¿què bases Biblicas existen para asegurar que los apostoles de Jeús fueron católicos?

¿Nadie se atreve a contestar?

¿Nadie se atreve a contestar?

:bicho: Gracias a Dios tengo mucha, mucha paciencia, y puedo seguir esperando algunos meses más hasta que alguien se atreva a responder mis hipótesis y contestar mis preguntas. Por eso, os las copio de nuevo, un abrazo, hermanos:

<!-- / icon and title --><!-- message -->¿Por qué ésta manipulación tan evidente del lenguaje?

1. El cristianismo se consideró católico desde el primer día. Católico en su sentido etimológico, claro: universal. Estaba destinado a todos y no a unos pocos.
2. Como bien ha dicho no recuerdo quien, ya se usaba la palabrita católico para referirse al cristianismo desde el siglo II. No era ningún nombre propio, sino simplemente una característica del cristianismo, o un adjetivo, como queráis llamarlo.
3. A nadie se le pasó por la cabeza llamar al cristianismo Iglesia Católica, simplemente porque sólo había un cristianismo y sólo había una iglesia: no tenían que diferenciarse de nadie. Ahora bien, es cierto que ante el auge de algunas herejías (por ejemplo la arriana) podrían haberlo hecho, pero no se hizo: estaba bien clarito qué era la iglesia y qué no era la iglesia.
4. El problema aparece con el luteranismo que, por primera vez en la historia, pretende ser la verdadera Iglesia (a pesar de romper de raíz con 1500 años de historia y empezar desde no sé qué inventos espiritualistas y escrituristas). Lutero, en vez de hacer como san Francisco de Asís, que se enfrentó a la Iglesia y consiguió cambiarla desde dentro de ella, decidió rebelarse. Al contar con tanto beneplácito político de los principados alemanes pronto obtuvo mucho apoyo y éxito. Por primera vez hubo confusión en la Iglesia: ¿cuál es la verdadera? ¿La recién creada por Lutero o la que existe desde hace dieciséis siglos? ¿Cuál es la auténtica, la que llaman "espiritual" o la que llaman "carnal"? ¿Cuál es la fiable, la que llaman "papista y endemoniada" o la que llaman "verdadera y libre"? Evidentemente, hubo que empezar a poner nombres. Y así, la Iglesia que el protestantismo considera papista, endemoniada, falsa, materialista, marianista, y traidora de las Escrituras, se llamó Iglesia Apostólica Católica.
5. Así pues, evidentemente los apóstoles no se llamaban a sí mismos "Católicos" (como nombre propio), simplemente porque éste no existía. Pero sí eran católicos en el sentido de que así se consideraban (universales).

6. Otra cuestión:
¿La Iglesia que se llamó Católica es la misma del siglo I?
Esta cuestión es mucho más interesante, y es la que subyace realmente en la absurda pregunta que da iniciio a este foro. Ta vez la pregunta pueda plantearse de una manera mucho más clara:
¿Qué iglesia es la que está en continuidad con Jesucristo?
¿qué confesión cristiana es la que enlaza con los apóstoles?
¿La separatista inventada en el siglo XVI?
¿La que pretende ser apostólica pero que aparentemente no se parece en nada a la de los Doce?
¿La que pretende que la justificación es sólo por la fe (cuando Jesucristo mandó actuar, obrar, hacer... con fe), que el cristianismo es la sola scriptura (cuando ni siquiera en el siglo II existía el nuevo testamento), la que pretende que hoy sólo contamos con el Espíritu Santo, que lo sacramentos son un teatro y que Jesucristo se fue sólo para volver el último día (Yo estoy con vosotros todos los días)?
¿La que se empeña en confiar en las Escrituras, en la Tradición, el Magisterio, y en un anciano entronizado considerado heredero de la sede de Pedro?

Todo esto es lo que realmente se pregunta nuestro querido Servando ¿verdad? Porque si no, ¿a qué viene preguntar si los apóstoles eran protestantes, cuando el protestantismo no se inventó hasta el siglo XVI? o ¿a que viene preguntar si los Doce eran Católicos (como nombre propio, no en su sentido etimológico) cuando nunca se pusieron otro nombre propio que el de Cristianos?
 
Re: ¿què bases Biblicas existen para asegurar que los apostoles de Jeús fueron católicos?

Re: ¿què bases Biblicas existen para asegurar que los apostoles de Jeús fueron católicos?

La Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia Católica.
Desde el primer momento la Iglesia fue Apostólica y Universal.
Sólo con la sucesión apostólica puede garantizarse la permanencia del Evangelio recibido por los apóstoles.
No puede pretenderse que los Apóstoles sean una cosa que se inventó mil quinientos años después de ellos.
 
Re: ¿què bases Biblicas existen para asegurar que los apostoles de Jeús fueron católicos?

Re: ¿què bases Biblicas existen para asegurar que los apostoles de Jeús fueron católicos?

Hola a todos!

Esta explicación se da con relación a la palabra en el siguiente web site:

www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=4041



Católico


La "palabra" está formada de la preposición “katá” (según, en conformidad con) y “holos” (total, completo).



