prisci: que pregunton eres, pero esta bien, nos tienta a todos a
sacar nuestra teologia, aunque se que ya tienes la tuya.

Segun he leido quiero darte una diferencia entre "alma y espiritu"

1Tes. 5:23 dice: dice que todo nuestro ser y esto se refiere a:
nuestro espiritu - alma y cuerpo, sea hallado irreprensible para
el dia de la venida de Cristo.

El alma es nuestra persona y esta compuesta de: 1) La mente -
2) La voluntad - y 3) las emociones y se encuentra entre cuerpo
y el espiritu humano.

El espiritu humano: es el organo espiritual mas interno de nuestro
ser y se compone de : 1) La comunion - 2) La conciencia - y
3) La intuicion.

1. La comunion: Es nuestra comunicacion y relacion con Dios
Para hablar con El, Alabarlo y Adorarlo.

2. La conciencia: es una funcion del espiritu humano, que nos
dice que es de Dios y que no es de Dios.

3. La intuicion es el hablar directo de Dios en tu espiritu hu-
mano, es cuando tu dices Dios me hablo

La vida del alma: esta gobernada por el razonamiento de la men-
te, por los cambios emocionales manifestados
en los sentimientos humanos y por la voluntad
humana, expresadas en deseos y decisiones.

El espiritu humano es para morada del Espiritu de Dios.