“Católico” aparece en la literatura griega: figura en las obras de Hipócrates, de Dionisio de Halicarnaso ("Tratado sobre los nombres de las conciencias" 12.6), en Filódemo de Gágara (Tratado de Retórica 1.926) con el significado de “general”, “universal”, de Hermógenes (Peri Methodou deinótetos 418.2), en las sentencias Estoicas 2.74 figura el adjetivo neutro al lado del artículo para designar “la descripción general” de las cosas; en los fragmentos de Polibio al lado de la palabra “historia” aparece el adjetivo “católico”: se habla allí, pues, de la “historia universal (8.2.11); Sexto Empírico habla de katholykoteroi logoi para designar los lugares más comunes (Hypotipóseis Pirronianas 2.84); Anfiloquio de Iconio habla de “epístolas católicas” para dar a entender el significado de “epístolas generales” (Yambos en honor de Seleuco, 310).

El término “católico” figura en el Antiguo Testamento griego: LXX Ez 13.3.22; 17,14; LXX Am 3,3.4; LXX Dn 3,50; en el Nuevo Testamento: Hechos de los Apóstoles 4,18. En los dos Testamentos se trata no de un adjetivo, sino de un adverbio que significa “en absoluto”.

En los primeros siglos que siguieron al Nuevo Testamento el término comenzó a aplicarse a la Iglesia en contraposición a las herejías y tendencias sectarias, así como a las 7 cartas del Nuevo Testamento que tienen por título no el de sus destinatarios, sino el de sus autores; o mejor, no tienen un destinatario concreto al modo paulino, sino genérico (con todo, las cartas 2 y 3 de Juan sí tienen destinatario concreto, pero se enlistan bajo del nombre de “Católicas”). De todos modos, el contenido de dichos escritos es ciertamente universal (como de hecho lo son los escritos del NT).

Según algunos autores, el término “católico” pudo haberse aplicado originalmente para identificar el carácter “encíclico” de un documento; y ulteriormente se dio el paso a la dimensión canónica o autoritativa.

Parece que el primero que empleó el término fue san Ignacio de Antioquía: Ad Smyrn No 8: en este pasaje san Ignacio contrapone la Iglesia universal a las particulares; pero se trata de un concepto más bien geográfico.

En el martirio de Policarpo, el adjetivo asume el significado de “ortodoxo” en contraposición a los grupos heréticos: se trata de la Iglesia que conserva la totalidad de la fe.

Con el significado de “universal” figura en Eusebio de Cesarea (Historia Eclesiástica 3.3.2) que es del S. II.

Hacia fines del mismo siglo, el antimontanista Apolonio romano llamaba la atención a Temístones por haber escrito una carta católica, es decir, dirigida a la Iglesia entera, “al modo de los apóstoles” (Eusebio, Hist. Eccl V. 18.5).

Dionisio de Corinto (año 170) había enviado a diversas comunidades unas cartas católicas, indicando con ese nombre que tenían un alcance universal, pero que nunca se consideraron parte de la Escritura (Hist Eccl 2.23.1-10).

Clemente de Alejandría considera católica también la carta del concilio de Jerusalén de Hechos 15,23-29 así como la carta del Pseudobernanbé (Stromata 6.97.3). Orígenes en la primera mitad del S. III emplea el término con el mismo significado para designar la primera carta de Jn (Jo 1.22.137; 2.23.149) y 1Pe (Jo 6.35.175).

Orígenes, al igual que Clemente de Alejandría, denomina “católica” la carta del Pseudobernabé (Contra Celso I, 63). En la Homilía sobre 2timoteo 1-10 de san Juan Crisóstomo el término asume dicho sentido de universal.

San Cirilo de Jerusalén (348) emplea el término para designar la totalidad doctrinal y adaptación a las necesidades de los hombres de todo tipo, la perfección moral y espiritual.

El Credo constantinopolitano I profesa la catolicidad como propiedad esencial de la Iglesia de Cristo, y lo recogen los concilios de Éfeso, de Calcedonia, de Trento y Vaticano II: “La única Iglesia de Cristo es aquella que confesamos en el símbolo como una, santa, católica y apostólica, y que nuestro salvador, después de su resurrección encomendó a Pedro para que la apacentara (Jn 21,27), y que ordenó a Pedro y a los demás apóstoles que difundieran y rigieran (Mt 28,18).

San Cipriano dice que la ubicuidad de la Iglesia designa su visibilidad (PL IV Col 502).

San Agustín en su controversia con los donatistas emplea el término con el significado de “todo lo que se ha enseñado universalmente” y que es la “comunión de todo el orbe”; asimismo enseña que es la “Iglesia universalmente perfecta que no claudica en nada” (Epístola 93,23).

Vicente de Lérins (434) en su commonitorium II, 3, entiende la catolicidad como todo aquello que la Iglesia ha enseñado y creído por todos, siempre y en todas partes.

Leoncio de Bizancio (543) comenta que las 7 cartas católicas son aquellas que no estaban destinadas a un grupo determinado como hace Pablo, sino genérico o de modo general (katholou).

NB: los reformadores se basan en el concepto de Iglesia como comunidad de los que creen en la Escritura, de manera que para ellos la catolicidad consiste en la adhesión a todo ese mensaje; al mismo tiempo, rechazan el matiz de universalidad histórico-geográfica; indebidamente, achacan a la Iglesia católica el fundamentar esa universalidad la verdad de su fe.

:aoyagi:
w1c2m